7
La importancia de identificar las clases en México El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este mes un diagnóstico sobre las clases medias en México, estas estimaciones se realizaron con base en los datos provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2000 y 2010 1 . El tema de la cuantificación de las clases medias ha suscitado diversos debates entre los investigadores sobre la mejor forma para realizar estimaciones de la misma, mientras que algunos estudios han tomado como parámetro el acceso a bienes de consumo durables (electrodomésticos o tecnológicos), otros en cambio establecen rangos alrededor de la mediana de los ingresos per cápita para hacer el cálculo, la comunidad académica coincide en que estas estimaciones no deben abordar sólo criterios económicos sino además sociológicos. De acuerdo con el informe de Inegi, el 42.4% de los hogares, donde viven casi 40% de la población total del país, pertenecen a la clase media, el 2.5% de los hogares son de clase alta, y 55% pertenece a la clase baja. 1 Inegi. Clases medias en México http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/201 3/junio/comunica6.pdf

La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

La importancia de identificar las clases en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este mes un diagnóstico

sobre las clases medias en México, estas estimaciones se realizaron con base en los datos

provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2000 y 20101.

El tema de la cuantificación de las clases medias ha suscitado diversos debates entre

los investigadores sobre la mejor forma para realizar estimaciones de la misma, mientras que

algunos estudios han tomado como parámetro el acceso a bienes de consumo durables

(electrodomésticos o tecnológicos), otros en cambio establecen rangos alrededor de la

mediana de los ingresos per cápita para hacer el cálculo, la comunidad académica coincide en

que estas estimaciones no deben abordar sólo criterios económicos sino además sociológicos.

De acuerdo con el informe de Inegi, el 42.4% de los hogares, donde viven casi 40% de

la población total del país, pertenecen a la clase media, el 2.5% de los hogares son de clase

alta, y 55% pertenece a la clase baja.

1 Inegi. Clases medias en México

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2013/junio/comunica6.pdf

Page 2: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito

urbano y el rural, tres cuartas partes de la clase media nacional en México se concentra en

áreas urbanas, en el medio rural sólo el 28% de los hogares y 26% de las personas son

concebidas como clase media.

Inegi señala además que en el trascurso de una década, la clase media en el país se

incrementó en cuatro puntos porcentuales, ya sea contabilizando hogares o individuos,

pasando de 38.4 hogares en 2010 a 42.42 en 2012, y de 35.2 personas hace diez años a 39.16

en 2010.

Page 3: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

Para realizar estas estimaciones el instituto utilizó las siguientes variables de gasto:

gastos en servicios de conservación de la vivienda, gastos diversos, gastos en regalos, gastos

en luz y agua, gastos en telefonía e internet, pago de tenencia, pago de tarjetas de crédito,

adquisición de activos, gastos en alimentos, gastos en servicios del hogar, gastos en cuidados

personales, gastos en educación, cultura y recreación, número de cuartos, televisores,

computadoras.

Implicaciones sociales del crecimiento de la clase media en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía refiere que un hogar de clase media en

México es muy probable que cuente con una computadora, haga gastos alrededor de 4,400

pesos al trimestre (a precios de 2010) para consumir alimentos y bebidas fuera del hogar;

haya alguien que cuente con una tarjeta de crédito, un integrante este inserto en el mercado

laboral formal, que el hogar lo encabece alguien que cuente al menos con educación media

superior y que esté casado, lo más probable señala el instituto es que quienes viven en

hogares de clase media trabajen en el sector privado y que sus hijos asistan a escuelas

públicas.

Page 4: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

Esta clasificación nos habla de individuos que presentan características económicas y

sociológicas distintas, por ejemplo tienen la posibilidad de acceder a otras fuentes de

información además de la televisión o la radio, lo que implica nuevas formas de relacionarse,

un artículo del diario The Wall Street Journal titulado “Mexico's Spoiled Rich Kids”2 da cuenta

de cómo los integrantes de la clase media en México han utilizado las redes sociales

(Facebook, Twitter, Youtube) para denunciar los abusos de poder realizados por familiares de

funcionarios públicos que quieren sacar ventaja de su posición política, social o económica

(ladies de Polanco, lady Profeco, Paulina Romero Deschaps, Jorge Emilio González, gentlemen

de las lomas), el aumento en la cifra de usuarios de internet en México también tiene que ver

con este incremento de la clase media, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet

(AMIPCI) este año se registró un estimado de 45 millones de internautas en México, habiendo

un incremento de 10% respecto a lo registrado en 2011.

2 The Wall Street Journal. “Mexico's Spoiled Rich Kids”

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323734304578543663876242372.html?mod=WSJ_World_LeftCarousel_2

Page 5: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

El estudio realizado por Inegi es el primer acercamiento que se hace en el país para

identificar la composición de la sociedad mexicana, este tipo de datos ayudan a realizar

estudios de corte político o social sobre el fenotipo de los integrantes de cada clase, en

Estados Unidos, las clases sociales están plenamente identificadas, lo que permite por ejemplo

que las campañas presidenciales se diseñen con base en estos datos.

El Instituto de investigación Pew Research Social & Demographic Trends realizó un

estudio sobre la clase media estadounidense3, los datos publicados refieren que la auto

identificación como clase media en Estados Unidos tiene una alta correlación con patrones de

raza, edad, género e incluso identificación partidista, por ejemplo el 51% de las personas

blancas entrevistadas se identificó como clase media, contra 48% de afroamericanos y 47%

de hispanos, de igual forma, los adultos mayores de 65 años (63%) son más propensos que

cualquier otro grupo a posicionarse como pertenecientes a la clase media, mientras que,

aquellos entre 18 a 29 años, son más propensos a decir que pertenecen a la clase baja o

media-baja (39%) mientras tanto los hombres norteamericanos (46%) son menos propensos

que las mujeres (53%) para incluirse a sí mismos como clase media.

3 Pew Research Social & Demographic Trends. “The Lost Decade of the Middle Class”

http://www.pewsocialtrends.org/2012/08/22/the-lost-decade-of-the-middle-class/

Page 6: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

Otro estudio denominado “Economic Mobility and the Rise of the Latin American Middle

Class” realizado por economistas del Banco Mundial4 sugiere romper la imagen de América

Latina como una región estancada, los cálculos realizados por este equipo de trabajo

demuestran que durante las últimas dos décadas, derivado del crecimiento económico de la

región así como de la implementación de programas para redistribuir la pobreza, la clase

media se ha expandido, de acuerdo con los datos proporcionados por el organismo

internacional, ciento cincuenta millones de latinoamericanos pertenecen a la clase media, lo

que representa un 30 % de la población de la región. Otro dato sobresaliente de esta

investigación revela que 38 por ciento de latinoamericanos pertenecen a una clase media baja

con menos educación, pero que no es pobre.

Estos estudios ayudan a cambiar el discurso político, nacional e internacional, de cómo

se concibe a México y a América Latina en términos económicos y de progreso, cabe recordar

que parte del crecimiento económico de los países desarrollados se explica por la expansión

de la clase media y su poder adquisitivo, además de poner en el centro del debate la ejecución

de políticas públicas enfocadas a la igualdad de oportunidades, la seguridad social, la

educación pública de alta calidad etc.

4 Foreign Affairs. “Economic Mobility and the Rise of the Latin American Middle Class” mayo de 2013

http://www.foreignaffairs.com/articles/139302/francisco-h-g-ferreira-julian-messina-jamele-rigolini-luis-felip/economic-mobility-and-the-rise-of-the-latin-ame#

Page 7: La importancia de identificar las clases en México...3/junio/comunica6.pdf Existen diferencias significativas sobre la composición de la clase media en el ámbito urbano y el rural,

Fuentes:

INEGI. Clases medias en México. 12 de junio de 2013

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados

/Especiales/2013/junio/comunica6.pdf Fecha de consulta 18 de junio de 2013

THE WALL STREET JOURNAL. “Mexico's Spoiled Rich Kids” 14 de junio de 2013

http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323734304578543663876242372.html?

mod=WSJ_World_LeftCarousel_2 Fecha de consulta 18 de junio de 2013

PEW RESEARCH SOCIAL & DEMOGRAPHIC TRENDS. “The Lost Decade of the Middle Class”

22 de agosto de 2012 http://www.pewsocialtrends.org/2012/08/22/the-lost-decade-of-the-

middle-class/ Fecha de consulta 18 de junio de 2013

FOREIGN AFFAIRS. “Economic Mobility and the Rise of the Latin American Middle Class” mayo de

2013 http://www.foreignaffairs.com/articles/139302/francisco-h-g-ferreira-julian-messina-jamele-

rigolini-luis-felip/economic-mobility-and-the-rise-of-the-latin-ame# Fecha de consulta 18 de junio

de 2013