9
I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS” AUTOR ANSELMO LEÓN SAURA TEMÁTICA EDUCACIÓN, COORDINACIÓN ETAPA TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS Resumen LA COORDINACIÓN, PUNTO CLAVE EN EL FUNCIONAMIENTO DE TODO CENTRO, ES ESENCIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE TODA ETAPA EDUCATIVA, ASÍ PUES, EN ESTE TRABAJO VAMOS A FOCALIZAR NUESTRA ATENCIÓN EN LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN Y LA IMPORTANCIA QUE HA IDO ADQUIRIENDO LA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL, TANTO A NIVEL LEGISLATIVO, COMO EN LA PRÁCTICA, SE PUEDE CONTEMPLAR EN ESTE ESTUDIO QUE HEMOS LLEVADO A CABO, BASÁNDONOS PARA ELLO EN UN PROYECTO DE MEJORA PARA LA CONVIVENCIA, QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO EN EL INSTITUTO LUIS MANZANARES DE TORRE-PACHECO, EN EL CUAL EL OBJETIVO ES INCULCAR NORMAS Y VALORES AL ALUMNADO, PARTICIPANDO PARA ELLO TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Palabras clave Coordinación, departamentos, convivencia, valores, comunidad educativa. Página 1

“LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

“LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS”

AUTOR

ANSELMO LEÓN SAURA TEMÁTICA

EDUCACIÓN, COORDINACIÓN ETAPA

TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS

Resumen

LA COORDINACIÓN, PUNTO CLAVE EN EL FUNCIONAMIENTO DE TODO CENTRO, ES ESENCIAL EN LA ORGANIZACIÓN DE TODA ETAPA EDUCATIVA, ASÍ PUES, EN ESTE TRABAJO VAMOS A FOCALIZAR NUESTRA ATENCIÓN EN LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA EVOLUCIÓN Y LA IMPORTANCIA QUE HA IDO ADQUIRIENDO LA COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL, TANTO A NIVEL LEGISLATIVO, COMO EN LA PRÁCTICA, SE PUEDE CONTEMPLAR EN ESTE ESTUDIO QUE HEMOS LLEVADO A CABO, BASÁNDONOS PARA ELLO EN UN PROYECTO DE MEJORA PARA LA CONVIVENCIA, QUE SE ESTÁ DESARROLLANDO EN EL INSTITUTO LUIS MANZANARES DE TORRE-PACHECO, EN EL CUAL EL OBJETIVO ES INCULCAR NORMAS Y VALORES AL ALUMNADO, PARTICIPANDO PARA ELLO TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Palabras clave

Coordinación, departamentos, convivencia, valores, comunidad educativa.

Página 1

Page 2: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

INTRODUCCIÓN

Se entiende por coordinación la colaboración de cada uno de los profesores que forman parte de un departamento, esta coordinación se debe llevar a cabo conjuntamente entre toda la comunidad educativa. Como veremos a lo largo del trabajo es una estrategia fundamental que debe desarrollar todo centro educativo por el buen funcionamiento del mismo y por el bien de toda la comunidad.

En cada centro educativo de secundaria hay unos órganos de coordinación docente como son la Comisión de Coordinación Pedagógica que se encarga de poner en relación a las distintas áreas para trabajar en torno a un proyecto educativo común y facilitar así los objetivos que se buscan en cada una de las áreas; el Departamento de Orientación, cuya función principal, en cuanto al tema que nos ocupa, es la de mediar con el profesorado en su labor educativa aportando pautas para desarrollar la acción tutorial y las medidas de atención a la diversidad y los propios departamentos de cada área que se encargan de la organización y desarrollo de las enseñanzas propias de la materia.

Aparte de los órganos mencionados anteriormente, hay que destacar la figura del profesor tutor, que en colaboración con los miembros de su departamento ejercen un papel esencial a la hora de prevenir posibles problemas de aprendizaje y de establecer medidas necesarias para mejorar el rendimiento del alumnado.

Hoy en día, con los cambios sociales que se han venido produciendo, (aparición de redes sociales, alumnado perteneciente a diferentes culturas, de procedencias diferentes…), es aún más importante prestar especial atención a la diversidad, y se hace muy necesaria la coordinación de toda la comunidad educativa para trabajar conjuntamente hacia una educación en valores, tales como la tolerancia y el respeto.

La coordinación de la enseñanza favorece el aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto, la calidad de un centro educativo de Secundaria depende del trabajo de los departamentos didácticos coordinados por sus respectivos jefes de departamento, así pues, la buena coordinación entre jefes de departamento y profesores dentro del mismo, es crucial para garantizar el buen funcionamiento del centro.

Para comprobar este trabajo colaborativo, entre los departamentos, vamos a realizar un estudio sobre el funcionamiento de un centro educativo de secundaria situado en Torre-Pacheco, en el que llevaremos a cabo un análisis acerca de cómo está funcionando la coordinación, organización, estrategia, gestión, relación e implicación de toda la comunidad educativa. Para ello nos vamos a centrar en un proyecto de mejora para la convivencia de un instituto de la Región de Murcia, que detallaremos más adelante. Nuestro estudio se basa en el análisis a través de un instrumento a modo de cuestionario tipo Likert cuyos ítems son valorados en una escala de entre nada y mucho, que se llevará a cabo con un grupo heterogéneo elegido entre los miembros del claustro de profesores de este Centro.

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La coordinación entre el colectivo educativo y los departamentos es de suma importancia, tanto a la

hora de formar académicamente al alumnado como para enseñarles normas y valores. El objetivo de este trabajo, en relación con la coordinación, es el análisis de un proyecto denominado

“Proyecto de mejora de la convivencia” que se está llevando a cabo en el centro de Educación Secundaria “Luis Manzanares” de Torre-Pacheco, cuyo objetivo es coordinar entre los departamentos una serie de normas y conductas, por ejemplo, inculcar a los alumnos el levantar la mano para preguntar, respetar el turno de palabra, respetar opiniones ajenas... Cada departamento propone los hábitos, disciplinas, normas de educación que más tienen que ver con su asignatura, por ejemplo, el orden y limpieza por parte del departamento de

Página 2

Page 3: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

tecnología, hábitos posturales por parte del departamento de ciencias naturales, y para ello debe existir una coordinación, de ahí la importancia de coordinarse entre los distintos departamentos para llevar a cabo este proyecto. El “Proyecto de mejora de la convivencia” se ha fundamentado en afirmaciones como las que señala López, (2005:29) “cada escuela es una organización en donde hay una o varias comunidades, y no puede desembarazarse ni de lo uno ni de lo otro. Las escuelas siempre fueron comunidades, además de organizaciones, ya que ni la más férrea de las estructuras formales ha podido nunca impedir la construcción social de relaciones, valores, pautas de pensamiento y de acción, mediante los cuales se hace conversar a los objetivos de la organización con las necesidades de los grupos humanos que conviven en su seno”.

Tal como dice dicha cita la escuela es una comunidad y para que en esa comunidad reine el buen ambiente, tiene que haber unas normas, respeto y educación.

En el currículo de Educación Secundaria se trabajan ciertas actitudes a través de la educación en valores y tal desarrollo no se ciñe a un foco de atención, pues todos somos partícipes de ello: docentes, alumnos o la propia familia, así pues tratamos con este presente documento de buscar mejoras en este ámbito y, para ello, es indispensable la coordinación.

El deber de un docente es el ser un buen ejemplo para sus alumnos, por lo tanto la coordinación de la que venimos hablando tendrá que ser reflejo de nuestro trabajo ya que el proceso de enseñanza no solo se basa en la formación académica, sino en hechos, vivencias y todo lo que se desarrolla en su jornada escolar. Por lo que hay que trabajar conjuntamente por el bien de la comunidad y la convivencia en los centros educativos.

Igual de importante es la educación en valores que la teoría de una determinada materia, se debe de preparar al alumnado para lo que se va a encontrar a su alrededor el día de mañana y, para ello, se deben formar a las personas en un sentido global. La docencia no trata solo de transmitir conocimientos, se requiere que el profesor adquiera un perfil orientador, y que el trabajo a través de la coordinación entre los compañeros fomente todo lo necesario para llevar a cabo esta educación en valores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como dice Zepeda (1999), uno de los objetivos que persigue la Psicología organizacional es saber desarrollar una tarea en colaboración con otros para alcanzar una meta común.

El ser docente conlleva a una serie de responsabilidades, hay que aprender a actuar, vivir en comunidad, conocer, aprender, ser profesional y transmitir la enseñanza con veracidad y satisfacción del deber cumplido, y el objetivo es que todos los docentes trabajen en equipo para transmitir esos valores propiciando y procurando que la educación y la convivencia se desarrollen en el marco de la tolerancia y del respeto. Como indican Katzenbach y Smith (1993:65), un equipo es “un pequeño número de personas con habilidades complementarias, las cuales se comprometen a un propósito común, cumplen unas metas, y se consideran a sí mismos mutuamente responsables de todo ello”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de mejora para la convivencia surge de las sugerencias hechas por los departamentos para abordar la convivencia en el Centro a través de una serie de actuaciones basadas en la coordinación entre los departamentos. Este proyecto ha ido dirigido a toda la etapa de Secundaria durante el año académico 2012/2013, siendo el primer curso la base para que este proyecto funcionase adecuadamente, debido a que este primer curso va a ser culminante en la trayectoria escolar del alumno. En esos momentos el alumno se encuentra sumergido en numerosos cambios, por ejemplo en el plano académico la etapa de Secundaria está marcada por un aumento de las asignaturas, que debe cursar el alumno así como una ampliación del horario, asimismo hay que tener en cuenta que el nivel de exigencia al alumno durante esta etapa se incrementa a medida que van avanzando los cursos y por tanto el trabajo y el rendimiento del estudiante debe ser más intenso que en la etapa anterior, estos cambios en ciertas ocasiones, si no se actúa a tiempo pueden repercutir en la vida del alumno teniendo actitudes de rechazo al Centro. Esto es debido a que el alumno de primero se siente desorientado ante el cambio de etapa, en poco tiempo el alumno ha pasado de la etapa de Educación Primaria en la que prima la figura del maestro con un perfil paternal, como dice Otano, (1999:54) “saben quién es su profesor o profesora, poseen un referente claro a este respecto y se sienten protegidos, pues saben a

Página 3

Page 4: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

quién tienen acceso en cualquier momento...”, difiriendo de las características del profesor de Educación Secundaria, siendo entonces de gran importancia un período de adaptación a la nueva etapa.

La adaptación al Centro se consigue a través de la coordinación entre departamentos y desde este punto de partida se optará por prestar una especial atención a aspectos como: el cambio de centro escolar, cambio de profesores y compañeros, cambios académicos y hasta los cambios en el desarrollo del alumno como son los cambios hormonales. Por tanto se considera la coordinación aspecto fundamental para el desarrollo de todo el alumnado hasta finalizar la etapa, velando para que se dé lugar a la adquisición de las competencias básicas.

Este proyecto de mejora para la convivencia que lleva a cabo el Centro y desarrollado por los distintos departamentos de éste, se trabaja durante varias reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica, y como señala González, (2007:63) “Su función básica es la de marcar las grandes directrices y las propuestas de actuación en relación con aspectos curriculares del centro”, como base para llegar a acuerdos que se van recogiendo en las actas hasta terminar y elaborar un Plan de Actuación sobre la Convivencia que se incorporará al Plan de Convivencia del Centro del curso próximo, si así lo aprueba el Claustro, lo cual estará garantizado ya que los temas a tratar en la Comisión de Coordinación Pedagógica son el resultado de un proceso de reuniones anteriores de los departamentos cuyas respuestas las aporta cada Jefe de Departamento la semana siguiente; por lo que, como podemos comprobar, los acuerdos se han llevado a cabo entre todos.

Tras la elaboración del Plan de Actuación se adoptaron las medidas oportunas a través de la creación del Proyecto de mejora de la convivencia cuyo propósito es trabajar una serie de normas y conductas, tanto fuera del aula como dentro de la misma, las cuales se comentarán a continuación.

En primer lugar, comenzaremos con las referidas a fuera del aula; es muy importante inculcarle al alumno un deber con el cumplimiento del horario, tanto la asistencia periódica a las clases, con el fin de evitar el absentismo, como la puntualidad a la hora de entrar al centro y a cada una de sus respectivas clases. El desplazamiento por los pasillos, escaleras y el centro en general es de vital importancia para la buena convivencia, así como el buen uso y mantenimiento de las papeleras y mobiliario exterior en este caso...

En segundo lugar, hablaremos acerca de las pautas a seguir dentro del aula, así pues en este punto trataremos la asignación de cada pupitre y silla, numerados a cada alumno y la responsabilidad de su limpieza y mantenimiento. Así como la distribución del aula en gran grupo teniendo en cuenta el movimiento eficaz de los pupitres para trabajar por pequeños grupos, teniendo en cuenta el ruido en el desplazamiento del mobiliario. El mantenimiento de papeleras, toldos, ventanas, persianas, pizarra y calefacción lo contemplaríamos haciendo responsables a determinados alumnos semanalmente de ciertas tareas.

En cuanto a emergencias y evacuación, la coordinación será esencial en el sentido de tener unas claras normas y simulacros puntuales.

Respecto a los demás espacios del centro se respetará el silencio a la hora de realizar excursiones a la biblioteca del centro, laboratorios, aulas especiales, departamentos didácticos, etc. respetando las normas para el desplazamiento de las personas por el centro: ir en fila, el silencio, etc.

Otro punto sería la comunicación, en el cual el intercambio comunicativo con los demás conllevaría a una serie de normas en la lengua oral y escrita. En el trato con las personas lo primordial será el respeto a los demás: la cortesía hacia el profesorado, el valor del silencio, el turno de palabra, la modulación del tono de voz. En la expresión escrita la caligrafía, márgenes del folio, color del bolígrafo, aspecto del escrito (orden y limpieza), así como la estructura de los trabajos: título, índice, desarrollo, bibliografía y otros recursos, etc.

Debemos de prestar atención a las normas de convivencia en relación a leer y reflexionar sobre el Régimen del Reglamento Interno, derechos y deberes del alumnado, sanciones y faltas, normas de mi aula, de mi grupo, elección de representantes y delegados, etc.

Por último, tendremos en cuenta la correcta posición del cuerpo del alumno relacionado a aspectos como la higiene personal: en la ropa, las duchas, lavarse los dientes, etc. el cómo sentarse adecuadamente, el decoro en el vestuario, la nutrición, etc.

Página 4

Page 5: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

3. MARCO EMPÍRICO Propósito, fases y diseño de la investigación

El propósito de nuestra investigación es ver el grado de coordinación e implicación de los departamentos en el Proyecto para la mejora de la convivencia llevado a cabo en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato de Torre-Pacheco, y se ha estudiado la forma de llevarlo a cabo, la participación de la comunidad educativa y el resultado obtenido en el alumnado, principalmente de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. El tipo de diseño de este estudio es eminentemente descriptivo y exploratorio, cuyo principal objeto es analizar y describir el grado de coordinación interdepartamental en el Proyecto para la mejora de la convivencia de los participantes.

4. Análisis de los resultados obtenidos

Organización, estrategia y gestión En cuanto a la organización departamental, por ley los departamentos se reúnen semanalmente y tienen un

día de la semana asignado para tal fin, y luego si lo consideran necesario o si tienen que resolver cualquier asunto se pueden reunir cualquier día distinto del que tienen la reunión semanal. Como se ha podido observar con los resultados obtenidos del cuestionario hay discrepancias en cuanto a la existencia de una coordinación, la mayoría afirma que hay algo de coordinación, existiendo una consideración general de que podría haber una mayor implicación por lo que hemos podido apreciar, esto se debe a la falta de recursos y tiempo que hoy en día existe en educación.

Como se ha podido comprobar a lo largo del trabajo las reuniones departamentales y la coordinación de la que estamos hablando es esencial para tomar decisiones tanto a nivel institucional como a nivel pedagógico y

Página 5

Page 6: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

así es considerado por parte de los encuestados, los cuales comentaron el buen clima de cordialidad y colaboración que reina en las reuniones.

Por lo que respecta a los objetivos perseguidos en estas reuniones de departamentos, en este centro educativo de Torre-Pacheco se ha podido comprobar que en cada reunión se persigue un objetivo y que existen cuatro tipos de reuniones. Éstas pueden ser informativas, en las cuales el objetivo es que los convocantes conozcan nuevas novedades institucionales, reglamentaciones, etc. Otras son formativas, cuyo objetivo es dar a conocer nuevas herramientas o estrategias de trabajo, también nos han comentado que hay reuniones en las que se busca fomentar la creativad o para la búsqueda de ideas innovadoras, que son muy importantes para ver el trabajo colaborativo, ya que entre todos buscan nuevas soluciones a dificultades, y colaboran para desarrollar nuevos proyectos institucionales. Por último, se celebran reuniones resolutivas, cuyo objetivo es llevar a consenso decisiones tomadas. Definir el objetivo de cada reunión es muy importante porque a través de este objetivo también se va a saber el tipo de reunión y a quienes convocar, el lugar de la reunión y el tiempo de la misma. Tras este análisis sobre las reuniones y teniendo en cuenta la opinión de los encuestados, podemos concluir señalando que los objetivos y la planificación de las reuniones en este instituto de secundaria al que nos referimos son adecuados, y así lo iremos viendo a continuación en el estudio de las siguientes gráficas.

Como se puede observar en la siguiente figura 1, la información recogida de las reuniones de departamentos, está rigurosamente recopilada mediante informes, se estudia y se gestiona buscando siempre la mejora y el buen funcionamiento del centro.

Relación e implicación

La implicación del profesorado, de secundaria en este caso, es algo fundamental como hemos podido

comprobar a lo largo de todo nuestro trabajo, sin implicación no existe la coordinación y por lo tanto debemos de tenerla en consideración a la hora de obtener información en este estudio. Por tanto, en este apartado se ha podido comprobar que en cuanto a la implicación de la comunidad educativa, en este centro en cuestión, existe un margen de mejora, ya que según la mayoría de los encuestados cree que todavía podría haber una mayor implicación en cuanto al trabajo colaborativo, aunque los resultados demuestran que hay una buena implicación. Para comprobar si se ha conseguido establecer un buen nivel de comunicación, de tal manera que la comunidad educativa se sienta bien informada y perciba que se valoren sus opiniones, se les ha preguntado sobre ello a los participantes de este análisis y se puede decir que los encuestados consideran que puede haber un mejor nivel de comunicación entre toda la comunidad educativa. En cuanto a la relación que existe con la directiva del instituto, el profesorado y los propios directivos la consideran adecuada.

Figura 1

0

9

4

1

00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Mucho Bastante Algo Poco Nada

¿Se recopila información?

Página 6

Page 7: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

Seguimiento Por lo que se ha podido observar, el seguimiento que hace el centro en cuanto al control y aplicación de

normas, siendo éstos, aspectos esenciales en este proyecto, y cuyo funcionamiento se organiza a través de la dirección del Centro, comprobamos a través del presente estudio, que la directiva está bastante concienciada de la importancia de que haya un buen clima escolar. Traduciéndose en una convivencia basada en el respeto y la tolerancia para el buen desarrollo de la vida educativa, a través de los buenos resultados por parte del alumnado.

Como podemos ver en la figura 2, siete de los catorce encuestados consideran que el centro en cuanto al

control y aplicación de las normas lo realiza bastante bien, sin embargo, teniendo en cuenta las diferentes personalidades de los participantes, hemos obtenido unos resultados bastante diferentes unos de otros. En síntesis, podemos concluir que los resultados obtenidos son dispares debido a que los componentes del Centro implicados en este estudio opinan de modo diferente en relación al control y aplicación de normas. Y por último en cuanto a la satisfacción de la comunidad educativa, existe bastante margen de mejora al respecto.

Proyecto de mejora para la convivencia

Figura 2

2

4

8

0 00

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mucho Bastante Algo Poco Nada

¿Mejora el comportamineto?

Figura 3

2

7

2

3

00

1

2

3

4

5

6

7

8

Mucho Bastante Algo Poco Nada

Aplicación de normas

Página 7

Page 8: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

0

7 7

0 00

1

2

3

4

5

6

7

8

Mucho Bastante Algo Poco Nada

¿El centro revisa la metodología teniendo en cuenta resultados obtenidos?

En este apartado hemos obtenido como resultado que las técnicas que utilizan los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos en cuanto al comportamiento de normas y valores hacia el alumnado. Sobre si el profesor da ejemplo al alumnado con su comportamiento y sus acciones, un 21% considera mucho, un 29% lo considera bastante, un 29% algo, y un 21% poco.

En cuanto a si se observa una mejora del comportamiento (figura 3) del alumnado una vez desarrollado el proyecto de mejora para la convivencia, una mayoría considera que hay una leve mejoría en el comportamiento de éstos. Sobre si se evalúan los resultados, como hemos comentado también en el apartado anterior está claro que el centro se implica bastante en este aspecto.

Resultados, evaluación y adecuación

Según los directivos del centro que tienen acceso a los datos de las encuestas (sobre mejora del comportamiento, y resultados académicos), consideran en su mayoría una tendencia muy positiva en cuanto a los resultados obtenidos en los tres últimos años.

En cuanto al reconocimiento de los esfuerzos, todos consideran que sí se les reconoce el empeño puesto para la mejora en cuanto al funcionamiento del centro en general, pero un cincuenta por ciento de éstos cree que se podrían reconocer aún más.

En la siguiente y última figura 4, todos los encuestados reconocen que el centro revisa, y si es preciso, cambia la política y la estrategia en relación al servicio que ofrece, sin embargo la mitad considera que aunque se lleven a cabo las medidas oportunas, aún se podría hacer con una mayor rigurosidad.

5. CONCLUSIONES El estudio realizado para la elaboración de este proyecto para la mejora de la convivencia pone de

manifiesto que aspectos como las reuniones entre tutores y la coordinación del profesorado a través de las reuniones de departamento son, entre otros, aspectos que favorecen en gran medida la convivencia en el centro. En este centro ,Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Luis Manzanares de Torre-Pacheco, en el que hemos basado nuestro análisis, existe muy buen ambiente de trabajo, y una colaboración tanto a nivel de departamento como a nivel de dirección muy elevada, donde priman los sentimientos de mejora y superación.

Podemos concluir que tras la colaboración de los departamentos y todos los profesores en general se consigue inculcar al alumnado unas normas y valores (a través del proyecto de mejora para la convivencia), sin embargo, también se considera oportuno comentar que no todos los profesores tienen el mismo carácter y los alumnos no se comportan de igual manera con todo el profesorado.

En definitiva, con una buena colaboración entre todos los departamentos se mejora muchísimo en todos los aspectos, desde la convivencia de toda la comunidad educativa, hasta la educación del alumnado.

Figura 4

Página 8

Page 9: “LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN ENTRE … SAURA.… · I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015 tecnología, hábitos posturales por parte del departamento

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº62 JUNIO 2015

6. BIBLIOGRAFÍA • Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y

problema. El papel de los directivos escolares. Educar 24, 89-110. • Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia. (2013). Educarm. Recuperado el 5

de junio de 2013, de http://www.educarm.es • Educativa. (2013). Murciaeduca. Recuperado el 5 de junio de 2013, de

https://www.murciaeduca.es/iesluismanzanares/sitio/ • González G., Mª T. (2003) (Coordinadora). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y

Procesos. Madrid. Pearson Educación, S.A. • Instituto Nacional de estadística. (2013). INE. Recuperado el 12 de junio de 2013, de http://www.ine.es • López Yáñez, J. (2005) La ecología social de la organización. Una perspectiva educativa. Madrid. La

Muralla • Lorente, A. (2006). La Inspección de educación y los departamentos didácticos de la Educación Secundaria.

Zaragoza. Inédita. • Otano, L. (1999). Los retos de esta transición. Cuadernos de Pedagogía, nº 282, pp. 52-57. • Zepeda Herrera, F. (1999). Psicología Organizacional. México. Pearson Addison Wesley.

Autoría · Nombre y Apellidos: Anselmo León Saura · Centro, localidad, provincia: Torre-Pacheco (Murcia) · E-MAIL: [email protected]

Página 9