21
La importancia de la mano de obra extranjera en las campañas agrícolas ANA 1. SANTANA AFONSO La característica más importante de la agricultura en lo relativo a la fuerza de trabajo ocupada es la afluencia creciente de trabajadores extran- jeros. Incorporación que comienza en áreas de viejos regadíos a finales de los años 70 (en zonas de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y en algunos de los regadíos de la comarcas leridanas) extendiéndose desde 1985 a áreas de nuevos regadíos y de agricultura intensiva, como es el caso de Almería y Huelva (1992, Carlos Giménez). Pero es a partir de 1989 cuando su pre- sencia comienza a ser significativa, desde un punto de vista numérico, par- ticipando incluso en cultivos de secano como la vendimia en la Rioja o la recogida de olivas en Jaén. Desde entonces pasa a constituir un fenómeno nuevo y creciente del que se tiene un escaso conocimiento, con lo que ello supone en un mercado sumamente segmentado en el que una parte impor- tante de los puestos de trabajo que ofertan dependen de las buenas cose- chas, y en donde la contratación irregular y temporal alcanzan una alta intensidad. El estudio de la inserción de la mano de obra extranjera en el mercado de trabajo agrícola requiere, como primer paso, la contextualización del caso español en el entorno europeo, en el proceso general de llegada a España de miles de inmigrantes y en la dinámica actual del sector agrícola. A finales de los años ochenta los países de Europa del sur comienzan a recibir masivamente trabajadores extranjeros del Tercer Mundo que tratan de alcanzar sus destinos tradicionales en la Unión Europea, como Francia Ana 1. Santana Alonso es investigadora de la Fundación 1.” de Mayo. O U A D ~ 3 M O U DE RELACIONES LABORALES, nY 11. Ser~ Publ. UCM. Madrid, 1997. brought to you ata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Portal de Revistas Científica

La importancia de la mano de obra extranjera en las

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciade la manode obra extranjeraen las campañasagrícolas

ANA 1. SANTANA AFONSO

La característicamásimportantede la agriculturaen lo relativo a lafuerzade trabajoocupadaes la afluenciacrecientede trabajadoresextran-jeros.Incorporaciónquecomienzaen áreasde viejos regadíosa finalesdelos años70 (en zonasde Castellón,Valencia,Alicante, Murciay en algunosde los regadíosdelacomarcasleridanas)extendiéndosedesde1985 aáreasde nuevosregadíosy de agriculturaintensiva, comoesel casode Almeríay Huelva(1992, CarlosGiménez).Pero esapartir de 1989 cuandosupre-senciacomienzaasersignificativa, desdeun puntode vistanumérico,par-ticipandoincluso en cultivosde secanocomo la vendimiaen la Rioja o larecogidade olivas en Jaén.Desdeentoncespasaaconstituirun fenómenonuevoy crecientedel quese tieneun escasoconocimiento,conlo que ellosuponeen un mercadosumamentesegmentadoen el queunaparteimpor-tante de los puestosde trabajoqueofertan dependende las buenascose-chas, y en dondela contrataciónirregular y temporal alcanzanunaaltaintensidad.

El estudiode la inserciónde la manode obraextranjeraen elmercadode trabajoagrícola requiere,como primer paso,la contextualizacióndelcasoespañolen el entornoeuropeo,en el procesogeneralde llegadaaEspañade milesde inmigrantesy en ladinámicaactualdel sectoragrícola.A finales de los añosochentalos paísesde Europadel sur comienzanarecibir masivamentetrabajadoresextranjerosdel TercerMundoquetratande alcanzarsus destinostradicionalesen laUnión Europea,como Francia

Ana1. SantanaAlonso esinvestigadorade la Fundación1.” de Mayo.

O U A D ~ 3 M O U DE RELACIONES LABORALES, nY 11. Ser~ Publ. UCM. Madrid, 1997.

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Portal de Revistas Científicas Complutenses

Page 2: La importancia de la mano de obra extranjera en las

248 Ami L SantanaAfonso

u Holanda, pero quedebidoa la recesióneconómicacomo a la políticaeuropearestrictiva en materiade inmigración comienzana asentarseenpaísesque hansido y sonlugaresde paso,que estánpróximosasuspaísesde origeny que en ladécadade los ochentahan tenidosupropio desarro-llo económico.

La presenciacrecientede trabajadoresextranjerosen distintaszonasagrícolasde Españase encuadra,en segundolugar, en el procesogene-ral de llegadaaEspañade miles de inmigrantesdel TercerMundo en losúltimos 20 años.A lo largo de la décadade los años80 el volumendeinmigrantescrece,pero es apartir de los últimos añoscuandoaumentade modo muy significativo. Desde1989 a 1995, el númerototal de traba-jadoresextranjeroscon permiso de trabajo en vigor pasade 70.566 a138.659, incrementoimportante si se tiene en cuentaquea partir deenero de 1992 en virtud de la aplicación de la normativa comunitariasobreentraday permanenciade nacionalesde Estadosmiembrosde laUnión Europea(R. D.766/1992,de 26 dejunio) no secomputancomotra-bajadoresextranjerosa los ciudadanoscomunitariosque realicenunaactividadlaboraly hastaesemomentoeralazonaquearrojabalas cifrasmáselevadas,a 31 de diciembrede 1991 representabanel 38% del totalde trabajadoresextranjeroscon permisode trabajo en vigor Lo impor-tantede estehechoes el cambiode origen de los inmigrantes,puespro-cedenfundamentalmentedel norte y centrode África y de Hispanoamé-rica.

El tercery último enmarquedel fenómenovienedadopor la dinámicaactualdel sectoragrícolaque no puedeentendersesin la consideraciónpreviadel papelrepobladordel Instituto Nacionalde Colonizaciónen ladécadade los 50 y principios de los 60 y del efectopotenciadorde lapolí-tica agraria desarrolladapor el Instituto Nacional de Reforma Agraria,desde1973, impulsandonuevosprocesosde intensificaciónagrícolaconla puestaen regadíode muchaszonasy la expansiónde determinadasorientacionesproductivasy tecnológicas.Se inicia asíun procesopor elquese reestructurala actividadeconómicade algunasprovincias,el sec-tor primario pasaa ocuparun lugar destacadoen la estructuraproduc-tiva, véaseel casode Almería o Huelva,tantoporlo que serefiereamanode obraocupada,comoporsuaportaciónal PIB y por la industriade ser-vicios quedesarrollaasu alrededor.Estaagriculturaintensivaen manode obra y capital, se erige como pilar básico parael desarrolloeconó-mico, realiza la función que en las economíasmás avanzadasjuega laindustriacomopasointermedioentrela agriculturatradicionaly los ser-vicios.

Page 3: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciadela mano& obraextranjeraen las campañasagrícolas 249

Partiendode estecontexto,esteartículopresentalas principalescarac-terísticasde la inserciónde la manode obraextranjeraen la agriculturacomoresultadode dosinvestigacionesrealizadasconsecutivamente,desde1992 hasta1995, sobrelas condicionesde trabajoy de vida de los inmi-grantesen el sectoragrícola’. En las siguientespáginasse exponen:lascaracterísticasde la incorporaciónde la manode obra extranjera1); algu-nascaracterísticasde los trabajadoresagrícolasextranjeros2); las prácti-

Separtiódel estudiode casodeEl Ejido, por ser uno de los másimportantesasenta-mientosde marroquíes,si setiene en cuentaque alrededorde 4.000 trabajadoresextranje-ros, entrelegalese ilegales,viven de formapermanenteenEl Ejido y trabajanen el mismosector,en el agrario.A continuaciónserealizóel seguimientodeestemismocolectivoa tra-vésde diferentescampañasagrícolas:la recogidade olivas deJaén,la recogidade fresaenHuelva, la recogidade frutadulce enLérida y lavendimiaen la Rioja.

1. El casode Huelva

En 1980,con 740 hectáreasde fresa, Huelva producíapocomásdel 20%nacional, en 1994 laproducciónprovincial suponeel 90% de la nacional. Lasuperficiedeproducciónen losúltimos añosse vienemanteniendoentomo alas 7.000 hectáreas.Huelvaes el primer exportadorde fresasdel mundo, yocupacl tercerpuestoenproducción,con unasventasen origenpor encimadelos20.000millones depesetasy másde 180.000toneladas.La fresaa pasadoa serel motorde la economíaagraday de industriasde elementosauxiliares,quevan desdeel regadíohastalos plásticosy el cartonajede envasado,hastael transporte.En conjunto,setratade unaactividadnuevaen unazonadondees precisoacudira otrospuntosparacubrirsusnecesidadesde manode obra(Asociaciónde Freserosde Huelva, 1995).

2. El casode Mmería

En cualquier aproximacióna la agriculturaintensivade la provincia deAlmería, la primeraconclusiónquese obtieneesla granimportanciaquetieneno sólo en la ProducciónAgrícola, donderepresentacasiel S0~/o del total, sinoinclusoparael conjuntodela economíaprovincial.La aportacióndirectadelahorticulturaal PIB de la provinciaalcanzael 18,7%, lo que la convierte,conmucho,enla actividadmásimportante.Estetipo de agriculturavaligadaa unaimportanteactividadcomercializadoraquegeneraunagrandemandade servi-cios que lleva la participaciónde estaactividaden su conjunto,amásdel SO0/odel PIB provincial (Cámarade Comerciode Almería, 1994).

Page 4: La importancia de la mano de obra extranjera en las

250 Ana L SantanaAlonso

cas empresarialesen la contratación3); y por último, las condicionesdevida de estecolectivo4).

La incorporaciónde la manode obra extranjera en la agricultura

Los trabajadoresextranjerosqueparticipanen las tareasagrícolasestánasentados,mayoritariamente,en zonasintensivasde regadío,ya seantradicionaleso de recientedesarrollo,en las que la manode obra contra-tadaparalarealizacióndecualquiertareaalo largo delprocesoproductivoes fundamentalmenteextranjera,como es el casode Almería, el Maresmeo Murcia o en zonasdonde,sin llegar asermayoritarios,existenimportan-tes asentamientosde trabajadoresextranjerosque tambiénparticipanentareasagrícolasen comarcasde Lérida, Málaga,Valenciay Zaragoza.En laagriculturaintensiva,el factortrabajoseconcentratanto en lapreparaciónde laexplotacióncomo enlaproducciónagrícola,sin embargoexistenperí-odoscaracterizadosporunaciertainactividadqueoriginanlaexpulsióndetrabajadoreshaciaotraszonasde lapenínsulaqueestánen el momentodela recolección,independientementede queseanáreasde regadíoo desecano,generandoun destacablemovimiento de trabajadoresy configu-rándoseunared queposibilitalacirculacióny movilidad dela fuerzade tra-bajo.

Las campañasde recolecciónson de cortaduración,de uno a tresmeses,y creanuna importantedemandade manode obra por hectáreasquesecubrecontrabajadoreseventuales,normalmentedesplazadosdesdeotrospuntosgeográficosy enlas mayoríasde los casossin contratoen oil-gen, erigiéndoseel lugar de llegadacomo el centro de contactoentrelaofertay la demanday causandoun movimiento migratorioestacionalconcaracterísticaspropias.Juntoal carácterestacionalde laactividadagrícolaestála bajacualificacióny el alto grado de inestabilidaden los puestosdetrabajo ofertados,que impide la continuidadcon el mismo empleadordurantela campaña,obligandoal trabajadoradesplazarsedeunaexplota-ciónaotra.Esunaactividadcaracterizadaporun altomovimientodemanode obracomoconsecuenciade la existenciade un grannúmerode empre-sasmarginales,de pequeñotamañoy conimportantespicosen la actividadquedesarrolla.

La contrataciónde trabajadoresextranjerosseproducecasi exclusiva-menteen las pequeñasy medianasexplotacionesfamiliares,gestionadasdirectamentepor elpropietarioo por algúnmiembrode la familia, y no enlas grandespropiedades,lo quepuedeserdebidoala acciónconjugadade

Page 5: La importancia de la mano de obra extranjera en las

Laimportanciade la manodeobraextranjeraenlas campañasagrícolas 251

tresfactores:«unaorientaciónde cultivosmenosintensiva,lamayormeca-nizacióny la existenciaen las áreaslatifundistasde un proletariadoruralsecularque acaparala escasademandade manode obra» (1992, CarlosGiménez).

1. El casode Jaén

El tipo de explotaciónpequeñapredominaen la Sierra de Cazorla,Seguray zonasmuy concretascomola Ganeamientrasque enla zonade la Campiña,Andfijar y Linareslas explotacionesmedianassonlas quepredominan,y en las quesecontrataunamediade50 a 100 trabajadorespor fmca; fincascon 200 o 300trabajadoreshay muypocas.

2. El casode Huelva

El origen de la propiedadcorrespondea pequeñasexplotacionesfamiliares, enten-diendoporpequeñasparcelasquevan desde1 a 4 hectáreas.

3. El casode la Rioja

Lasexplotacionesagrícolasestánen manosdepequeñospropietarios,extendidaenminifundios,dándosecasosaún de aparceríao alquiler en losque el propietariorecibe lamitaddel vino producido.

En estasexplotacionesel trabajohumanoes directo, predominante-mente.Lastareasagrícolassonrealizadas,principalmente,por el agricul-tor y su familia (esposae hijos), trabajandoun gran númerode horasaldía. En ellasescomúnel desarrollode laactividadproductivasin respetarla legislación vigente, las obligacionesfiscalesy las cargassociales.Setratadel problemade la existenciade una«economíasubterránea»quefuncionafuerade los marcoslegalesy queseagudizaen los períodosdesobrecarga:en las temporadaspuntasdel procesoproductivose necesitanumerosamanode obraqueno vacilanen cubrir bajo condicionesde ile-galidad.

Paraexplicar el crecimientoespectacularde trabajadoresagrícolasextranjerosenalgunasáreasagrícolasno essuficientecontenerencuenta

Page 6: La importancia de la mano de obra extranjera en las

252 Ana L SantanaAlonso

los procesosde intensificaciónde laagriculturao las característicasde lasexplotacionesen lasque seinsertan,ya queexisteen Españaunaaltatasade desempleo,sino que esprecisotambiénvalorar la escasezde trabaja-doresnacionalesparala realizaciónde ciertastareas.La incorporacióndelos inmigrantesal mercadode trabajo seproducecuandoel podersocialde negociaciónde los trabajadoresespañolesaumentay seelevasunivelde aceptaciónde determinadascondicionesde trabajo (1990, Villa). Lospuestosquedejanlibreslos trabajadoresautóctonosporlosbajossalarioslas pesadascondicionesde trabajoo la poca estabilidad,son entoncesocupadospor los inmigrantesprocedentesde paísespobres.La difusiónde lamanode obraextranjeraen el conjuntode lascampañasagrícolasnocausaun gran desplazamientosde los nativosporquelos inmigrantesacep-tan un conjuntodistinto de trabajos,trabajosque la manode obra nativarehusaaceptar(1983, Piore). Los trabajadoresinmigrantesocupanlospuestosde trabajorechazadospor la poblaciónactivaautóctonapor serdemasiadosprecariose impropiosparasusambiciones:empleosconpocaestabilidad,mal remuneradosy físicamentepenosos.La agriculturano esun sector económicamentedesarrolladoquerecurrea la mano de obraextranjeraparaproseguirsu expansión;la inmigraciónrespondemásbienaun desordendel mercadodetrabajoagrícolaque ya no escapazde ase-gurarun ajusteentrelaofertay demandade empleosapesarde lapersis-tencia de un elevadodesempleoentre la poblaciónnacional.Se creadeestemodounaciertacompartimentaciónentretrabajadoresextranjerosynacionales.En general,se observala implantaciónde un doble mercadode trabajoen el que trabajadoresextranjerosy autóctonosno son inter-cambiablesy no entranen competenciasalvo en contadasocasiones.Lacrisis pone al descubiertoestasegmentación,mostrando,por unaparte,quela precariedadde los empleosocupadospor los extranjeroses mayorquela de los nacionalesy porotra, quela substituciónentrecategoríasdemano de obra es difícil. Los trabajadoresextranjerosocupancualquierempleoen cualquiercondición,y en consecuenciaesdifícil reemplazarlospor autóctonos.

La disminuciónprogresivadel númerode trabajadoresnacionalesenlas tareasagrícolassedebe,enprimer lugar, al desplazamientode lapobla-ción activa agraria autóctonahacia otras actividadeseconómicas,movi-miento queseve favorecidopor lacoyunturaeconómicaduranteladécadade los ochenta,buscandomejorescondicioneslaboralesen las nuevasacti-vidadesabiertasen zonasrurales(por ejemplo,empaquetadoraso trabajoscolateralesa las actividadesagrarias)y en los centrosurbanosy/o turísti-cospróximosalas áreasagrícolas.En segundolugar,por las medidaspues-

Page 7: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciadelamanodeobraextranjeraen tascampañasagrícolas 253

tasen marchaporel Gobiernotendentesamejorarlascondicionesde vidadel jornaleroandaluzy extremeño2(entre las medidastomadascabecitarel accesoal cobro del subsidiopor desempleohabiendorealizadounnúmerodeterminadodejornadasreales),posibilitandoque estecolectivono tengaquedesplazarsepor necesidadesde supervivenciaaaquéllascam-pañasdondelas condicioneslaboralesy, sobretodo, salarialessonpreca-rias.Tercero,porquepartedeesos«puestosdetrabajoexistenenlamedidaen que existela poblaciónextranjeray en lamedidaen queéstalos crea»(1997, Ubaldo Martínez).

Conlacrisis yelparoeralógico esperarqueun ciertonúmerode nacio-nalesintentaranobtenerempleosque hastaentoncesestabanreservadosatrabajadoresextranjeros.En realidad este reemplazode trabajadoresextranjerospor nacionalesha sido muy limitado, sin que ello hayareper-cutido en el nivel de contrataciónde la manode obra extranjera,lo quevieneaconfirmarel papelestructuraldesempeñadopor la manode obrainmigrante.El sistemade segmentacióndel mercadoque actúacontraunamovilidad ascendentede los trabajadoresfuncionatambién en sentidoinversocomounaválvula, yaquelamovilidaddescendenteno correspondealas expectativasdelos nacionales(1984, Moulier-Boutangy Garson).Estecolectivo juegaun papel complementariocon respectoa la poblaciónnativa, cubriendounademandademanodeobraqueno seencuentrasatis-fecha. Más aún, la complementariedadentre los empleosocupadosporextranjerosy los empleosde los nacionaleses tal que,en muchoscasos,lasupresiónde los primerosprovocaríala desapariciónde los segundos(losempleosen industriasdedicadasa la transformaciónde productosagríco-las o en empaquetadoras/envasadoras,porejemplo).Tal como afinnanlosdefensoresdel factor Pulí el fenómenomigratorio tiene lugarporque lademandade manode obrano se encuentracubierta.A pesarde queexis-ten ofertasno cubiertasen el sectoragrícola,4.350españolesfuerona tra-bajaren lavendimiaaFranciaen 1994. Las declaracionesde representan-tessindicalesasícomode empresariosconfirmanque«sin los trabajadoresextranjerosla recolecciónde productosagrícolasno sepodríarealizarencampañascomo la de Almería o laRioja». Y así lo corroborala evolucióndel númerode trabajadoresextranjerosconpermisode trabajoparaactivi-dadesagrícolas(véase,Cuadro 1) como el contingenteanual establecidoporel gobierno(véase,Cuadro2).

Los andalucesy extremeñoseran,fundamentalmente,quienesrealizabanlas tareasagrícolasderecolecciónenterritorio español.

Page 8: La importancia de la mano de obra extranjera en las

Ana L SantanaAfonso

CUADRO1. Evolucióndel númerode trabajadoresextranjeroscon permisode trabajo en vigor, a 31 de diciembre,en el sectoragrario

1990 1991 1992 1993 1994 1995

TotalÁfricaMarruecos

2.213——

15.28912.34610.016

17.42916.70112.914

18.97418.32510.722

13.10712.49010.585

119.08945.99135.923

Fuente:DirecciónGeneraldeMigraciones.Anuario deMigraciones,199Sy 1995.

La evolución del númerode trabajadoresconpermisosde trabajoporsectoresde actividad al igual que el contingenteestablecidoanualmentepor el Gobiernonos infonna acercade la inserciónde los trabajadoresextranjerosno comunitariosen el mercadode trabajoy ademásadviertesobrela evolución de la «economíasubterránea»en la que se ocupan.Desdeestaperspectivahayqueexplicarel incrementoqueexperimentanelstock de trabajadoresextranjeroscon permisode trabajoparael sectoragrado,quepasande representarun 5% en 1990 aun 14% del total de tra-bajadoresextranjerosen 1995.

El Gobierno, desde1993, en cumplimientode laproposiciónno de Leyrelativaa la situaciónde los extranjerosen España,estableceun contin-genteanualde autorizacionesparaelempleode ciudadanosextranjerosnocomunitarios,con la finalidad de canalizar las ofertasde empleo queelmercadode trabajono alcanzaaatendery organizarlos flujos de inmigra-

CUADRO2. Evolucióndel contingenteestablecidoy las concesionesrealizadaspor el Gobierno,porsectoresde actividad

1993 1994 1995

Contingente Concesionesprevisto

Contingenteprevisto

ConcesionesContingenteprevisto

Concesiones

Total 20.600 5.220 20.600 22.511 8.000 19.946Agricultura 48,5% 1,696 24,3% 27,3% 5.500 7.855Constmcción 0,2% 096 4,9% 8,296 — —

Serviciodoméstico 29,1% 72,4% 53,3% 58,8% 2.500 12.091OtrosServicios 16,9% 20,4% 175% 10,7% — —

Fuente:DirecciónGeneraldeMigraciones.AnuariodeMigraciones,1994,1995 y 1996.

254

Page 9: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciade la manodeobraextranjeraenLas campañasagrícolas 255

ción legal en funciónde las necesidadesde manode obrade laeconomíaespañola.Sin embargo,«másqueun instrumentoparacanalizarlos flujosde nuevostrabajadores,ha funcionadocomounaventanaabiertaparalaregularizaciónde los indocumentadospresentesen el territorio nacional»(1997, Antonio Izquierdo), lo quevienea ratificarla existenciade grandesbolsasde trabajoirregularen la agriculturay en el servicio doméstico,taly comosepuedever en elCuadro2.

Algunascaracterísticasde los trabajadoresagrícolasextranjeros

El perfil de los trabajadoresextranjerosen el sectoragrícolaes bas-tante homogéneo:principalmentese trata de hombresjóvenes,solteros,conescasacualificacióncomoasalariadosyprocedentesmayoritariamentedel continenteafricano y fundamentalmentede Marruecos.De los 19.570permisosdetrabajo/residenciaenvigor afinalesde 1995parael sectoragrí-cola,18.787(95,9%) están en posesiónde africanos,mayoritariamentenacionalesde Marruecos.Esta nacionalidad,con 15.430, representael78,8% del total. A estascantidadeshabríaque añadir el númerode inmi-grantesqueposeenunasituaciónjurídicano adecuadaparala celebraciónde contratosy queno recogenlas estadísticasoficiales. El desarrollode lasdiferentescampañasde forma simultáneay escalonadasjunto a la cortaduraciónde las mismasy a las altas tasasde inestabilidadde los puestosde trabajoque se ofertandeterminanunamovilidad continuade los traba-jadoresqueimpidela cuantificaciónaunqueno las estimaciones.En baseadiferentescálculosrealizadospor distintasorganizacionesno gubernamen-tales (ONGs), que prestansu apoyoa trabajadoresextranjeros,se calculaquealrededordel 40%de los trabajadoresextranjerosqueparticipanenlastareasagrícolasno tienenunasituaciónjurídica adecuadaparala realiza-ción de contratos,debidoa los siguienteshechos:

• Fasede renovaciónde permisosde trabajoy residencia.

• Denegacióndel permisode trabajo y residencia,pendientesde laresoluciónde losrecursospresentados3.

Hastaque no se resuelvael recursopresentadono podráncelebrarcontratodetra-bajo alguno.Estaesla circunstanciaqueafectaa la mayorpartedel colectivodetrabajado-resextranjerosque se encuentranenunasituaciónjurídica no regular (se estimaque alre-dedorde un 20%).

Page 10: La importancia de la mano de obra extranjera en las

256 Ana1? SantanaAfonso

• Trabajadoresconpermisosde trabajoparaunaactividaddiferentealaagraria4.

• Trabajadoresextranjerosindocumentados(se estimaque alrededorde un 10%).

Sin embargo,la situaciónde irregularidaden la que se encuentraunapartesignificativa del colectivo no es importanteparademandarempleo,dadaslascaracterísticasdel mercadode trabajoy enparticularde suofertade empleo:en especialsu estacionalidade inestabilidady la grandifusióndel trabajo ilegal.

Los trabajadoresensuinmensamayoríasontemporerosy participanenlas tareasque requierenmásmanode obra. Entre ellossepuedendiferen-ciar cuatrotipos de inmigrantesen baseasu situaciónjurídica y laboral:«estables»,«precarios»,«irregulares»e «indocumentados».Los «estables»en sutotalidadsonmuy pocosy coinciden,mayoritariamente,conlostra-bajadoresquellegaronantesde 1989,tienenunasituaciónlegal y hancon-seguidouna inserción«estable»—con las mismascondicioneslaboralesque la poblaciónactivanacional—en áreasintensivasde regadíocaracte-rizadaspor su bajogradode estacionalidad.Los «precarios»representanalamayoría,tienensusituaciónjurídicaregularizaday sehanestablecidoenlas mismaszonas que los «estables»,llegarona partir de 1990 y no hanlogradounainserciónestable,son contratadoseventualmente,porespaciodetiempomuy cortosy paralaboresespecificas:limpieza, recolección,etc.Continuamenteestánrozandola posibilidad de pasara formar partedelgrupo de los irregulares.Por supartelos «irregulares»encarnana todosaquellostrabajadoresqueno poseenunasituaciónjurídicaadecuadaparalacelebraciónde un contratoen el sectoragrícola,excluidoslos «indocu-mentados».Por último, los «indocumentados»sonlos que estánen situa-ción de total irregularidadrespectoal permisode trabajoy de residencia(1997, Lorenzo Cachón).A pesarde la distinción entre trabajadoresagra-nos que tienenuna situaciónmáso menosinestablehayque pensarquerealmentetodostienenel peligro de no poder seguirenganchadoal mer-cadode trabajoy caeren la economíasumergiday frustrarasíel procesodeintegracióniniciadoconsuregularización.

Parael cambiode actividadlaadministraciónexigeun contratodetrabajo,y como esdesuponeren un mercadotanpoco transparentemuypocoslo consiguen.

Page 11: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciade la manodeobraartranjera en lascampañasagrícolas 257

Prácticasempresarialesen la contrataciónlaboral

La intensificaciónde la agricultura,mediantefuertesinversionesdecapital, la puestaen regadíoo la introducciónde cultivos de primor y decultivos convariascosechas,es unade las nuevasestrategiasadaptativasde las pequeñaso medianasexplotacionesalos nuevosdesafíoscomercia-les del mercadointernacional.Sin embargo,son explotacionesen las queno esposiblela reducciónde costesde producciónadoptandotecnologíasintensivasde capitalcomosustitutode trabajo(1992,CarlosGiménez)y enlasqueincidede formaespecialla tendenciacuasi-generalde reduccióndemercadode las principalesproduccionesagrariascomoconsecuenciade laPolíticaAgrariaComún, queafectaaEspañatrassu integraciónenlaUniónEuropea.La situaciónde crisisquevive la agricultura,porrazonesinterna-cionalesde competitividady competenciaha supuestoun incrementogra-dualde los costosdeproduccióny dificultadescrecientesparalograrbene-ficio. Ante esta situación, los pequeñosy medianos empresarios,especialmente,hanpuestoen marchatodo tipo de estrategiasde abarata-miento de costeso aumentode productividad,optandola mayorpartedeellospor lavía de contrataciónde manode obrabarata,y lamanode obrabarata,en estosmomentoscoincidecon la de inmigranteslegaleso ilega-les. Buenapartede esasexplotacionesrecurrena los trabajadoresagríco-las extranjeroscomo forma de resolver rentablementela necesidaddemano de obraestacional.La capitalización,los mayorescostesde los sis-temasde riego, etc. se compensancon la contrataciónde trabajadoresbaratosy difícilmente reivindicativos. Puedeafirmarsequecomo conse-cuenciade la explotaciónde la mano de obra inmigrante,numerosasempresasagrícolashanvistocrecerextraordinariamentesurentabilidad,oal menoshanreducidode manerasensiblelos gastosfiscalesy las cargassociales(1992, CarlosGiménez).

La precariedadeconómicaqueacompañaaestecolectivopermitesitua-cionesde explotaciónen lasrelacioneslaboralesestablecidasconnumero-sos pequeñosy medianosempresariosagrícolas,agudizándosecuandoseencuentranen unasituaciónjurídica irregular. Las prácticasdiscriminato-rias másfrecuentessonlas siguientes:

— No celebrancontratosen un porcentajemuy alto, con el consi-guienteperjuicio que paralos trabajadoresextranjerostienen,puesestostendránquejustificar quehan estadotrabajandoduranteunperíodode tiempodeterminadoparasolicitar la renovacióndel per-miso de trabajo y poder accederal subsidiopor desempleo.El

Page 12: La importancia de la mano de obra extranjera en las

258 Ana L SantanaAfanso

acuerdoquese estableceesverbal, no realizanla cotizacióncorres-pondientey la duracióndel mismodepende,en última instancia,delasnecesidadesdel agricultor.Un usomuyfrecuenteeshacerpasarun períodode pruebasin determinar,quedandoal libre albedríodelempresario,paracomprobarsilesgustacomo trabajay así los vanarrastrandodíatrasdía, sin firmar el libro de matrícula.

— Los empresariosutilizan al colectivo de trabajadoresextranjerosparareducir el precio de la jornada,pagandomenosdel jornalmínimo fijado en el conveniocolectivo.

— La jornada habitual superalos límites legales. El horario decomienzoy finalizaciónvaríaen funciónde los horassolaresy de lasnecesidadesmásinmediatasdel empresario.Lashorasextrasy losdíasfestivossonabonadoscomohoraso jornadasnormalesde tra-bajo.

— El transportede los trabajadorescorreacargodel empresariosegúnvienefijado en susrespectivosconveniosprovinciales,sin embargoes incumplidode forma reiterada.

— Estecolectivoesutilizadoenmuchoscasosparala realizaciónde latareasmáspenosas,sirva como ejemplo el casode Jaéndondees«normal»la utilización de la manode obraextranjerapararealizarla recolecciónen terrenosque reúnenmalascondiciones(terrenosinclinados,pendientes...)y cuandofinalizan con la recolecciónenestosterrenosprescindede sus serviciosy son sustituidospor tra-bajadoresnacionales.

— En muchoscasosel trabajadorinmigranteesobligadopor el empre-sano/agricultoravivir enedificacionescercanasasus explotacionesconel fin de querealicela ftmción de guardiánde suproducciónyalmacén.

— Lasposibilidadesde promociónen estetipo de empresassonprác-ticamenteinexistente.

Lasprácticasdiscriminatoriasde las empresassonmanifiestasconlosirregularese indocumentados,puessontrabajadoresquedebidoasusitua-ción jurídicay de necesidadestándispuestosaejercercualquieractividadbajolas másprecariascondiciones:no tienencontrato laboral, ganansala-ríos inferiores,tienenpeorescondicionesde trabajoy además,no puedenreivindicar. Paraalgunosinmigrantesen situaciónestablelas circunstan-ciaspuedenserpróximasalade los irregulareseindocumentadoscuandodesdesusasentamientosestables,sedesplazanaotraszonasagrícolasparabuscartrabajo.

Page 13: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciadela manodeobraextranjeraen las campañasagrícolas 259

La existenciadetrabajadoresdispuestosatrabajarbajolasmásprecariascondicionescontribuyealaconstituciónde unareservade manode obraqueestádisponiblesiempre,y quese puedeemplearo dejarsintrabajocuandoesconveniente.SegúnPiore, la estabilidady seguridaden el empleoesuno delos criteriosbásicosparadistinguir el mercadoprimario del secundario.Esevidentequeel lugarqueocupalos trabajadoresextranjerosen laagriculturaesel sectorsecundariodel mercadode trabajo,ocupandoun segmentolabo-ral muylimitadoquecoincideconlos trabajosquetienenpeorescondiciones.

La imnigraciónconstituyeespecialmenteunaestrategiaadaptadaalnuevocontexto.Susflujos duranteestos últimos añosha posibilitadounagestiónlaboralmásflexible, prolongandoel carácterde economíasumergidacontra-bajadoresdispuestosa aceptarun empleoque requiereun gran esfuerzofísico, concondicioneslaboralesy deremuneraciónpocosatisfactorias.

Los empresariosque realizancontratossuelencoincidir con propieta-rios de grandesexplotaciones,ademássonlos quecontratanporperíodosde tiempo superiores.Sin embargo,los propietariosde pequeñasexplota-ciones,quesonlamayoría,realizanlastareasde recolecciónentrela fami-lia y contratan,en períodosde máximaactividad, por 2 o 3 días, unasemanao comomáximoquincedías.

Los nacionalesaccedenapuestosdetrabajomásestables,durantemástiempo, y con contrato. Por su parte, los trabajadoresextranjerossonempleadosporperíodosmuycortos(de 2 a 15 días)y sin contratos.Sirvade ejemploel casode Lérida,dondesegúnlas fuentessindicalesy organi-zacionesno gubernamentalesestimanqueel 90%de los temporerosextran-jeroshanestadosin contratos.Lo normal esquelos trabajadoresextranje-rosprestensusserviciossin sercontratadosy en elcasode sercontratadoslegalmentela normaesno teneren cuentalas condicionesfijadas en con-venio, sobretodo aquellasqueatañena las retribucionessalariales.Sinembargo,las relacionesentrelos empresariosy los jornalerosnacionalessondiferentes.Entreellossedaun mayorcumplimientode lascondicionesfijadas en el correspondienteconveniograciasala labor realizadapor lossindicatos.La eleccióndel trabajadora contratarlegalmentese realizasegún este orden de prioridad, primero trabajadoresde la provincia,segundopersonasprocedentesdel entornode lacomarcay provinciaslimí-trofes y por último trabajadoresextranjeros.Sin embargo,la contrataciónno legal serealizaa la inversa,principalmentetrabajadoresextranjeros.

Comoya secomentó,la demandademanode obraen la mayoríade loscasosno se realizaconanterioridadal comienzode lacampaña,conlo queello suponeen unaactividadcuyaofertade puestosde trabajopivoteasobreun elementotan aleatoriocomo las condicionesclimatológicas.Existenini-

Page 14: La importancia de la mano de obra extranjera en las

260 Ana L SantanaAfonso

ciativas,peromuypocasy localizables,yquecoincideconlos propietariosdegrandesexplotacioneso conasociacionesde agricultores—comoes laUniónde Payeses—,paracontrataren origena lostemporeros,perosiemprenacio-naleso portugueses(prevénlanecesidaddemanode obraparalocalidadesoexplotacionesy habilitanbarraconesparasuestancia).Las pocasiniciativasde organizaciónentreempresariosparalacontrataciónenorigen de la manode obrarequeridaen los períodospuntas,originansituacionesde conffictivi-dady acentúael carácterprecariode la agricultura,sobretodoen aquellascampañasdondelaafluenciadetrabajadoresessuperioral númerode pues-tosde trabajoqueseofertan.En estoscasoslasprácticasempresarialesmásusualesson lacontrataciónde un mayornúmerode trabajadoresdel queseprecisarealmenteo el mantenerexpectativasde trabajoocasionandositua-cionesde competenciaentrelos propiostrabajadoresy cuadrillas.

La contrataciónde los trabajadoresserealizaen lugarespúblicoscomoson las plazasde los pueblos,los bareso en las salidasde los pueblos,esdecir,en loslugaresquetradicionalmentehansido utilizadosparatal fin. Lostrabajadoresentran en contactodirectamentecon los empleadoresy conotros trabajadoresenun espacioabiertoquepermitelacirculaciónde traba-jadoresy la transmisiónde informaciónentreellos.En otros casos,comoenla Rioja, comienzanasurgirla figuradel subcontratista,quienescontratadopor el agricultor paraque le proporcioneunacuadrillaque realicela vendi-mia en un tiempodeterminado,dándoleigual cómoy de quéformaserealizaesacontratación.El agricultory el subcontratistanegocianlas condicioneseconómicas,siendoesteúltimo el encargadode pagaralosjornalerosy es,en estaoperación,dondeel subcontratistaobtieneel beneficio(quedándoseconmásdel 500/o del jornalde cadaunode los trabajadorescontratados).

Lasdenunciasmásusualespresentadasante la inspecciónde trabajo,segúnordende importancia,son las siguientes:irregularidadesen los con-tratos; trabajadoresque no recibenhojas de salarios;salariospor debajodel establecidoen convenio;trabajadoresquehacenmáshorasde las esti-puladas,sinque seles remuneren;horasextraordinariasy díasfestivostra-bajadosy pagadospor debajode lo establecido~viviendasen condicionesinfrahumanas(viviendasen cuadrase invernaderossin aguapotabley/oenergíaeléctrica);ausenciade botiquínde primerosauxilios, de aseosy/oaguapotableen el centrode trabajo; no se les abonael plus por camino;falta de protecciónadecuadaen el tratamientofitosanitariode los cultivostrabajoen invernaderosaaltas temperaturasy reciéntratadosconproduc-tos fitosanitarios;no se les facilita botasni ropade aguaen díasde lluviatransporteinadecuadoy no abonanelplusportransporte;no seles pagaeldía enteroen casodeinterrupciónpor lluvia despuésde doshoras.

Page 15: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciadela manodeobraextranjeraen las campañasagrícolas 261

Iniciativas locales en la regulación del mercadode trabajo agrícola:El caso de Lérida

El INEM en colaboracióncon losAyuntamientoshaii instaladoentodaslas localida-desagrícolaslas llamadasOficinasde Contratación,que tienencomofinalidad agilizar yfacilitar la gestióny contratacióndetemporerosy prestarun servicio de intermediarioentrela oferta y demandade temporeros.Paraello han creadoun registrode inscritoscomodemandantedeempleoenla campaña,facilitandounatarjeta(municipal)necesariaparapodertrabajar,legalmente,en lacampaña.En estascartillasseanotanlos díastraba-jados,y debenir firmadaspor el agricultory el peón.A la horade expedirestastarjetas,enteoría,setendríaquesolicitar/exigirtodala documentaciónnecesariaparacelebraruncontrato,peroen la prácticaestono serealiza.

Los inscritosy contratadosespañolessuperana los extranjeros,y no porqueelnúmerode trabajadoresautóctonoseasuperior, sinoporquemuchosde los trabajadoresextranjerosqueacudena estacampañano poseenla situaciónjurídicarequeridaparacele-brar estoscontratos.

El empresariadoagrícola,payés,no teníacostumbrede realizarcontratos5y eso setraduceenque, hoy endía,muchosdeellosyaseapor faltade informacióno conocimientono realizancontratosni abonanla partede la cuotaque le correspondea la SeguridadSocial. El agricultor, en muchoscasos,creeque essuficiente conacudiralas Oficinas deContratacióny rellenarunataijeta en la que dejaconstanciade los trabajadoresque hanestadotrabajandoparaél, perono los inscribenenel CensoAgrario ni realizala cotizacióncorrespondiente.

Las cartillas identificanel nombrede la campañay el año,la fechaenquecomenzóatrabajary en la queterminó,y la firma del empresario.Estascartillas no tienenvalor antelaAdministraciónsi porsuparteel temporerono haabonadola partedela cuotaala Segu-ridad Social que le corresponde.La cartilla demuestraque han trabajado,pero ante laAdministracióntienenquereunirtodos los requisitoslegalesparatenérseloencuenta.

A pesarde lasOficinasde Contratacióninstaladasen las localidadesagrícolaslosagri-cultoressiguenacudiendoa la plazade los pueblos,a los crucesde caminoso a las sali-dasde los pueblosparacaptardirectamentealostrabajadores,aunqueluegohaganusodelas OficinasdeContrataciónparagestionarla contratacióndel mismo,si así lo deciden.

Los payesesteníanun sistemaque consistíaen un seguroprivado paratemporeros,ellos enbasea susprevisionescontratabanun seguroparaun númerodeterminadode tra-bajadores,perosin concretarquepersonas.Ello facilitabay agilizabala contratacion.

Page 16: La importancia de la mano de obra extranjera en las

262 Ana L SantanaAfonso

Condicionesde vida

La afluenciade trabajadoresforáneoslleva consigodurascondicionesde trabajo,problemasde alojamiento,sanidad,y tensionesconlapoblaciónautóctonacomoacontinuaciónseverá.

a) Vivienda

La precariedaden la viviendaes la notadistintiva de la situacióndeestostrabajadoresagrícolasextranjeros,sealojanen cortijoso casasaban-donadas,en el mejorde los casos,o encoches,en lascalles,en el campo~..El empresariono quieresabernadadel temade la vivienda, basándoseenqueestaspersonasseencuentranen zonasurbanasy queel conveniosóloles obligaaproporcionalesviviendasi estánen el campoo soncontratadosen origen. Sin embargo,los trabajadoresnacionalestienenmenosproble-mas,no es«normal»ver aun trabajadorespañoldurmiendoen la intempe-rie, los empresariossientenmás respetabilidadhacia ellos cediéndoleslugares«máso menosacondicionados»dondealojarsey si no esasí,no tie-nendificultadesa lahorade alquilarunacasao conseguirunahabitación.

La estacionalidadjunto ala gran demandade trabajadoresquesepro-duce en muchaszonas agrícolasde la penínsulaen períodosde recolec-ción, por espaciosmuy cortosde tiempo, determinala afluenciamasivadetrabajadoresen buscade trabajo,originandoun incrementoimportantedela población en los núcleosurbanosdondetiene lugar el «intercambio».Normalmenteson localidadesqueno tienenlas mínimasinfraestructuraparaacogeraunapoblaciónquellega buscandotrabajo, lamayoríade lasvecesen situacionesde verdaderanecesidady en unascondicionespreca-rias,provocandoen muchoscasossituacionesde conflictividadqueseagu-dizansi lapoblaciónvisible esmayoritariamente«extranjera».En muchosde los núcleosurbanosdondela presenciade inmigranteses notoria,hansido organizacionesy asociacionesno gubernamentaleslos quehan inten-tado solucionarel problemade alojamientode los inmigrantes,muchasvecesconmásbuenavoluntadqueefectividad,proporcionándoleslugaresalgunasvecesverdaderamentedesastroso(sin las condicionesmínimasdehabitabilidad),y sin unaorganizaciónpreviani durantesuestancia.Tam-bién,algunascorporacioneslocaleshantomadola iniciativa (comoel casode Villacarrillo, Ubeda, Baezay Torredelcampoen Jaén)acondicionandonavesy habitacionesprefabricadas,en el intentode darunarespuestaposi-

Page 17: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciadela manodeobraextranjeraen las campañasagrícolas 263

1. El casodeEl Ejido

La mayoríade los trabajadoresextranjerosasentadosen El Ejido residenen los lla-madoscortijos,edificacionesprecariasdeunao doshabitaciones,ubicadasjunto al inver-naderoy al almacén(destinadoal depósitodeabonos,pesticidas,bombasdeaguay demásmaterialesnecesariosparala explotaciónagrícola),hoy reconvertidasenalojamientodeinmigrantes.Sólo encontadoscasosseles acomodaenviviendashabilitadasparatal fin.

Los cortijos ensugranmayoríacarecendeaguacorriente,muy pocosposeencuartodebaño.La cocinasereduceen la mayorpartede los cortijos aunabombonade butano.No poseenelectricidadni servicioderecogidade basuray unagranpartereconocela exis-tenciaderoedores,insectosy aveces,culebrasen los cortijos.Las camassonfrecuente-mentereemplazadas,sobretodoa la llegada,por cartoneso bandejasdecultivo desemi-llas yausadas.Además,esimportanteseñalarla masificación6queseuneala nulao escasacalidad de los viviendas y que agudizalas dificultadespara la convivencia,intimidad,higiene,salud,etc.

Mientrasqueel procesoseguidopor la poblaciónnativa hasido el abandonode lasviviendasdel campoparaagruparseen pueblosy ciudades,en el casode losinmigrantesla situaciónes inversa,la mayoríaviven en lugaresdiseminados,fuerade los núcleosdepoblación.Viven enun granaislamientolo quedificulta el contactoy la convivenciacon elresto de la sociedad.Esto ha terminadoconstituyendodossociedadesparalelas,y comotales,separadase ignoradasla unapor la otra.

Las «casas-cortijos»soncedidasporlosempresariosy enmuchoscasosel trabajadorinmigranteesobligadoporel empresario/agricultoravivir en estasedificaciones,conel findequevigile suinvernaderoy almacén.

Existe un rechazogeneralizadoentrela poblaciónautóctonaaalquilar susviviendasa lostrabajadoresextranjeros.Tampocoseles alquilanhabitacionesenpensionesy hosta-les. Las pocascasasalquiladasamagrebies(se han contabilizado15) estáncasitodasenunascondicionesbastantedeficitariasenrelación al precioque sepagapor ellas, sueleoscilarentre25.000y 45.000pta. Ejemplodeello esunade las casassituadasenel Barriode la Mezquitapor la que pagan35.000 pta al mesy no tiene baño,ellos mismoslo hanconstruidoen unapequeñaazotea,o el casodeBalanegraendondepagan25.060pta.porunacasaqueno estáacondicionadaparavivir: no tienecocinani baño.

Los pocosinmigrantesque viven en casasalquiladascoinciden con los inmigrantesque llegaronenla primerafase de la inmigraciónenEl Ejido, es decirentre1985y 1989,yestánsituadasmayoritariamenteenel barriodela Mezquita. Hoy endía,escasiimposibleencontrarcasaparaalquilar por magrebíes.La únicaposibilidadesa travésde la Asocia-ción «AlmeríaAcoge».

Suelenvivir unmínimo de cuatropersonasen cortijos de20 metroscuadrados.

Page 18: La importancia de la mano de obra extranjera en las

264 Ano L SantanaAfcínso

tiva aunqueno suficienteala realidadsocialvivida durantelas campañasde recolección.En estoslugaresse puedenalojar como máximo durantetresdías,a no serquehayanlogrado sercontratadosy no hayan conse-guido otro lugar de residencia.

Frenteaesteproblemala intervenciónsocial desdelas corporacioneslocaleses el elementodecisivoen cuantoal papelquedebejugarla Admi-nistraciónen la política social de integraciónde los inmigrantes,dadalanaturalezade las necesidadessocialesy de movilidad territorial de estecolectivo. Los trabajadoresextranjerosse instalan en un municipio con-creto,en un espaciofisico específicoy en unascondicionesde habitabili-daddeterminadasque inciden de forma decisivaen sus posibilidadesdeintegración.Notodaslasautoridadeslocalesllevanacabopolíticasdeinte-graciónpropiamentedichas.Por razonesideológicas,en muchoslugares,los podereslocalespermanecenindiferentesa la cuestiónde las minoríasinmigradasquese establecenen sus municipiosya seade forma perma-nenteo durantecortosperíodos.Muchospodereslocalesconsiderantoda-víaquelas cuestionesrelativasa la integraciónde las poblacionesinmigra-dasno sonde sucompetenciay queesun asuntonacionalquetienequesertratadopor institucionesnacionales.

b) Coberturasanitaria

La red de atenciónprimaria en estaszonasagrícolas,al igual queenotrastantas,no seencuentratotalmentedesarrollada,existenzonasen lasqueaúnno haycentrosde saludy la asistenciasanitariasereduceal tradi-cional médicode cabecera.Sin embargo,se constataun elevadogrado deflexibilidad y esmeropor parte de los centrosy personalsanitarioen laatencióna-losinmigrantes,todoello en un marcode confusiónrespectoala atenciónde indocumentados8y al nivel de especialidaden el trato deinmigrantesen general.No existenprogramasespecialesen la sanidadpública,y sedaun impulsoinusitadoalas organizacionesbenéficas.Mt laCruz Roja como otras organizacionesno gubernamentaleselaboranpro-gramasde atenciónsanitariaparainmigrantes.

8 El reconocimientodel derechoa la SeguridadSocial de todos los españoles,ymáximetrasla nuevaredaccióndadaal artículo 1 por laLey 26/1990,de20 dediciembre,alremitimosal artículo 41 de la ConstituciónEspañola,que expresaque los poderespúblicosmantendránun régimenpúblico de SeguridadSocialparatodoslos ciudadanos,perilla unsistemadecoberturasanitariano universalizada,en tanto que no incluye a todosaquellosinmigrantesque estánviviendo en Españademanerailegal por cualquiercircunstancia.

Page 19: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciade la manodeobraextranjeraen las campañasagrícolas 265

Los inconvenientesconlos queseencuentranel trabajadorinmigranteen situaciónlegal ala horade haceruso de suderechoaunaprestaciónsanitariaadecuadasonmuchos:la coincidenciadelhorario de los médicosconsujornadadetrabajo;la lejaníade sudomicilio, quenormalmenteestácercanoalas explotacionesdondeprestansusservicios,del núcleourbanoqueesdondeestánsituadoslos centrossanitarios;y la falta de intérpreteen las consultasqueimposibilitaladescripcióncorrectade las dolenciasloqueimpide en muchoscasosun diagnósticoacertado.

Por parte de los trabajadoresinmigrantesse observauna directainfluencia de la situación socioeconómica(condicionesde trabajo yviviendaprincipalmente)en el nivel de salud.Lasenfermedadesmáscomu-nesen estecolectivosonlas siguientes:

— Padecimientosen el sistemadigestivo ocasionadospor la mala ydesequilibradaalimentación,la ingestión de aguano potabley defrutoscontaminadospor insecticidas~...

— Problemasde piel, queestánestrechamenterelacionadoscon lafalta de mediosparalahigienepersonalcomo conlas condicionesdel medio en que trabajan. El contactofrecuentecon productosaltamentetóxicos,insecticidas,herbicidas,etc.,y la falta demedioshigiénicos/sanitarios,creagravesproblemassanitarios.

— Lasmalascondicionesde habitabilidad,la humedady el frío quesepasaen las construccionessemiderruidas,cortijos abandonados,etc. provocanun gran númerode enfriamientos,catarros,gripes,etc.

— Por último, destacarlos problemasy trastornosemocionales(ner-vios, depresiones,insomnios..),que si bienno sonlos cuadrosmásfrecuentes,si son un claro exponentede las difíciles situacioneshumanaspor las queatraviesanestaspersonas.

c) Tiempode ocio

Normalmentelos lugaresdondese desarrollanlas campañassonáreasruralesdondelas actividadesculturalessonmínimasy muy puntuales.EnalgunaszonascomoEl Ejido (Almería) los inmigrantestienenprohibidalaentradaen pubsy discotecasdelpueblo.Enalgunosbaresy cafeteríastam-biénseles prohibelaentradao simplementeno seles atiendeo los preciosse incrementan.Los únicos lugaresde ocio dondetienenlibre accesoesalos bares «dealterne»,que en estazonasonabundantes.

Page 20: La importancia de la mano de obra extranjera en las

266 Ana L SantanaAfonso

Los principalesfactoresquecontribuyenal aislamientoen el queestánsumergidosmuchosde los trabajadoresagrícolasextranjerosson lossiguientes:

— La dispersión:la mayorpartede los inmigrantesresidenen cortijosaislados,almacenesentrelas mismasexplotacionesen las quetra-bajan,situadosavarioskilómetrosdel núcleopoblacional.

— La duraciónde la jornadaes bastantelargay tiendeaprolongarseconla luz solar.

— El servicioqueprestael transportepúblico que es mínimo y muyacotado,provocandoque lamovilidad de estaspersonasseaescasay difícil.

— La negativade lapoblaciónautóctonaacompartirsusespaciosdeocio conpersonasqueno sonde su «gusto».

De estaforma el aislamientoestáasegurado,sin posibilidad de movi-mientoni de relacionarseconotraspersonasqueno seansuspropioscom-pañeros,quenormalmentetambiénson compatriotas.Dando lugar adossociedadesparalelas,y como tales, separadase ignoradasla una por laotra.

Bibliografla

CAchÓN, L. y MOLDES, R. y NAvARRO, C. y S~x=4z,FUNOAcIÓN 1.0 DE MAYO (1997): Bue-nasprácticaspara la prevencióndela discriminaciónracial y la xenofobiay la promoción de la igualdad de trato en el trabajo. Estudio de casosenEspaña.FundaciónEuropeaparalaMejora de las Condicionesde Vida y lYa-bajo,Dublín.

GIMÉNEZ ROMERO, Carlos (1992): «Inmigrantesextranjerosen laagriculturaespa-fiola: enclavese implicaciones»,EstudiosRegionales,n.0 31, Pp 15-26, Gra-nada.

IZQUIERDO, Antonio (1996):La inmigración inesperada.La población extranjeraen España(1991-1995).Trotta, Madrid.

MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (1997): La integración social de los extranjerosenEspaña.lYotta-Fundación12 de Mayo, Madrid.

MOUUER-BouTÁt«;,Y y GARSON, 3. 1’. (1984): «Major Obstaclesto Control IrregularInmigrations:Prerequisiteto Policy», InternationalMigration Review, Vol. 18,n.0 3.

Page 21: La importancia de la mano de obra extranjera en las

La importanciade lamanodeobraextranjeraen las campañasagrícolas 267

PIORE. M (1983): «Notasparaunateoríade la estratificaciónen el mercadode tra-bajo», en L. Toharia(comp. ) El mercadode trabajo, teoríasy aplicaciones.Alianza, Madrid.

Vniá, P (1990): La estructuraciónde los mercadosde trabajo. Ministerio de ha-bajo y SeguridadSocial,Madrid.