5
La importancia del agua en el mundo: Es fundamental para todas las formas de vida conocidas. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales. El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos. El agua dulce es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro sódico, distinguiéndose así del agua salada (agua de mar). El agua dulce es el agua de ríos y lagos. El agua dulce que todos los seres vivos necesitan para crecer y desarrollarse representa sólo el 3% de toda el agua del planeta. Además se encuentra desigualmente distribuida, concentrándose más del 90% de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de hielo del planeta. El agua dulce tiene múltiples usos, aparte de ser la bebida esencial del ser humano. Es usada también para bañarse, para los regadíos, limpieza, etc. Los seres humanos estamos constituidospor un95 %de agua al nacer y por un70 % cuando nos convertimos en adultos. Por tanto,estamos constituidosen gran parte de agua.El planeta Tierra es igual que nosotros: el70 % de su superficie está cubierta de agua.Por eso lo llamamos planeta azul.¿No essorprendente lo mucho que se parece anosotros?El agua puede encontrarse de diferentesmaneras: de forma líquida está en lalluvia,en losríos, en elmar; el agua congelada está en lanieve, en elhieloy en losglaciares, y también puede volar sobre nosotros en formadenubesde algodón. A veces esneblina, otras,vapor. Todas las formas del agua sonimportantesm para nosotros.

La importancia del agua en el mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

La importancia del agua en el mundo:

Es fundamental para todas las formas de vida conocidas. Los humanos consumen agua potable. Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas organizaciones gubernamentales.

El agua cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra. El 3% de su volumen es dulce. De ese 3%, un 1% está en estado líquido, componiendo los ríos y lagos. El 2% restante se encuentra formando casquetes o banquisa en las latitudes próximas a los polos.

El agua dulce es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro sódico, distinguiéndose así del agua salada (agua de mar). El agua dulce es el agua de ríos y lagos.

El agua dulce que todos los seres vivos necesitan para crecer y desarrollarse representa sólo el 3% de toda el agua del planeta.

Además se encuentra desigualmente distribuida, concentrándose más del 90% de la misma en los casquetes polares, glaciares y masas de hielo del planeta.

El agua dulce tiene múltiples usos, aparte de ser la bebida esencial del ser humano. Es usada también para bañarse, para los regadíos, limpieza, etc.

Los seres humanos estamos constituidospor un95 %de agua al nacer y por un70 %  cuando nos convertimos en adultos. Por tanto,estamos constituidosen gran parte de agua.El planeta Tierra es igual que nosotros: el70 % de su superficie está cubierta de agua.Por eso lo llamamos planeta azul.¿No essorprendente lo mucho que se parece anosotros?El agua puede encontrarse de diferentesmaneras: de forma líquida está en lalluvia,en losríos, en elmar; el agua congelada está en lanieve, en elhieloy en losglaciares, y también puede volar sobre nosotros en formadenubesde algodón. A veces esneblina, otras,vapor. Todas las formas del agua sonimportantesm para nosotros.

LA MANO DEL CEMENTERIO Esta es una historia real , paso en la ciudad de Arequipa, es de una joven hermosa que siempre maltrataba a su madre.Ésta un día le brindó una golpiza que hizo que su madre la maldijera.

Esta joven falleció antes que su madre. La enterraron, pero a los tres meses su madre se percató de que la mano de su hija sobresalía de la tumba. Hizo que la enterraran por encima. A los tres meses de nuevo se dio cuenta de que la mano de su hija sobresalía. Esta, preocupada, llamó a un sacerdote para que observara el caso. Este la bendijo y la mano ya no volvió a salir.

Después de años la gente que vivía en las inmediaciones del cementerio comenzó a observar a una joven toda de blanco vagabundear por el cementerio.

Una noche un dj de la ciudad que siempre pasaba por ahí después de su noche de trabajo se fijó en una joven, le dijo que subiera a la moto, ella accedió y sólo se inmutó al decir dónde vivía; él la tomó de la mano y notaba que era demasiada blanca y helada, le prestó su casaca y la llevó a su casa.

Al día siguiente se dio cuenta de que le había prestado su casaca a la joven, fue a su casa y al preguntar por ella su madre se enfureció y casi lo maltrata, pero le sorprendió la insistencia del joven así que le dijo que su hija había muerto. Él no le creyó ya que la noche anterior la había visto, la madre lo llevó a la tumba de la hija y para sorpresa de los dos estaba la casaca sobre la tumba. Los dos se volvieron locos: el chico se suicidó en el manicomio y de la señora no se sabe nada.

Hasta ahora se le puede ver a Monica, la condenada, en las inmediaciones del cementerio de esta ciudad.

. El Chaco Pesca

Era motivo para conocer al hijo del gran hacedor del cielo, del agua, el aire y la tierra, creador de todos los seres que viven en este planeta, conocer al descendiente del hijo del sol, el gobernante del gran imperio, que estaría presente y dar inicio a la festividad del “Chaco Pesca”. Vendrían de todas las poblaciones cercanas de los valles vecinos y todo lugar de donde se podía llegar para vivir este acontecimiento y conocer a su inca. La expectativa era grande.

El Inca se situaba estratégicamente en el lugar hoy conocido como “Los Pacaysitos” donde se celebraban algunos ritos religiosos en el “UNOS” lugar también donde se realizaban las celebraciones principales; recibía el saludo del pueblo, después de recibir el saludo de los principales jefes de la zona pasaba a recibir a los competidores a quienes les arengaba para que desempeñaran de manera optima en la competencia , se retiraba a lo alto del cerro denominado el Castillo, donde apreciaba a la belleza del valle en toda su magnitud.

Cuando los participantes estaban en el agua con sus balsas y atarrayas, esperaban que el Inca levantara la mano y la bajara para que de inicio a las competencia , a pesar del caudal que tenia el río, la destreza de los competidores hacían ver que no era ningún obstáculo desplazándose con facilidad sobre el agua.

La prueba consistía en navegar primeramente desde los Pacaycitos hasta el chiflón a la vez pescar durante el trayecto lizas, pejerreyes y camarones, llegaban al chiflón y retornaban corriendo hasta huacapuy, El que llegaba primero y la mayor pesca era el ganador.En las riveras del río los pobladores se apostaban para ver el espectáculo y dar ánimos preferenciales a sus admirados, los alentaban durante todo el trayecto haciendo que los competidores eleven el ánimo para remar y luego correr.

El premio al ganador era la mas bella, hermosa, soltera y joven ñusta de la región que previamente el inca para esta festividad era entregada por el mismo inca como trofeo y anunciaba la apertura de la pesca de los camarones.Recompensa que recibían todos los pobladores que habían respetado la temporada de veda, ya que aquel que pesco en esa época era castigado con la expulsión del poblado no solamente el sino inclusive su familia por cometer este delito contra el respeto a la naturaleza y el sustento alimenticio de sus semejantes, además de no haber cumplido con el mandato del Inca.

Después de terminada la competencia y la apertura a la pesca, seguía la fiesta que duraba varios días, presenciando las danzas traídas de la sierra de la selva y por su puesto las danzas de la costa donde bailaban propios y extraños hasta agotar la ultima de sus energías, saboreando las sabrosas capiscas de camarones y pescado tanto del mar como del río.