3
Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 109-111 113 SECCIÓN ITINERARIA El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando en algunos momen- tos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfer- mería, ya que éste repercute y forma parte de la producción de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfacción y menor estancia hospitalaria del paciente, ma- yor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la atención, entre otros. Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función primor- dial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los grupos. La importancia del cuidado de enfermería Paula Alina Juárez-Rodríguez, 1 María de Lourdes García-Campos 2 1 Estudiante de la Maestría en Ciencias de Enfermería. 2 Maestra en Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato. México El cuidado de los pacientes representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanos vivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar la vida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (indi- viduo, familia, grupo y comunidad), que en continua interacción con su entorno, vive experiencias de salud. 1 A través del tiempo y con el progreso de los conocimientos biomédicos sobre el origen de la vida humana, se han podido perfeccionar técnicas, han habido avances científicos y tecno- lógicos, que influyen en el quehacer del profesional de enfer- mería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éste es el respeto a la vida y el cuidado profesional al ser humano. 2 En la actualidad la enfermera (o) puede realizar acciones hacia un paciente con el sentido de obligación o responsabilidad. Pero puede ser falso decir que ha cuidado al paciente si tenemos en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: la integridad de la persona y la calidad de la atención. Cuidar a todo ser humano llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de su dignidad y la conservación de su vida. 2 Correspondencia: Paula Alina Juárez Rodríguez Calle 43 No. 203 entre 20 y 22. Fracc. Limones, C.P. 97219. Mérida, Yucatán. México Dirección electrónica: [email protected] www.medigraphic.org.mx

La importancia del cuidado de enfermería · PDF fileJuárez-Rodríguez PA, et al: La importancia del cuidado de enfermería115 d) mayor productividad, eficiencia y efi-cacia, e) menor

  • Upload
    lyliem

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia del cuidado de enfermería · PDF fileJuárez-Rodríguez PA, et al: La importancia del cuidado de enfermería115 d) mayor productividad, eficiencia y efi-cacia, e) menor

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 109-111 113

SECCIÓN ITINERARIA

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión deenfermería, el cual se puede definir como: una actividad querequiere de un valor personal y profesional encaminado a laconservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida quese fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacerdel profesional de enfermería, olvidando en algunos momen-tos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida y el cuidadoprofesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidadde reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfer-mería, ya que éste repercute y forma parte de la producción delos servicios sanitarios, considerados imprescindibles paraconseguir algunos resultados finales tales como, el alta, lasatisfacción y menor estancia hospitalaria del paciente, ma-yor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y elmantenimiento de la calidad de la atención, entre otros.

Es sabido que el cuidar, es una actividad indispensablepara la supervivencia, desde que la humanidad existe, elcuidado ha sido relevante constituyendo una función primor-dial para promover y desarrollar todas aquellas actividadesque hacen vivir a las personas y a los grupos.

La importancia del cuidado de enfermería

Paula Alina Juárez-Rodríguez,1 María de Lourdes García-Campos2

1Estudiante de la Maestría en Ciencias de Enfermería.2Maestra en Ciencias Médicas.Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato. México

El cuidado de los pacientes representa una serie de actos devida que tienen por finalidad y función mantener a los seres humanosvivos y sanos con el propósito de reproducirse y perpetuar lavida, de tal forma, el cuidado es mantener la vida asegurando lasatisfacción de un conjunto de necesidades para la persona (indi-viduo, familia, grupo y comunidad), que en continua interaccióncon su entorno, vive experiencias de salud.1

A través del tiempo y con el progreso de los conocimientosbiomédicos sobre el origen de la vida humana, se han podidoperfeccionar técnicas, han habido avances científicos y tecno-lógicos, que influyen en el quehacer del profesional de enfer-mería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éstees el respeto a la vida y el cuidado profesional al ser humano.2

En la actualidad la enfermera (o) puede realizar acciones haciaun paciente con el sentido de obligación o responsabilidad.Pero puede ser falso decir que ha cuidado al paciente si tenemosen cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implicaun nivel más alto: la integridad de la persona y la calidad de laatención. Cuidar a todo ser humano llama a un compromisocientífico, filosófico y moral, hacia la protección de su dignidady la conservación de su vida.2

Correspondencia:Paula Alina Juárez RodríguezCalle 43 No. 203 entre 20 y 22. Fracc. Limones, C.P. 97219. Mérida, Yucatán. MéxicoDirección electrónica: [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Page 2: La importancia del cuidado de enfermería · PDF fileJuárez-Rodríguez PA, et al: La importancia del cuidado de enfermería115 d) mayor productividad, eficiencia y efi-cacia, e) menor

Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009; 17 (2): 113-115114

La revisión acerca del cuidado de en-fermería, nos lleva a la reflexión de que elprofesional de enfermería necesita unareforma humanista que le permita for-marse un correcto y elaborado juicio delo que significa cuidar al paciente y cen-trar su función, en la atención y apoyo,para que de esta manera se puedan brin-dar servicios de una clase nueva y dife-rente de profesionales sanitarios.

Para comprender y sensibilizarse antela importancia del cuidado de enfermería,es necesario identificar el origen y con-ceptualización del cuidado. El cual surgeen la etapa doméstica durante el sigloXVIII, definiéndose como un acto instin-tivo femenino para la protección de lasfamilias, ya que era la presencia compren-siva y respetuosa de las mujeres quieneslograban el bienestar de los seres humanosque las rodeaban. Al continuar con lahistoria, se llega a las sociedades arcaicassuperiores (entre la prehistoria y el mundoclásico) en donde la responsabilidad delcuidado recaía en los sacerdotes y escri-bas, hombres cultos que vivían en lostemplos y eran mantenidos por el pueblo.3

Fue hasta la aparición de FlorenceNightingale quién surge en la época mo-derna y marca por completo el sentidodel cuidado ya que la práctica médica,nunca pudo conceptualizar el cuidado delos enfermos, al igual que no logróestructurarlo realmente para que pudieratener un impacto significativo como tera-péutica.4

Sin embargo, en los años noventa, elmovimiento de reflexión sobre la con-ceptualización en enfermería, indagó losconceptos propios de este campo y sepropuso precisar cuál es su objetivo orazón social, identificando el cuidadocomo la función histórica de los profe-sionales de enfermería.

En Colombia, se han dado algunasaproximaciones como la desarrollada porel grupo de reglamentación profesional,constituido por representantes de docen-cia y de servicio. Grupo que contribuyó ala expedición de la Ley 266 en cuyo textose define enfermería y se especifica elcuidado como el fin de la práctica profe-sional: enfermería es una profesión libe-ral y una disciplina de carácter social,

cuyo sujeto de atención es la personacomo ser individual, social y espiritual.Su objeto es el cuidado integral de lasalud de la persona, familia y comunidaden todas las etapas de la vida dentro delespectro del proceso salud-enfermedad.5

Por lo anterior se considera, que loscuidados de enfermería son la razón de serde la profesión y constituyen el motor delquehacer diario y por lo tanto su objeto deestudio. El ideal y el valor del cuidado noson simplemente cosas sueltas, exige unaactitud que debe tornarse en un deseo, enuna intención, en un compromiso y en unjuicio conciente que se manifiesta en actosconcretos e inicia al contacto con el pa-ciente. El cuidado humano, como un idealmoral, trasciende el acto y va más allá dela acción de la enfermera(o) y produceactos colectivos de la profesión de enfer-mería que tienen consecuencias importan-tes para la vida humana.

Cuidar implica conocer a cada serhumano, interesarse por él que exige unesfuerzo de atención, una concentracióna veces más agotadora que el esfuerzofísico. El valor del cuidado se fundamen-ta en la enfermera(o) creativa(o) cuyo seres trascendente.

Las condiciones necesarias y suficien-tes para que se dé el cuidado incluye: a)conciencia y conocimiento sobre la pro-pia necesidad del cuidado. b) Intención deactuar con acciones basadas en el conoci-miento. c) Cambio positivo como resulta-do del cuidado, juzgado solamente conbase al bienestar de los demás.6

Otro aspecto que es necesario resaltaren el contexto de cuidado, es el referentea las características personales de laenfermera(o), ya que uno de los proble-mas serios es que en ocasiones se trata alos pacientes como patologías y no comopersonas, por esto es importante conside-rar que el ser humano es una personadesde el primer momento de su existencia,y como tal ha de ser tratado, respetado porsí mismo, y no puede quedar reducido a uninstrumento en beneficio de otros. El cui-dado de todo paciente tiene como fin sucuración, la mejora de sus condiciones desalud o su supervivencia, y por tanto, sedebe respetar su vida y su integridad, sinser expuesto a riesgos.

Dichas características son: el asumiruna actitud de querer dar y recibir parafacilitar el establecimiento de la relaciónenfermera-paciente, mantener una actitudlibre, flexible, cálida, expectante, neutral,desprovista de comportamientos autori-tarios y centrados en lo que acontezca enla personalidad del otro.6

Hasta aquí, se ha tratado de exponerel cuidado como el quehacer del profe-sional de enfermería y las característicasque éste debe tener para que sea conside-rado un cuidado de calidad. Pero tambiénes necesario resaltar su importancia en elámbito práctico, ya que es evidente queel cuidado forma parte de la producciónde servicios sanitarios, siendo un productointermedio, imprescindible para conseguiruno de los propósitos finales, tales comoel alta del paciente.

Se puede agregar a lo anterior, que elcuidado profesional de enfermería con-lleva a una serie de repercusiones positi-vas tanto para los pacientes, como paralos mismos profesionales de enfermeríaasí como para las instituciones donde sepresta el servicio, de aquí la gran impor-tancia de brindar un cuidado profesio-nalizado de enfermería. En los pacientes:a) a recibir una atención oportuna, per-sonalizada, humanizada, continua y efi-ciente; b) eliminar o reducir las molestiasque se pudieran provocar por actividadesde enfermería; c) mejorar la comunicacióny relación enfermera-paciente; d) que elpaciente se encuentre mejor informadopara la toma de decisiones sobre su sa-lud; e) menor alteración en su economíapor los costos; f) mínima estancia hospi-talaria; g) incremento en la satisfacciónde la atención. A los profesionales de enfer-mería: a) una práctica profesional com-petente y responsable; b) potenciación dela capacidad de decisión y autocontrol sobreel trabajo; c) toma de conciencia y compro-miso con el cambio; d) proyección posi-tiva de autoimagen e imagen pública; e)fortalecimiento del sentido de identidady pertenencia hacia la profesión; f) incre-mento en la satisfacción profesional ylaboral. A la institución: a) incrementoen la satisfacción del usuario; b) certifi-cación hospitalaria; c) fortalecimiento dela imagen institucional ante la sociedad;

Page 3: La importancia del cuidado de enfermería · PDF fileJuárez-Rodríguez PA, et al: La importancia del cuidado de enfermería115 d) mayor productividad, eficiencia y efi-cacia, e) menor

115Juárez-Rodríguez PA, et al: La importancia del cuidado de enfermería

d) mayor productividad, eficiencia y efi-cacia, e) menor riesgo de demanda pormala calidad de atención; f) reconoci-miento de calidad; g) mayor control decostos por la prevención de errores; h)mantenimiento de la calidad del servicio.7

Por todo lo planteado anteriormentese puede decir que, el cuidado ha existidoen todas las sociedades. Y en todas ellashan existido personas que han cuidado deotros.

Una actitud de cuidado se transmitemediante la cultura de la profesión, comomanera exclusiva de enfrentarse al entorno.

Las oportunidades de las enfermeras(os) para obtener una educación superiory comprometerse en análisis de alto nivelde problemas y preocupaciones en su for-mación y práctica del cuidado han permi-tido a enfermería combinar su orientaciónhumanística con la importancia de estaciencia.

Asimismo, resulta importante desta-car la conceptualización del cuidado parael esclarecimiento de ideas y diversasformas de pensamiento, para la unifica-ción de criterios profesionales a favor delmejoramiento del ejercicio de la profesión.Y así contar con un mayor número deoportunidades para el desarrollo de habili-dades y generación de conocimientos quepermitan cambios significativos y cre-

cientes en enfermería, logrando de estamanera, un impacto en las diversas socie-dades, reconocimiento y prestigio profe-sional.

De tal forma, el cuidado se definecomo una actividad que requiere de unvalor personal y profesional encaminadoa la conservación, reestablecimiento yautocuidado de la vida que se fundamen-ta en la relación terapéutica enfermera-paciente.

De esta aportación, surge la necesidadde redimensionar el cuidado de enfermeríadesde la perspectiva del rol, que el desarrollode la profesión demanda ante las crecientesnecesidades de salud, la reorganización delos servicios y los avances científicos ytecnológicos que imponen a enfermería unnuevo estilo de práctica.

Para concluir, es necesario resaltarque la importancia del cuidado de enfer-mería recae en el mejor modo de servir alos intereses de las instituciones donde seprestan los servicios profesionales de en-fermería y de las personas que la integranmediante la adopción de un enfoque glo-bal y ético para superar las expectativas yla normatividad en su conjunto.

Sin olvidar que calidad del cuidado deenfermería nunca es un accidente; siem-pre es el resultado del esfuerzo y la inte-ligencia.

Bibliográficas

1. Colliere-MF. Promover la vida. México:Interamericana McGraw-Hill, 2003. p.7.

2. Marriner-Tomey A, Alligood-MR. Mode-los y teorías en enfermería. 5ª ed. Madrid:Harcourt, 2002.

3. García-Martín Caro C. Historia de la en-fermería: evolución histórica del cuidadoenfermero. Madrid: Harcourt, 2001.

4. Sánchez HB. ¿Porque hablar del cuidadode la salud humana? En: Dimensionesdel cuidado. Grupo de Cuidado. Facultadde Enfermería. Universidad Nacional deColombia. Santafé de Bogotá: Unibiblos,1998, p.17-25.

5. Durán DM. Dimensiones sociales, políti-cas y económicas del cuidado de enferme-ría. En: Dimensiones del cuidado. Grupode Cuidado. Facultad de Enfermería. Uni-versidad Nacional de Colombia. Santaféde Bogotá: Unibiblos, 1998, p.93-101.

6. Ariza-C. ¿Es posible humanizar la aten-ción de enfermería al paciente en estadocrítico? Actual. Enferm 1998;1(4):18-20.

7. García Flores-M. Beneficios derivados dela evaluación de calidad de enfermería. IVReunión Nacional de Enfermería. 1° se-mana internacional de calidad en la salud.Hospital General de México. 9-10 de marzode 2006. México, D.F. [En línea] http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/beneficios.ppt#257,2, Hos-pital General de México, Subdirección deEnfermería. [Consultado 14/04/2009]