8
1 LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA Una herramienta para la vida ante la falta de espacios en el campo laboral. Carlos Jaime Chavarría Gutiérrez 1 Resumen Desarrollar una cultura de emprendimiento no debe ser visto como una frase de moda o el cumplimiento irrestricto de una ley que obliga a las instituciones educativas a incluir en su currículo la “Cátedra Empresarial”. El emprendimiento debe ser visto como la oportunidad de disminuir el impacto que la crisis laboral, la deserción escolar y, en cierta manera, la falta de garantías que tienen los ciudadanos al momento de desarrollar un proyecto productivo, los cuales justificaron la creación de una Ley de Emprendimiento y promover la constitución de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio. Palabras clave Emprendimiento, Innovación, Currículo, Empresa, proyecto productivo, Legislación, educación. Abstract 1 Administrador de Empresas UNAL, Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria de la UCC. Docente en propiedad del Colegio Eduardo Umaña Luna IED de Ciencias Económicas y Políticas a cargo de la cátedra de Emprendimiento Solidario.

La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

1

LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA

Una herramienta para la vida ante la falta de espacios en el campo laboral.

Carlos Jaime Chavarría Gutiérrez1

ResumenDesarrollar una cultura de emprendimiento no debe ser visto como una frase de moda o el cumplimiento irrestricto de una ley que obliga a las instituciones educativas a incluir en su currículo la “Cátedra Empresarial”. El emprendimiento debe ser visto como la oportunidad de disminuir el impacto que la crisis laboral, la deserción escolar y, en cierta manera, la falta de garantías que tienen los ciudadanos al momento de desarrollar un proyecto productivo, los cuales justificaron la creación de una Ley de Emprendimiento y promover la constitución de organismos y programas a los cuales los potenciales empresarios pudieran acudir para concretar su idea de negocio.

Palabras clave

Emprendimiento, Innovación, Currículo, Empresa, proyecto productivo, Legislación, educación.

AbstractTo develop a culture of entrepeneurship must be dressed as a fashionable phrase or the fulfillment unlimited of a law that forces to the educational institutions to include in his curriculum the " Managerial Chair ". The entrepeneurship must be seen as the opportunity to diminish the impact that the labor crisis, the school desertion and, in certain way, the lack of guarantees that the citizens have to the moment to develop a productive project, which justified the creation of Entrepeneurship's Law and to promote the constitution of organisms and programs to which the potential businessmen could come to make concrete his idea of business.

Palabras clave

Entrepeneurship, Innovation, curriculum, company, productive project, legislation, education, culture.

1 Administrador de Empresas UNAL, Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria de la UCC. Docente en propiedad del Colegio Eduardo Umaña Luna IED de Ciencias Económicas y Políticas a cargo de la cátedra de Emprendimiento Solidario.

Page 2: La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

2

Introducción

Desde la década de los noventa, el Gobierno Nacional ha venido en un proceso de creación de entidades gubernamentales que apoyen el desarrollo empresarial en Colombia de las Mipymesy programas a los que los potenciales empresarios puedan acudir en busca de apoyo financiero o asesoría al momento de plantear e implementar sus ideas de negocio. La cumbre de estas acciones ha sido, hasta el momento, la promulgación de la Ley 1014 de 2006 en el gobierno del Dr. Álvaro Uribe, denominada “De fomento a la Cultura de Emprendimiento”, la cual se rige por algunos principios de la formación integral como son, el fortalecimiento de los procesos de trabajo asociativo, la asignación de responsabilidades para ciertos entes públicos y privados y, el apoyo a proyectos de emprendimiento sostenible en el ámbito social, cultural, ambiental, regional y técnico.

Por otro lado, El Ministerio de Educación genero diferentes documentos de trabajo donde planteaba algunos principios que permitieran la inclusión en el currículo de las competencias laborales, resaltando la importancia de la articulación de los ambientes educativos con el mundo productivo. El objetivo principal de estas premisas siempre ha sido contribuir al desarrollo de competencias laborales generales en los estudiantes de la educación básica y media para facilitar su vinculación activa a la vida productiva (MEN, 2003). Bien lo decía la Ministra de Educación Cecilia María Vélez: “Queremos estudiantes competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, como miembros activos de la sociedad y como seres útiles que emprenden con acierto sus proyectos de vida.” (MEN, 2006)

¿Por qué emprender? Un poco de historia

La característica del colombiano ha sido enmarcada por la frase “Echao pa´lante”. A nivel mundial nos hemos caracterizado y nos han reconocido por el desarrollo de ideas innovadoras, no siempre usado en actividades lícitas, pero también por el “empuje” de nuestra raza que pese a las dificultades se las ingenia para salir adelante y solucionar problemas que en otras latitudes son desconocidas e inmensurables. Ejemplo cierto de esto es el auge industrial que durante el siglo XX han tenido ciudades como Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga y, lógicamente, Bogotá. No se debe desconocer tampoco que en cualquier rincón de nuestro país hay familias desarrollando proyectos emprendedores que en ocasiones, a causa de la búsqueda del “sueño americano”, se instalan también con éxito en otros países.

Figura 1. Juan Valdez. Símbolo del café colombiano. Tomado de http://www.absolut-colombia.com/juan-valdez-simbolo-del-cafe-colombiano/

Sin irnos muy atrás, cabe resaltar como desde la década de los 70´s, un considerable número de compatriotas quienes deseaban resolver su situación de desempleo, o aprovechar algún conocimiento técnico aprendido en las grandes empresas de la época, o simplemente de buscar la independencia económica, en algunos casos de forma

Page 3: La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

3

empírica e informal, arriesgaban sus ahorros para embarcarse en sus negocios bajo una demanda de productos en crecimiento. Consecuencia de estos hechos, surgen entidades tanto privadas como públicas, que deciden apoyar a estos nuevos empresarios en su labor como fueron la Fundación Carvajal en Cali, El desaparecido Instituto de Fomento Industrial (IFI), CONFECAMARAS, entre otros.

Para la década de los 80´s, se constituye el Plan Nacional de Desarrollo Microempresarial – PNMD y se fortalecen las cátedras de “Espíritu Empresarial” en algunas universidades a nivel local como son Los Andes, ICESI, la CUN, la EAN. A nivel nacional, el SENA con su programa de Formación y Asesoría a Creadores de Empresa – FACE, buscaba promover cultura hacia lo empresarial, a la generación de nuevas empresas y alternativas de autoempleo.

Figura 2. Portada de las Memorias del XII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial organizado por ICESI. Tomado de http://www.lalibreriadelau.com/libros-de-emprendimiento-ca26_67/libro-xii-congreso-latinoamericano-sobre-espiritu-empresarial-memorias-p3251

Por su parte, COLCIENCIAS en los inicios de la década del 90, y contando con la posterior Ley de Ciencia y Tecnología, adelanta entre otras importantes actividades, la de promover la constitución de incubadoras de

empresas de base tecnológica. La primera hacia 1994 fue INNOVAR en Bogotá, posteriormente aparecen la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, la de Santander y Cali. Hoy ya son 34 las que hacen parte del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas, algunas en su fase de arranque, a través del cual se ha promovido la conformación de 801 empresas que han aportado 6.901empleos. (Fuente: SENA)

La Cámara de Comercio de Bogotá por su parte, estableció el Centro Nueva Empresa, que en el 2005 obtuvo como resultado la creación de 1.283 empresas, y además incursionó en la realización de la “Feria de Jóvenes Empresarios”, que en sus dos versiones en Corferias ha contado con la anuencia de 547 emprendedores. Actualmente lidera la constitución del Centro de Emprendimiento de Bogotá.

Figura 3. Logo Feria de Jóvenes Empresarios (CCB) Tomado de http://peoplesloved.tumblr.com/

Estos hechos, más otros tantos que no incluyo en este artículo han permitido el desarrollo de una cultura emprendedora que se ha quedado en el énfasis en la educación superior, dejando de lado la educación básica y media como potenciador de procesos más arraigados en la población joven del país. ¿Qué pasa con los jóvenes que no acceden a la educación superior?

Page 4: La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

4

Ley 1014 de 2006, eje rector de la cultura emprendedora

En el año 2006, bajo el gobierno de Álvaro Uribe, se promulga la Ley 1014 denominada “De fomento a la Cultura de Emprendimiento”. En esta norma, se dictan algunas definiciones que permiten enmarcar el proceso emprendedor, aclarando por ende conceptos como cultura, emprendedor, emprendimiento, empresarialidad, formación para el emprendimiento y planes de negocio.

El objeto de esta ley es “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país” (Ley 1014/2006). Además de generar un marco de referencia en el que, entre otras cosas, se establezcan mecanismos para el desarrollo de una cultura emprendedora; se cree el nexo entre el sector educativo y el productivo mediante la formación en competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales en todos los niveles educativos fundamentado en una “cátedra empresarial”; propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras; promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes.

Por otro lado, se suscribe un Marco Institucional en el que se crean redes de emprendimiento a nivel nacional y regional cuyo objeto es establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento, con lo que se constituye y concentra la información en un sistema de seguimiento y apoyo empresarial denominado “SISEA Empresa”. Se conforman mesas de trabajo que apoyan a cada red en la sensibilización, formación, preincubación, financiación, creación de

empresas, capacitación empresarial y desarrollo de sistemas de información como insumo para los procesos de fomento de la cultura emprendedora.

Adicionalmente, define los objetivos de la formación para el emprendimiento, así:a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos;b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.

Sin lugar a dudas, en el marco de este escrito, el elemento fundamental es la directriz que plantea la enseñanza obligatoria desde el nivel preescolar hasta la media, lo que abre el espectro hacia una formación desde la base. Un gran reto para quienes defienden la educación tradicional fundamentada en las ciencias básicas.

Hacia un currículo emprendedor

Como lo planteaba en la introducción de este artículo, el MEN ha desarrollado diferentes documentos de trabajo sobre el desarrollo de Competencias Laborales en la Educación Preescolar, Básica y Media. A continuación hare una reseña de lo allí planteado, en términos de emprendimiento en donde se plantea una formación desde el nivel de la educación básica y media, cifrada en dos ejes temáticos:

Page 5: La importancia del emprendimiento en la educacion basica y media

5

Por un lado, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, lo cual invita de antemano al estudiante a identificar sus motivaciones ante el emprendimiento y lo relaciona con su entorno, identificando las necesidades de su comunidad, caracterizando su región, usando su creatividad para la toma de decisiones y la resolución de problemas, definiendo fortalezas y debilidades de la solución e, integrando, inclusive a su familia, en ser parte de la solución a las problemáticas sociales de su localidad.

Figura 4. Feria de Emprendimiento 2010 (Aulas Digitales)

Como consecuencia de esto, se enmarca el desarrollo de planes de negocio que permitan convertir ese proceso creativo en un plan de acción que permita intervenir en la comunidad, mediante la definición de las características del producto o servicio a ofrecer, la identificación del mercado que se quiere satisfacer, el desarrollo de un marco operativo, administrativo y financiero que le otorgue un carácter riguroso, participativo y colaborativo a esta cultura emprendedora.

Las herramientas que se plantean para el desarrollo de estas competencias, se enmarcan en la generación de proyectos de aula, transversales, institucionales y para el emprendimiento, además de las alianzas que debe consolidar la comunidad educativa en relación con el sector productivo local.

Figura 5. Foro Alimentario 2010 (Colegio Eduardo Umaña Luna IED)

A nivel de conclusión, aunque esto no termina

Efectivamente, en el papel suena muy llamativo, la declaración del fomento a una cultura para el emprendimiento es un paso importante, pero esto no se podrá lograr sin el seguimiento de los entes de control, el apoyo de las directivas de las instituciones, el compromiso de los docentes y padres de familia y, la participación activa de los estudiantes.

Un emprendedor ve oportunidades allá donde mira, donde otros solo ven problemas

Michael Gerber

Referencias Bibliográficas

Baena (2008), Proyecto De Acuerdo 037 de 2008. Concejo de Bogotá.

Franco (2008), Emprendimiento Colombiano: Potencial Creativo para el Desarrollo Nacional. Revista UDES, Bucaramanga.

LEY 1014 de 2006.

MEN (2006), Serie Guías No. 21. Articulación de la Educación con el Mundo productivo. Bogotá.