5
"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016" OBJETIVOS El objetivo fundamental de la Educación Básica especial es brindar una educación de calidad a las personas con necesidades educativas especiales, sea que se encuentren en los centros especiales o integrados en la educación regular u otras modalidades. Los objetivos de la Educación Básica Especial son: a) Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con NEE que puedan integrarse a la educación regular. b) Ofrecer una educación de calidad para todas las personas con NEE asociadas a la discapacidad, al talento y la superdotación, brindando atención oportuna y adecuada tanto en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular ( EBR ), Educación Básica Alternativa (EBA), Educación Técnico-Productiva (ETP), Educación Comunitaria, así como en los Centros Educativos de Educación Básica Especia (CEBE) que atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. c) Ampliar y fortalecer los Programas de Intervención Temprana (PRITE) para la atención oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Educación Básica Especial Con Enfoque Inclusivo La Educación Inclusiva se presenta como un enfoque que surge como respuesta a la diversidad, nace en la escuela y trasciende a la

La Inclusión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buen articulo del ministerio

Citation preview

Page 1: La Inclusión

"Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016"

OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la Educación Básica especial es brindar una educación de calidad a las personas con necesidades educativas especiales, sea que se encuentren en los centros especiales o integrados en la educación regular u otras modalidades.

Los objetivos de la Educación Básica Especial son:

a) Promover y asegurar la inclusión, la permanencia y el éxito de los estudiantes con NEE     que puedan integrarse a la educación regular.

b) Ofrecer una educación de calidad para  todas las personas  con  NEE  asociadas  a  la discapacidad, al talento y la superdotación, brindando  atención oportuna  y  adecuada tanto   en  las   instituciones   educativas  de  la   Educación  Básica  Regular  ( EBR ), Educación Básica Alternativa  (EBA), Educación  Técnico-Productiva (ETP), Educación    Comunitaria,  así  como  en  los  Centros  Educativos  de  Educación  Básica  Especia     (CEBE) que atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad.

c) Ampliar y fortalecer los Programas de Intervención Temprana  (PRITE) para  la  atención  oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

Educación Básica Especial Con Enfoque InclusivoLa Educación Inclusiva se presenta como un enfoque que surge como respuesta a la diversidad, nace en la escuela y trasciende a la sociedad, se basa en que todos los niños y niñas de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus características funcionales, sociales y culturales. 

Los estudiantes presentan necesidades educativas especiales por tener dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, por condiciones personales, familiares, de historia escolar o por discapacidad. 

Se presenta el marco normativo internacional y nacional así como los conceptos básicos sobre necesidades educativas especiales, el proceso de cambio educativo y liderazgo que requiere la transformación de la escuela para atender a la diversidad.

Page 2: La Inclusión

La inclusióny política educativa

Los nuevos enfoques y políticas educativas tanto en el ámbito internacional como nacional

abogan por la transformación de las escuelas en espacios donde todos los niños y niñas puedan

aprender juntos. Para ello es necesario que los sistemas educativos garanticen el desarrollo de

las capacidades esenciales, que promuevan la participación e integración social. En el marco

internacional se han producido acontecimiento de vital importancia la inclusión de las personas

con necesidades educativas especiales en escuelas y entornos para todos brindando de esta

manera, una atención de calidad a la diversidad estudiantil. En la Conferencia Mundial.

“Educación para Todos de Jomtien”, se establecieron acuerdos para incorporar en los sistemas

educativos, entre otros, la atención a las necesidades básicas de aprendizaje, el acceso universal

a la educación, el impulso de la equidad y la promoción de una atención educativa para todos los

estudiantes, sin distinción alguna. (Tailandia 1990)

La Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales (España, Salamanca 1994)

“Acceso y Calidad”, organizada por el Gobierno de España y la UNESCO, representó una nueva

oportunidad internacional para dar continuidad a los acuerdos de Jomtien, situando, las

necesidades educativas especiales dentro de un marco más amplio de una Educación para Todos.

El principio rector de este evento fue promover que las escuelas acojan a todos los niños,

independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, lingüísticas y culturales:

niños con discapacidad o bien dotados, niños de la calle, niños de minorías étnicas, de zonas

desfavorecidas o marginales, etc.

En el Foro Consultivo Internacional realizado en Dakar sobre Educación para Todos (Senegal

2000), se evaluaron los compromisos asumidos en la Declaración Mundial sobre Educación para

Todos (Tailandia 1990). En este foro se asumió el compromiso de alcanzar los objetivos y fines de

la educación para todos los ciudadanos y todas las sociedades .Posteriormente, en la Conferencia

de Cochabamba en Bolivia, la UNESCO convocó a los Ministros de Educación de América Latina y

el Caribe, para hacer un balance de los logros y limitaciones en referencia a los

acuerdos de Jomtien y Dakar. Desde Jomtien hasta Cochabamba los cambios

han sido visibles; sin embargo, hay preocupaciones pendientes; se requieren

planes contextualizados y reajustados que respondan a las demandas

nacionales, en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes.

Page 3: La Inclusión

Cuadro n°1

ESCUELA EXCLUYENTE VS ESCUELA INCLUSIVA

CONCEPCIONES MODELOS CLINICOS, EDUCACIÓN

EXCLUYENTE

MODELO SOCIAL , EDUCACIÓN

INCLUSIVA

DIVERSIDAD ALUMNOS NORMALES Y CON

PROBLEMAS

CADA ALUMNO ES SINGULAR

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD REHABILITAR A LOS ALUMNOS

PROBLEMAS

DESARROLLO DE CAPACIDADES

ESCOLARIDAD ATENCIÓN SEGREGADA CON

ESPECIALISTAS TERAPEUTICOS

TODOS DEBEN ESTUDIAR JUNTOS

PROFESOR DE APOYO EXPERTO ASUME AL ESTUDIANTE

FUERA DEL AULA

MAESTRO ESPECIAL COLABORA CON

EL MAESTRO SINGULAR.

Cuadro n°2

Características de una Escuela Tradicional Vs. Escuela Inclusiva

Escuela Tradicional Escuela Inclusiva

La individualización.- es ubicar a los estudiantes en

el tipo y nivel de enseñanza más ajustado a su

patología.

La individualización es dar diferentes ayudas

pedagógicas a cada estudiante, según sus

necesidades, en el mismo contexto.

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS

Individualización centrada en el déficit.

Currículos diferentes por tipo de

capacidad.

Respuestas a dificultades al aprender:

recursos extraordinarios.

Principio organizativo: clasificación de los

alumnos por tipos de capacidad, según el

nivel de dificultad y/o de conocimientos.

Individualización centrada en la interacción

alumno- tarea- ayudas.

DCN para todos que se adapta.

Respuestas a las barreras al aprendizaje y la

aplicación.

Medidas de atención a la diversidad para

todos.

Principio Organizativo: búsqueda de

alternativas didácticas que hagan posible

aprender juntos a todos.