3
LA INDEPENDENCIA DEL PERU A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense. En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú. La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos. Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana" La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX. En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos. FISICA EN EL FUTBOL Con la traza de un entrenador desde la banca, Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física (IF) de la UNAM (México), explicó el sustento científico del balompié, deporte ligado a leyes de mecánica clásica, hidrodinámica, aerodinámica, así como a las fuerzas gravitacional e impulsiva. “Lo primero que uno como físico puede decir es cómo se mueve el balón después de que alguien lo golpea. Voy a olvidar que el balón tiene cierta dimensión y lo voy a considerar como un punto masa, porque es más fácil de analizar. Sabemos que ese punto masa es influenciado por la Tierra, es decir, sube, se desacelera por la fuerza de gravedad que apunta hacia el centro del planeta y luego cae. Describe una trayectoria que es una parábola, ahí está el primer fenómeno físico”.

La Independencia Del Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

independencia del peru

Citation preview

Page 1: La Independencia Del Peru

LA INDEPENDENCIA DEL PERUA lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Los primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense.En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú.La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos. Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana" La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX. En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.

FISICA EN EL FUTBOLCon la traza de un entrenador desde la banca, Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física (IF) de la UNAM (México), explicó el sustento científico del balompié, deporte ligado a leyes de mecánica clásica, hidrodinámica, aerodinámica, así como a las fuerzas gravitacional e impulsiva.“Lo primero que uno como físico puede decir es cómo se mueve el balón después de que alguien lo golpea. Voy a olvidar que el balón tiene cierta dimensión y lo voy a considerar como un punto masa, porque es más fácil de analizar. Sabemos que ese punto masa es influenciado por la Tierra, es decir, sube, se desacelera por la fuerza de gravedad que apunta hacia el centro del planeta y luego cae. Describe una trayectoria que es una parábola, ahí está el primer fenómeno físico”.Didáctico, el investigador universitario gestualiza y visualiza el mediocampo para despejar dudas. “En los denominados tiros con chanfle la bola gira con respecto a un cierto eje, todo depende de cómo sea golpeada; gira en un eje horizontal, en un eje vertical o en uno inclinado”. Flores Valdés, expresó que en el tiro libre entrarían dos principios físicos: el de Bernoulli, que refiere que a mayor velocidad menor presión en el aire, y el otro, el efecto Magnus, concerniente a un físico alemán del siglo XIX, que encontró que una pelota que gira en un fluido como es el aire, recibe una fuerza lateral y eso es lo que la desvía de su trayectoria original.Para el caso del penalti, en el cual se ubica el balón a 11 metros de la línea de gol, el investigador del IF explicó que debido a la distancia ahí se prioriza la velocidad del balón y, generalmente, la linea como trayectoria.Para explicar lo que desde la física sucede con los jugadores de manos enguantadas, el universitario realizó una analogía entre éste y el bateador del béisbol.“Entre el montículo y el home, la pelota que lanza un buen pitcher tarda como medio segundo en recorrer la trayectoria –para adquirir conciencia el cerebro humano también requiere de ese lapso de tiempo; el bateador no puede saber qué diablos hará la pelota, porque no es consciente de su movimiento. ¿Entonces qué pasa, cómo son los buenos bateadores y los buenos porteros?, pues se percatan de cuál es el eje de rotación de la pelota que se proyectó, y se dan cuenta de ello porque tienen buena vista y anticipan si caerá o hará chanfle. Así, se desplazan a donde esperan llegue la pelota”

Page 2: La Independencia Del Peru

CREAN LA PRIMERA FIBRA MAGNÉTICA DEL MUNDOInvestigadores del departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en España, han creado una fibra magnética con un cilindro de material ferromagnético rodeado de material superconductor, un diseño sorprendentemente sencillo fruto de complicados cálculos teóricos y muchas pruebas en el laboratorio. El resultado es un material que conduce el campo magnético de un lugar a otro como una manguera lleva el agua; o la fibra óptica, la luz, así que podría tener aplicaciones parecidas.Los investigadores han construido un prototipo de 14 centímetros de longitud, que transmite el campo magnético de un extremo a otro con una eficiencia del 400% respecto a los métodos actuales para transportar estos campos. Han demostrado teóricamente que la fibra magnética puede ser todavía más eficiente si se rodea el tubo ferromagnético con capas delgadas alternando material ferromagnético con material superconductor.El dispositivo se puede implementar a cualquier escala, incluso a la nanométrica. De este modo, una 'nanofibra magnética' capaz de controlar individualmente sistemas cuánticos podría ayudar a solucionar problemas tecnológicos que actualmente aparecen al intentar hacer computación cuántica.El magnetismo es básico en la tecnología actual, en los procesos de generación de energía o en el almacenamiento de información en los ordenadores, por ejemplo. Y uno de los procesos esenciales en estas tecnologías es guiar y transferir el campo magnético, ya sea en los grandes transformadores o en nanodispositivos lógicos. La luz, formada por ondas de campos magnético y eléctrico, se puede guiar de manera muy efectiva con fibras ópticas. Sin embargo, "hasta ahora no existía ninguna tecnología similar para guiar y transportar los campos magnéticos estáticos," explica el investigador ICREA Academia y líder de la investigación, Alvar Sánchez. "Para guiar los campos en los circuitos electrónicos o en los transformadores de corriente se utilizan materiales ferromagnéticos, como aleaciones de hierro, pero su intensidad decae rápidamente con la distancia y las aplicaciones son limitadas".En la investigación, publicada esta semana en physic revierw Letters, han participado Carles Navau, Jordi Prat y Alvar Sánchez, del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona; Oriol Romero Isart, del Instituto de Óptica e Información Cuánticas de la Académica Austríaca de Ciencias y profesor de la Universidad de Innsbruck (Austria); y el reciente ganador del premio Wolf de Física Juan Ignacio Cirac, del Instituto Max Planck de Física Cuántica en Garching (Alemania). (Fuente: UAB)

Representación esquemática de la fibra magnética. El campo magnético generado en una entrada de la fibra se transmite a las salidas. (Foto: UAB)

Page 3: La Independencia Del Peru