154
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional de Industria Alimentaria y Nutrición MONOGRAFÍA La industria vitivinícola en el Perú, problemática, alternativas. Examen de Suficiencia Profesional Res. N°059- 2018-D-FAN Presentada por: Raquel Vivanco Tinco Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Lima, Perú 2018 Especialidad: Industria Alimentaria y Nutrición

La industria vitivinícola en el Perú, problemática

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

Escuela Profesional de Industria Alimentaria y Nutrición

MONOGRAFÍA

La industria vitivinícola en el Perú, problemática,

alternativas.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°059- 2018-D-FAN

Presentada por:

Raquel Vivanco Tinco

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Lima, Perú

2018

Especialidad: Industria Alimentaria y Nutrición

Page 2: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

ii

Monografía

Page 3: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

iii

Dedicatoria

A mis seres queridos que son mi fuerza y mi motor para seguir avanzando.

Page 4: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

iv

Agradecimiento

A Dios quien hizo de mí una persona útil para la sociedad de mi país, valiente ante las

dificultades que se presentan.

A cada una de mis catedráticas, por el esfuerzo, dedicación y sus enseñanzas en mi formación

profesional.

Page 5: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

v

Tabla de contenido

Dedicatoria ..................................................................................................................................... iii

Agradecimiento ............................................................................................................................... iv

Tabla de contenido ........................................................................................................................... v

Lista de figuras ............................................................................................................................. viii

Lista de Tablas ................................................................................................................................. x

Introducción .................................................................................................................................... xi

Capítulo I: ....................................................................................................................................... 13

Aspectos Generales ........................................................................................................................ 13

1.1. Definiciones de Industria .................................................................................................... 13

1.2. Definición de Industria Vitivinícola .................................................................................... 17

1.3. La Vid, Materia Prima ......................................................................................................... 17

1.3.1. Definición ..................................................................................................................... 17

1.3.2. Morfología .................................................................................................................... 19

1.3.3. Tipos de Uva ................................................................................................................. 22

1.4. El Vino ................................................................................................................................ 24

1.4.1. Definición del Vino....................................................................................................... 24

1.4.2. Clasificación del Vino................................................................................................... 25

1.5. Diferencias Entre el Vino y Cachina .................................................................................. 28

1.6. Antecedentes Internacionales de la Producción de Vinos ................................................... 30

Capítulo II: ..................................................................................................................................... 32

La industria vitivinícola en el Perú ................................................................................................ 32

2.1. Breve Historia de la Producción de Vinos en el Perú ......................................................... 32

Page 6: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

vi

2.2. Control de Calidad del Vino ................................................................................................ 39

2.3. Empresas representativas de mayor producción ................................................................. 43

2.4. Procesos que intervienen en la producción de vinos ........................................................... 45

2.4.1. Proceso de Cultivo de la Vid ........................................................................................ 47

2.4.2. Cosecha de la Uva ......................................................................................................... 54

2.4.3. Proceso de Acopio de la Materia Prima del Vino ......................................................... 55

2.4.4. Proceso de Tratamiento del Vino en Cubas .................................................................. 57

2.4.5. Proceso de Embotellado y Vestido ............................................................................... 61

2.4.6. Proceso de Envasado de Sangría................................................................................... 63

2.4.7. Proceso de Armado de PACKS .................................................................................... 64

Capítulo III: .................................................................................................................................... 65

Marco Contextual de la Industria Vitivinícola en el Perú .............................................................. 65

3.1.Producción Nacional de Vinos ............................................................................................. 65

3.1.1. Zonas de Mayor Producción ......................................................................................... 68

3.2. Exportaciones de Vino Peruano .......................................................................................... 74

3.3. Importaciones de Vinos ....................................................................................................... 76

3.4. Demanda Nacional de Vino ................................................................................................ 79

3.5. Estructura de Precios del Vino ............................................................................................ 80

Capítulo IV: .................................................................................................................................... 85

Problemáticas y Alternativas de Solución en las Industrias Vitivinícolas en el Perú .................... 85

4.1.Problemáticas en las Industrias Vitivinícolas en el Perú ...................................................... 85

4.1.1. Problemas Ambientales ................................................................................................ 85

4.1.2. Problemas Climatológicos ............................................................................................ 87

4.1.3. Problemas Culturales .................................................................................................... 89

4.2. Alternativas de Solución ..................................................................................................... 96

Page 7: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

vii

4.2.1. Alternativas de Solución a la Problemática Ambiental ................................................ 96

4.2.2. Alternativas de Solución a la Problemática Climatológico .......................................... 98

4.2.3. Alternativas de Solución a la Problemática Cultural .................................................... 99

Capítulo V: ................................................................................................................................... 105

Aplicación Didáctica .................................................................................................................... 105

5.1.Didáctica ............................................................................................................................. 105

5.1.1. Concepto de Didáctica ................................................................................................ 105

5.1.2. Elementos de la Didáctica ........................................................................................... 106

5.1.3. Metodología de la Didáctica ....................................................................................... 109

5.1.4. Métodos Didácticos .................................................................................................... 109

5.1.5. Clasificación de los Métodos Didácticos .................................................................... 110

5.1.6. Estrategias Didácticas ................................................................................................. 115

5.1.7. Técnicas de Aprendizaje ............................................................................................. 116

5.1.7.1 Clasificación de las Técnicas. .............................................................................. 117

5.1.8 Recursos Didácticos .................................................................................................... 118

5.2. Programación Curricular ................................................................................................... 120

5.2.1. Programación Anual ................................................................................................... 120

5.2.2. Unidad Didáctica ........................................................................................................ 123

5.2.3. Sesión de Aprendizaje................................................................................................. 128

5.3 Desarrollo de la Programación Anual ................................................................................ 130

Síntesis ......................................................................................................................................... 140

Apreciación Crítica y Sugerencias ............................................................................................... 142

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 144

Anexos .......................................................................................................................................... 148

Page 8: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

viii

viii

Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual de las actividades económicas del Perú ....................................... 15

Figura 2. Esquema conceptual de la industria alimentaria ...................................................... 16

Figura 3. Esquema conceptual de la industria alimentaria ...................................................... 20

Figura 4. Partes de la uva ............................................................................................................ 22

Figura 5. Tipos de uva.................................................................................................................. 23

Figura 6. Ranking de los mayores países productores de vino (en miles de hectolitros) ....... 31

Figura 7. Ranking de los mayores países productores de vino (en miles de hectolitros) ....... 34

Figura 8. Cronología de la producción de bebidas espirituosas en el Perú y los instrumentos

de producción. ............................................................................................................................... 35

Figura 9. Ruta de comercialización del vino en el siglo XVIII ................................................. 37

Figura 10. Pailas, falcas, alambiques e instrumentos en la elaboración de vino .................... 38

Figura 11. Flujograma de la producción de vinos ..................................................................... 46

Figura 12. La arada ...................................................................................................................... 48

Figura 13. La construcción del parral ........................................................................................ 50

Figura 14. La construcción de la contra espaldera ................................................................... 51

Figura 15. La construcción del doble cordón ............................................................................ 52

Figura 16. La construcción del doble cordón ............................................................................ 52

Figura 17. Tipos de poda a la vid ................................................................................................ 53

Figura 18. Parámetros adecuados para la cosecha de la uva ................................................... 54

Figura 19. Parámetros adecuados para la cosecha de la uva ................................................... 55

Figura 20. Proceso de tratamiento de la uva en cubas .............................................................. 57

Figura 21. Despalillado y estrujado de la uva ............................................................................ 58

Figura 22. Proceso de embotellado y vestido del vino ............................................................... 61

Figura 23. Embotellado del vino ................................................................................................. 63

Page 9: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

ix

Figura 24. Proceso de Envasado de Sangría .............................................................................. 63

Figura 25. Proceso de armado de PACKS ................................................................................. 64

Figura 26. Producción de vino en el Perú de 2002 hasta el 2012 ............................................. 66

Figura 27. Superficie nacional con cultivo de uva ..................................................................... 68

Figura 28. Evolución de las importaciones de vino-Dólares..................................................... 77

Figura 29. Producción nacional e importación de vino en Perú .............................................. 78

Figura 30. Oferta de vino en el Perú (2012) ............................................................................... 79

Figura 31. Consumo per cápita de vino en el Perú ................................................................... 80

Figura 32. Consumo per cápita de vino en el Perú ................................................................... 86

Figura 33.Consumo per cápita de vino en el Perú .................................................................... 87

Figura 34. Los desechos que se forman en la elaboración del vino ......................................... 91

Figura 35. Espina de Ishicagua de los problemas ambientales .............................................. 102

Figura 36. Espina de Ishicagua de los problemas climatológicos .......................................... 103

Figura 37. Espina de Ishicagua de los problemas culturales .................................................. 104

Figura 38. Organización de las unidades de aprendizaje .......................................................... 125

Figura 39. Organización de las unidades de trabajo............................................................... 126

Figura 40. Organización de los proyectos de aprendizaje. ..................................................... 127

Figura 41. Organización de los módulos de aprendizaje. ....................................................... 128

Page 10: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

x

Lista de Tablas

Tabla 1. Diferencias entre vino y cachina .................................................................................. 29

Tabla 2. Tamaño de merado del vino en el Perú ....................................................................... 67

Tabla 3. Utilización de la uva por regiones en el Perú .............................................................. 69

Tabla 4. Distribución de la producción de uva y derivados en el departamento de Ica (ha) 70

Tabla 5. Distribución de la producción de uva en el departamento de Lima Provincias (ha)

........................................................................................................................................................ 71

Tabla 6. Distribución de la producción de uva y derivados en el departamento de Arequipa (ha)

........................................................................................................................................................ 72

Tabla 7. Distribución de la producción de uva en el departamento de Moquegua (ha) ........ 73

Tabla 8. Distribución de la producción de uva en el departamento de Tacna (ha) ............... 73

Tabla 9. Principales bodegas peruanas y de los destinos de sus productos ............................ 74

Tabla 10. Evolución de precios unitarios promedios por tipo de vino – Nuevo sol por litro 81

Tabla 11. Porcentaje de ventas de vinos tintos por rangos de precio ...................................... 81

Tabla 12. Porcentaje de ventas de vinos blancos por rangos de precios ................................. 82

Tabla 13. Porcentaje de ventas de vinos rosados por rangos de precios ..................................... 82

Tabla 14. Porcentaje de ventas de espumosos por rangos de precios...................................... 83

Tabla 15. Vinos nacionales más consumidos ............................................................................... 84

Page 11: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

xi

Introducción

“El presente trabajo de investigación monográfica se realizó siguiendo las normas de la

Universidad con el propósito de optar el grado de Licenciada en Industria Alimentaria y Nutrición.

Para cumplir, con uno de los requisitos del Examen de Suficiencia Profesional para optar el Título

Profesional, me ha tocado desarrollar el tema LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN EL PERÚ,

PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS que es el título de la siguiente monografía.

La industria vitivinícola en el Perú es la encargada de realizar la transformación de la uva

en vinos mediante procesos, de forma tecnificada y artesanal. El cultivo de la uva, materia prima

del vino, se inició con la llegada de los españoles, se empezaron a cultivar en las regiones costeras

junto con otros productos traídos de España, principalmente en Arequipa por los años de 1575 y se

encontraban las viñas y producían vino.”

“En la actualidad hay varias empresas representativas como Queirolo, Tabernero, Tacama y

Ocucaje. Los procesos que intervienen en la producción del vino inician con el cultivo de la vid,

acopio de la uva, tratamiento del vino en cubas, embotellado y el armado de PACKS. Los

problemas que afectan a las industrias vitivinícolas son: problemas ambientales, climatológicos y

culturales principalmente; se ha propuesto alternativas de solución.

El presente trabajo tiene como objetivo conocer sobre las industrias vitivinícolas en el Perú

con el fin de buscar alternativas de solución a los diversos problemas que se presentan de esta

forma mejorar en la producción del vino peruano.”

“Los métodos que se ha tenido en cuenta durante la investigación ha sido el analítico-

sintético, histórico, descriptivo, para desarrollar la parte conceptual, histórica, y pedagógica, que

se expresa en la especificación de la monografía.

Page 12: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

xii

El desarrollo de la monografía está dividido en cinco capítulos descritos de la siguiente

manera:”

“En el primer capítulo nos referimos a los aspectos generales: definición de industria,

definición de vitivinícola, la vid como materia prima, el vino, antecedentes

internacionales de la producción de vinos y diferencia entre vino y cachina.

En el segundo capítulo desarrollamos sobre la industria vitivinícola en el Perú: breve

historia de la producción de vinos en el Perú, control de calidad del vino, empresas

representativas de mayor producción y procesos que intervienen en la producción

de vinos.

En el tercer capítulo desarrollamos el tema marco contextual de la industria

vitivinícola en el Perú: producción nacional de vinos, exportaciones de vino

peruano, importaciones de vinos y demanda nacional del vino.

En el cuarto capítulo desarrollamos el tema problemáticas y alternativas de solución

en las industrias vitivinícolas en el Perú.

En el quinto capítulo desarrollamos sobre la aplicación didáctica: programación

anual, unidad y la sesión de aprendizaje.”

“Espero que el presente trabajo sea para seguir investigando en relación al tema y su

importancia en el fomento de la investigación, en todos los niveles.”

La Autora.

Page 13: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

13

Capítulo I:

Aspectos Generales

1.1. Definiciones de Industria

Según el Diccionario de la Real Academia Española:

“El término industria se caracteriza por una gran ambigüedad y amplitud lexicológica.

Etimológicamente, la palabra industria deriva del latín industria, vocablo formado por el

prefijo indu (en el interior) y la raíz del verbo struo (construir, apilar, organizar, fabricar), con el

sufijo de cualidad.

Actualmente designa preferentemente a todas las actividades humanas destinadas a la

obtención y trasformación de todas las materias naturales, con vistas a la obtención de bienes

transformados de consumo.

Page 14: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

14

La industria es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales.”

“La industria es una actividad económica de carácter trasformativa, pertenece al sector

secundario de las actividades económicas, que consiste en trasformar una materia prima en un

producto con un valor agregado.

La industria, actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y

las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción.”

Para la Sociedad Nacional de Industrias (2012) nos dice que la actividad industrial es

importante por las siguientes razones:

- “Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y económicos.

- Por diversificar los productos de consumo.

- Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades.

- Por promover el desarrollo local y contribuir al ingreso de divisas para el país, a

través de los productos que se exporta al extranjero.”

Page 15: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

15

Figura 1. Mapa conceptual de las actividades económicas del Perú

“Fuente: Elaboración propia”

Page 16: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

16

“En relación al concepto de industrias, es necesario también conocer la definición de

industrias alimentarias.

Para Malagié, Jensen, Graham y Smith ; el término industrias alimentarias abarca un

conjunto de actividades industriales dirigidas al tratamiento, la transformación, la preparación, la

conservación y el envasado de productos alimenticios.”

Figura 2. Esquema conceptual de la industria alimentaria

Page 17: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

17

“La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de trasformar los

productos procedentes del sector agropecuario con el fin de obtener un producto, desarrollando

todas las fases de la cadena alimentaria como obtención de la materia prima, transporte,

almacenamiento, procesamiento, conservación y servicio al público objetivo.”

1.2. Definición de Industria Vitivinícola

Según el Código Internacional de las Prácticas Enológicas de la OIV (2016) afirma que:

“La industria vitivinícola es la encargada de realizar la transformación de la uva en vinos

mediante procesos y elementos tecnológicos de calidad y de vanguardia.

De acuerdo a la literatura revisada, se conoce como vitivinicultura al conjunto de técnicas

y procedimientos que se llevan a cabo para el cultivo de la vid y la producción de vino. Cabe

recordar que vid es la planta que tiene a la uva como fruto, mientras que el vino es la bebida

alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de la uva.”

1.3. La Vid, Materia Prima

1.3.1. Definición

Aguado (1999)nos dice que:

“Es importante destacar el protagonismo de la uva en todo el proceso vitivinícola. Este

protagonismo es evidente ya que constituye la materia prima de todo el proceso pero,

paradójicamente, le hemos prestado muy poca atención a la uva y ha sido el vino el que ha

adquirido, generalmente, todo el protagonismo.

Page 18: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

18

La vid es la materia prima en la elaboración del vino; las materias primas de la industria

alimentaria son los alimentos, o sea los productos que el hombre toma para subsistir de una forma

u otra.”

Para Bujan (2003) menciona que:

“La vid es una planta trepadora de carácter rígido y aspecto rustico. En estado salvaje

desarrolla una espesa fronda de la que surgen gruesas lianas que, usando como soporte los arboles

circundantes, buscan la cima del bosque para tener mejor acceso al sol. Cultivada, sin embargo,

pierde algo de su vigor, formando un pequeño arbusto nudoso constituido por raíces, tronco, hojas,

flores, frutos y numerosos tallos o sarmientos que trepan o rastrean alejándose del pie.

A lo largo de su desarrollo la vid llega alcanzar 20 metros de altura, esta planta incluye unas

600 especies distribuidas en diversos géneros, casi todas localizadas en zonas de clima

intertropical.

La planta de vid cultivada en explotaciones comerciales está compuesta por dos individuos,

uno constituye el sistema radical (Vitis spp. del grupo americano, en su mayoría), denominado

patrón o portainjerto y, otro la parte aérea (Vitis vinífera L.), denominada púa o variedad. De las

dos, la especie valorada por el hombre para el cultivo y/consumo al vitis vinífera, adaptado a gran

variedad de climas, tanto desérticos como templadas o continentales.

El ámbito del que arranca todo el proceso vitivinícola, la unidad viva, el medio inicial es la

viña. Este entorno natural formado por suelo, nutrientes, agua, vid, levaduras y hongos, luz y

oxigeno es un sistema complejo y equilibrado en el que se desarrollan las labores específicas de la

viticultura, el arte y la técnica de cultivar la vid, su elemento más destacado.

Page 19: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

19

Actualmente crece doméstica en las zonas templadas del planeta, gracias a una adaptación

inducida por una serie de condicionantes culturales que han creado la vid tal como la conocemos

ahora, evolucionando a partir de una planta inicialmente trepadora que los humanos aprendimos a

cultivar.”

1.3.2. Morfología

Caceres (2007) nos dice que:

“En el cultivo de la uva, es importante conocer como está formado, para cuando haya

dificultades sepamos proponer alternativas de solución.

Por ende, la morfología de la vid es la siguiente:”

a. “Raíz: es el principal componente, se encarga de suministrar agua y nutriente a la planta

para su desarrollo fisiológico.

b. Tronco, brazos y sarmientos: es el soporte de la planta, comúnmente es llamado

madera, por ende, el tronco es la madera vieja que forma el soporte grueso de la planta,

los brazos son la madera de dos años, es decir, son los sarmientos podados el invierno

anterior y los sarmientos son la madera del año (pueden estar en estado herbáceo en su

fase de crecimiento vegetativo). Sobre esta madera se dispondrá el resto de

componentes de la planta.

c. Yemas: en esta parte de la planta se encuentran en los sarmientos, embriones del brote

constituidos por un cono vegetativo que será el futuro tallo; se componen de pequeñas

escamas verdosas que serán las futuras hojas y los futuros frutos. Existen diferentes

Page 20: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

20

tipos de yemas y su desarrollo es fundamental para la calidad final, siendo las yemas

más importantes aquellas que pasan todo el invierno en reposo y tienen su desarrollo en

la primavera siguiente.

d. Hojas: son vitales para la planta, se encargan de sintetizar las sustancias que les sirven

de alimento.

e. Flores: están unidas en los sarmientos y se cuentan por centenas, de ellas nacerán los

frutos y saldrán entre uno y cuatro racimos por sarmiento.

f. Fruto: Conocido con el nombre de uva. Cuando la flor está fecundada su ovario

empieza a engordar dando lugar al fruto.”

Figura 3. Esquema conceptual de la industria alimentaria “Fuente: ht tps: //nues trodios.com/que-es-la-vid/”

Composición del grano

El contenido de la uva es la pulpa, representa el 80 a 85% del peso del racimo y contiene

componentes principales de mosto, agua, azucares, que se transformaran durante la fermentación.

Page 21: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

21

La pulpa aporta ácidos orgánicos, sale minerales, pectinas, vitaminas, sustancias

nitrogenadas u enzimas, pero en general no aporta color, cuyos componentes responsables se

encuentran en la piel que los rodea, por lo que es posible elaborar vinos blancos pariendo de

variedades tintas, evitando la maceración de la piel con el mosto.

En relación, según la Tabla de composición de alimentos peruanos la composición

nutricional (2009) de cada 100 gramos es la siguiente:

Energía 280 kcal

Agua 81,2 gramos

Proteínas 0,2 gramos

Grasas 0,1 gramos

Carbohidratos 18,1 gramos

Fibra dietética 0,3 gramos

Vitamina A 3 microgramos

Vitamina C 2,20 miligramos

Page 22: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

22

Figura 4. Partes de la uva “Fuente: https://www. A1sica-de-vinos-la-uva-y-sus-partes.”

1.3.3. Tipos de Uva

Las uvas que se cultivan en el Perú para la elaboración del vino son las siguientes:

a. “Cabernet. Desarrollan una gama inconfundible de aromas florales, frutales y vegetales,

se caracteriza porque las bayas son pequeñas, esféricas, de piel espesa y dura, con alto

contenido en sustancias colorantes (antocianos).

b. Sauvignon. Los racimos son de pequeño tamaño, muy compactos y uniformes de forma

que los granos suelen deformarse por presión entre ellos y con pedúnculo muy corto.

c. Pinot Noir. Existen clones con hojas muy vellosas denominadas Pinot meunier o

Meunier con sumidades blancas muy vellosas y racimos pequeños y con bajo número

de bayas.

Page 23: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

23

d. Tempranillo. El racimo es medio, compacto, alargado. El grano es medio y

redondeado. La piel es medianamente espesa.

e. Chardonnay. Los racimos son cilíndricos, de tamaño mediano, con uvas de color azul

negruzco. La piel es espesa y la pulpa jugosa de sabor agradable con aromas a frutas

rojas.

f. Syrah. Tiene un racimo de tamaño mediano, forma cilíndrica y compacto. Las bayas

son de tamaño pequeño, forma ovoide y color azulado. La piel es medianamente espesa.”

Figura 5. Tipos de uva “Fuente: ht tps: //nues trodios.com/que-es-la-vid”

Page 24: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

24

1.4. El Vino

1.4.1. Definición del Vino

“Según las Normas INDECOPI, la denominación de vino está restringida a la bebida

alcohólica que se elabora a partir de uva y no se puede llamar vino a las bebidas alcohólicas

procedentes de otras frutas.

El vino es la bebida que resulta exclusivamente de la fermentación parcial o completa de la

uva fresca, estrujada o no, o de su mosto.

El vino es una vista obtenida de la uva (especie Vitis Vinífera) mediante la fermentación

alcohólica de su mosto o jugo. La fermentación se produce por la acción metabólica de las

levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de

carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el

desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un conjunto de factores

ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, temperatura, etc.

El vino es producto de la fermentación de la uva, para obtener vino de calidad las

condiciones ambientales tienen que ser óptimas. El vinicultor conoce y busca siempre sacar la

mejor cosecha de uvas para producir buenos vinos.”

Según la OIV (2016) el vino es exclusivamente:

“La bebida resultante de la fermentación alcohólica, completa o parcial, de uvas frescas,

estrujadas o no, o de mosto de uva. Su contenido en alcohol adquirido no puede ser inferior a 8,5

% vol. No obstante, teniendo en cuenta las condiciones del clima, del suelo o de la variedad, de

Page 25: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

25

factores cualitativos especiales o de tradiciones propias de ciertas regiones, el grado alcohólico

total mínimo podrá ser reducido a 7% vol.

De acuerdo a la definición anterior el vino va depender de las condiciones ambientales por

las que ha pasado la planta vid, sabiendo que de ello va depender el alcohol que se va adquirir. El

autor también indica que el vino se obtiene por la fermentación alcohólica completa o parcial.

Chávez define el vino como una bebida producida exclusivamente por la fermentación de

la uva fresca o del zumo de uvas frescas.”

Esta definición resulta ser más precisa y completa por una serie de descripciones referidas

al modo de obtención, las manipulaciones y de los tratamientos autorizados, así como a los límites

en su composición química.

1.4.2. Clasificación del Vino

INDECOPI (2011) nos dice que los vinos se clasifican por:

a. “Por su color

Vinos tintos: Son los vinos obtenidos por fermentación del mosto proveniente de

uvas tintas, .en contacto con los hollejos.

Vinos blancos: Son los vinos de color pajizo, pajizo verdoso o amarillentos más o

menos dorado, obtenidos por la fermentación del mosto de uvas blancas, o a partir

del mosto blanco de uvas de hollejo rosado o tinto elaborado con precauciones

especiales.

Page 26: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

26

Vinos rosados: Son los vinos de color rojo poco intenso obtenidos por fermentación

del mosto de uvas tintas blancas, que han estado muy pocas horas en contacto con

los hollejos, o la mezcla de vinos blancos con vinos tintos.”

b. “Por su contenido de azúcares reductores

Seco: Cuando el vino contiene un máximo del 4 g/L de azúcar.

Semiseco: Cuando el contenido de azúcar en el villa es mayor que lo especificado

en el punto anterior, hasta un máximo de 90 g/L.

Dulce: Cuando el vino tiene un contenido de azúcar mayor de 90 g/L.”

c. “Por la técnica de elaboración

Vinos Especiales: son los vinos procedentes de uvas frescas, de mostos o vinos que

han sido sometidos a ciertos tratamientos durante o después de su producción y

cuyas características vienen no sólo de la propia uva, sino también de la técnica de

producción utilizada. Esta lista incluye:

Vino Licoroso: es un producto con grado alcohólico adquirido superior o igual al 15

% e inferior o igual al 22 %.

Vinos Generosos Naturales: cuando no tienen adiciones de alcohol.

Vinos Generosos Alcoholizados (ó fortificados): cuyo grado alcohólico proviene en

parte de la adición de alcohol vínico en cualquier momento de su elaboración.

Vinos espumantes o espumosos

Vinos espumosos o espumantes naturales: Son los vinos que se expenden en botellas

a una presión no inferior a 3,5 bar a 20·C, cuyo anhídrido carbónico proviene

exclusivamente de una segunda fermentación alcohólica realizada en envase

Page 27: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

27

cerrado. Esta fermentación puede obtenerse por la adición de azúcar refinada de

caña.

Vinos espumantes gasificados: Son los vinos que han sido adicionados de anhídrido

carbónico puro. Su riqueza alcohólica no deberá ser inferior a 6,5° GL a 20 °C, sin

tolerancia.”

d. “Por Crianza

Vinos criados en madera

- Vino Gran Reserva: Para los vinos tintos con un periodo mínimo de

envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en

barricas de madera de roble, y en botella el resto de dicho período. Los vinos

blancos y rosados con un período mínimo de envejecimiento de 48 meses, de los

que habrán permanecido al menos seis en barricas de madera de roble, y en

botella el resto de dicho período.

- Vino Reserva: Para los vinos tintos con un periodo mínimo de envejecimiento de

36 meses, de los que habrán permanecido al menos 12 meses en barricas de

madera de roble, y en botella el resto de dicho periodo. Los vinos blancos y

rosados con periodo mínimo de envejecimiento de 24 meses, de los que habrán

permanecido al menos seis en barricas de madera de roble y en botella el resto

de dicho período.

- Vino Crianza: Para los vinos tintos con un período mínimo de envejecimiento de

24 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en barricas de madera de

roble de 225 a 330 litros. Los vinos blancos y rosados con un período mínimo de

Page 28: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

28

envejecimiento de 18 meses, de los que al menos seis habrán permanecido en

barricas de madera de roble de la misma capacidad máxima.

Vinos criados sin madera: Para los vinos tintos, blancos o rosados criados sin

presencia de madera.

Joven: Es aquel que se elabora para su inmediata comercialización en el mercado,

pudiendo contener o no vinos criados en madera de roble.”

1.5. Diferencias Entre el Vino y Cachina

“De acuerdo a Medina (2011), la palabra Cachina proviene del quechua kachinaq que

significa desabrido, insulso. Es una bebida alcohólica muy popular en Perú y está elaborada a base

del mosto de uva.

La Cachina o vino joven es una bebida obtenida por fermentación espontánea de la uva,

involucra el desarrollo secuencial de varias especies de levaduras, como responsables de la

fermentación alcohólica asociadas a las uvas y a los equipos de la bodega que se utilizan durante

la producción artesanal de la bebida.

Page 29: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

29

Tabla 1. Diferencias entre vino y cachina

Page 30: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

30

1.6. Antecedentes Internacionales de la Producción de Vinos

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (2017) nos dice que:

“Sólo a aquellos grandes países productores de vino en su estudio anual. Según los últimos

datos publicados, sólo 10 países producen 82% del vino de todo el planeta.

El año 2017, el informe de la OIV destaca un descenso de la producción en países de

América Latina y en Sudáfrica. Esto a raíz de las condiciones climáticas desfavorables en la última

cosecha, que tuvieron consecuencias muy negativas en la producción. Lo anterior fue determinante

en el balance final con una caída del -3% respecto al año anterior. Así, se registra una drástica

reducción de la producción en Argentina (9,4 Mill. hL), en Chile (10,1 Mill. hL), en Brasil (1,6

Mill. hL) y en Sudáfrica (10,5 Mill. hL).

Con todo, la producción mundial de vino en 2016 alcanza los 267 millones de hectolitros,

9 millones de hectolitros menos que en 2015 cuando se alcanzaron 276 millones.”

Page 31: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

31

Figura 6. Ranking de los mayores países productores de vino (en miles de hectolitros)

“Fuente: Adaptado de OIV (2017)”

Page 32: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

32

Capítulo II:

La industria vitivinícola en el Perú

2.1. Breve Historia de la Producción de Vinos en el Perú

“El cultivo de la uva, materia prima del vino, se inició con la llegada de los españoles, a

partir de 1532, en pleno fragor de la guerra de invasión y resistencia en el Perú, se fundaron villas

y ciudades, se repartieron solares y tierras y poco después se inició el cultivo de los llamados frutos

de Castilla, es decir trigo, caña de azúcar, arroz, vid, olivo, cítricos y muchas plantas más.

En las diferentes regiones del Perú se empezaron a cultivar diferentes productos, en la costa,

caracterizada por su aridez fue donde se cultivó el arroz, trigo, caña de azúcar, la vid, el olivo, etc.,

en la sierra, la cebada, el trigo, la caña dulce en las quebradas, y en algunos nichos ecológicos

brotaron los sarmientos de la vid y en la selva de igual manera no negó el crecimiento a algunas

plantas procedentes de España.”

Page 33: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

33

“Según registros históricos, a fines de la década del cuarenta del siglo XVI los habitantes

de los nuevos urbanos plantaban viñedos, en ciudades que hoy son Piura, Trujillo, Arequipa, Lima.

Además de la cronística, testamentos, inventarios de haciendas, escrituras de compra-venta

de tierras, fletajes de fines del siglo XVI, hablan de la temprana actividad vitivinícola o, como

decían antes, viñatera en el Perú.

En cuanto a la producción de vino, como es de suponer, fue casi inmediatamente después

de que floreció la vid, se hizo el vino para el autoconsumo. A mediados del siglo XVI comenzó la

producción para la comercialización del vino, los primeros cultivadores de vid sabían que con una

pequeña cosecha de 60 kilos era posible la elaboración de vinos. (Huertas, 2004).”

Page 34: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

34

Figura 7. Ranking de los mayores países productores de vino (en miles de hectolitros)

“Fuente: Huertas, 2004”

“Los primeros vinos elaborados eran consumidos por la clase elite de la época, es decir, por

los españoles y criollos, siendo prohibido por la corona Española a negros, mulatos zambaigos e

indios.”

Page 35: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

35

Figura 8. Cronología de la producción de bebidas espirituosas en el Perú y los instrumentos de

producción.

“Fuente: Huertas, 2004”

“Desde el año 1557 hasta 1580 se fundaron más de seiscientos pueblos parroquiales para

morada de los naturales, completándose de esta manera el panel urbano y con ellos los circuitos

comerciales y la difusión del vino de la tierra y el aguardiente.

En el año 1572, se fundó el pueblo de Santa María en el valle, hoy siendo Pisco, fue uno de

los centros de distribución de vinos ya que pasaban por ahí, navegantes, arrieros, convirtiéndose

así en el embarcadero de vinos y aguardientes.

Por los años 1575, los valles de Vítor, Majes, y Siguas, en la jurisdicción de Arequipa, como

decía Huertas, se convirtieron en los más importantes productores de vinos de todo el reino del

Perú; el valle de Moquegua al sur de Arequipa estaba colmado de viñas y producía buen vino.

Page 36: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

36

A finales del siglo XVI e inicio del siglo XVII, por diferentes vías de transporte, los vinos

eran traslados hacía Potosí (Chile) y otros centro mineros del Altiplano, lo llevaban con animales

de carga. Este auge de Arequipa y Moquegua fue eclipsado en 1600 por la violenta erupción del

Huaynaputina (Buller, 2013, p. 127); las bodegas y el botijambre quedaron destruidos y la ceniza,

que cayó por semanas, diezmó los viñedos. Bajo estas circunstancias Pisco, Ica, y Nazca se

convierten en los valles de mayor producción de vinos y aguardientes del Perú virreinal. (Huertas,

2004).”

“El auge de la plata en Potosí y del azogue y la plata en Huancavelica permitieron a Ica y

Huamanga el desarrollo de las haciendas viñeras, la producción y venta de vino.

Hay registros que a mediados del siglo VXII, se empezó a expandir la producción de vino

en todo el territorio peruano, empezando por Lambayeque, especialmente en Jayanca y

Jequetepeque, alrededores de la capital y con fuerza en la zona sur, en Chilca, Lunahuaná, Cañete,

mencionando así, unos de los escritos Lunahuaná, angosto pero abundante de muchos vinos, y no

olvidarnos de Chincha e Ica, mencionar también que no solo se producía vino en Perú, sino también

en Chile y Argentina.

Pero este supuesto auge en la venta de vinos, no es tan beneficioso para los productores ya

que por mandato del rey de España, todos los viñeros darían el 2% de sus ganancias de todo el año

a la corona, y estando restringida su venta a lugares específicos.

En 1614 se prohíbe la venta de vinos de Panamá, y en 1615 también se prohíbe la venta en

Guatemala, Huertas (2004) señala, respecto a proscripción real, se dice que el afamado provincial

jesuita Diego Torres Bollo logró que el rey derogase tal prohibición.”

Page 37: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

37

“Los estudios de Brown Kendall en 1985, demuestran que la expansión del mercado del

vino y el aguardiente se produjo en el último tercio del siglo XVI, y logró límites inusitados en el

siglo XVII para declinar paulatinamente en el XVIII.”

Figura 9. Ruta de comercialización del vino en el siglo XVIII

“Fuente: Huertas, 2004”

“En el siglo XVII, la producción del vino y aguardiente de uva alcanzó un gran desarrollo,

debido a la demanda de Potosí considerado como el consumidor universal de los frutos de la tierra,

que llegó a albergar hasta 260,000 habitantes.

Según estudio de Huertas (2004) durante el siglo XVIII disminuyó el número de

embarcaciones que acoderaban en el muelle pisqueño, que en el siglo XIX seguía teniendo

importancia.

El proceso de producción de la uva, en el siglo XVIII, según registros, se inicia con el

trasplante de los sarmientos, luego de cuspa, la construcción de las barbacoas sobre las cuales se

Page 38: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

38

colocaban las parritas; después la poda, el pajeo y la vendimia. Las técnicas vitivinícolas, era

conocida por un mayordomo, conocía la transformación que sufría el mosto dentro de la paila, el

botijambre, el empegamiento de brea del interior de las botijas, el envase y embalaje del vino para

su posterior comercialización.”

Figura 10. Pailas, falcas, alambiques e instrumentos en la elaboración de vino

“La producción de vino en el largo de los siglos, ha pasado por varias problemáticas, ya sea

por factores naturales y sociales. Entre los factores naturales tenemos los terremotos, erupciones

volcánicas, sequías, inundaciones, epidemias y plagas. En algunas ocasiones en un lapso de 20 o

30 años se producían casi simultáneamente estos eventos. Estos sucesos ocurrieron 4 veces, el

primero se produjo entre 1570 a 1600, el segundo de 1719 a 1750; el tercero de 1868 a 1891, y el

cuarto corresponde a los últimos treinta años del siglo XX.

Page 39: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

39

En estos tiempos la producción agropecuaria, entre ella la vitivinícola fue afectada y en

algunas ocasiones de manera drástica. Pero hay más factores negativos: en la década del setenta

del siglo XVIII como señala Huertas (2004) los viñedos de Ica fueron afectados por la “epidemia

de la fruta, y a fines del XIX la temida filoxera. Asimismo, mencionar las prohibiciones de venta

en el ingreso que hizo el Rey Felipe II en 1595 de no vender en Panamá y Guatemala.

Además, las guerras internas como las externas, como la del Pacífico, ocasionaron graves

problemas debido a la destrucción de la infraestructura y la imposición de cupos. A esto, súmese

el auge del algodón en la segunda mitad del siglo XIX, que animó a muchos vinicultores a cambiar

el cultivo de la vid por el algodón, hecho que contrajo dificultades en el sector vitivinícola.

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, la Reforma Agraria de 1969, no contó con

los acondicionamientos necesarios para mantener y aumentar el nivel productivo. Y hace apenas

algunos años, los sembríos de espárragos van ocupando los antiguos espacios viñateros.”

2.2. Control de Calidad del Vino

Zaes (2011), definió el control de calidad:

“Durante la elaboración del vino se desarrollan múltiples procesos físicos, químicos y

microbianos, además en todo momento existe el peligro de que el vino resulte alterado o no apto

para el consumo. Estos cambios perjudiciales reciben el nombre de imperfecciones, defectos o

enfermedades, de acuerdo con su origen.

Page 40: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

40

Gracias al análisis y control del vino, y a las Nuevas Tecnologías Enológicas, ahora más

que nunca el maestro bodeguero y el técnico de laboratorio, tienen mejores herramientas para tratar

de solventar estas dificultades que se plantean en el mundo de la enología.

El mercado actual exige elevados niveles de la calidad en el sentido más estricto de la

palabra. Tampoco se admiten los defectos más pequeños ni se toleran mínimos descuidos.

Para Zaes, hay programa de análisis y control de calidad de vinos, se tiene que seguir los

siguientes pasos:”

1. “Densidad del vino.

Método areométrico. Su aplicación al análisis de azúcares y al control de la

fermentación

Análisis de azúcares por refractometría.

2. Acidez total del vino

Método volumétrico con patrón de coloración.

Método electrométrico.”

3. “Grado alcohólico:

Método por destilación y desimetría

Métodos ebullométricos.

4. Sulfurosos: Libre y total.

Método rápido de Ripper

Método Rankine.”

Page 41: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

41

5. “Acidez volátil.

Método Cazenave.

Método Mathieu.

Método García-Tena.

6. Extracto seco total:

Método indirecto por densimetría.

Método por evaporación a 100º C.”

7. “Azúcares reductores: Método Rebélein.

8. Sulfatos:

Método gravimétrico de precisión.

Método rápido de Marty.

9. Hierro: Método colorimétrico del SCNK.”

10. “Calcio y Cobre por Espectrofotometria de Absorción Atomica.

11. Potasio y sodio por Fotometria de llama.

12. Glicerina: Método químico.

13. Ácido Láctico: Método enzimático.”

14. “Ácido málico:

Método enzimático.

Page 42: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

42

Método semicuantitativo por cromatografía sobre papel.

15. Medidas de color: Intensidad colorante y Tonalidad. Método rápido de la O.I.V.

16. Polifenoles totales:

Indice de Folin.

Indice Ultravioleta.”

17. “Determinación de Antocianos por espectrofotometría.

18. Caracterización de híbridos productores directos por cromatografía sobre

papel.

19. Alcoholes superiores en vinos y destilados por cromatografía de gases.”

20. “Determinación de Antocianos por HPLC.

21. Ácido sórbico: Método cuantitativo por espectrofotometría UV.

22. Caracterización de enturbiamientos y alteraciones de la limpidez: Depósitos de

Tartratos y Bitartratos; Quiebra férrica; Quiebra cúprica; Quiebra oxidásica; Quiebra

protéica; Precipitación de materia colorante; Alteraciones microbianas.”

23. “Pruebas de estabilidad físico-química y biológica.”

Page 43: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

43

2.3. Empresas representativas de mayor producción

Según ADEX (2011) nos dice que:

“Las empresas más representativas de mayor producción de vinos, según la literatura

revisada, las bodegas Queirolo, Tabernero, Tacama y Ocucaje copan la mayor parte de la oferta

vinícola producida en Perú.”

A continuación una breve reseña de cada una de ellas:

a. Santiago Queirolo S.A.C

“La historia de esta empresa data de muchos años atrás, ubicado temporalmente su

fundación en el año 1880, en el distrito de Pueblo Libre, manteniéndose hasta la fecha como primer

punto de venta de la empresa, la taberna Queirolo, conservando sus características atractivas por

ser productos exquisitos, matizando en la gastronomía y turismo local.

La empresa mencionada se ha convertido en una moderna industria vitivinícola que cuenta

con más de 225 hectáreas de viñedos en Ica y Cañete y con una planta de elaboración basada en la

tecnología más moderna.”

b. Bodegas y Viñedo Tabernero S.A.C.

Según la empresa mencionada, la historia de la bodega tabernero fue:

“1897. Se funda Bodegas y Viñedos Tabernero en el Valle de Chincha, provincia de

Ica, 200 Km. al sur de Lima, capital del Perú.

1930. La empresa es adquirida por la familia Rotondo, con una larga tradición y técnica

para la producción de vinos, producto de su ascendencia italiana. El crecimiento fue

constante logrando tener una infraestructura con tecnología pionera en el Perú.

Page 44: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

44

1960. Un gobierno militar expropia las tierras de todos los empresarios agrícolas.

Desbaratando todo el esfuerzo y experiencia obtenida a lo largo de más de 70 años de

trayectoria.

1979. Al final del gobierno militar, empieza un largo proceso de reconstrucción que

comienza con la adquisición de tierras para sus viñedos, ampliación de infraestructura

de Bodega y tecnología acorde a las nuevas exigencias del mercado.

2017. Bodegas y Viñedos Tabernero cuenta con más de 300 hectáreas cultivadas;

además, cuenta con una Bodega con más de 20.000 m2, que trabaja con tecnología de

punta garantizando la calidad de sus procesos y productos.”

Tipos de vinos:

Semisecos.

Secos.

Vittoria.

Generosos.

c. Viña Tacama S.A.

“Según la historiadora María Rostwrowski, en un libro clásico sobre la historia del Perú

antiguo Costa Peruana Prehispánica; afirma que las tierras en las que se ubica Tacama, en Ica,

comprende un Oasis que fueron pobladas por los primeros pobladores, posteriormente

conquistados por los quechuas cusqueños, bajo el mando del Inca Pacahacútec, cien años antes de

la llegada de los españoles. Dicho lugar fue reservado por el Inca para su cultivo sagrado la coca.

Con la llegada de los españoles, las tierras de Tacama, fueron transferidas a ser propiedad de la

Page 45: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

45

corona española, y con este cambio se incorporó el cultivo de la vid. Es así como en el siglo XVI

se creó el Viñedo de Tacama con vid proveniente de las islas Canarias.”

“Entonces según el ADEX los principales productos reconocidos son los Vinos: Don

Manuel, Selección Especial, Gran Tinto, Chardonnay, Gran Blanco, semi Seco, Rosé y el vino

Espumante: Salvaje, Brut, Semi Seco.”

d. Viña Ocucaje S.A.

“Es una empresa familiar, fundada hace 11º años y que desde esa época viene produciendo

piscos y vinos de reconocida calidad en sus bodegas situadas al sur de la ciudad de Ica, en el valle

de Ocucaje.

Con el transcurso de los años ha logrado desarrollar una variedad de piscos y vinos que por

su calidad se han convertido en productos emblemáticos del Perú, que están a la vanguardia del

mercado nacional y son reconocidos internacionalmente.

A lo largo de su historia los piscos y vinos Ocucaje han ganado numerosos premios en

concursos internacionales. El más reciente se logró en CINVES 2011, con el Gran Pisco Selección

Mosto Verde Torontel; cien años antes, en el Turín 1911, Ocucaje ya había obtenido un

reconocimiento internacional con su vino tinto familiar.”

2.4. Procesos que intervienen en la producción de vinos

Según la literatura revisada, los procesos principales que intervienen en la elaboración de

vinos son los siguientes:

Page 46: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

46

Figura 11. Flujograma de la producción de vinos

“Fuente: Elaboración prop ia”

Page 47: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

47

2.4.1. Proceso de Cultivo de la Vid

Yi (2008) nos indica que:

“La vid es una planta perenne y posee un periodo vegetativo de ocho meses en promedio,

iniciándose al finalizar el mes de abril y culminando a principios del mes de diciembre. La cosecha

de la uva es una actividad conocida como la vendimia.

Las condiciones para el cultivo de la vid se deben tomar en cuenta para tener una producción

favorable, las cuales son:”

a. “Clima: Requiere de un clima tropical y sub-tropical, que posean temperaturas entre

los 7° y 24° con una humedad relativa de 70% u 80%, desarrollándose exitosamente en

suelos franco-arcillosos. Durante el periodo vegetativo la vid debe sufrir una

acumulación de calor diario suficiente a fin de madurar correctamente sus racimos.

Dicha acumulación va desdelos 2800 a 4000 grados centígrados dependiendo del

cepaje.

b. Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al más fértil y

desde el más ácido al más calcáreo. Los buenos suelos vitícolas se caracterizan por una

riqueza de mediana a débil, con un poder de infiltración elevado, gravosos que permiten

un rápido calentamiento en primavera. En cuanto al pH es dependiente de la cepa que

se utiliza.

Page 48: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

48

c. Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm

disponibles durante la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por

evaporación, escurrimiento y percolación. Además hay que considerar otros factores,

como la capacidad de retención del suelo, la profundidad de enraizamiento, la humedad

atmosféricas, los fenómenos de rocío y las aptitudes delos cepaje y del portainjerto para

resistir la seguía.”

Según Yi las actividades que se realizan en el proceso de cultivo de la vid son los siguientes:

La Arada

Figura 12. La arada

“Fuente: ht tps: // C3%A1qu ina-agr%C3%ADcola-1732125 /”

La Fertilización

“Por lo general los abonados de la viña son a base de tres elementos fundamentales:

nitrógeno, fósforo y potasio. El primero aumenta el desarrollo de los brotes y hojas, lo que

permite a la planta elaborar y transformar mayor cantidad de sustancias nutritivas, se utiliza

a razón 100 – 200 Kg/ ha de nitrato de amonio. El fósforo favorece el cuajado de las flores,

estimula el crecimiento de las raíces, regula la maduración de las uvas y aumenta la

Page 49: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

49

resistencia a las enfermedades, se usa a razón de 300 Kg/ha de superfosfato de calcio. El

potasio influye también en la floración, aumenta la riqueza de azúcar, y también las hace

más resistentes a plagas y enfermedades. Se aplica de 100 a 200 Kg/ha de sulfato de fósforo.”

La construcción del sistema de conducción

“El sistema de conducción está constituido por el conjunto de operaciones que

contribuyen a definir la distribución de la superficie foliar y de los racimos de las cepas en

el espacio.

Modo de producción: altura del tronco, tipo de poda

Características de la plantación: densidad de cepas por hectáreas y orientación de las

filas.

Objetivos del sistema de conducción: de acuerdo con la orientación del sistema de

conducción hacia la distribución de la superficie foliar como elemento básico del funcionamiento

del viñedo.”

Segun Smart y Robinson los objetivos son los siguientes:

“Maximizar la superficie foliar y exponerla bien para adecuar su actividad

fotosintética

Obtener una vegetación poco densa, para tener buena aireación y evitar hojas

ineficaces.

Lograr un buen microclima luminoso de las hojas

Page 50: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

50

Conseguir un adecuado microclima de racimos, para optimizar color, acidez, aromas

y reducir botritis.

Considerar la disponibilidad de agua para adecuar el consumo hídrico y que las

hojas lleguen activas al periodo de maduración.

Controlar el vigor, a través de la densidad de plantación, la carga de poda y los

portainjertos.”

“Generalmente existen dos tipos de sistemas conductores del crecimiento de la vid: el parral,

de origen español, y el francés en las contraespalderas.

La construcción del parral

Sistema de conducción que consiste en construir un parral a una altura total cercana

a los 2m y con una distancia entre poste perimetrales y sus respectivos muertos de entre

0,75 a 2 m, dependiendo de la zona. Este sistema presenta deficiencias en la iluminación y

ventilación del fruto, exposición a ataques de enfermedades y dificultad en las labores.”

Figura 13. La construcción del parral

“Fuente: ht tp:/ /curiosidades/emparrado-o-espaldera.html”

Page 51: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

51

La construcción de la contra espaldera. “Modo de conducción provisto de un

sistema de empalizamiento para conducir la vegetación en una dirección más o

menos vertical, originando un tipo de vegetación lineal. En la mayoría de los casos,

su estructura está formada, además del tronco, por cordones permanentes podados

en pulgares o por varas de renovación anual, apoyados en un alambre de formación.”

Figura 14. La construcción de la contra espaldera

“Fuente: Fuente: ht tp:/ /curiosidades/emparrado-o-espaldera.html”

“La construcción de doble cordón: Se dejan dos brazos horizontales sobre el alambre.”

Page 52: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

52

Figura 15. La construcción del doble cordón

“Fuente: ht tp:/ /curiosidades/emparrado-o-espaldera.html”

“La construcción en lira: Con una estructura, se forma una “V” para que la planta tenga la

mejor exposición al sol posible.”

Figura 16. La construcción del doble cordón

“Fuente: ht tp:/ /curiosidades/emparrado-o-espaldera.html”

Page 53: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

53

La poda

“La poda es una práctica permanente y establecida en todos los sistemas productivos

frutícolas, incluidas las vides, que permite la remoción de material enfermo, improductivo

y, principalmente, mantener a la planta en un régimen productivo sustentable, a través de

las temporadas, regulando el vigor, la competencia y el envejecimiento.

Los sistemas de poda difundidos mundialmente o de mayor viabilidad para el cultivo de

vino podría resumirse así:”

- “Vaso: brazos cortos y sin ayuda de alambres

- Poda larga: “Sylvoz”, que consiste en dejar varas sobre un cordón permanente; varas

de cabeza, que consiste en dejar múltiples varas en la parte superior del tronco.

- Poda corta: “Royat”, que consiste en dejar pulgares sobre un cordón permanente,

simple o doble.

- Poda mixta: “Guyot”, que es una poda en cabeza que combina un pulgar y una vara

y puede ser simple o múltiple.”

Figura 17. Tipos de poda a la vid

“Fuente: ht tp:/ /www.cavadeblanca.com/la-vid/”

Page 54: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

54

2.4.2. Cosecha de la Uva

“Llamada la vendimia, consiste en extraer las frutas de la planta en el momento adecuado,

considerando varios parámetros para obtener como resultado un vino de buena calidad. Entonces,

los esfuerzos deben estar dirigidos a la búsqueda del equilibrio, en el momento exacto de

maduración.

Los parámetros a considerar son los siguientes: El azúcar, se mide en grado Brix, el

momento ideal sería cuando los resultados arrojan 20 grados brix, la acidez, los polifenoles y el

tamaño de las bayas. (Yi, 2008).”

Figura 18. Parámetros adecuados para la cosecha de la uva

“Fuente: Nazrala”

Page 55: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

55

2.4.3. Proceso de Acopio de la Materia Prima del Vino

“Según Yi (2008) comenta que este proceso de acopio de la materia prima consiste en las

fases, de recepción de la uva en bodega proveniente de fundos propios o de terceros, la tara y

destara del camión, la programación de entrada y el control respectivo para proceder a la conversión

de uva a mosto.”

Figura 19. Parámetros adecuados para la cosecha de la uva

“Fuente: Yi, 2008”

Yi

Yi (2008) nos dice lo siguiente:

a. Recepción de materia prima

“Es el proceso por el cual la uva, recién vendimiada, se entrega en la bodega para su

vinificación, a finales de diciembre y culmina a mediados de abril. La mayoría de los vinos

producidos industrialmente de cosechas de las propias vendimias y solo un minino porcentaje

Page 56: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

56

proviene de terceros. En cualquiera de los casos, la materia prima es traslada por camiones en jabas

llena de una sola variedad e ingresada a la bodega con una guía de remisión, este proceso tiene que

ser supervisada por un especialista ya que tiene que evaluar las características organolépticas de

las uvas.”

b. Pesaje de la materia prima

“El peso de las uvas se realiza con una balanza de plataforma, en no contar con esa máquina,

el pesaje se realiza afuera de la bodega con la supervisión del responsable de almacén.

El proceso de pesaje empieza en primer momento, pesando el camión cargado con la

materia prima en jabas y luego es pesado el camión con las jabas vacías para así obtener el peso

neto por diferencia. Finalmente, la uva es transportada a la bodega.”

c. Programación de entrada de la uva

“La programación de la uva en la bodega se realiza en base al método PEPS (Primero en

entrar, primero en salir), de esta forma no se produce acumulaciones y se evitara que el producto

se malogre o pierda su calidad por la oxidación y maceración sometido por el tiempo y exposición

a temperatura del ambiente.”

d. Control de calidad

“Es importante recalcar que durante el acopio se lleva una muestra de la materia prima al

laboratorio para que se realice un control de calidad, el cual mide la cantidad de azúcar (expresada

en grados Baume Bé) y la acidez. El resultado de este control va a determinar la calidad de la

cosecha de los fundos.”

Page 57: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

57

2.4.4. Proceso de Tratamiento del Vino en Cubas

“Yi (2008) afirma que: Después que la uva ingresa a la bodega, se inicia los procesos de

acuerdo al tipo de producto que se quiere obtener. Durante este proceso, al mosto se le agregan

insumos enológicos como enzimas y levaduras, los cuales son necesarios para su evolución.”

Figura 20. Proceso de tratamiento de la uva en cubas

“Fuente: Yi, 2008”

a. Conversión de mosto a vino

“El proceso de la conversión de mosto de uva en vino es de tipo biológico. Las levaduras

que cubren el orujo de los frutos transforman el azúcar en alcohol y anhídrido carbónico, liberando

calor (reacción exotérmica). Además se hace uso de levadura seleccionada durante el proceso de

fermentación.

Page 58: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

58

Entonces Chávez (2014) explica que:

Previo a la fermentación se realiza el despalillado y estrujado, luego el mosto es llevado a

las cubas de fermentación, para proceder al encubado, el cual se efectúa en cubas de arcilla, en

barricas, o en cubas de acero inoxidable, en otras ocasiones se realiza en cubas abiertas.

El despalillado de la uva, consiste en separar las uvas del raspón o escobajo que es la

estructura herbácea del racimo y el estrujado consiste en el aplastamiento de la uva. Una vez

separados del raspón los granos (despalillado) de uva se estrujan para extraer el mosto.”

Figura 21. Despalillado y estrujado de la uva

“Fuente. Internet”

b. Determinación del volumen de vino en cubas

“En la vendimia, es difícil precisar la cantidad en litros de uva que se tiene en la bodega por

diferentes motivos:

El volumen del líquido de la uva que se encuentra en las cubas de fermentación se encuentra

dilatada por acción del calor. (En verano, el vino se dilata y en invierno, el vino se contrae).

Page 59: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

59

Es imposible calcular de manera exacta el volumen de la parte sólida y líquida de la uva

que aún se encuentra con orujo. De la mezcla final se obtiene un producto fijo que antes de ser

embotellado debe ser refrigerado para estabilizar el vino y evitar las precipitaciones en botella.”

c. Trasiegos entre cubas

“Es posible determinar de manera aproximada el volumen de vino que se traslada de una

cuba a otra con ayuda de los medidores. Sin embargo, este método hace que el proceso de trasiego

del vino sea demasiado lento y poco efectivo durante la producción. Por esa razón, sólo se lleva el

control de los primeros trasiegos del contenido de las cubas, luego de los cuales es difícil seguir el

rastro.”

d. El remontado del vino

“Es la operación que consiste en mover el líquido desde la parte inferior de la cuba de

fermentación enviándolo hasta la parte superior de la misma, para ello se emplean bombas de aire

o artesanalmente se usa la bazuca o agitador de madera.

El remontado permitirá que la fermentación continúe su marcha, en circunstancias en que

la fermentación se haya detenido o paralizado a causa de un descenso brusco de la temperatura de

la bodega, o por el contrario cuando hay un ascenso de la temperatura del mosto.”

e. La maceración del vino

“Para Rivereau y cols, la maceración es una extracción fraccionada de todos los

componentes de la uva, para extraer un buen aroma y un buen sabor. Esta operación consiste en

extraer componentes sólidos del vino en proceso como la piel y pepitas de las uvas, en donde

existen sustancias de sabor amargo, herbáceo, vegetal, acre, así como sustancias con color y sabor

a hojas.

Page 60: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

60

Un buen vino no debe presentar fracciones de pulpa, pepas, por ello se recomienda realizar

esta operación sea suave de tal manera que no llegue a disolver estos componentes.”

f. El añejamiento del vino

“Luego de la maceración, el vino pasa por una corta maduración, en donde se puede observar

sus características organolépticas, se puede consumir joven, o pasar al añejamiento. Esta operación

involucra un conjunto de transformaciones; los cambios que ocurren están relacionados

esencialmente con la pérdida de color; también ocurren cambios en la intensidad de sabor y se

desarrollan nuevos y exquisitos aromas.

Durante el añejamiento, el vino empieza a desarrollar cualidades gustativas, va adquiriendo

limpidez y estabilidad, es decir mejora progresivamente su calidad; se realiza en barricas y en

botellas. En este proceso el vino tiene contacto con el aire de la superficie y este penetra por los

poros de la madera (en caso se esté utilizando este material), se produce una micro oxigenación y

el vino recibe un importante aporte de taninos que modifican su color y aroma.

En relación, Peynaud afirma que la riqueza en compuestos fenólicos, primordialmente en

taninos, es un factor que asegura la longevidad de los vinos tintos.”

g. La clarificación del vino

“Según Rivereau todo vino que va a salir al mercado debe reunir dos cualidades:

- Que sea un buen vino

- Que no presente ninguna alteración. Es decir debe estar completamente limpio sin

signos de turbidez.

Page 61: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

61

La clarificación consiste en mantener limpio al vino, es decir sin ningún tipo de alteración,

de manera permanente, a lo largo de su añejamiento. Para ello, se utiliza técnicas de filtrado, sin

alterar el gusto que tiene el vino.”

h. La estabilización del vino

“Estabilizar un vino no simboliza detener su evolución o tener que fijarlo en el estado actual

en que se halla el vino; la estabilización es un paso mediante el cual buscamos imposibilitar los

factibles accidentes, las desviaciones de su conservación.

En este proceso no se busca detener el añejamiento del vino, sino mantener un vino limpio

en el tiempo y que genere una buena conservación.”

2.4.5. Proceso de Embotellado y Vestido

Figura 22. Proceso de embotellado y vestido del vino

Page 62: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

62

“Fuente: Yi, 2008, p. 19”

“Después de todos los procesos mencionados, el enólogo determina el momento oportuno

para embotellar y vestir al vino para luego poder distribuirlo al público final.”

Yi (2008) nos dice lo siguiente:

a. Plan de embotellado y vestido

“Es muy frecuente que el plan de embotellado se inicie a partir del plan de ventas mensual

de las industrias vitivinícolas. Asimismo, se toma en consideración el stock de productos

terminados en los almacenes principales en Lima. De no cubrir con las cantidades requeridas para

vender, se procede a embotellar.”

b. Movimientos de almacén

Según Yi, en el plan de embotellado pueden ocurrir los siguientes movimientos:

- “Salida del almacén de bodega: vino de las cubas listo para ser embotellado.

- Salida del almacén de insumos: botellas, tapas, cápsulas, etiquetas, etc.

- Ingreso de productos terminados: siempre y cuando se haya terminado con el

vestido.

- Ingreso de productos semi terminados: vino en botella que falta vestir.

- Ingreso de productos de descarte al almacén de descarte.”

Page 63: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

63

Figura 23. Embotellado del vino

“Fuente: ht tp:/ /rutadelvinojumilla.com/establecimientos/bodegas-bleda/”

2.4.6. Proceso de Envasado de Sangría

Figura 24. Proceso de Envasado de Sangría

Page 64: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

64

“Fuente: Yi, 2008, p. 20”

“El envasado de los vinos no se da propiamente en por las industrias vitivinícolas, sino que

estás trasportan el vino en cisternas a comercializadoras de leche, y son quienes embotellan los

vinos. El producto terminado es transportando a la bodega de las industrias vitivinícolas evaluados

por el responsable. (Yi, 2008).”

2.4.7. Proceso de Armado de PACKS

“Después de que los productos terminados estén en las bodegas, se coordina el armado de

los packs, no sin antes de que este producto haya pasado por una supervisión por el organismo

encargado y tener su registro correspondiente.

Una vez aprobado el producto, este sale al mercado y es en el mismo almacén de ventas

donde se realiza el armado de packs. (Yi, 2008).”

Figura 25. Proceso de armado de PACKS

“Fuente: Yi, 2008, p. 21”

Page 65: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

65

Capítulo III:

Marco Contextual de la Industria Vitivinícola en el Perú

3.1.Producción Nacional de Vinos

“Según el MINEDU en el Perú en los últimos años la producción se ha registrado un

crecimiento económico bastante bueno, el cual ha permitido que las industrias se vayan

posicionando en el mercado. En relación a la industria vitivinícola, ha pasado por un proceso de

reconversión tecnológica para ofrecer al público productos de calidad, pero sin embargo no es

competitivo en el mercado internacional y cabe mencionar que la mayor parte de la producción de

vino en el Perú es para el mercado interno.

Uno de los problemas de la industria vitivinícola nacional en el mercado interno es la

competencia con vinos importados a menores precios, es decir, existe un desafío por lograr que los

consumidores cambien sus preferencias hacia vinos nacionales de mayor calidad.

Page 66: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

66

La contribución de la industria vitivinícola peruana en el índice del volumen físico de la

producción manufacturera es relativamente baja, apenas el 4,3% dentro del sub sector de

elaboración de bebidas, como resultado de que el subsector está dominado por la industria de

cerveza, bebidas gaseosas y aguas minerales menciona la Sociedad Nacional de Industrias

mediante su comité vitivinícola.

Tomado datos de Produce, entre los años 2000 y 2013, la industria vitivinícola ha crecido

a una tasa promedio anual de 9,5%, habiendo registrado el año 2009 una variación negativa de -

9,0% por la crisis financiera internacional.

En los años 2005 y 2008 se presentó un crecimiento importante con tasas por encima del

20% y el año 2010 alcanzó el 20,6% suavizando su crecimiento en los siguientes años.”

Figura 26. Producción de vino en el Perú de 2002 hasta el 2012

“Fuente: Sociedad Nacional de Industrias”

“El promedio anual de la producción de vino era 11%, en 2009, año de crisis internacional,

se produjo una fuerte desaceleración, debido sobre todo a una menor demanda interna que afectó

Page 67: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

67

también al mercado vinícola. El mercado descendió de 35,1 millones de litros en 2008 a 32 millones

de litros en 2009. Sin embargo en 2010 el consumo se recuperó y superó los niveles anteriores,

llegando a alcanzar una cifra de 39,7 millones de litros, casi un 25% más que el año anterior. En

2011, el tamaño de mercado superó por primera vez los 40 millones de litros. Durante 2012 se ha

producido un aumento modesto (2,5%, hasta 41,5 millones de litros).

Durante los últimos años, según la Sociedad Nacional de Industrias (2013), el mercado ha

registrado una rápida expansión, paralela al crecimiento económico del país: los 41,5 millones de

litros consumidos en 2012 suponen más del doble de lo que el país consumía en 2002. Aparte de

las cuestiones socioeconómicas, la apertura comercial también ha facilitado la llegada al mercado

de vino de calidad a precios más asequibles. La exportación es prácticamente simbólica, menos de

un 1,5% de la oferta total.”

Tabla 2. Tamaño de merado del vino en el Perú

“Fuente: Sociedad Nacional de Industr ias, 2013”

“En referencia a la tabla, los movimientos del mercado, es decir la producción, las

importaciones, exportaciones y el tamaño de mercado del vino se ha incrementado de manera

progresiva, desde 2006 hasta el año 2012.

En cuanto al año 2014, según Produce ha presentado una variación de 62,6% respecto al

año 2013.

Page 68: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

68

Según un reporte del Diario Correo (2014), la producción de vino creció un 5.4% y alcanzó

36.9 millones de litros, por las mejoras tecnológicas de las principales vitivinícolas locales, mayor

diversificación en la producción y un mayor reconocimiento de los consumidores extranjeros.

En el año 2016, la producción nacional de vinos fue de 38 millones de litros, en un mercado

que mueve US$ 220 millones, según informo la ADEX.”

3.1.1. Zonas de Mayor Producción

“La producción de vinos peruanos y cultivo de viñas en grandes extensiones de tierra se

realiza dentro de los departamentos de Ica, Lima, Moquegua, Arequipa, Ancash y La Libertad. La

mayor producción se da principalmente en el Ica por estar situada lo más cercano a la franja

meridional del vino y una larga tradición del cultivo de cepas, lo que le ha permitido una buena

infraestructura. (Produce, 2008).”

Figura 27. Superficie nacional con cultivo de uva

“Fuente: Produce, 2008, p. 13”

“Del 100% de la superficie nacional destinada al cultivo de productos alimenticios, según el

Ministerio de Producción, el 24% se dedica al cultivo de la uva.”

Page 69: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

69

Tabla 3. Utilización de la uva por regiones en el Perú

“Fuente: Produce, 2008”

“Del 100% de la producción de uva, el 15 se destina a ser procesado en vino, siendo la región

Ica la que más cultiva.”

Page 70: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

70

Tabla 4. Distribución de la producción de uva y derivados en el departamento de Ica (ha)

“Fuente: Produce, 2008, p. 18”

“La región Ica es la que más produce uva a nivel nacional, pero sin embargo a la producción

de vino es destinada una mínima cantidad a comparación con lo destinado al Pisco, a pesar de ello,

es la región que más produce vino. En cuanto a las provincias, Chincha es la que produce más,

seguida por Nazca, Palpa y Pisco.”

Page 71: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

71

Tabla 5. Distribución de la producción de uva en el departamento de Lima Provincias (ha)

“Fuente: Produce, 2008, p. 21”

“La región Lima provincias, es la segunda región que más cultiva a nivel nacional la uva,

sumando así 604 hectáreas destinadas a la producción exclusivamente de vino, más del 50% se

concentra en la provincia de Cañete, con 342 hectáreas, de los cuales 98 hectáreas es el distrito de

Nuevo Imperial y 93 hectáreas en el distrito de San Vicente, en relación al famoso distrito de

Lunahuaná, se cultiva 42 hectáreas, porque la mayor parte se designa a la producción de pisco y

consumo de la fruta. La segunda provincia que más produce es Huaral, con 225 hectáreas, tercero

la provincia de Huaura con 25 hectáreas y por último la provincia de Barranca con 12 hectáreas.”

Page 72: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

72

Tabla 6. Distribución de la producción de uva y derivados en el departamento de Arequipa (ha)

“Fuente: Produce, 2008, p. 21”

“En relación a la región Arequipa, es la tercera que más produce el vino a nivel nacional, en

cuanto a las provincias, en cuanto a las provincias, La Unión es la que produce más, es así que

designa 177 hectáreas de cultivo de uva destinado exclusivamente a la producción de vino,

especialmente el distrito de Toco, seguido por la provincia de Caravelí, con 131 hectáreas, siendo

el distrito de Caravelí la que cultiva más hectáreas, en tercer lugar tenemos a provincia de

Condesuyos, con 81 hectáreas, de los cuales la totalidad de la producción se lleva a cabo en el

distrito de Yanaquihua, en cuarto lugar tenemos a la provincia de Castilla con 15 hectáreas, de los

cuales el distrito de Ayo cultiva 12 hectareas y por último en la producción de vino en Arequipa

tenemos a la provincia de Arequipa con 7 hectáreas y Caylloma con 5 hectáreas. En su totalidad en

Arequipa, se designa 416 hectáreas del cultivo de uva para la producción exclusivamente del vino.”

Page 73: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

73

Tabla 7. Distribución de la producción de uva en el departamento de Moquegua (ha)

ente: Produce, 2008, p. 22”

“En relación a la región Moquegua, el distrito de Omate cultiva 147 hectáreas, seguida por

Quinistaquillas con 132 hectáreas y por último el distrito de Moquegua con 24 hectáreas, sumando

en total 303 hectáreas en todo Moquegua.”

Tabla 8. Distribución de la producción de uva en el departamento de Tacna (ha) “Fuente: Produce, 2008, p. 27”

“En cuanto a la región de Tacna, suman 204 hectáreas de cultivo de uva para la producción

de vino, siendo el distrito de Calana en la provincia Tacna, la que cultiva más con 110 hectáreas de

la totalidad, seguida por Pocollay, Tacna, Locumba.”

Page 74: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

74

3.2. Exportaciones de Vino Peruano

“El año 2013 el Perú exportó vino por un valor de US$ 757 mil. Las principales empresas

exportadoras son Santiago Queirolo S.A.C., seguido de Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.,

Bodegas Vista Alegre S.A., Viña Tacama S.A. y Sandi Servicios Generales S.A.C., entre otras.”

Tabla 9. Principales bodegas peruanas y de los destinos de sus productos

“Fuente: Sociedad Nacional de Industr ias, 2013”

“Según la Sociedad Nacional de Industrias, en el año 2013, la empresa que más exporto vino

fue Santiago Queirolo, representando el 47,1 %, seguido por Bodegas Tabernero con 37,4%, en

tercer lugar por Bodegas Vista Alegre con 5,5% y el resto por otras empresas. Los países de destino

fueron en su mayoría fueron China, EE.UU., Japón, Canadá, etc.

Page 75: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

75

Entre los años 2004 y 2013 el volumen exportado de vino peruano registró una tasa de

crecimiento promedio anual de 13,2%, habiendo crecido en más de cuatro veces los envíos,

registrando el año 2013 más de 180 mil litros; sin embargo respecto al año anterior estos envíos se

redujeron en -21%, por menores ventas al mercado de China, que el año 2012 se consolidó como

el segundo destino de este producto, y una reducción marginal del mercado norteamericano. El año

2012 las exportaciones registraron el mayor valor histórico, superando los 227 mil litros que

significaron cerca de US 951 mil dólares, con un valor unitario promedio de US$ 4,18 dólares por

litro.

Según la Asociación de Exportadores, el 2015 la exportación de vino se cerró con una caída

de -7% y el año 2016 la exportación de vino representó un crecimiento de 8.1% respecto al mismo

periodo del año anterior, que sería más o menos US$ 776.816.

Según un reporte del diario El Comercio (2016) los envíos de vino en el 2016 sumaron US$

908.435, lo que significó un crecimiento de 11% respecto al 2015.

Entre las empresas exportadoras más importantes en el 2016 fueron Santiago Queirolo

S.A.C. y Bodegas y Viñedo Tabernero S.A.C., con 38,4% y 28,8% de participación

respectivamente. Otras fueron Viña Ocucaje S.A., Bodega San Isidro S.A.C., Viña Tacama S.A.,

según la Asociación de Exportadores.”

“La exportación de vino en el primer semestre del año 2017 cerró en US$ 633.891, lo que

representó un incremento de 50% respecto al mismo periodo del año anterior y tuvo a EE.UU.

como su principal destino, según Asociación de Exportadores (ADEX).

Page 76: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

76

Esta bebida peruana llegó a un total de 15 mercados. EE.UU. (US$ 396 mil 666) con un

alza de 42% y Reino Unido (US$ 74.924) con un incremento de 522,4%, representaron de manera

conjunta el 74% del total.

Entre julio y diciembre del 2017, la exportación de vino logró un alza de 48% al cerrar en

US$ 914.426, monto superior a los US$ 617.730 del mismo periodo del 2016 y tuvo a EEUU como

su principal destino, le siguió Reino Unido (US$ 100.731) con un incremento de 75,2%. Ambos

destinos representaron de manera conjunta el 76% del total.

Le siguen Alemania (US$ 52.788), Chile (US$ 49.235), Costa Rica, Japón, Canadá, Francia

y Suiza, entre otros. Los envíos a Chile crecieron 4.244%.”

3.3. Importaciones de Vinos

“En los últimos diez años la importación de vinos ha crecido a una tasa promedio anual de

12,8%, habiéndose incrementado significativamente tanto en términos de valor como de volumen.

Así, en el 2004 se importaron vinos por un valor de US$ 11 millones (lo que representó 5,5 millones

de litros) mientras que en el 2013 este monto llegó a US$ 34 millones en términos FOB (8,5

millones de litros).

Entre los años 2004 y 2013 el valor FOB de las importaciones de vino registró una tasa de

crecimiento promedio anual de 12,8%, habiendo triplicado su valor al pasar de US$ 11 a 34

millones de dólares en términos FOB; sin embargo el volumen importado en litros no ha crecido

en la misma magnitud ya que se incrementó en 1,5 veces, situación que está relacionada al aumento

de los precios unitarios promedio.

Page 77: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

77

En el período de análisis que va entre los años 2010 y 2013, se aprecia que el valor CIF de

las importaciones de vino se incrementó en 40.8%, alcanzando los US$ 34 millones durante el

2013. Ese mismo año, se produjo una contracción de -1,7% respecto al año 2012. El mismo

comportamiento se evidencia en el volumen importado el cual se incrementó 2,4% entre los años

2010 y 2013, y se redujo -5.5% el año 2013.

El 40% de los vinos importados que se consumen en el país son argentinos,

aproximadamente 3,5 millones de litros el año 2013, compitiendo directamente con los vinos

provenientes de Chile que representan el 37,3% del volumen importado (3,2 millones de litros);

pero con precios relativamente menores. Así el vino chileno ingresó a nuestro país el año 2013 a

un valor unitario promedio de US$ 2,63 el litro mientras que el vino argentino lo hizo a US$ 3,92.”

Figura 28. Evolución de las importaciones de vino-Dólares

“Fuente: Sociedad Nacional de Industrias, 2013”

“En los últimos años se viene confirmando la tendencia al aumento del precio promedio del

vino importado; en 2012 el precio medio de las importaciones se sitúa en 3,71 dólares, superior al

del año 2011, esto se debe a la disminución del volumen de importaciones en un 2,34% mientras

Page 78: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

78

el valor de éstas incrementaba en 14,06%. Sin embargo, estos son valores promedio, compatibles

con un notable dinamismo en la importación de vinos de gama media y media-baja.

Según ICE, el mercado vitivinícola en el Perú ha mostrado un crecimiento notable,

habiéndose duplicado en los últimos diez años, con una oferta cercana a los 40 millones de litros.

Según Izaguirre, durante los últimos años en el mercado peruano las importaciones de vino

han mostrado una tendencia al alza, aun así la oferta local supera a la extranjera sustancialmente.

Según cifras se ve que la oferta de vino en Perú estaría compuesta en primer lugar por un ochenta

por ciento de producción nacional y en segundo lugar por un veinte por ciento de importaciones.”

Esto se puede ver en las Figura 27 y Figura 28.

Figura 29. Producción nacional e importación de vino en Perú “Fuente: Izagu irre (como se citó en Almeyda, 2017)”

“En el 2015, el Perú reportó importaciones de vinos por una cantidad de US$ 25 millones,

correspondiendo el 45,3% a vinos de origen argentino, seguido de los vinos chilenos (30.7%), vinos

españoles (14.8%), vinos italianos (4.1%), vinos franceses (2.6%) y los vinos de EE.UU. (1%),

entre los más destacados.”

Page 79: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

79

3.4. Demanda Nacional de Vino

De la oferta total en 2012, el 78.5% es producción local mientras que el 21,5% corresponde

a los vinos importados.

Figura 30. Oferta de vino en el Perú (2012) “Fuente. Sociedad Nacional de Industrias”

“Se estima que el consumo aparente de vino en el Perú, habría ascendido el 2013 a 43,3

millones de litros, de los cuales el 80,3% corresponde a vinos nacionales y el 19,7% a vinos

importados. El consumo per cápita de vino en el Perú ha pasado de 0,96 litros el año 2006 a 1,42

litros el año 2013.

Es necesario destacar que, a pesar de la dinámica experimentada por las exportaciones estos

años, la industria vitivinícola tiene entre sus rasgos más significativos el ser una industria orientada

al mercado interno, por ello la demanda por este producto se ha visto favorecida por una mejora en

los ingresos de la población, el desarrollo de una oferta gastronómica y turística importante, así

como una mayor oferta de marcas y precios en el mercado.

Page 80: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

80

El consumo de vino en el Perú es de alrededor de 40 millones de litros anuales. El 2014, se

estima que el consumo de dicha bebida se incrementó entre un 5% y 8%.

Según un reporte del diario Correo (2016) el consumo per cápita (por persona) de vino en

el Perú pasó de 0.5 litros (en 2005) a 1.3 litros en 2015. Estas cifras siguen en aumento, ya que

según un informe del diario Gestión, en el 2017 en el Perú consumimos unos modestos 1.8 litros

de vino al año, si comparamos con Chile, que consume diez veces más. Ni hablar de Europa, que

llega a 50 litros anuales per cápita.

En el siguiente gráfico se refleja el consumo per cápita de vino, observándose una tendencia

al alza con algunos altibajos.”

Figura 31. Consumo per cápita de vino en el Perú

“Fuente: Sociedad Nacional de vino, 2013”

3.5. Estructura de Precios del Vino

“Según Gennari y Estrella (2015), El precio unitario promedio del vino creció un 2,6% en

el 2013 con respecto al 2012. La tasa promedio de crecimiento fue del 4% entre 2008 y 2013,

alcanzando los PEN 23,13 por litro (USD 8,71).”

Page 81: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

81

Tabla 10. Evolución de precios unitarios promedios por tipo de vino – Nuevo sol por litro

“Fuente: adaptado de Gennari y Estrella (2015)”

“En 2013 el 36% de los vinos tintos se vendieron en el rango de precios entre PEN 6,29-

12,54 (USD 2,37-4,72), el 20% entre PEN 12,55-18,82 (USD 4,73 -7,09), 13% entre PEN 18,83-

25,19 (USD 7,10- 9,49) y un 19% a precios superiores. Los vinos tintos ofrecen una gran variedad

de marcas disponibles para todos los niveles de ingresos, haciendo posible comprar vinos muy

económicos hasta los de precios muy elevados.”

Tabla 11. Porcentaje de ventas de vinos tintos por rangos de precio

“Fuente: Los rangos de precios están definidos en nuevo sol (PEN). Adaptado de adaptado de Gennari y Estrella (2015).”

“Las ventas de vinos blancos se concentran principalmente en las bandas de precios más

económicos. En 2013 el 62% de las ventas en volumen se concentraron a precios inferiores a los

PEN 12,15 (USD 4,57).”

Page 82: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

82

Tabla 12. Porcentaje de ventas de vinos blancos por rangos de precios

“Fuente: Euromonitor. Los rangos de precios están definidos en nuevo sol (PEN). Adaptado de adaptado de Gennari y Estrella (2015).”

“Las ventas de vinos rosados se encuentran bien distribuidas entre las distintas franjas de

precios. Más de un cuarto del volumen se vende por debajo de PEN 12,54, otro cuarto se vende

entre PEN 12,55 y 18,82 y otro cuarto entre PEN 18,83 y 25,19 %.”

Tabla 13. Porcentaje de ventas de vinos rosados por rangos de precios

“Fuente: Euromonitor. Los rangos de precios están definidos en nuevo sol (PEN). Adaptado de adaptado de Gennari y Estrella (2015).”

“En 2013 el 53% del volumen total de las ventas de espumantes se realizaron dentro del

rango de precios entre PEN 13,73-20,59 (USD 5,17 - 7,75) y el 26% a precios superiores a los PEN

27,46 (USD 10,34). Los espumantes son consumidos principalmente por las personas de ingresos

medios y altos.

El mayor consumo de vino espumante se relacionó con la mejor situación económica del

país y la capacidad de las personas de adquirir productos de mayor valor. Alrededor del 50% del

vino espumante es de producción peruana y el resto se importa.”

Page 83: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

83

Tabla 14. Porcentaje de ventas de espumosos por rangos de precios

“Fuente: Euromonitor. Los rangos de precios están definidos en nuevo sol (PEN). Adaptado de adaptado de Gennari y Estrella (2015).”

“El tipo más popular de vino espumante en el Perú es el tipo italiano Asti, que entró al país

con la marca Riccadonna. La marca cuenta con tres productos diferentes en Perú: Riccadonna Asti

Spumante, Riccadonna Ruby y Riccadonna Allegra. El espumante tipo Asti está muy fuertemente

establecido en Perú y es muy preferido por su dulce sabor.

De acuerdo al valor de los productos, en el mercado nacional existen tres clases de vinos;

los baratos hasta 25 nuevos soles (6,70 €), los de rango medio entre 30 y 50 soles (8-13,5 €), y los

Premium con precios mayores a 55 soles (+ 14,7 €).”

Page 84: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

84

Tabla 15. Vinos nacionales más consumidos

“Fuente: Sociedad Nacional de Industria, 2016”

“En la siguiente tabla encontramos una relación de los vinos nacionales más consumidos en

Perú y sus precios aproximados por botella en nuevos soles. Las bodegas Queirolo, Tabernero,

Tacama y Ocucaje copan la mayor parte de la oferta vinícola producida en Perú.”

Page 85: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

85

Capítulo IV:

Problemáticas y Alternativas de Solución en las Industrias Vitivinícolas en el Perú

4.1.Problemáticas en las Industrias Vitivinícolas en el Perú

4.1.1. Problemas Ambientales

Según La Puente (2015), los problemas ambientales que afectan a las industrias

vitivinícolas, son:

a. “Carecen de plan de fomento de la producción limpia.

b. Carecen de plan de remediación de sitios contaminados por los residuos orgánicos.

La industria vitivinícola genera residuos orgánicos que resultan altamente

contaminantes para el medio ambiente, por eso, la legislación obliga a tratar este tipo

de desechos antes de liberarlos en el suelo o en las aguas.

Page 86: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

86

c. Los principales impactos que provocan las industrias sobre el cultivo de tierras, la

extracción de materias primas, la fabricación de botellas y el transporte del vino. Estos

últimos son procesos que consumen recursos naturales (agua, energía, materiales) y

producen emisiones al medio (a la atmósfera, a los cursos de agua o al suelo).

d. Emanación de CO2 al medio ambiente, el cual genera el conocido efecto invernadero

tanto por la producción y la venta del vino, no tienen plan de mitigación del dióxido de

carbono.”

Figura 32. Consumo per cápita de vino en el Perú “Fuente: adaptado de La Puente (2015). Recuperado de ht tp:/ /laindustriavi tivinicola.blogspo t.es/1445213689/impacto-ambiental-y -socia/”

e. “Carecen de un plan de reutilizar las aguas residuales de la industria del vino, que tienen

un contenido de materia orgánica muy alto y un pH muy ácido, de manera que pueden

afectar seriamente la calidad del suelo.

Page 87: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

87

f. La industria vitivinícola hace uso de los combustibles fósiles en los sistemas de

enfriamiento de las bodegas, además de la energía que se necesita para las bodegas, sin

ningún plan de hacer uso de otros tipos de energía limpia.”

Figura 33.Consumo per cápita de vino en el Perú Fuente: recuperado de https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1SQ JL

g. “El excesivo uso de Fertilizantes y Pesticidas, representa más del 80% de la

contaminación en las categorías de impacto Eutrofización Marina, Acidificación

Terrestre, Eco toxicidad y Formación de Material Particulado.”

4.1.2. Problemas Climatológicos

Para la Consultoría y Asesoría Empresarial (2009), mencionó algunos problemas climáticos

que afectan a las industrias vitivinícolas, son:

a. “El cambio climático es un fenómeno que cuenta con potencial para afectar la agricultura

en general. En particular para la vitivinicultura, diversos registros históricos de

Page 88: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

88

productividad y clima han mostrado que las zonas óptimas para el crecimiento de la vid

varían en relación con los cambios en el clima.

b. Incremento de la temperatura media y período de maduración

Existe una estrecha relación entre la temperatura media durante el último mes de

maduración y el tipo de vino que será obtenido.

c. Cambios en los comportamientos de los centros de presión y los regímenes de

precipitación.

d. Diversos estudios realizados han demostrado que, en los últimos 30 a 70 años varias de

las regiones vitivinícolas del mundo han experimentado una caída en las frecuencias de

heladas, cambios en los tiempos de ocurrencia de heladas y un aumento de temperatura

en los períodos de crecimiento, con mayor acumulación de calor.

e. Aumento de la temperatura del suelo, según la literatura especializada, la temperatura y

otras condiciones físicas del suelo tienen una influencia directa durante la maduración,

y por lo tanto en la calidad potencial de la vid y el vino.

f. Aumento o escases de precipitación, la disponibilidad de humedad, en ciertos períodos

particulares de crecimiento de la vid, posee importantes implicancias sobre su desarrollo

vegetativo. Los niveles de precipitación determinan la necesidad de provisión de agua

a través de otra fuente.

g. Los vientos fuertes provocan daños, sobre todo en las etapas de primavera y verano,

cuando los brotes se encuentran en pleno crecimiento.”

Page 89: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

89

4.1.3. Problemas Culturales

Según el Ministerio de Agricultura (2008, p. 8), La problemática cultural que involucra los

siguientes aspectos:

a. “Uno de los problemas de la industria vitivinícola nacional en el mercado interno es

la competencia con vinos importados a menores precios, es decir, existe un desafío

por lograr que los consumidores cambien sus preferencias hacia vinos nacionales de

mayor calidad.

b. Escasa promoción entre los agricultores del país para incrementar las áreas con este

cultivo.

c. Falta promover la asociatividad para ser competitivos.

d. Falta promover la incorporación de la mayor cantidad de agentes exportadores,

especialmente de medianos y pequeños productores.

e. No implementan programas de capacitación técnica para mejorar la producción y

rendimientos del cultivo.

f. No promueven altos niveles de eficiencia, competitividad y transparencia.

g. Falta articulación de la cadena productiva para atender la demanda nacional e

internacional.”

h. “Falta integración sectorial y regional (alianzas estratégicas con otros sectores y al

interior del sector).”

i. “No promueven Centros de Formación Técnica Superior sobre viticultura en el país.

j. No Mantienen una relación equilibrada con las autoridades en forma permanente.

k. Falta mayor otorgamiento de créditos dirigidos a los productores de vid.

Page 90: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

90

l. No mejoran los incentivos a través de beneficios tributarios

m. No regulan las condiciones de sanidad, calidad y formalización de la producción.

n. Falta regular las exportaciones inadecuadas por los deméritos que ocasionan al país.

o. Falta mayor promoción y apoyo a la gestión exportadora.

p. No incentivan el consumo del vino peruano en el exterior a través de campañas

específicas.

q. No promueven alianzas público-privadas para incrementar las áreas y desarrollar

mejor los vinos del país.

r. No promueven la necesidad del Estado de apoyar a la industria vitivinícola, cuando

corresponda, como un aspecto de su competencia.

s. En nuestro país existe un evidente atraso tecnológico, siendo sólo las principales

bodegas y productora de vino en el Perú, las que invierten en ID, tecnología y mejora

de procesos.

t. Problemática en la producción del vino, es antiguamente, junto con la mala

conservación, los errores o defectos más frecuentes del vino, principalmente porque

las bodegas no se cuidaban lo suficiente, las tinas y barricas no contaban con la

higiene necesaria, los procesos de elaboración no se controlaban, las condiciones

ambientales no se atenuaban y todo ello degeneraba en fallos que se reflejaban en

el vino obtenido.

u. El lado negativo de la elaboración del vino artesanal es el uso del pie esta la falta de

higiene, que provocaba la contaminación del vino con miles de tipos de bacterias y

microorganismos añadidos y que podían restar calidad o incluso estropear un vino.”

Page 91: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

91

Figura 34. Los desechos que se forman en la elaboración del vino “Fuente: in ternet.”

v. “No se promueven en las regiones donde se encuentran las industrias vitivinícolas

investigaciones, estudios y organizaciones.

w. No se difunden las características culturales que implican la producción, elaboración

y consumo del vino peruano conjuntamente con sus tradiciones.”

Martínez (2017), menciono algunos problemas que se presenta en diversas regiones donde

se encuentran las industrias vitivinícolas:

Región de Ica

- “Problemática 1

Las Bodegas de Ica, en su mayoría, no tienen enólogos y afines al mando de sus

bodegas y por ello, la implementación de los sistemas de aseguramiento de higiene, calidad

y mejora de procesos no tiene la dinámica necesaria para mejorar la competitividad del

Page 92: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

92

sector; ésta limitación se presenta a pesar que hay diversas instituciones dedicadas a la

formación de profesionales, como la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, CITEvid,

Instituto Catalina Buendía, SENATI y CICAVI. Reconocieron que hasta hace poco no

ponderaron la importancia de disponer de técnicos capacitados en las bodegas (las encuestas

que permitieron establecer la Línea de base de Ica detectaron un importante número de

dueños de bodega que elaboran vino a partir de conocimientos empíricos y que además

asumían otras actividades críticas como cultivo y compra de materia prima, y desarrollo de

mercados).”

- “Problemática 2

La mayoría de las bodegas no tiene laboratorios de control de procesos; sólo tienen

los instrumentos necesarios para realizar análisis básicos (control de fermentación), a la vez

que los análisis de laboratorio para verificar el cumplimiento de la Norma Técnica eran

patrimonio de Certificadoras con domicilio en Lima. Se mencionó que la Química y

Farmacia de la Facultad de Universidad San Luis Gonzaga tenía un Cromatógrafo de gases

con el cual se podía verificar a costos razonables la correspondencia entre los parámetros

de diferentes vinos elaborados en Ica respecto de los exigidos en la Norma Técnica Peruana

del vino; que esta práctica no se hacía pese al beneficio implícito de controlar del

cumplimiento de la NTP.”

- “Problemática 3

La necesidad de innovar el diseño tradicional de las bodegas, para disminuir el

efecto negativo de las altas temperaturas habidas – desde la vendimia hasta la destilación

propiamente dicha y la recuperación, mejoramiento y/o adecuación de tecnologías que se

Page 93: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

93

orienten a mejorar las condiciones de almacenaje (se mencionó el entierro de botijas y el

uso de un sistema de agua circulante a bajas temperaturas.”

- “Problemática 4

A pesar del evidente liderazgo de Ica en la producción nacional de vino, el

consumidor no asocia estos vinos con el origen y la tradición de Ica. Por ello, es imperativo

trabajar un perfil diferenciado que recoja las principales características de la uva quebranta

para posicionarlo luego, en un mercado interno cada vez más conocedor y exigente.”

Región Tacna

- “Problemática 1

En Tacna, la mayoría de bodegas viñeras son artesanales y conducidas por sus

dueños empresarios naturales, que han superado su empirismo mediante el conocimiento

práctico obtenido con capacitaciones de instancias locales como el Centro de Formación

Agraria y Cite Agroindustrial Tacna. No tienen técnicos especializados ni enólogos, lo que

retrasa la implementación de sistemas de aseguramiento de higiene y calidad, y la mejora

de procesos para contribuir con la mayor competitividad del sector. De manera general, los

problemas en Tacna están referidos a escasa oferta de uva, menos de 500 hectáreas,

deficiencia que obliga a comprar uva de otras zonas con elevados costos por fletes.

Tampoco hay tradición viñera, dada la apertura histórica que tuvo como zona de frontera

para el ingreso de vinos y diversos destilados como whisky, donde las exoneraciones y

bajos impuestos impedían a las empresas locales competir y compartir mercados.”

Page 94: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

94

- “Problemática 2

Problemas con el abastecimiento oportuno de envases y que en su mayoría estos

procesos se daban en la época de mayor despacho (Navidad); que solucionarlos les exigía

trato personal; dedicación y tiempo en épocas críticas (noviembre / diciembre) donde

concentraban actividades de comercialización.” Los productores reconocen también no

haber hecho nada por desarrollar vinos envasados; que la situación últimamente había

cambiado porque se había reglamentado el incremento de aranceles de los vinos producidos

en Chile, lo cual daba oportunidad al desarrollo de marcas en un mercado como el tacneño

que, además de estar habituado al consumo, es testigo del posicionamiento que lograron

diferentes marcas de bebidas alcohólicas importadas.”

- “Problemática 3

No existe una propuesta corporativa que identifique el origen ni la calidad del vino

de Tacna. Conocida la experiencia planteada por Ica para registrar su propia marca

colectiva.”

Región Moquegua

- “Problemática 1

Moquegua no tiene representatividad porque carecen de un Plan de Actividades y

no tienen continuidad en las acciones. Muestra de ello es que ni el turista extranjero, ni

incluso el nacional, recibe información en hoteles ni restaurantes respecto de la bebida

bandera que allí se elabora.”

Page 95: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

95

Región Cañete

- “Problemática 1

Indican que les falta tecnología en campo y en procesamiento; que no hay un Plan

de Actividades y no tienen continuidad en las acciones. Muestra de ello es que ni el turista

extranjero (ni el peruano), recibe información en hoteles ni restaurantes sobre los vinos

elaborados en Cañete y aledaños.”

- “Problemática 2

Los productores de vino todavía no aprovechan las ventajas de participar en

proyectos comunes, que les permita reducir costos derivados de operaciones en escala. Los

productores reconocen tener problemas con el abastecimiento regular, oportuno y suficiente

de envases, en especial en épocas pico que coinciden con los períodos de mayor venta de

sus productos (como toda actividad que depende del mercado, la vitivinicultura tiene ventas

excepcionales en navidad y fiestas patrias).”

Región Arequipa

- Problemáticas

“No tiene representatividad nacional; no es representativo del bloque sur (Arequipa,

Moquegua y Tacna no tienen representante).

El productor no tiene financiamiento.

El Consejo Regulador no ha difundido Estatutos ni Plan de trabajo entre los

productores de las zonas reconocidas por la DO. Deficiente comunicación con

productores, especialmente del sur del Perú.

Page 96: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

96

Hay empresas que fabrican licores de fantasía, que están ubicadas en el Cercado de

Arequipa y han obtenido AUDO pese a no tener ninguna vinculación con el sector

vitivinícola (no tienen cultivo de uva / bodega, ni marca).”

4.2. Alternativas de Solución

4.2.1. Alternativas de Solución a la Problemática Ambiental

La Puente (2015) propone las alternativas de solución frente a los diversos problemas

ambientales que se presenta en las industrias vitivinícolas, mencionados a continuación:

a. “Implementar un plan de fomento de la producción limpia. Este plan se debe sostener

en los reglamentos ambientales sectoriales para promover la producción limpia.

Debemos contar con una regulación que sea eficaz en la modificación de la conducta de

las personas que dirigen las empresas para fijarse en objetivos de mejora ambiental

continua. La intervención ambiental del Estado, dirigida por el Ministerio del Ambiente

y caracterizada por ser punitiva debe modificarse y ser también promotora de la

producción limpia. Se trata de contar con una regulación eficaz (que se cumpla). En los

hechos, la intervención reactiva del Estado ha tenido como efecto una gestión también

reactiva de la industria. Esto es lo que debe cambiar.”

b. “Elaborar un plan de remediación de sitios contaminados por los residuos

orgánicos. Así no perjudicar el campo de cultivo.”

c. “Las industrias vitivinícolas deben elaborar planes y normas que mitiguen los impactos

ambientales.

Page 97: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

97

d. Elaborar plan de mitigación del dióxido de carbono, de acuerdo a las normas

establecidas.

e. Elaborar plan de reutilización de las aguas residuales de la industria vitivinícola.

f. El uso responsable de los combustibles fósiles por las industrias vitivinícolas.

g. Hacer uso de fertilizantes y pesticidas de manera responsable, el Estado tiene que

fomentar.”

“Según Cusihuamán (2015), nos dice que implementar técnicas de producción, que no

afecten el medio ambiente, generando de esta manera la sostenibilidad y el consumo responsable.

Es más, según un estudio de Arienzo, investigador de la Universidad Federico II de Nápoles

(Italia), que colabora con el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa),

afirma que en un futuro las aguas residuales de la industria vitivinícola no serán basura que se

tendrá que tirar, sino será algo que se puede utilizar para la fertilización del suelo.

La contaminación ambiental de la industria vitivinícola no es menor, es por lo mismo, que

las distintas marcas de las variedades de vino están tomando cartas en el asunto sobre cómo se

puede disminuir el impacto con distintas formas en todos los procesos de la fabricación y venta del

mismo.

Decisiones estratégicas de desarrollo del sector vitivinícola como podría ser el uso de

botellas de vidrio reutilizables deberían basarse en una evaluación exhaustiva de sus consecuencias

ambientales. Este análisis de sostenibilidad debería incluir los diferentes procesos de la cadena de

valor como la extracción de materias primas, la fabricación del envase, la distribución del producto,

el sistema de retorno y limpieza de las botellas y la gestión de los residuos, entre otros y comparar

las distintas alternativas existentes.”

Page 98: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

98

4.2.2. Alternativas de Solución a la Problemática Climatológico

La Consultoria y Asesoria Empresarial (2009) propone las alternativas de solución frente a

los diversos problemas ambientales que se presenta en las industrias vitivinícolas, mencionados a

continuación:

a. “Elaborar planes estratégicos para contrarrestar el cambio climático, las industrias

vitivinícolas no sean perjudicadas. Los planes estratégicos seria en función de la

producción y elaboración del vino.

b. Mejorar las plantas de uvas y se adapten al incremento de temperatura, también buscar

nuevas tecnologías que permitan que se produzca vinos de calidad.

c. Buscar otras formas de producción del vino para que la precipitación no perjudique.

d. Elaborar planes estratégicos para contrarrestar el problema de las heladas, cambios de

temperatura, acumulación del calor, etc.

e. Buscar alternativas de solución para el tratamiento de los suelos.

f. Hacer estudios sobre los factores climáticos.

g. Solicitar ayuda al gobierno para que los especialistas realicen previos estudios.”

“Uno de los parámetros para evaluar la relación entre vitivinicultura y la adecuación a un

determinado clima para la producción de vinos es la temperatura media en la etapa de crecimiento,

que define rangos climáticos óptimos para el desarrollo de una determinada variedad de vid.

Entonces, es de esperarse que los impactos del cambio climático probablemente no vayan a afectar

en forma uniforme a todas las variedades de vid y a todas las regiones en general.”

Page 99: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

99

4.2.3. Alternativas de Solución a la Problemática Cultural

El Ministerio de Agricultura (2008) propone alternativas de solución frente a los diversos

problemas culturales que se presenta en las industrias vitivinícolas, mencionados a continuación:

a. “Lograr que los consumidores cambien sus preferencias hacia vinos nacionales de

mayor calidad, antes de compran vinos importados de bajo precio y mala calidad.

b. Promoción entre los agricultores del país para incrementar las áreas con este cultivo.

c. Promover la asociatividad para ser competitivos.

d. Promover la incorporación de la mayor cantidad de agentes exportadores,

especialmente de medianos y pequeños productores.

e. Implementar programas de capacitación técnica para mejorar la producción y

rendimientos del cultivo.

f. Mantener y promover altos niveles de eficiencia, competitividad y transparencia.

g. Articulación de la cadena productiva para atender la demanda nacional e internacional.

h. Integración sectorial y regional (alianzas estratégicas con otros sectores y al interior

del sector).”

i. “Promover Centros de Formación Técnica Superior sobre viticultura en el país.

j. Mantener una relación equilibrada con las autoridades en forma permanente.

k. Mayor otorgamiento de créditos dirigidos a la industria vitivinícola.

l. Mejora de los incentivos a través de beneficios tributarios.

m. Regulación de las condiciones de sanidad, calidad y formalización de la producción.

n. Regular las exportaciones inadecuadas por los deméritos que ocasionan al país.

o. Mayor promoción y apoyo a la gestión exportadora.

p. Incentivar el consumo del vino peruano en el exterior a través de campañas específicas.

Page 100: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

100

q. Promover alianzas público-privadas para incrementar las áreas y desarrollar mejor las

industrias vitivinícolas.

r. Promover la necesidad del Estado de apoyar a la industria vitivinícola, cuando

corresponda, como un aspecto de su competencia.

s. Se busca identificar aquellas debilidades que tiene el sector, lo cual impide impulsar el

producto peruano, así como el aprovechar las oportunidades que genera el mercado de

vinos.

t. Encontrar aquellas fortalezas que permitan enfrentar y desterrar las debilidades del

sector, logrando de esta manera plantear los objetivos de corto y largo plazo que la

industria vitivinícola debe implementar y ejecutar para iniciar el desarrollo,

crecimiento y posicionamiento del vino peruano.

u. Promover el desarrollo tecnológico y comercial de las economías regionales a partir de

acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola.

v. Promover estudios, investigaciones y organizaciones tendientes a la definición de las

distintas regiones vitivinícolas de cada provincia y región del país.

w. Difundir las características culturales que implican la producción, elaboración y

consumo del vino peruano conjuntamente con sus tradiciones y (e) crear una entidad

gremial sin fines de lucro y de carácter privado que represente a los productores

vitivinícolas de Perú.”

Cusihuamán (2017), propone las siguientes alternativas de solución para mejorar la

industria vitivinícola.

De acuerdo a lo siguiente:

Page 101: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

101

“Calidad total. Búsqueda constante de mejorar la calidad del producto terminado así

como la implementación de nuevos procesos para la siembra y posterior cosecha de

cepas de alta calidad que permitan cumplir con los estándares internacionales para la

producción de un vino de calidad.

Innovación y apertura al cambio. Desarrollar nuevas cepas para la producción de vinos

premium, que permitan incrementar la variedad de cepas que existe actualmente en el

Perú. Así como el desarrollar e implementar mejores técnicas de cultivo y producción.

Orgullo e identidad nacional. Posicionar el vino peruano en la mente del consumidor,

relacionándolo con nuestra gastronomía, y posicionarlo como un Lovemark.

Desarrollo humano e interculturalidad. El sector vitivinícola puede enfocarse y

plasmarse como una práctica de tradición, relacionándolo con la identidad nacional. Y

prevaleciendo el respeto a la diversidad de competidores internos, al comportamiento y

desarrollo ético dentro de la industria.

Rentabilidad. Generar alianzas estratégicas con los diversos sectores a nivel nacional,

promoviendo y elevando el consumo interno. Ello a través del expendio de vino peruano

en restaurantes reconocidos y que cuenten con el apoyo de la Marca Perú.

Desarrollo tecnológico. Adaptar las nuevas tecnologías que puedan ser aplicables en el

Perú, lo que permitiría que la industria vitivinícola sea competitiva, puesto que dicho

sector tiene participación en mercados internacionales muy competitivos.”

“Los diversos problemas que afectan a las industrias vitivinícolas en las regiones de Ica,

Tacna, Moquegua, Cañete y Arequipa según las investigaciones realizadas por Martínez en el 2017,

Page 102: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

102

sugerimos algunas alternativas de solución como por ejemplo: las industrias vitivinícolas deben

contar con especialistas como son los enólogos, implementar sistemas de higiene, calidad y mejorar

la competitividad, formar profesionales, contar con laboratorios de control de procesos para realizar

análisis básicos del proceso de elaboración del vino, incentivar el consumo nacional, tener equipos

de alta tecnología para la elaboración del vino, tener un Plan de actividades y continuidad en las

acciones, participar en proyectos comunes, fomentar la representatividad de las diversas regiones

donde se produce vino, difundir los Estatutos de Plan de Trabajo entre los productores, las leyes

deben ser rígidas y no permitir productos falseados.”

Figura 35. Espina de Ishicagua de los problemas ambientales “Fuente: Elaboración prop ia”

Page 103: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

103

Figura 36. Espina de Ishicagua de los problemas climatológicos “Fuente: Elaboración prop ia”

Page 104: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

104

Figura 37. Espina de Ishicagua de los problemas culturales “Fuente: Elaboración prop ia”

Page 105: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

105

Capítulo V:

Aplicación Didáctica

5.1.Didáctica

5.1.1. Concepto de Didáctica

“Etimológicamente la palabra didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte,

entonces, se puede decir que es el arte de enseñar.

La didáctica está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la

enseñanza de cualquier materia o disciplina. Estudia el problema de la enseñanza de modo general,

sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra. Procura ver la enseñanza como un todo,

estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en

todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña. (Torres y Girón, 2009).”

Page 106: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

106

“La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de

procedimientos, técnicas y demás recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Nérici: La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad

dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le

permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como

ciudadano participante y responsable.”

Mattos afirma que:

“La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por

objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar

eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje.”

Fernández, Sarramona y Tarín (2009), indican:

“La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora

sistemática, y en sentido más amplio: Como la dirección total del aprendizaje es decir, que abarca

el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora

para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los y las

educandos.”

5.1.2. Elementos de la Didáctica

“De igual manera, en el acto educativo, la didáctica considera algunos elementos

fundamentales, sin los cuales la labor educativa no tendría los frutos o resultados esperados.”

Torres y Girón (2009) indican los siguientes elementos:

Page 107: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

107

- El alumno o alumna

“Es la persona clave de nuestro quehacer pedagógico. Es el centro del aprendizaje. Es

protagonista, autor o autora del proceso enseñanza aprendizaje. En función de su aprendizaje existe

la institución o centro educativo, la cual se adapta a ella o él, por esa razón la institución se adecua

a las características del desarrollo de los y las estudiantes como por ejemplo la edad evolutiva,

diferencias individuales, intereses, necesidades y aspiraciones.”

- El profesor o profesora

“Es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y acompañante de los y las estudiantes

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El profesor o profesora debe ser por excelencia fuente de estímulos e información,

mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y facilite el aprender a

aprender. A su vez, debe distribuir equitativamente los estímulos en forma adecuada, según sus

particularidades y posibilidades. Ante todo él o la docente es por excelencia la persona que

promueve la formación de la personalidad del alumnado. Un deber del educador(a) es entender y

comprender a sus alumnos y alumnas.”

- Los objetivos

“Toda acción didáctica supone objetivos, que son los que orientan el proceso educativo.

En tal sentido, existen objetivos generales que pueden ser del sistema educativo, de la

institución, de un nivel, de un grado, de un curso o de una asignatura. A su vez existen otros que

son de carácter específico, es decir, aquellos que se pretende lograr a corto plazo como por ejemplo,

los propuestos para lograrse en una hora de clase.”

Page 108: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

108

- Los contenidos

“A través de ellos serán alcanzados los objetivos planteados por la institución. Pueden ser

conceptuales, procedimentales y actitudinales.

- Los recursos o material didáctico

- Los métodos y las técnicas de enseñanza

Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo

más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos y alumnas.

El proceso de enseñanza- aprendizaje de cada asignatura, requiere métodos y técnicas

específicos que promuevan en los y las estudiantes la participación activa, cooperativa y autónoma,

en los trabajos propuestos para la clase.

En tal sentido, los métodos y técnicas actuales van en contraposición del simple oír, escribir

y repetir, propios de los métodos y técnicas tradicionales.

El y la docente deben, a través de los métodos y técnicas, hacer que los y las estudiantes

sean partícipes, artífices y protagonistas de su propio aprendizaje; que vivan lo que están haciendo.”

- El medio: geográfico, económico, cultural y social.

“Es indispensable, para que la acción didáctica se lleve a cabo en forma eficiente, tomar en

consideración el medio en donde funciona el centro educativo, pues solamente así podrá ella

orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales.

Page 109: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

109

El centro educativo cumplirá cabalmente su función social, solamente si considera, como

corresponde el medio al cual tiene que servir, de manera que habilite al alumno o alumna para

tomar conciencia de la realidad ambiental que le rodea y en la que debe participar.”

5.1.3. Metodología de la Didáctica

Fortea (2015) nos dice que:

“Un conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el

profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del

alumnado y el logro de los objetivos planteados.

La metodología de la didáctica consiste en hablar de Métodos, recursos y formas de

enseñanza que facilitan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en este caso es la

adquisición de los conocimientos y destrezas necesarias para aprender, desarrollar y conocer

formas de poder seguir adquiriendo conocimientos sobre ese oficio o profesión relacionados con

él.”

5.1.4. Métodos Didácticos

Torres y Girón (2009, p. 71) afirman:

“Los métodos son muy importantes en el proceso de planificación, diseño,

evaluación y sistematización de procesos ordenados y coherentes, que tengan una

secuencia lógica acumulativa y que den por resultados una transformación

cualitativa de la situación de la cual se partió; por esa razón son muy importantes en

el proceso educativo, por cuanto nos orientan, muestran el camino, el sendero a

seguir, nos permiten trazar un rumbo en busca de un objetivo, una meta, una

finalidad o un fin.”

Page 110: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

110

Nérici, 2009, p. 71 afirma que:

“Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor

con el propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados

previstos y deseados, esto es de conducir a los alumnos desde el no saber nada hasta

el dominio seguro y satisfactorio de la asignatura, de modo que se hagan más aptos

para la vida en común y se capaciten mejor para su futuro trabajo profesional.

El método didáctico propone hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la

mejor manera posible, al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones

reales que la enseñanza se desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las

circunstancias y las posibilidades materiales y culturales que se presentan en la

localidad donde se ubica la escuela.”

5.1.5. Clasificación de los Métodos Didácticos

Martínez y Sánchez (2015), clasifico los métodos didácticos de la siguiente forma:

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método deductivo

“Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor

presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo

conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las

afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de

Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o

exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la

enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias

Page 111: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

111

cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que

en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos

experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o

leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan

las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.”

Método inductivo

“Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,

sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por

excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la

experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización

y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el

método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo

iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a

la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma

de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.”

Método analógico o comparativo

“Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que

llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de

Page 112: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

112

lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños,

sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así

llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos,

fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el

que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.”

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica

“Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente,

obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o

desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o

asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en

caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del

aprendizaje de los alumnos.”

Método basado en la psicología del alumno

“Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno.

Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido

por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la

intuición que la memorización.

Page 113: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

113

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el

‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha

importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento

didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.”

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

Método simbólico o verbalista

“Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la

mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único

método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas

diferentes de presentación de los contenidos.”

Método intuitivo

“Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de

actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza

ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.”

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

Método pasivo

“Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.

Exposiciones, preguntas, dictados, etc.”

Page 114: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

114

Método activo

“Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son

las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en

activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.”

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

Método globalizado

“Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de

áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas

sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad

se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y

las posibilidades de uso en las aulas.”

Método especializado

“Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.”

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

Dogmático

“Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es

la verdad. Es aprender antes que comprender.

Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.”

Page 115: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

115

5.1.6. Estrategias Didácticas

“Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un

procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas

planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más

profundo de la información (Díaz y Hernández, 1999).”

Martínez y Sánchez (2015, p. 34), definieron:

“Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la

construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia

didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado

a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria

requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y

diseño son responsabilidad del docente.

Implica:

Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y

reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los

objetivos de aprendizaje.”

“Según Díaz (2002), hay una gran variedad de definiciones, pero todas tienen en común los

siguientes aspectos:

Page 116: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

116

- Son procedimientos.

- Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

- Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas

académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

- Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

- Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

- Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con

alguien que sabe más.”

5.1.7. Técnicas de Aprendizaje

“Las técnicas de aprendizaje, son el conjunto de actividades y medios que se planifican de

acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y

la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, las técnicas metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y

aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones

personales de cada quien.

Es relevante mencionarle que las técnicas de aprendizaje son conjuntamente con los

contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso

de aprendizaje.

Page 117: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

117

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de

estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:”

“TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.:

repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser

utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son

siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje.”

5.1.7.1 Clasificación de las Técnicas.

a. Técnicas de Ensayo.

“Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o

centrarse en partes claves de él.

Ejemplos:

- Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de

aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.”

b. Técnicas de Elaboración.

“Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Ejemplo:

Page 118: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

118

- Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas

(las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se

relaciona la información nueva con el conocimiento existente.”

c. Técnicas de Organización

“Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a

los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

Ejemplos:

- Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa

conceptual, árbol ordenado.”

d. Técnicas de Control de la Comprensión.

“Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo

que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con

ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.”

5.1.8 Recursos Didácticos

Federación de Enseñanza de Andalucía (2009) menciona que:

“Se pueden dar distintas definiciones de lo que es un medio o un material de enseñanza. Del

mismo modo, la terminología para su designación también es diversa, utilizándose los términos de

recurso, recurso didáctico, medio de enseñanza, etc.

Page 119: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

119

Bajo estas denominaciones, podemos describirlo como cualquier recurso que el profesor

prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum para aproximar o facilitar los contenidos,

mediar en las experiencias de aprendizaje o provocar encuentros o situaciones para facilitar o

enriquecer la evaluación.

Por tanto, los materiales son medios o instrumentos indispensables para la práctica

educativa y su evaluación. Normalmente, los más usados son los medios impresos como son los

libros de texto, diccionarios o cuadernos de trabajo. Sin embargo también existen otros muchos

recursos que son utilizados a diario por el profesor y que pueden aportar mayor variedad y riqueza

para desarrollar su trabajo de modo atractivo y motivador.

Son muchas las clasificaciones que se han realizado sobre los medios con la finalidad de

ofrecer al docente los instrumentos que le permitan elegir con mayor facilidad el recurso apropiado

a cada situación educativa. Una de estas clasificaciones es la que se propone a continuación:”

“Recursos Experienciales Directos. Son objetos que se incluyen en cualquier momento del

acto didáctico, dentro o fuera del aula, y que sirven de experiencia directa al alumno. Estos

pueden ser desde una planta, una balanza, una excursión o un monumento histórico o la

salida a un entorno ecológico, siempre que el profesor considere que son útiles para

enriquecer las actividades, mejorar la motivación, la significación de contenidos, la

retención de lo aprendido, la evaluación, etc.

Recursos Estructurales o propis del ámbito escolar. Son los que forman parte de las

instalaciones propias del centro, cuya finalidad prioritaria es colaborar en los procesos de

Page 120: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

120

enseñanza. Estos pueden ser laboratorios, biblioteca, hemeroteca, gimnasio o cualquier

elemento del mismo: laboratorio de idiomas, museo de Ciencias naturales, etc.

Recursos simbólicos. Son aquellos recursos que sin presentar el objeto real pueden

aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Estos se dividen a su

vez en material fijo no proyectable como son maquetas, modelos, globos terráqueos, etc.,

en material impreso como son textos, libros, fichas, cuadernos, mapas, etc., y en material

presentado a través de medios tecnológicos como son los recursos sonoros, radio, discos,

recursos icónicos, como retroproyectores, diapositivas, recursos audiovisuales, como cine,

vídeo, o recursos interactivos como son la informática y la robótica.”

5.2. Programación Curricular

“MINEDU (2010) afirma que: “La Programación Curricular es un proceso de

previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes,

acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos

que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de

aprendizaje y enseñanza pertinentes” (p. 48).”

5.2.1. Programación Anual

“Según MINEDU (2016) la programación es el proceso de previsión, secuenciación y

distribución en el tiempo de los objetivos, acciones y recursos para realizar una actividad, teniendo

como mira el logro de los objetivos en el menor tiempo y con el menor costo posible (eficiencia y

economía).

Page 121: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

121

En el ámbito pedagógico, la programación anual es un documento técnico pedagógico de

programación curricular para el mediano plazo (un año escolar) que organiza y secuencia las

capacidades y los conocimientos en torno a unidades didácticas, las cuales se convierten en el eje

integrador del desarrollo de las actividades del proceso enseñanza–aprendizaje durante un periodo

académico de tiempo (bimestre, trimestre o semestre).

La programación curricular se constituye en un programa de acción o una guía para la

intervención del docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.”

“La programación da respuestas a tres interrogantes:

- ¿Qué aprenderán los educandos? Capacidades y conocimientos.

- ¿Cómo hacer para que aprendan? Actividades de aprendizaje.

- ¿Cómo saber que están aprendiendo?”

Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.

“La programación curricular anual, para el maestro, se constituye en una herramienta de

trabajo que orienta, organiza y facilita la labor que va a realizar en el aula, taller, laboratorio o

campo para producir los aprendizajes. No se debe reducir a un documento solo para fines

administrativos y de control, porque pierde su valor pedagógico, se desnaturaliza y se convierte en

una tarea tediosa y sin sentido, a tal punto que muchos optan por copiar lo que otros hacen o lo que

se hizo el año pasado, convirtiendo a la programación anual en un documento estéril que solo sirve

para ser presentado a la dirección del plantel.

Según el MINEDU (2010) existen muchas formas de estructurar una programación anual.

El docente debe aplicar aquella que más se adecua a la naturaleza del módulo y de la especialidad

Page 122: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

122

ocupacional, considerando que la programación es un documento funcional, práctico y necesario

para su labor.

Los principales elementos que se deben considerar en la asignatura Educación para el

trabajo son los siguientes:”

Datos informativos.

Presentación.

Competencias.

Valores y actitudes.

Tema transversal.

Organización de las unidades didácticas.

Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Orientaciones para la evaluación.

Bibliografía.

Procedimientos para elaborar la programación curricular anual

“Para elaborar la programación curricular anual se sugieren los siguientes procedimientos:

Estudio de los documentos normativos: Enfoque de la formación, organización del

módulo, orientaciones metodológicas del PCI, tiempo destinado a la formación.

Estudio del perfil y módulos contextualizados (diversificados).

Elección del contenido organizador.

Organización y secuenciación de las unidades didácticas.

Programación de las unidades didácticas.

Page 123: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

123

Formulación de las orientaciones metodológicas para el proceso de aprendizaje y la

evaluación.”

5.2.2. Unidad Didáctica

MINEDU (2010) nos dice que :

“La unidad didáctica se constituye en la programación de corto plazo y en la herramienta

principal para el trabajo pedagógico del docente en el aula. Y esta se deriva de la programación

anual.

Esta debe dar respuesta a:

Qué aprendizajes se van a desarrollar en un periodo académico.

Cómo se realizará el proceso de enseñanza y aprendizaje (actividades y estrategias

metodológicas).

Con qué se enseñará (medios y materiales).

Cuándo se enseñará (duración - cronograma).

Cómo se va a evaluar (indicadores de evaluación).”

“Elementos para la elaboración:

La unidad didáctica debe contener los siguientes elementos básicos:

Nombre, tipo.

Datos generales.

Tema transversal

Valores y actitudes.

Page 124: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

124

Organización de la unidad.

Matriz de evaluación.

Bibliografía básica.”

Proceso para la elaboración:

“MINEDU (2010) nos dice que para elaborar la unidad didáctica se deben realizar los

siguientes procedimientos:

Consignar el nombre de la unidad didáctica.

Justificar la unidad didáctica.

Consignar el tema transversal, los valores y actitudes.

Organizar y secuenciar los aprendizajes esperados.

Proponer las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Asignar el tiempo que durará cada actividad.

Formular los indicadores para evaluar los aprendizajes.

Proponer los instrumentos de evaluación.”

Clases de unidades didácticas

OTP (2010) menciona que:

“Existen varias clases de unidades didácticas, pero las más usadas en la formación

profesional técnica son: unidades de aprendizaje, unidades de trabajo y proyectos de aprendizaje.

Unidades de aprendizaje. En estas, el elemento que organiza las capacidades y

conocimientos es un tema teórico (contenido de tipo conceptual o declarativo).

Page 125: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

125

Generalmente se organiza la programación por unidades de aprendizaje cuando la función

principal de la unidad es proporcionar los fundamentos teóricos, o conocimientos

complementarios de la ocupación.”

Figura 38. Organización de las unidades de aprendizaje

“Fuente: Orientaciones para el trabajo pedagógico”

“Unidades de trabajo. En este caso el elemento que organiza las capacidades y

conocimientos es el proceso general o las tareas de un puesto de trabajo. Se organiza la

programación por unidades de trabajo cuando la finalidad de la unidad es desarrollar

capacidades para ejecutar procesos productivos.

Page 126: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

126

Proyectos de aprendizaje. En los proyectos de aprendizaje el elemento que organiza las

capacidades y conocimientos es un bien o servicio significativo del puesto de trabajo.”

Figura 39. Organización de las unidades de trabajo. “Fuente: Orientaciones para el trabajo pedagógico”

Page 127: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

127

Figura 40. Organización de los proyectos de aprendizaje. “Fuente: Orientaciones para el trabajo pedagógico.”

“Módulo de aprendizaje. Son las unidades formativas que desarrollan capacidades para

desempeñarse en los puestos de trabajo de una carrera profesional u ocupacional técnica.”

Page 128: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

128

Figura 41. Organización de los módulos de aprendizaje. “Fuente: EPT. Guía de orientaciones para la programación modular.”

5.2.3. Sesión de Aprendizaje

MINEDU (2009) nos dice que:

“Es el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función

de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los

aprendizajes previstos en cada unidad didáctica.”

“Las características de la sesión de aprendizaje:

La sesión de aprendizaje es un propuesta de trabajo, no es un guion

Es el ultimo nivel de corrección de la planificación curricular

Page 129: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

129

Permite al docente seleccionar y secuenciar actividades pertinentes para desarrollar

aprendizajes.”

“Los elementos de la sesión de aprendizaje son los siguientes:

- Título. Sintetiza el aprendizaje esperado

- Aprendizaje esperado. Son las competencias, capacidades e indicadores que deben

trabajarse y lograrse en la sesión.

- Secuencia didáctica. Es la estructura lógica de cada sesión, dividida en tres

momentos: inicio, desarrollo y cierre.

- Evaluación. Puede ser evaluación formativa o sumativa.

- Tareas o trabajo en casa. Anticipa, transfiere, complementa o consolida los

aprendizajes esperados.

- Materiales o recursos. Dinamizan las actividades de medición en la sesión de

aprendizaje.”

Page 130: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

130

5.3 Desarrollo de la Programación Anual

Page 131: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

131

Page 132: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

132

Page 133: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

133

Page 134: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

134

Page 135: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

135

Page 136: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

136

Page 137: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

137

Anexo 3. Sesión de Aprendizaje

Page 138: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

138

Page 139: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

139

Page 140: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

140

Síntesis

“El presente trabajo monográfico relacionado a “INDUSTRIAS VITIVINÍCOLAS EN EL

PERÚ, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS”, es el resultado de la investigación teórico –

práctico de una variedad de fuentes bibliográficas, las cuales me ha permitido realizar un trabajo

bastante importante para mis aspiraciones profesionales.

La industria vitivinícola definida por diversos autores, es la encargada de realizar la

transformación de la uva en vinos, donde se emplea un conjunto de técnicas y procedimientos

durante el cultivo de la vid y la producción del vino.”

“La industria vitivinícola en el Perú tiene su historia que se remonta desde la llegada de los

españoles a nuestro territorio, ellos fueron quienes iniciaron con la producción de vinos en varias

regiones como es el caso de Arequipa. Desde ese entonces se fue mejorando el procedimiento para

la obtención del vino.

El Perú en los últimos años ha registrado un crecimiento económico gracias al proceso de

reconversión tecnológica para ofrecer productos de calidad, sin embargo no es competitivo en el

mercado internacional y cabe mencionar que la mayor parte de la producción de vino en el Perú es

para el mercado interno. Presentándose problemas en el mercado interno, la competencia con vinos

importados a menores precios, es decir, existe un desafío por lograr que los consumidores cambien

sus preferencias hacia vinos nacionales de mayor calidad.”

“Los múltiples problemas que se presentan en la industria vitivinícola, como por ejemplo

los problemas ambientales, los problemas climatológicos y los problemas culturales, porque

Page 141: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

141

carecen de planes y orientaciones. Frente a los diversos problemas se ha propuesto alternativas de

solución.”

Page 142: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

142

Apreciación Crítica y Sugerencias

“La formación en el campo empresarial en el área de Educación para el trabajo debe

considerarse como un punto fundamental en el currículo escolar, lo que significa que sea un tema

transversal para que se haga el uso adecuado y responsable de la materia prima.

Es importante entonces promover en los estudiantes, estrategias específicas y puntuales, en

la adquisición de conocimientos, actitudes y valores basados en su realidad, que les permitirán

formarse como empresarios en el medio donde se desenvuelven.”

“Enseñar a investigar es un compromiso y tarea de todos los actores de la educación si

asumimos nuestra función y comprendemos que el ser docente es una responsabilidad que implica

el formar ciudadanos capaces de integrarse a una sociedad donde predomina la ciencia, la

tecnología y el comercio, con fin de mejorar su calidad de vida.

Los planteamientos que hacen los planes y programas que rigen la educación basada en el

área de Educación para el trabajo, no son muy claros, sin embargo, pretenden formar estudiantes

con actitud empresarial para el desarrollo de nuestro hermoso Perú.”

“Se recomienda potenciar el uso de nuevas técnicas pedagógicas en el desarrollo de temas

del área de Educación para el trabajo de acuerdo a la realidad.

Se recomienda que el docente promueva y trabaje en fomentar el interés de los estudiantes

hacia el campo empresarial, responsables en su accionar y siempre buscando el desarrollo del país.”

Page 143: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

143

“Que las autoridades de las Instituciones Educativas tanto públicas y particulares

planifiquen talleres, seminarios de capacitación planteando diversas estrategias para orientar hacia

el camino empresarial a nuestros estudiantes y hagan el uso responsable de nuestros recursos.”

Page 144: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

144

Referencias Bibliográficas

Aguado, J. (2012). Ingeniería de la industria alimentaria: conceptos básicos. Volumen I.

Madrid, España: Editorial Síntesis.

Almeida, J. (2017). Diseño de un sistema de gestión de costos de la calidad para incrementar

la rentabilidad de una empresa vitivinícola. (Tesis de pregrado) Lima, Perú: Repositorio

Universidad Nacional Agraria La Molina.

Bardales, P. (2014). Avances de la vitivinicultura en el Perú. (Monografía de pregrado)

Cajamarca, Perú: Repositorio Universidad Nacional de Cajamarca.

Berkowitz D. (2012) Procesos de la industria alimentaria. Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3

/67.pdf

Bujan, J. (2003). Guía de la nueva cultura del vino. Barcelona, España: Rubes Editorial.

Buller, C. (2013). Viticultura y mercado en el Perú colonial: Arequipa 1770-1850. Artículo

científico en línea. Cuadernos americanos.

Castillo, S, Y Pérez, M. (1998). Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas de Estudio.

Textos de educación permanente. Programa de formación del profesorado. Madrid, España.

Consultoría y Asesoría Empresarial (2009). Trabajo de investigación. Efectos del cambio

climático sobre la industria vitivinícola. Colombia.

Cuya, C. (2013). Uvas frescas. (Trabajo de investigación). Chiclayo, Perú.

Page 145: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

145

Cusihuaman, B. (2017). Planeamiento Estratégico de la Industria Vitivinícola del Perú.

(Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Diario Correo. (2014). Aumenta la producción del vino en el Perú. Diario correo.

Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/aumenta-la-produccion-de-vino-en-peru-13607/

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Diaz, F. (2002). Estrategias para el Aprendizaje Significativo. México D.F., México:

McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Federación de Enseñanza de Andalucía (Septiembre del 2009). Temas para la educación.

Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5407.pdf

Fortea, M. (2015). Metodología y didáctica. (Trabajo de investigación) Costa Rica

Gennari, A y Estrella, J. (2015). Análisis del mercado del vino en países de Latinoamérica.

(Trabajo de investigación). Perú

Huertas, L. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. 3era Ed. Revista

Universum.

INDECOPI (2011). Bebidas alcohólicas vitivinícolas. Vinos. Requisitos. Recuperado de

http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-normas-tecnicas-peruanas-sobre-bebidas-

alcoholicas-resolucion-directoral-no-029-2016-inacaldn-1439342-1/

La Puente, C. (2009). Residuos vitivinícolas. Chile. Corporación chilena del vino.

Page 146: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

146

Martínez, R. (2017). Situación de la industria vitivinícola en el Perú (problemática técnico

productivo).

Martínez, E. y Sánchez, S. (2015). Los métodos de enseñanza. Educomunicacion. España

Recuperado de http://educomunicacion.es/didactica/0031clasificacionmetodos.htm

Medina, G. (2011). Cachina de Ica siempre disponible en sus bodegas artesanales. Perú

Recuperado de https://www.peruenvideos.com/cachina-ica-solicitada-meses-ano/

Ministerio de Agricultura. (2008). Problemáticas en la industria viticultura. Ica, Perú:

repositorio Universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica. Recuperado de

MINEDU. (2010). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima, Perú

MINEDU (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico área de educación para el

trabajo. Lima, Perú.

Organización Internacional de la Viña y el Vino. (2016). Código Internacional de Prácticas

Enológicas – Vinos (en línea). Recuperado de http://www.oiv.int/public/medias/3752/f-code-i-

31es.pdf.

Organización Internacional de la Viña y el Vino. (2017). Código Internacional de Prácticas

Enológicas – Vinos (en línea). Recuperado de http://www.oiv.int/public/medias/3752/f-code-i-

31es.pdf.

Real Academia Española (s.f). Diccionario de Lengua Española.

Page 147: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

147

Riva-García, J. (2011). Servicio de vinos. Elaboración, cata, conservación y normas

generales de servicio. Asturias, España: Ideaspropias Editorial.

Sociedad Nacional de Industrias (2012). Industria en el Perú. (Página Web principal)

Recuperado de http://www.sni.org.pe/?page_id=281

Sociedad Nacional de Industrias (2013). Industria en el Perú. (Página Web principal)

Recuperado de http://www.sni.org.pe/?page_id=281

Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica General. Volumen 9. Países Bajos. Editorama S.A.

VINITODO (2013). Introducción al mundo del vino. Recuperado de

http://vinitodo.com/wpcontent/uploads/2014/04/Introducci%C3%B3n-al-Mundo-del-Vino.pdf.

Yi, Z. (2008). Sistema de Información para el Costeo por Procesos de las Industrias

Vitivinícolas. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Yuste, J. (2001). Sistema de conducción: técnica de cultivo en viticultura. Vida Rural.

Zaes, P. (2011). Análisis y Control de la Calidad del Vino. Recuperado de

http://urbinavinos.blogspot.pe/2011/02/analisis-y-control-de-la-calidad-del.html

Page 148: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

148

Anexos

Page 149: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

149

Anexo N°1

Page 150: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

150

Anexo N° 2

Page 151: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

151

Page 152: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

152

Page 153: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

153

Anexo N° 3

FLUJOGRAMA DE LA ELABORACIÓN DEL VINO CASERO

Page 154: La industria vitivinícola en el Perú, problemática

154

Anexo N°4

Lista de cotejo 5 “U”