5
Bocanegra Villeda Carmen Nayelli Política Económica I La industrialización en México durante el Desarrollo Estabilizador. 20/marzo/2014 A causa de la Segunda Guerra Mundial se originó una gran demanda de productos mexicanos, pues en los países desarrollados solamente se producían insumos para la guerra. En este sentido, la coyuntura fue favorable para que la industria se desarrollara en México. México vivía excelentes momentos en su economía, además de que gozaba de estabilidad política, ya que el partido dominante, el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), mediante el corporativismo, generaba paz social. Cuando Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia en 1940, la industrialización fue la principal política económica de México, la cual se llevó a cabo mediante la sustitución de importaciones y un proteccionismo comercial. Por lo que se refiere a la sustitución de importaciones, esta medida ayudó a que se desarrollara el mercado interno, debido a que los productos que ya no se podían comprar, México los producía, lo que conllevó a un aumento del empleo. En lo que se refiere al proteccionismo, este instrumento se implementó para proteger a las industrias de la competencia exterior, para lo cual se generalizaron los permisos de

La Industrialización en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

México, Historia

Citation preview

Page 1: La Industrialización en México

Bocanegra Villeda Carmen NayelliPolítica Económica ILa industrialización en México durante el Desarrollo Estabilizador.20/marzo/2014

A causa de la Segunda Guerra Mundial se originó una gran demanda de

productos mexicanos, pues en los países desarrollados solamente se producían

insumos para la guerra. En este sentido, la coyuntura fue favorable para que la

industria se desarrollara en México.

México vivía excelentes momentos en su economía, además de que gozaba de

estabilidad política, ya que el partido dominante, el Partido de la Revolución

Mexicana (PRM), mediante el corporativismo, generaba paz social.

Cuando Manuel Ávila Camacho asumió la presidencia en 1940, la industrialización

fue la principal política económica de México, la cual se llevó a cabo mediante la

sustitución de importaciones y un proteccionismo comercial. Por lo que se refiere a

la sustitución de importaciones, esta medida ayudó a que se desarrollara el

mercado interno, debido a que los productos que ya no se podían comprar, México

los producía, lo que conllevó a un aumento del empleo.

En lo que se refiere al proteccionismo, este instrumento se implementó para

proteger a las industrias de la competencia exterior, para lo cual se generalizaron

los permisos de importación, es decir, se establecieron impuestos para poder

importar y con esto favorecer al mercado interno. Asimismo, según Enrique

Cárdenas, el proteccionismo estimuló a la inversión extranjera, que fue de mucha

importancia, pues se podía transferir la tecnología que se necesitaba para la

industria.

En este sentido, “el sector industrial creció al 8.8% anual, la industria

manufacturera creció al 8.9% y 6.0% anual.”1Además se incrementó la demanda

de bienes nacionales y de capitales. El PIB fue de 6.7% y por habitante creció al

3.6% por año.

1 Arturo Huerta, Economía Mexicana: más allá del milagro ,México: Ediciones de cultura popular e Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM, p. 23

Page 2: La Industrialización en México

La política económica de este tiempo se caracterizó por ser “activa y reflejar la

prioridad del crecimiento y el empleo sobre la estabilidad del tipo de cambio” 2, el

cual fue de $12.5 pesos/dólar. Sumado a esto, el sector agricultor aunque tuvo un

rezago, creció al 4.4% al año. La población emigró a las ciudades, pero la

demanda de empleo fue satisfecha con las industrias que necesitaban mano de

obra.

Además, se hizo un gasto público para poder ayudar a la población urbana, el cual

se invirtió en el sector salud, la vivienda y la educación. Aunado a lo anterior, “la

población de la ciudad de México se incrementó pues pasó de 5.2 millones de

habitantes en 1960 a 8.6 millones en 1970.”3 La pobreza disminuyó, ya que pasó

del 64.3% al 24.3%.

El sector agrícola fue de suma importancia para la industrialización, debido a que

estos productos se vendían al extranjero y con esto se compraba la manufactura

que se necesitaba para echar a andar la industria. Además se tuvo que

incrementar su producción, pues tenía que hacerle frente a la expansión de la

población urbana.

Por otra parte, el financiamiento que dio el sistema bancario en el año de 1960

creció al 13.2% anual, lo cual ayudo al sector público que creció al 19.5%.

Asimismo, las tasas de interés fueron bajas lo cual ayudaba a que hubiera una

inversión positiva.

Con la industrialización, la tasa de alfabetización se duplicó, pues alcanzó el 76%

en 1970; igualmente, la escolaridad de la población se incremento, ya que pasó

del 2.6% al 3.4%. Los niños que estaban dentro del sistema educativo aumentaron

a 11.9 millones. Conjuntamente, la esperanza de vida se acrecentó hasta alcanzar

los 61 años de edad y la mortalidad infantil cayó a 77 por cada mil habitantes. El

sistema de salud se amplió para la población derechohabiente a 13.2 millones.

Ahora bien, con el propósito de favorecer a la industria y de que la producción

2 Enrique Cárdenas, (2010) “La economía mexicana en el dilatado Siglo XX, 1929 – 2009” en Kuntz Ficker, Sandra (coord.) Historia económica general de México , México: Secretaría de Economía, COLMEX, p. 5143 Ibíd., p.517

Page 3: La Industrialización en México

fuera más rentable, se construyeron presas y carreteras. Se crearon organismos

como Sosa Texcoco, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Altos Hornos de

México, Cobre de México y Nacional Financiera. Además, “la infraestructura

eléctrica registró un crecimiento del 14% anual, la construcción creció al 8% al año

y la industria de transformación al 9.3%.” 4

Por otra parte, en este periodo la inflación fue baja, pues registró el 3% anual.

Enrique Cárdenas explica que ésta se mantuvo así, debido a que “el

financiamiento al gobierno otorgado por el sistema financiero pasó de 12% al casi

25%, lo que evitó mayor impresión de dinero para financiar el déficit público;

además el país no experimentó crisis externas que alteraran fuertemente la

balanza de pagos.”5

El rápido crecimiento económico que se originó en el Desarrollo Estabilizador se

debió a que se contó con un sector financiero dinámico, el cual estimuló el ahorro

y pudo encaminar de manera eficiente recursos a las actividades productivas. El

dinamismo fue consecuencia del tipo de cambio fijo y de los precios,

conjuntamente con “la liquidez de los instrumentos de ahorro y a sus atractivos

rendimientos libres de riesgo"6.

Bibliografía: Cárdenas, Enrique (2010) “La economía mexicana en el dilatado

Siglo XX, 1929 – 2009” en Kuntz Ficker, Sandra (coord.) Historia económica

general de México, México: Secretaría de Economía, COLMEX.

Huerta, Arturo, Economía Mexicana: más allá del milagro, México, Ediciones de

cultura popular e Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, Capítulo 1

Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros Bosch (2010) Desarrollo y crecimiento en

la economía mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, Capítulo 4

4 Ídem. 5 Ibíd., p.5186 Ibíd., p. 519