La infancia de un Jefe.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El cuento La infancia de un Jefe del autor francs Jean Paul Sartre (1905-1980) hace parte de la literatura existencialista de la primera mitad del siglo XX; esta literatura acuda al uso de los preceptos filosficos de esta corriente,

El cuento La infancia de un Jefe (Lenfance dun chef) del autor francs Jean Paul Sartre (1905-1980) hace parte de la literatura existencialista de la primera mitad del siglo XX, este gnero acuda al uso de los preceptos de la corriente filosfica denominada de la misma forma. Los supuestos del existencialismo plantean una visin pesimista del hombre, entendindolo tan slo como un cmulo de experiencias intil y frustrante; el pensamiento existencialista desarrollado en pleno se puede apreciar en la obra de Sartre El ser y la nada obra publicada en 1943 en que compendia su apreciacin filosfica sobre la existencia humana.

La infancia de un jefe transcurre entre dos localidades francesas principalmente, Ferolles y Paris, aunque se relatan algunos eventos en otros lugares franceses e ingleses. La historia se sucede desde los albores de la primera guerra mundial y se extiende hasta las insinuaciones de la segunda, narra la historia de un acomodado burgus, futuro heredero de una fbrica, iniciando desde la primera infancia y avanzando a travs del proceso de maduracin a partir de la experiencia y el pensamiento; cuenta la metamorfosis de este hombre desde su infancia hasta el inicio de su vida adulta

En torno a Lucien Fleurier, protagonista de esta obra, se desarrollan los dems personajes, sus descripciones no son prolijas pues estn descritas desde la interpretacin y subjetividad de Lucien; as, se presentan a los padres de Lucien, a los conocidos de la familia y algunos familiares, a Berliac (un amigo de Lucien), a Bergre (un surrealista capital en la trama); la relacin de cada uno con Lucien, se cuenta por dos vas: la narracin omnisciente y el pensamiento de Lucien; ste se desarrolla desde la inmanente pregunta patente durante toda la obra: Quin soy?.

Con respecto a los padres de Lucien, existe una diferencia marcada entre sus formas de afrontar las actitudes de Lucien, a pesar de que tienen un principio comn, la inconciencia del desarrollo psicolgico de su hijo. La seora Fleurier es una mujer elegante y corpulenta, en la niez de Lucien recibe halagos por su lindo hijo, ve actitudes explicadas por el narrador como engaosas cual si fueran sinceras, supone la bondad de su hijo. Con el crecimiento de Lucien y sus etapas de inquietud, se preocupa por la apariencia desgarbada de su hijo; La seora Fleurier interviene ms en la vida de Lucien que su padre, se acerca al colegio de Lucien y le aconseja en cuanto a ayudar acadmicamente a su primo Riri puesto que le cree desagradecido; adems, aproximndose al final del cuento, le pide que no se involucre con los camelots (un grupo de nacionalistas franceses). Por su parte, el padre de Lucien no se preocupa por las actitudes de forma mayor, pues entiende que deben presentarse cambios durante la vida; esto es palpable en las burlas hacia las pataletas de Lucien en su infancia, la tranquilidad con que afronta el sopor del crecimiento de su hijo, la oportunidad de presentarle la fbrica y el rol a desempear en un momento adecuado de la vida de Lucien y la impersonalidad de la pregunta sobre la vinculacin a los camelots; no obstante, se nota la adecuacin a la que somete a su hijo desde pequeo escogiendo para l colegios importantes y hablndole sobre su futuro de Jefe an en la infancia.

La infancia de Lucien es narrada de forma natural por el autor, sin embargo, existe en ella un sabor a diferencia que se va haciendo perceptible con el paso de las lneas, en primer lugar, Lucien es descrito como un nio muy bello, tanto que se le viste de ngel y los adultos le llaman nia; otra circunstancia de esta infancia es que se crea en Lucien una tendencia a la especulacin sobre los temas vitales generada a partir de una experiencia no muy bien determinada en la que se qued a dormir con sus padres, entonces surgen en la psiquis del nio inquietudes sobre la vida, inquietudes que llega a relacionar con el juego y el pretender. Pronto Lucien empieza a pretender ser hijo amoroso aunque detestando secretamente a sus padres; realiza hiptesis fantsticas sobre la actividad de sus padres y sobre su veracidad, por momentos les cree impostores aunque se conforma con seguir jugando a ser Lucien.

Transcurre tambin una etapa de somnolencia en la vida de Lucien, en ella se muestra mohno y amargado, esto, como se ha reseado produjo angustia en la seora Fleurier y risa en el seor Fleurier; en este punto se presenta un cambio en la apariencia del nio, pues se cuenta que le han cortado los bucles que luca cuando era ms chico. El pensamiento de Lucien sobre Dios es muy independiente, especula sobre formas de engaarlo hacindole creer que es un buen nio que ama a sus padres; la razn de su odio est en que l sabe ms cosas de Lucien que Lucien de si mismo. Justo aqu se introduce el personaje de Riri, descrito como un nio primo de Lucien, pero ms nio, ms interesado por el odio aprendido a los alemanes que por las elucubraciones de Lucien; a ste nio, Lucien le dice ser sonmbulo, pero no logra probrselo a s mismo; en este punto se presenta por primera vez figura usada por Sartre para determinar la existencia: la bruma; Lucien es un nio con apariencia de bondad y buenas calificaciones pero que necesita de la instruccin del jefe (su padre para determinar algo con respecto a su objetivo). En esta instancia, se encuentra con otro desafo, la aceptacin de su propia apariencia fsica; no concibe la idea de su cuerpo en expansin, se sienta ajeno; cae en una somnolencia crnica.

El recurso narrativo utilizado por Sartre para cambiar de tiempo es el de llamar la atencin sobre el cambio de pantalones cortos a pantalones largos; y el viaje a Paris para estudiar; una de las causas de no haber notado las tendencias mentales de Lucien, era su excelente desempeo acadmico, sin embargo, ni Lucien ni el autor dan mucha importancia a ese hecho; No obstante, el seor Fleurier le otorga un viaje a Inglaterra luego del cual se sume de nuevo en la somnolencia, sta finalmente termina luego de llegar a la pregunta quin soy?, tal pregunta nace con la inquietud sobre si en realidad se sobreestimaba concepto de la ta Berthe (Madre de Riri), al contemplarlo en la enseanza a su hijo. Con el repentino despertar fruto de la pregunta sobre la identidad, se genera un fugaz gusto en Lucien por la filosofa, y destaca en esta materia; su xito lo incentiva a escribir un tratado sobre la nada cuando esa es la respuesta a su quin soy?,mas, finalmente abandona tal idea.

Al retornar a su regin de origen: Ferolles (lugar de la casa y la fabrica) y posterior a la I Guerra Mundial, Lucien se encuentra con cambios sociales que advierte con base a sus recuerdos de la primera visita a la fbrica; en esta ocasin el discurso de su padre y su recin descubierta composicin nihilista, le encausan hacia contemplar la posibilidad del suicidio. A pesar de las tendencias suicidas del joven Lucien, ste no cruza a los hechos; su vida contina con la vinculacin a L Ecole Centrale cuyos estudiantes son apodados Pistones; Lucien encuentra tambin all los cambios sociales, manifestados en la escolarizacin de becarios cuyo nivel de culturizacin se le antojaba inferior a Lucien; l manifiesta su incomodidad con todos ellos y su incapacidad de hacerlos sus amigos.

La incomodidad de Lucien para con sus compaeros se matiza con la entrada de Berliac a L Ecole Central; la descripcin de Berliac le sita en el rango de influyente, poco a poco se gana la fascinacin de los compaeros de Lucien y de l mismo, su forma de hablar y sus maneras descomplicadas inquietan a Lucien a entablar una amistad iniciada a la vera de un poema escrito en escritura automtica (conocida tcnica de escritura de los surrealistas) y de confidencias sobre sus complejos (con todas las connotaciones freudianas que ello implica); sin embargo existe entre ellos la diferencia capital de estar el uno de acuerdo con vivir guiado por esos complejos (Berliac) y el otro con la necesidad de resistirlos y la imposibilidad de aceptar las manifestaciones de un supuesto complejo de Edipo en virtud de qu Berliac se comportaba lascivo con su propia madre. Es en medio de esa relacin que aparece Bergre, un surrealista conocido por Berliac del que guarda celoso cuidado de presentarlo a Lucien y se ve forzado a una reunin en la que le hacen a un lado y comienzan una serie de citas en las que Bergre se propone ensear otra perspectiva del mundo a Lucien, presentndole obras de Rimbaud y el marques de Sade; en una de estas citas surge el tema de la homosexualidad, que Bergre defiende como una reaccin a la manera tradicional de obrar; es en estos encuentros con Bergre en que se sucede una lenta seduccin y moldeamiento del pensamiento de Lucien hacia la perspectiva subversiva de Bergre, la visin del sexo y del propio contacto fsico se van modificando hasta que el propio Lucien consiente ser besado en las mejillas por Bergre. En una de estas citas sucede un altercado entre Lucien y Berliac, en el que Berliac ofrece el consumo de hachs a Lucien y ste responde negativamente, ante el desaire Berliac se burla de l y se desmejora ampliamente la relacin. Bergre gana la confianza de los padres de Lucien e incluso le permiten viajar con l; en este viaje, comenten actos homosexuales que terminan por confundir a Lucien con respecto a su sexualidad; recapacita alejado de l y teme encontrase a Berliac y a Bergre, anhela incluso la muerte de ellos para lo cual hasta recuerda a Dios y le pide tal cosa.

Poco a poco, Lucien intenta volver a la normalidad, se reencuentra algunos antiguos compaeros sobre los que ejerce influencia en virtud de la experiencia (aqu se aprecia un rasgo notorio del existencialismo) y decide entrar a la escuela central, en ese proceso, encuentra a su antiguo profesor de filosofa, quien opina de Freud y su teora empleando una palabra que consuela a Lucien: Paparruchas; de este modo, Lucien encuentra tranquilidad; tan slo haban tratado de descarriarlo, pero sin xito.

Lucien retorna a Ferolles por una temporada en la que se da cuenta de su responsabilidad al morir su padre, este tiempo es utilizado por el seor Fleurier para explicar el funcionamiento de la fbrica. Nuevamente le asaltan las preguntas sobre su existencia, pero l las rebate dedicndose a la contemplacin.

La accin se traslada a tres flacos en este punto; por una parte est Guigard, un compaero de Lucien quien le invita a acudir a fiestas y le presenta a Maud, una mujer con quien se involucra sentimental y posteriormente sexualmente; por otra parte aparece Berthe Mozelle, ruda mujer que se nota interesada en Lucien y de por cual l se siente atrado, pero que a pesar de haber dado pi para un vnculo fsico, fue despreciada por Lucien aludiendo a una llamada salud moral; y en tercer lugar, un personaje de nombre Lemordant, a quien Lucien admira por su seguridad, le sugiere la lectura de Barres, lectura que Lucien aborda con cautela debido a la experiencia vivida con Berliac y Bergre; Al ingresar en las lecturas sugeridas Lucien descubre la ausencia de la psicologa y baja la guardia; de este modo, empieza a compartir tiempo con el grupo de Lemordant (la Liga de laction franaise) cuyos miembros se denominaban camelots e identificado con la causa nacionalista empezar a construir su propia identidad.

El cuestionamiento existencialista est bien demarcado a lo largo de la obra, de esta manera es posible enunciarlo claramente; en la primera infancia, Lucien se debata entre los dos gneros planteando hiptesis sobre lo que le haca nio o le hara nia; otro interrogante de esta etapa sealaba su relacin con sus padres, se preguntaba si efectivamente l vena de ellos o si era todo un juego; otra pregunta ms se da en torno a las experiencias sensibles por ejemplo cuando se pregunta se realmente debe quejarse porque se ha cado; en la bsqueda de la identidad, la confesin de Lucien a Riri sobre su sonambulismo muestra un deseo intenso de auto denominacin, por supuesto la siguiente idea de bruma es la ms fuerte durante el cuento; el descubrimiento de su propio cuerpo cuando descubre su lago cuerpo, y la pregunta sobre si realmente l era un esprrago; la pregunta s me doy pote?, que sigue mostrando ese afn por saber el ser a partir de la opinin de otros; la obligada pregunta directa Quin soy? Y su respuesta automtica nada que casi conduce a Lucien al suicidio. A continuacin Lucien trata de responder a todas las preguntas desde parmetros institucionales o relacionales, por ello: soy un pistn, soy amigo de Berliac, soy un ser lleno de complejos desde el psicoanlisis de Freud, Yo soy algo oscuro dentro de mi cuando identifica su complejo de Edipo, Soy desorden y confusin desde los ojos de Bergre; en este punto el resurgimiento de la inquietud sobre la identidad sexual soy un pedfilo? y su respuesta algo tarda no!, posteriormente soy novio, Soy un desarraigado y finalmente soy un ser que odia a los judos.

La importancia de esta obra radica en la capacidad de plantear un pensamiento filosfico en un ambiente ficcionado, defendiendo sus tesis de manera sutil; Sartre presenta situaciones no muy extraas pero de impacto social importante; en palabras de un reconocido escritor: tratando de crear para que le crean. Sartre, Jean Paul La infancia de un jefe.El Muro. Editorial Madrid. Madrid Espaa 1949 pginas 117-202

52