6
Profesor: Luis Gómez CONTADURIA PÙBLICA SECCIÒN 11 C. Bachilleres: Pierina Gonzàlez Vanessa Manrriquez Wilmarys Manrique Sismar Amador Jorge Graterol LA LA LA INFLACIÒN INFLACIÒN INFLACIÒN UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES Puerto Cabello, Marzo de 2016.

La Inflacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

boletín informativo

Citation preview

Profesor:

Luis Gómez

CONTADURIA

PÙBLICA

SECCIÒN 11 C.

Bachilleres:

Pierina Gonzàlez

Vanessa Manrriquez

Wilmarys Manrique

Sismar Amador

Jorge Graterol

LA LA LA

INFLACIÒNINFLACIÒNINFLACIÒN

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS Y SOCIALES

Puerto Cabello, Marzo de 2016.

La inflación es el aumento

generalizado y sostenido

de los precios de bienes y

servicios en un país. Para

medir el crecimiento de la

inflación se utilizan índi-

ces, que reflejan el creci-

miento porcentual de una

canasta de bienes ponde-

rada. El índice de medi-

ción de la inflación es el

Índice de Precios al Con-

sumidor (IPC) que en Mé-

xico se le llama INPC

(Índice Nacional de Pre-

cios al Consumidor). Este

índice mide el por-

centaje de incremen-

to en los precios de

una canasta básica

de productos y servi-

cios que adquiere un

consumidor típico en

el país.

Existen otros índices,

como el Índice de

Precios al Productor,

que mide el creci-

miento de precios de

las materias primas.

La inflación

petróleo, energía, etc.)

aumenta, lo que hace que

el productor, buscando

mantener su margen de

ganancia, incremente sus

precios.

Inflación autocons-

truida. Esta inflación

ocurre cuando se prevee

un fuerte incremento fu-

turo de precios, y enton-

ces se comienzan a ajus-

tar éstos desde antes para

que el aumento sea gra-

dual.

Inflación generada por

expectativas de inflación

(circulo vicioso). Esto es

típico en países con alta

inflación donde los traba-

jadores piden aumentos

de salarios para contra-

rrestar los efectos infla-

cionarios, lo cual da pie

al aumento en los precios

por parte de los empresa-

rios, originando un círcu-

lo vicioso de inflación.

Causas de la inflación

Existen tres tipos de in-

flación:

Inflación por consu-

mo o demanda. Esta in-

flación obedece a la ley

de la oferta y la deman-

da. Si la demanda de bie-

nes excede la capacidad

de producción o importa-

ción de bienes, los pre-

cios tienden a aumentar.

Inflación por costos.

Esta inflación ocurre

cuando el precio de las

materias primas (cobre,

Página 2

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar

la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan

las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito,

hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se fre-

na la demanda de productos.

¿Como se detener la inflación?

La inflación en función

a la demanda por incre-

mento del PNB y una

baja tasa de desempleo,

o lo que denomina la

"curva de Phillips".

La inflación originada

por el aumento en los

costos, como podría ser

el aumento en los pre-

cios del petróleo.

Inflación generada por

las mismas expectativas

de inflación, lo cual

genera un círculo vicio-

so.

La inflación es el aumento general y continuado de los precios de una economía y está se mide

con varios índices, como el índice del IPC que se trata del Índice de Precios al Consumo.

Hay diversas causas que provocan la inflación como es el crecimiento económico, que aumenta el

consumo y a su vez los precios; o una subida de precios de la energía.

El IPC coteja los precios de un conjunto de productos representativo del consumo de los hogares

de un país, por lo que mide la variación del poder adquisitivo de estos.

El término inflación hace referencia a la subida generalizada de los precios en una economía o

territorio determinados.

El IPC y la inflación

se a los precios.

Por Inercia: sólo se basa en

conocer que períodos ante-

riores se han presentado

crecimiento de precios,

para especular en que los

próximos también lo ten-

drán, y por ello las empre-

sas aumentan los valores

de sus productos a modo

de cobertura.

Estructural propiamente

dicha: inflación que se

produce cuando la oferta y

demanda del mercado de

dinero no coinciden.

Política: una inflación impulsada por

rumores políticos de partidos de opo-

sición, para desmerecer al gobierno

oficial.

Pero también hay maneras más simples

de explicar el por qué de las variaciones

de precios. Es que, sobre todo, los pre-

cios dependen de dos factores:

La oferta, los que venden a determina-

do precio

La demanda, los que están dispuestos a

comprar a determinado precio

Categorías de la inflación

De Crecimiento: generada a

consecuencia del aumento

de la actividad económica,

la cual genera mayor em-

pleo. A continuación, a ma-

yor poder de negociación

de los trabajadores y mayor

ingreso, se hacen menos

resistentes a una suba de

precios.

De Costos: gracias a un au-

mento en el empleo, hace

que los salarios se encarez-

can, y en consecuencia,

existe un mayor costo de la

mano de obra, trasladándo-

Página 3

¿En que afecta el IPC?

La importancia del IPC es

que mide la variación de

nuestro poder adquisitivo. Si

suben los precios, podremos

adquirir menos bienes y ser-

vicios con nuestros ingresos,

por lo que se dice

que perdemos poder adqui-

sitivo: somos más pobres,

aunque ganemos lo mismo.

Muchas empresas, y el Esta-

do, ofrecen a principios de

año a sus empleados o pen-

sionistas un aumento de sa-

larios con relación a lo que

subido el IPC del año ante-

rior.

Mucha gente piensa errónea-

mente que le han subido el

sueldo, cuando si el incre-

mento es igual a la subida del

IPC, lo único que está hacien-

do es mantener su poder ad-

quisitivo. Si la subida salarial

es mayor que el IPC ganamos

poder adquisitivo, y si la

subida de salarios es menor

que la subida del IPC habla-

mos de congelación sala-

rial y de que perdemos

poder adquisitivo.

Cómo afectan las subidas de

los precios al poder adquisi-

tivo

Las subidas de precios afec-

tan en cuanto no aumenten

nuestros salarios para com-

pensarlas. Será necesaria

una tasa de inflación baja o

moderada que no haga que

la velocidad de las subidas

de precios anule las subidas

salariales. De otro modo,

siempre se estaría perdiendo

poder adquisitivo.

La hiperinflación se hace visible cuando se produce un aumento incontrolado de

la oferta monetaria que suele ir acompañado de una falta de voluntad generalizada

por parte de la población local para retener el dinero hiperinflacionado más del

tiempo necesario para cambiarlo por activos no monetarios o en una divisa extran-

jera relativamente estable para evitar una mayor pérdida de valor real. A lo largo

de la historia la hiperinflación se ha asociado a conflictos bélicos (o sus consecuen-

cias), crisis de divisas y convulsiones políticas y sociales.

La hiperinflación

La hiperinflación es aquella situación en la que hay una inflación muy alta y fuera de control.

Esto es, los precios de los bienes y servicios suben de forma muy rápida y generalizada.

Los valores reales de los elementos económicos en general en términos de moneda extranjera

se mantienen relativamente estables, en condiciones de hiperinflación el nivel general de pre-

cios en una economía específica aumenta rápidamente y al mismo tiempo la divisa nacional

pierde su valor real muy rápido a un ritmo acelerado.

Página 4

La población en ge-

neral prefiere conser-

var su riqueza en acti-

vos no monetarios o

en una divisa extranje-

ra relativamente esta-

ble. Las cantidades de

moneda local obteni-

das son invertidas in-

mediatamente para

mantener el poder ad-

quisitivo.

La población general

considera las cantida-

des monetarias no en

términos de divisa lo-

cal, sino en términos

de una divisa extranje-

ra relativamente esta-

ble. Los precios pue-

den establecerse en

esta otra divisa extran-

jera.

Las ventas y compras a

crédito tienen lugar a

precios que se aumen-

tarán en una cantidad

que compense la pér-

dida de poder adquisi-

tivo esperada durante

el aplazamiento, inclu-

so si el periodo es cor-

to.

Las tasas de interés,

salarios y precios se

ligan a un índice de

precios y la tasa acu-

mulada de inflación

en tres años es próxi-

ma o mayor al 100%.

Características de hiperinflación

el papel moneda so-

bre el valor nominal

aumenta rápidamen-

te.

La segunda teoría es

que hay un aumento

radical en la cantidad

de dinero en circula-

ción, que puede ser

denominado

el “modelo moneta-

rio” de hiperinfla-

Un aumento dramáti-

co en la velocidad de

intercambio del dine-

ro como la causa de

hiperinflación produ-

ce al modelo de hi-

perinflación de

“crisis de confianza“,

donde la prima de

riesgo que los vende-

dores demandan por

ción. En los dos mo-

delos, el segundo

efecto se deriva del

primero: poca con-

fianza que fuerza un

aumento en el sumi-

nistro de dinero, o

demasiado dinero

que destruye la con-

fianza.

Modelos de la hiperinflación

to público.

Es decir, es causada por

una caída en la demanda

de dinero en relación a su

oferta, que en un caso

extremo puede convertir-

se en una pérdida total de

confianza en el dinero

similar a la situación co-

nocida como pánico ban-

cario, que se trata del reti-

ro de fondos de un banco

ante preocupaciones de

insolvencia. Esta pérdida

de confianza provoca un

rápido aumento en la

velocidad del gasto que a

su vez provoca un incre-

mento acelerado de los

precios. La hiperinfla-

ción continuará siempre

y cuando la entidad res-

ponsable del aumento

del crédito bancario o

impresión de moneda

continúe promoviendo la

creación excesiva de di-

nero.

Causas de la hiperinflación

La hiperinflación es un

rápido aumento de-

la oferta monetaria multi-

plicada por la velocidad

del gasto dinero, sin el

correspondiente aumento

de la producción real. Es-

to es causado por decisio-

nes por parte del Banco

Central de aumentar la

oferta monetaria mucho

más de lo que los merca-

dos habían previsto, situa-

ción que generalmente se

asocia a impresión de di-

nero para financiar el gas-

Página 5

La hiperinflación se

combate con

medidas drásticas

como la imposición

en recortes del gasto

público o la alteración

de la divisa nacional.

Una de las medidas

que se pueden tomar

es la dolarización, que

es el uso de una

moneda extranjera .

Las 5 peores hiperinflaciones de la historia

1. Hungría, 1946 (inflación mensual de 13.600 billones por ciento) Entre agosto de 1945 y julio de 1946 la inflación diaria en Hungría era de 207 por ciento y la inflación a tasa men-

sual se ubicaba en 13.600 billones por ciento, según CNBC. La hiperinflación que sufrió el país se debió a la ocupa-

ción alemana durante la segunda guerra mundial. Casi la mitad de la capacidad productiva de Hungría fue destruida y

el gobierno se vio obligado a endeudarse para producir productos en apoyo a Alemania. La situación se hizo tan gra-

ve que el gobierno adoptó una moneda especial para el pago de impuestos y los servicios postales, que se ajustaba

cada día a través de la radio. De acuerdo con la publicación en el diario ruso Slon, en Hungría finalmente fue

creada una moneda oficial llamada 'forinto'. El valor del forinto representó el récord mundial de inflación.

2. Zimbabue, 2008 (inflación men-

sual de 79.600 millones por ciento)

La tasa de inflación diaria en Zimba-

bue alcanzó el 98% al día, los precios

se duplicaron cada 24 horas. Durante

los peores meses el gobierno no infor-

maba sobre las estadísticas oficiales.

El caso se debió a una errónea política

del gobierno que expropió terrenos de

ciudadanos blancos para dárselos a

personas con piel oscura

quienes les faltaban recursos para cultivar la tierra. Es-

to llevó a la reducción de la producción del campo a la

mitad y al déficit fiscal, que se vio agravado por el fi-

nanciamiento de la guerra civil de Congo.

3. Yugoslavia, 1993 (inflación mensual de 313 millo-

nes por ciento) Entre 1993 y 1994, los precios en Yugoslavia se dupli-

caban cada 34 horas. La hiperinflación en Yugoslavia

empezó tras la división de la Unión Soviética, la nueva

República de Yugoslavia perdió las ganancias que se

obtenían gracias a las exportaciones bajo el régimen

comunista y mantuvo una burocracia rígida que con sus

políticas aumentó el déficit y lo financiaba con la im-

presión masiva de dinero.

4. Alemania, 1923 (inflación men-

sual de 29,500 por ciento)

La peor hiperinflación que sufrió

Alemania fue causada por la Pri-

mera Guerra Mundial. La Repúbli-

ca de Weimar empezó a financiar

sus gastos militares con las deudas

en 1914; en 1919 el país perdió la

guerra y fue obligado a pagar repa-

raciones. Cuando en 1923 Alema-

nia ya no podía pagarlas en dinero,

los ejércitos de Francia y Bélgica

entraron en su territorio y forzaron

al país a abonar las reparaciones

en materias primas, lo que empeo-

ró la situación y resultó en una hi-

perinflación. Los precios se dupli-

caban cada 4 días. En el peor mo-

mento, un dólar americano equiva-

lía a 80.000 millones de mar-

cos.

5. Grecia, 1943 (inflación mensual

de 13,800 por ciento)

En Grecia la hiperinflación ocurrió

durante la Segunda Guerra Mun-

dial, cuando los ejércitos alemanes

ocuparon el país. Los precios se

duplicaron cada 4,3 días. En 1944,

la denominación más grande era

100.000.000.000.000 dracmas.

Cinco años antes el superávit del

presupuesto de Grecia fue de 271

millones de dracmas. Pero el supe-

rávit se convirtió en un déficit de

790 millones de dracmas en 2

años, porque el banco central del

país dobló la oferta de dinero con

el fin de afrontar la deuda.

La estanflación

Es una combinación de las palabras inflación y estancamiento. Es una

combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que

hay a la vez una inflación sostenida. El término estanflación se puso de

moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del

petróleo. Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la

tasa de paro eran de dos dígitos.