116
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL ITESM Universidad Virtual LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION EN LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOMA COLORADA 2a. SECCION TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN HUMANIDADES AUTORA: MARCELINA ORNELAS GARCIA ASESOR: MTRO. ERNESTO SOLIS WINKLER TOLUCA, MEX. MAYO DE 2001

La influencia de la educación en la movilidad social de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La influencia de la educación en la movilidad social de la

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

ITESM Universidad Virtual

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION EN LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOMA COLORADA 2a. SECCION

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

MAESTRA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN

HUMANIDADES

AUTORA: MARCELINA ORNELAS GARCIA

ASESOR: MTRO. ERNESTO SOLIS WINKLER

TOLUCA, MEX. MAYO DE 2001

Page 2: La influencia de la educación en la movilidad social de la

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOMA

COLORADA 2ª. SECCIÓN

Tesis presentada

Por

MARCELINA ORNELAS GARCÍA

Ante la Universidad Virtual del

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

al título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EN HUMANIDADES

Mayo del 2001

Page 3: La influencia de la educación en la movilidad social de la

RESUMEN

LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOMA

COLORADA 2ª. SECCIÓN

MAYO DEL 2001

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NORMAL No. 8 DE NAUCALPAN

Dirigida por el Maestro Ernesto Solis Winkler

El problema planteado es la relación entre la educación escolarizada con la

ocupación y los ingresos en una comunidad específica, los cuales se relacionan a

su vez con la ubicación y movimiento de las personas en las clases sociales.

Es un estudios de campo, cuantitativo correlaciona! que busca relacionar

entre datos recolectados mediante encuestas.

En los resultados se confirma la relación entre el grado de estudios y los

ingresos promedio por categoría ocupacional, dándolos a conocer mediante

gráficas. Por otra parte se comprobó un progreso en las categorías ocupacionales

de una generación a otra. Se ofrece un tratamiento específico para el sector

femenino a fin de conocer como se ha ido integrando a la PEA.

Mediante el estudio se concluye que efectivamente existe relación entre el

grado de estudios y ocupación de la gente de la comunidad seleccionada, así

como en los ingresos. Por otra parte se aprecia que se cumple la afirmación de la

IV

Page 4: La influencia de la educación en la movilidad social de la

corriente funcionalista que considera la intervención de otros factores, además del

educativo, para efectos de movilidad social.

V

Page 5: La influencia de la educación en la movilidad social de la

INDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN...................................................................................................... iv

INDICE DE TABLAS....................................................................................... viii

INDICE DE GRÁFICOS.................................................................................. X

INTRODUCCIÓN............................................................................................. xi

CAPITULO

l. MARCO TEORICO...................................................................................... 1

A. Estratificación social................................................................................ 1

1. Sistema social................................................................................... 1

2. Estratificación social.......................................................................... 4

3. Clases sociales.................................................................................. 7

4. Factores para identificar las clases sociales..................................... 12

5.Características generales de las clases sociales............................... 16

B. Movilidad social.......................................................................................... 20

1. La movilidad social............................................................................ 20

2. Relación educación y empleo........................................................... 23

3. Educación como inversión................................................................ 29

4. Educación y movilidad social............................................................ 33

11. METODOLOG[A .............................................................................. t.......... 42

A. Objetivos........................................................................................... 42

B. Justificación....................................................................................... 42

VI

Page 6: La influencia de la educación en la movilidad social de la

C. Universo............................................................................................ 43

D. Muestra............................................................................................. 43

E. Hipótesis........................................................................................... 44

F. Variables........................................................................................... 45

G. Limitantes de la investigación.......................................................... 45

111. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 47

A. Descripción general de la comunidad............................................. 4 7

a. Estructura social de la comunidad............................................... 50

B. Descripción de la escolaridad........................................................... 53

C. Descripción ocupacional................................................................... 57

IV. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS ....................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................. 75

ANEXOS.......................................................................................................... 79

1. DATOS DE LA MUESTRA ................................................................. 80

2. TABLAS COMPLEMENTARIAS......................................................... 92

3. ENTREVISTA..................................................................................... 97

4. ENCUESTAS ...................................................................................... 99

vii

Page 7: La influencia de la educación en la movilidad social de la

[ NDICE DE TABLAS

Página

1. Escalas Warner y Hall Jones aplicadas en clases sociales de la localidad.. 52

2. Ingresos promedio en base a los grados académicos detectados............... 56

3. Escolaridad de la generación anterior a la trabajadora................................. 58

4. Ingresos por categoría ocupacional Ambos sexos........................................ 59

4.1 Trabajadores Manuales No Especializados.................................................. 59

4.2 Trabajadores Manuales Semiespecializados... ...... .. ... . ... . . . ..... ......... .. . . . .... .. . 60

4.3 Trabajadores Manuales Especializados....................................................... 60

4.4 Trabajadores Manuales Rutinarios............................................................... 61

4.5 Empleados No Manuales.............................................................................. 61

4.6 Comerciantes o Trabajadores Independientes............................................. 61

4.7 Inspectores o Supervisores.......................................................................... 62

4.8 Profesionistas o altos Empleados Administrativos....................................... 62

5. Categorías Ocupacionales de la primera generación en porcentajes.......... 63

6. Categorías Ocupacionales de la segunda generación en porcentajes........ 64

7. Calculando desviación estándar s................................................................ 66

8. Cálculo del coeficiente r de Pearson..... .............. .............. .......... ... ........... .. . 68

9. Ocupación Hogar en porcentajes.................................................................. 70

1 O. Porcentajes de encuesta número dos.......................................................... 71

11. Edades de la muestra.................................................................................. 92

12. Por sexo de la muestra................................................................................ 92

13. Ingreso promedio ambos sexos................................................................... 93

14. Ingreso promedio sexo masculino................................................................ 93

Vlll

Page 8: La influencia de la educación en la movilidad social de la

15. Ingreso promedio sexo femenino................................................................ 94

16. Ingreso promedio sexo femenino, excluyendo hogar................................. 94

17. Por escolaridad del sexo masculino............................................................ 95

18. Por escolaridad del sexo femenino.............................................................. 95

19. Escolaridad de la generación actual en porcentajes................................... 96

ix

Page 9: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Página

A. Escolaridad de la generación trabajadora actual......................................... 55

B. Gráfico comparativo de escolaridad intergeneracional.. ......... ... .. .. ...... .... .. .. 57

C. Gráfico comparativo de ocupación intergeneracional... ............... .. . ...... ... ..... 65

X

Page 10: La influencia de la educación en la movilidad social de la

INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad se le han atribuido funciones al

proceso educativo, tales como la socialización, la asignación de roles o la

reproducción de los esquemas sociales y de producción. La sociedad actual,

dinámica y cambiante, continúa otorgando importancia a este proceso considerado

como benéfico para las nuevas generaciones. Los gobiernos, incluso el de México,

han categorizado este rubro como prioritario en los programas sociales. El debate

y la controversia que se han dado en torno a la relación educativa con el aparato

productivo y sus implicaciones sociales, es la inquietud que genera la planificación

y la aplicación de distintas estrategias a fin de mejorar la economía nacional y las

oportunidades de desarrollo social y económico de los distintos sectores sociales.

El punto central de la investigación es la movilidad social y la influencia que

tiene la educación escolarizada en este proceso social. La hipótesis central es que

el grado escolar influye positivamente en el nivel de ingresos de una población

particular. Por la naturaleza de las variables, se optó por abordar la investigación

con el método cuantitativo, a fin de determinar la correlación entre variables

mediante métodos estadísticos, complementando con una visión cualitativa de la

comunidad de estudio.

Las implicaciones teóricas del estudio son principalmente el considerar al

proceso educativo interrelacionado con muchos otros procesos de índole social y

económica, por lo que se argumenta esta relación con el empleo, la ocupación, los

ingresos, las tendencias de planificación educativa y la inversión que para muchos

xi

Page 11: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ha representado educarse y procurar formación escolar a las nuevas

generaciones. En materia sociológica, se toman muy en cuenta las nociones de la

corriente funcional-estructuralista, a fin de mostrar los factores que han sido

considerados para ubicar a las personas en clases sociales. Sin embargo, en el

desarrollo del marco teórico se han mencionado pareceres de la corriente

Marxista, como punto de comparación.

Aunque algunos autores dan por hecho que la educación es un factor

importante de movilidad social, en la presente investigación, se pretende conocer

el peso o relación existente entre ambos procesos en el caso específico de la

comunidad seleccionada.

La metodología de la investigación es cuantitativa en cuanto a que el centro

de interés son cantidades, cuyo tratamiento busca comprobar las hipótesis

planteadas, el diseño es predeterminado, la muestra representativa, los datos

recolectados por encuestas y cuestionarios y tratados por métodos estadísticos

(deductivo), dando lugar a hallazgos precisos y limitados.

Para el análisis de datos, el investigador debe buscar describir sus datos y

efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. La estadística es una

herramienta para analizar datos. En este caso, se utiliza la prueba estadística

llamada el coeficiente r de Pearson, descrito con mayor amplitud en el desarrollo

de la investigación, del mismo modo como es utilizada y descrita la medida de

variabilidad denominada variación estándar (Hernández, 1998, pp. 342-354 ).

Xll

Page 12: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Mediante la cuantificación de variables en la comunidad específica y la

aplicación de métodos estadísticos de correlación, se comprobó que la relación es

positiva media la tendencia de correlación entre los años de escolaridad y los

ingresos de la población. Por otro lado, se demostró una tendencia de mejoría en

niveles de escolaridad y categorías ocupacionales de una generación a otra, lo

cual refiere un avance en el proceso de movilidad social intergeneracional.

En el primer capítulo se desarrollan los conceptos de lo general a lo

particular, iniciando lo relacionado a sistemas, estratificación social, clases

sociales, los factores que las determinan y sus características. En un segundo

momento, anoto la relación existente entre la educación, el empleo y la

planificación educativa como estrategia para mejorar la economía de los pueblos.

En el segundo capítulo describo el modelo metodológico, mientras que en el

tercero ofrezco el desarrollo de la investigación auxiliándome con tablas y gráficas

representativas y de comparación.

xiii

Page 13: La influencia de la educación en la movilidad social de la

A. Estratificación social.

1. Sistema social.

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

Noderse (1980, p. 18) ciñe el concepto de sociedad a una agrupación

humana permanente, que tiene una cultura definida y un sentimiento o una

conciencia más o menos vivos, de los vínculos que unen a sus miembros en la

coparticipación de intereses, actitudes, criterios de valor, etc. El sociólogo Hankins

(citado por Noderse, 1980, p. 18), define sociedad como cualquier grupo humano

capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización que

asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura, poseedora

de una determinada conciencia de su unidad espiritual e histórica.

La comunidad puede apoyarse y descansar sobre vinculaciones de tipo

natural, subjetivo y afectivo como lazos de sangre y convicciones religiosas. Por

otro lado el sociólogo norteamericano Talcott Parsons plantea la necesidad de

analizar las sociedades a partir de un tratamiento sistemático de las posiciones y

los papeles de los actores en una situación social (lbarrola, 1985, p. 77).

Parsons (1981, p. 15) concibe la sociedad como un sistema que alcanza el

nivel más elevado de autosuficiencia en relación con sus ambientes.

1

Page 14: La influencia de la educación en la movilidad social de la

El funcionalismo propone un modelo de la sociedad conceptualizada como un sistema de relaciones e instituciones sociales organizadas en una entidad ordenada y autosuficiente, por medio de un patrón de normas y valores, lo que asegura tanto la interdependencia recíproca de sus partes como la consiguiente integración del todo (David Walsh, citado por Lewis, 1977, p. 95).

El sistema social, para Parsons, es uno de los subsistemas primarios del

sistema humano de acción, siendo los otros el organismo conductual, la

personalidad del individuo y el sistema cultural.

El problema del orden y, por ende, la naturaleza de la integración de sistemas estables de interacción social [ ... ) se enfoca en la integración de la motivación de las acciones con los patrones culturales normativos que integran el sistema de acción (Parsons, citado por Rex, 1985, p. 131 ).

Para Parsons, la acción humana es cultural, debido a que los significados y

las intenciones relativas a los actos se constituyen de acuerdo con sistemas

simbólicos que se enfocan en lo universal de las sociedades humanas (lenguaje).

Puesto que el sistema social se compone de la interacción de los individuos

humanos, cada uno de los miembros es a la vez actor (con metas, ideas,

actitudes) y objeto de orientación, tanto para los demás actores como para sí

mismo. El sistema social es el subsistema integrador de acción en general,

mientras que los otros tres constituyen ambientes con relación a él.

Inscrito a la escuela del funcionalismo estructural se denota la

consideración de las estructuras sociales como un todo orgánico funcional donde

independientemente, de los procesos relacionales que se dan entre sus miembros,

2

Page 15: La influencia de la educación en la movilidad social de la

existe una vinculación formal y de contenido que da forma al. todo funcional

organizado (análisis sistémico).

Los individuos que se suman a una estructura relacional no siempre son

conscientes de que están integrados al grupo orgánico funcional.

En todas las sociedades podemos encontrar una diferenciación de las

funciones sociales. Esas funciones, definidas o guiadas por un conjunto de

normas diferenciadas, son realizadas por los individuos y grupos de individuos

tales como familias, empresas, universidades, clases, etc., que forman las

sociedades industriales. Parsons (1981, p. 139) comenta que el cumplimiento de

una función en un sistema social (es decir, el rol o papel) determina la categoría

(en inglés status) a la cual pertenece un actor o un grupo de actores, esta

pertenencia determina obligaciones, derechos y gratificaciones diferentes que

significan desigualdades en cuanto a ingresos monetarios, prestigio, etc.

Resumiendo lo expuesto, puedo decir que la corriente funcional

estructuralista, considera la estructura social como un todo orgánico, un sistema

que se conforma con unidades que habilitan su funcionamiento. En el sistema

social, la relación está dada por la funcionalidad que Parsons otorga a cada uno

de los actores sociales.

Dentro de la estructura social, Parsons otorga al salón de clases de primaria

y secundaria la categoría de institución social, y su función dentro de la sociedad

es ser agente socializador y asignador de papeles. Tomando como unidad de

3

Page 16: La influencia de la educación en la movilidad social de la

análisis la escuela y el sistema escolar como el lugar donde se lleva a cabo la

educación formal. Hace énfasis en el modo en que la clase funciona para que los

alumnos "internalicen los compromisos y habilidades necesarios para el

desempeño de sus futuros roles de adultos, y para establecer la asignación de

éstos recursos humanos a la estructura de roles de la sociedad adulta" (Parsons,

1965, p.41 ).

Parsons define la función socializadora como el proceso por el que los

individuos adquieren los compromisos y habilidades que constituyen los

prerrequisitos para el futuro desempeño de sus roles. La clase es asignadora de

papeles ya que funciona como una agencia de asignación de poder humano. "Hay

una relación cada vez más estrecha entre el nivel de nuestro status social y

nuestro nivel académico, y estos niveles guardan relación a su vez, con el nivel de

empleo que podemos alcanzar'' (Parsons, 1965, p. 54 ).

2. Estratificación social.

La estratificación social es un fenómeno histórico que según algunos

sociólogos, marca el comienzo del Estado, como forma social, de tipo inicialmente

político, pero con intereses culturales, económicos y de otras índoles en su

desarrollo actual. Entre los factores de origen la estratificación social se han

señalado la guerra, la división del trabajo, el surgimiento del derecho como medio

de control, las relaciones de dominación y servidumbre. Las bases y fundamentos

de la estratificación social van del carácter étnico y racial, sociocultural y por último

de orden económico, entremezclados con ideologías filosóficas, éticas, religiosas,

4

Page 17: La influencia de la educación en la movilidad social de la

actitudes políticas y sobre todo la división del trabajo, que produce la agrupación

por clases sociales, a la que he de referirme con mayor amplitud.

Los principales tipos de estratificación social son la casta, el estamento, y

las clases sociales. En las primeras dos, la posición del individuo es

predeterminada por la ley, en la última, hay posibilidad de movimiento entre los

diferentes estratos.

Gómez (1984, p. 989) reconoce, que por su carácter funcional operativo, los

grupos humanos requieren acciones e interacciones, relaciones y correlaciones

sociales, para cuya realización se requiere que exista un conjunto de medios para

controlar, dirigir y realzar el comportamiento individual, interindividual y colectivo

de los miembros del grupo. Por lo cual, la estratificación social es un ordenamiento

jerárquico-diferencial que da cabida al funcionamiento de la organización

posibilitando sus funciones. En cada capa, clase o estamento existen privilegios,

derechos y obligaciones que se alcanzan, se cumplen -no siempre- pero que

otorga roles diferenciados para funciones particulares.

La definición de estratificación social dada por Merrill (citado por Gómez,

1984, p. 992) es la de un sistema de categorías superpuestas, de privilegios

diferenciados, de la cual se desprenden los siguientes elementos:

a) La estratificación social es un sistema cultural aceptado por los miembros de la

sociedad.

5

Page 18: La influencia de la educación en la movilidad social de la

b) La estratificación social, no es electiva, es superimpuesta para la mayoría.

c) La estratificación social presupone la existencia de un sistema de derechos y

privilegios.

José Carrillo Jiménez (1986, p. 133), afirma que la estratificación puede ser

considerada como un proceso, una estructura o un problema, como uno de los

aspectos de la diferenciación de papeles y situaciones de la sociedad, cómo el

ámbito donde se ventila el problema de la igualdad y la desigualdad entre los

hombres. Para el mismo autor las dimensiones de la estratificación social son

principalmente la clase, el estatus y el poder, manifiestos en dos sistemas.

Carrillo (1986, p. 134) define la estratificación como "un sistema de

desigualdad social en una comunidad o sociedad que ordena las familias en

grupos o estratos según su grado de participación en las recompensas apreciadas

socialmente".

Más severa parece ser la definición ofrecida por Lenski (1997, p. 247)

donde además de la desigualdad incorpora el carácter histórico y evolutivo de la

estratificación:

La estratificación es un sistema de desigualdad institucionalizada, que perpetúa a través de la historia y la geografía, la dominación y servidumbre, privilegios y deberes de generación y generación, por las condiciones esenciales del propio ser humano, que establece diferencias de orden biótico, psíquico, social, económico y cultural y que se han ido sustituyendo, en cuanto a sus fundamentos, casi en modo paralelo en cuanto a importancia de cada factor, a través de

6

Page 19: La influencia de la educación en la movilidad social de la

los sistemas economIcos y políticos y sociales, de organización funcional estructurativa de la comunidad o de la sociedad desde la esclavitud pasando por el régimen feudal, por el régimen de servidumbre o estamental, por el mercantilismo, el liberalismo, el capitalismo, hasta llegar a los sistemas democráticos o comunistas y socialistas de diversas índoles, en todos los cuales el análisis sociológico descubre las diversas formas y grados de la insalvable estratificación social".

3. Clases sociales.

Cuando la estratificación no es rígida, cuando las divisiones aunque afectan

esencialmente a los derechos individuales básicos del hombre, y sobre todo

cuando no hay movilidad vertical, es decir, cuando hay posibilidad de pasar de una

capa a otra, la estratificación se llama división en clases sociales. Cuando la

sociedad en su conjunto, está de acuerdo o tolera el desplazamiento ascendente a

descendente de individuos y familias se llama "sociedad abierta" (Gómez, 1984, p.

1009).

Existen dificultades para la definición y delimitación de las clases sociales,

aunque estas constituyen un hecho perceptible, su definición es difícil porque la

división entre ellas está determinada por varios factores, y no hay un acuerdo

entre los estudiosos acerca de los más importantes.

Suele hablarse, para el funcional estructuralismo, de tres clases sociales:

alta, media y baja, sin embargo hay diferencias en función de las regiones y de las

épocas históricas. La pertenencia a uno de estos estratos depende de múltiples

7

Page 20: La influencia de la educación en la movilidad social de la

factores en las diversas sociedades, incluso dentro de una misma, frecuentemente

la ubicación en una escala determinada depende de más de un factor. Estas

diferencias pueden estar basadas en el linaje, en el prestigio, en el poder, en la

economía y/o en la cultura.

La clase social implica formas comunes de vida, una coincidencia de

intereses, una conciencia de esas concordancias y de la diferencia colectiva frente

a las otras clases, sin ser propiamente una comunidad, porque dentro de la clase

social no se cumple un conjunto de funciones o de fines humanos.

Las clases sociales toman forma de jerarquías y valoraciones sociales, que

aunque móviles y cambiantes se perpetúan generacionalmente, lo cual no quiere

decir que los individuos se perpetúan en ellas, sino que las condiciones

sociológicas que las identifi~a. perduran. Las clases sociales vienen siendo como

secciones de una comunidad o sociedad, cuyos miembros, como dije antes,

concuerdan en intereses y condiciones debido a que comparten el mismo status

general, lo que determina una jerarquía de prestigio dividida en grupos con

distintas características sociales, económicas y culturales. Este conjunto de

factores determina las estructuras de poder dentro del sistema general

organizativo de la comunidad o sociedad.

Dobriner (1975, p. 222) aclara que la idea de la clase social implica algo

más que estratos estadísticamente definidos, ejemplifica con la teoría de Marx que

se refería al término clase como un grupo de gente que comparte una situación

común en la organización en la producción económica; viendo a la clase como

8

Page 21: La influencia de la educación en la movilidad social de la

algo arraigado en el orden económico, que determinaba en gran parte lo que

sucediera en la sociedad. Esperaba que la gente tuviera conciencia de clase, es

decir, que se identificara como miembro de una clase social en razón de su papel

económico. Marx concebía a las clases sociales como unidades estructurales de

la sociedad y no como estratos o categorías estadísticas delimitadas

arbitrariamente. Argumentaba que los miembros de una clase podían ser

reclutados de entre varios estratos económicos y que los miembros de un estrato

económico podían pertenecer a diferentes clases sociales.

Fairchild (citado por Lenski, 1997, p. 251) dice que la división de clases

sociales puede tomarse desde seis puntos de vista diferentes:

a) Las clases sociales definidas por sistemas culturalmente reconocidos por la

sociedad.

b) Las clases sociales, como sectores de la sociedad que han creado sistemas

subculturales de comportamiento colectivo y valoraciones intelectuales,

emocionales, sensitivas y volitivas, que los distinguen de los demás grupos

y de cuya distinción cada grupo cobre una conciencia colectiva de

estratificación y pertenencia a la clase social, que es el caso de las clases

actuales accidentales, liberales, capitalistas y democráticas,

c) Las clases económicas, considerando como tal a las clases, con base a las

distintas actividades económicas que ocupan en relación a los medios de

producción, su posesión y dominio de la riqueza. Esta es la concepción

marxista y de todos sus derivados ideológicos, de la clase social, unos

9

Page 22: La influencia de la educación en la movilidad social de la

grupos son propietarios de los medios económicos de producción y otros

sólo poseen su trabajo, en cual venden a los grupos dominantes.

d) Las clases sociales consideradas como grupos autoidentificables

psicológicamente por sus miembros, como sucede, por ejemplo, entre las

élites superiores de la estratificación social y el proletariado, conscientes de

su condición social.

e) Las clases sociales desde el punto de vista político, según el cual, cada

clase disfruta según sus diversos status culturales y económicos, del acceso

y control del poder político.

f) Las clases sociales como grupo de participación a través de los vínculos

que existen entre sus miembros, contactos sociales, matrimonio y otras

relaciones de tipo político, económico y cultural.

Por su lado, los funcionalistas toman cuatro indicadores para ubicar a los

individuos en clases sociales: prestigio, poder, educación e ingresos, los cuales

están intimamente relacionados. El prestigio es un indicador que se origina en la

valoración que otorga una sociedad particular hacia ciertas profesiones,

ocupaciones u oficios, de individuos o grupos, de la herencia aristocrática de

ciertas familias. La educación y la profesión, así como el prestigio están ligados al

ingreso y a la ubicación en la estratificación social. De esta manera existe la

relación entre economía y clase social (Gómez y Hernández, 1998, p. 78).

De lo dicho podemos definir a las clases sociales como unidades colectivas,

estructurales y funcionales de una sociedad dada, cuyas características

fundamentales son la situación económica, las costumbres y la cultura y que, a

10

Page 23: La influencia de la educación en la movilidad social de la

diferencia de la casta social y de los grupos étnicos , son móviles y accesibles a

cualquier elemento individual que espere uniformizarse con ellas. Clase social es

un estrato de la sociedad compuesto por grupos de familias que ocupan una

situación semejante, o bien grupos de personas que se encuentran a un mismo

nivel de prestigio y estimación sociales y que, en consecuencia, se consideran

como iguales entre sí.

La idea de clase social implica una estructura organizativo jerárquica de las

interacciones e interrelaciones sociales de los individuos integrantes de un grupo a

los estímulos fundamentales de intereses económicos comunes, rango, título o

privilegio y consecuentemente, configuraciones de conducta a través de

reacciones de conducta de tipo igualitario, que acompaña a toda organización

social. Así mismo, implica una conciencia de clase al percibir las diferencias que

existen en la propia situación de clase y entre la de otros individuos. La tercera

implicación contiene elementos de orden psicológico ya que la percepción clasista

conlleva a actitudes de diversa índole respecto a los miembros de otras clases,

actitudes que pueden ser sentimientos de superioridad, de inferioridad o de

igualdad y que generan comportamientos de cooperación o de conflicto, de lucha

de clases, actitudes de avergonzarse de la pertenencia a una clase determinada,

actitudes y conductas de imitación o envidia y aspiraciones de elevarse de una a

otra clase social ( Lenski, 1997, p. 259).

11

Page 24: La influencia de la educación en la movilidad social de la

4. Factores para identificar a las clases sociales.

Existen muchos métodos y tipos para clasificar las clases sociales. Barber

(1964, p. 171 ), analiza las clases sociales, desde tres perspectivas principales: lo

que dice la gente, las actividades y posesiones simbólicas y los indicadores de

posición social. El primero se refiere a cómo se valoran y autovaloran las personas

según su ocupación o profesión, el segundo analiza cómo se relacionan las

posesiones y las ocupaciones en la situación de clase al grado que se convierten

en simbolismos. En cuanto a los indicadores de posición social reconoce varios

entre los que destacan la ocupación y/o la profesión.

La ciencia busca un indicador uniforme, susceptible de ser aplicado del

mismo modo para medir, fidedigno para que pueda ser usado por mucha gente

como instrumento, escalar, es decir, que permita ordenar en grados, un indicador

que además sea económico para que sea aplicable con el menor esfuerzo y

tiempo posibles. El trabajo intensivo sobre la construcción de índices de posición

de clase social, es relativamente reciente. Hoskins, (citado por Barber, 1964, p.

173) opina que es más fácil uniformar, hacer fidedigno, formar escala y usar

económicamente un índice por un solo concepto que un índice por conceptos

múltiples, así que inició sus investigaciones en una ciudad inglesa, usando la

posición ocupacional argumentando que éste es el concepto más comúnmente

usado en la sociedad industrial como indicador de clase social. Otra ventaja de

considerar la actividad es que es relativamente fácil averiguar la ocupación de las

personas, a diferencia de otros indicadores. Caplow (citado por Barber, 1964, p.

175) dice que la escala de Edwards fue la primera de una larga serie de escalas

12

Page 25: La influencia de la educación en la movilidad social de la

profesionales socioeconómicas para mostrar la distribución de la población por

grupos ocupacionales producto de una modificación sobre la escala de Hunt. A

continuación resumo el índice ocupacional de Edward.

1.Profesionales.

2.Propietarios, admin,stradores y empleados.

3.0ficinistas y trabajadores similares.

4.Trabajadores Calificados y capataces.

5. Trabajadores semicalificados.

6.Trabajadores no calificados.

A continuación resumo el índice ocupacional de Centers (Barber, 1964, p.

177), el cual consta de 9 grupos.

1. Grandes negocios.

2. Profesionales.

3. Pequeños negocios.

4. Empleados de oficina.

5. Propietarios y gerentes de granjas.

6. Trabajadores especializados y capataces.

7. Arrendatarios de granjas.

8. Trabajadores semiespecializados.

9. Trabajadores no calificados y peones agrícolas.

13

Page 26: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Posteriormente se diseñaron otras divisiones agrupando por ocupaciones

políticas, profesionales, de negocios, de recreación y estéticas, militares,

agrícolas, oficios manuales y de servidumbre.

El uso de conceptos múltiples, suele incluir la profesión y uno de los

ejemplos es el elaborado por Warner (citado por Bigge, 1970, p. 133) en Clase

social en América: Un manual para la medición del estatus social. Él comenzó por

elegir seis conceptos para su índice: profesión, monto de ingresos, fuente de los

ingresos, tipo de casa, localización residencial y grado de instrucción. Para cada

uno construyó una escala de siete puntos, dando diferente peso a los aspectos

que entonces eran considerados de mayor relevancia en un estudio realizado en

el año 1949. De ahí se desprenden las siguientes clases sociales:

~ Alta clase superior

~ Baja clase superior

~ Alta clase media

~ Baja clase media

~ Alta clase baja

~ Baja clase baja

De la que Gómez (1984, p. 181) ofrece una breve descripción:

La clase alta superior se refiere a las familias con riqueza heredada tras

varias generaciones, el siguiente nivel son los "nuevos ricos", que han hecho su

fortuna con las finanzas, la industria y los negocios.

14

Page 27: La influencia de la educación en la movilidad social de la

La alta clase media esta constituida por los hombres de negocios y los

profesionales. Ellos y sus familias son ciudadanos que gozan de solidez y

prestigio, muy respetados.

Las personas que pertenecen a la baja clase media y a la alta clase baja

están muy apartados de las tres clases que figuran por encima de ellos. Es la

clase trabajadora cuyos principales valores son el trabajo la honradez y la

decencia. La baja clase media está compuesta por empleados de "cuello blanco"

oficinistas, agentes vendedores y trabajadores especializados. Poseen limpios y

pequeños hogares, pero muy contados bienes de otro tipo.

La alta clase baja son trabajadores no especializados o a medias.

La baja clase baja ocupa los barrios bajos, son jornaleros sin oficio, sin

trabajo estable.

Sean cuáles fueren los distintos métodos y técnicas para la medición de la

pertenencia a una clase social, la estratificación en clases en la época moderna es

indiscutible. En la mayor parte de los países del mundo se trata de una

estratificación en la que concurren los factores económicos, educativo, político,

religioso, de ocupación, de costumbres, de tradiciones y conciencia de pertenencia

a esos elementos culturales, que influyen en la personalidad individual, resume

Nolan (citado por Lenski, 1997, p. 56 ).

15

Page 28: La influencia de la educación en la movilidad social de la

5. Características de las clases sociales.

He mencionado la existencia de diversos esquemas para clasificar a las

personas en escalas sociales. En estos esquemas hay similitudes, por ejemplo, el

término "baja" abarca a la clase trabajadora, mientras que "alta" se refiere de

modo global a sectores con poder económico y/o político. El sistema de seis

clases ideado por W. Lloyd Warner descrita por Bigge (1970, p. 134) es como

sigue (Se refiere a Norteamérica, aunque lo menciono porque encuentro

aplicación en México).

1.Clase superior alta. Este grupo considera a los viejos ricos cuyas familias

han sido prominentes durante dos o tres generaciones anteriores y que se

consideran a sí mismos como una aristocracia. Este grupo constituye un solo

fragmento de la población y se encuentra ausente en muchas comunidades.

2. Clase superior baja. Estos son los nuevos ricos que han adquirido fortuna

recientemente. No tienen tradición familiar y son menos cultos que los miembros

de la clase anterior. Es posible que esten ausentes en algunas comunidades.

3.Clase media superior. En esta categoría se encuentran los

comerciantes que han triunfado y los profesionales que todavía no han amasado

riquezas y prestigio para ser considerados de clase superior. Los crecientes

conjuntos de técnicos y directivos de corporaciones privadas y gubernamentales,

ingenieros, científicos, jóvenes ejecutivos, pertenecen a este grupo así como una

mayoría de abogados, médicos, dentistas y los hombres de negocios

16

Page 29: La influencia de la educación en la movilidad social de la

independientes. La situación de estos profesionistas depende de otros factores

como son el talento, la especialidad, el éxito en la carrera, incluso la institución de

egreso.

4.Clase media inferior. Colocados generalmente en esta categoría se

encuentran los empleados de cuello blanco con relativa seguridad económica,

pero que tienen menos dinero y prestigio que los del grupo anterior. La mayor

parte de los empleados de oficina, vendedores y burócratas se clasifican dentro

de este grupo. Gómez Sandoval agrega que los miembros de este estrato medio,

tienen valores como la honradez, el trabajo y la decencia, y se preocupan por

brindar a sus hijos mayores oportunidades de desarrollo (Gómez, 1984, p. 1013).

5.Clase baja superior. Desde el punto de vista de su ocupación, son obreros

especializados. Frecuentemente usan ropa de trabajo. Tienen más destreza para

realizar labores más complicadas que los trabajadores de la clase media y es

posible que muchos individuos de este estrato presenten ingresos mayores que

algunos considerados de clase media.

6.Clase baja inferior. Esta categoría comprende en su mayoría, personas no

especializadas o semiespecializadas que tienden a vivir en zonas urbanas pobres

o en campamentos agrícolas, estando en lo más bajo en la escala de ingresos.

Bigge (1970) continúa aclarando que no hay delimitaciones definitivas, dada

la existencia del fenómeno de la movilidad social, además que la descripción

17

Page 30: La influencia de la educación en la movilidad social de la

anterior encaja más en los medios rurales que en los urbanos y, muchas personas

escapan a las clasificaciones generales.

Gómez (1984, p. 1024) nos dice que la ubicación de la población en tres

clases principales, alta, media y baja, no pude ser tajante porque por ejemplo, las

clases medias en su capa superior, fácilmente se confunden con las de la clase

alta en su clase inferior; y las de las clases medias en su tipo inferior, fácilmente

se confunden con las clases bajas en su nivel superior, creándose sistemas

subculturales clasistas, dentro del sistema general de la comunidad o sociedad a

la que se pertenezca. Por lo que describe tres subsistemas subculturales que

corresponden a la clase superior, a la clase media y a la clase baja:

La subcultura de la clase superior. Según Baltzell (citado por Gómez, 1984,

p. 1014), la clase superior situada en la cima de la jerarquía social debe

distinguirse de la élite social en cuanto que la primera se refiere más al individuo y

la segunda a la familia. La clase superior se refiere a grupos de familias, cuyos

miembros descienden de individuos de la élite, de una, dos o tres generaciones

anteriores. Los individuos que componen la élite social son los que han obtenido

en el curso de la vida grandes triunfos en los terrenos científicos, artísticos,

políticos o empresariales. Los descendientes de esos individuos forman la clase

superior y la relación que se da entre la élite y la clase superior y la relación que

se da entre la élite y la clase superior, se traduce en estructuras de poder y

dominación de los distintos campos de la actividad humana. Los símbolos de la

élite y de la clase superior, se dan a través de funciones sociales básicas de

mantener la continuidad de control, sobre los puestos destacados.

18

Page 31: La influencia de la educación en la movilidad social de la

La subcultura de la clase media. Hay personas de la clase media que tienen

ingresos más elevados que los de otras personas de la clase alta inferior.

Personas especializadas que ganan más que muchos profesionistas. En la

subcultura de la clase media hay factores educativos, de religión y étnicos por lo

que resulta difícil generalizar sobre la composición de las familias que integran la

clase media en sus estratos superiores e inferiores. Veblen (citado por Gómez,

1984, p. 1018), pone el ejemplo de los ricos que viven de sus rentas, y anota como

comportamientos colectivos de la clase media la preocupación por adecuar a sus

niños a las normas sociales, una mayor convivencia con los hijos, menos

tolerancia a la libertad sexual y un afán por el ahorro, así como la preocupación

por constituir hogares ordenados y tranquillos y su aspiración al ascenso social.

La subcultura de la clase baja. Por cuanto hace a la clase trabajadora, es

difícil describirla. Se puede decir que sus miembros se distinguen por tener que

trabajar para vivir. En los países altamente industrializados algunos obreros y

trabajadores del campo cuentan con vivienda y automóvil propio y algunos otros

símbolos exteriores de un estándar de vida superior. En cuanto a su

comportamiento colectivo de los asalariados, peones y jornaleros, demuestran

tener una pésima crianza de los hijos, viviendas hacinadas, promiscuidad, falta de

higiene, violencia intrafamiliar, escasez de convivencia y comunicación,

desorganización, vicios y prejuicios.

19

Page 32: La influencia de la educación en la movilidad social de la

B. Movilidad social.

1. La movilidad social.

En todas las comunidades o sociedades, organizadas bajo un sistema de

grupos inconstantes y de clases abiertas, los individuos miembros de una clase

social tienen la oportunidad de pasar de un estrato social a otro superior, a través

de su trabajo, de su esfuerzo, o de su inteligencia, cultura, e incluso gracias a la

suerte o golpes de azar, que les permiten ascender a posiciones sociales

superiores. Del mismo modo, en las sociedades de clases abiertas existe la

posibilidad de descender de posición social, de una situación superior a otra

inferior por contingencias de diversa naturaleza. A este fenómeno de

permeabilidad entre las clases sociales (Lenski, 1997, p. 256) se denomina

movilidad vertical ascendente o descendente.

El movimiento hacia arriba o hacia abajo, entre las clases sociales altas y

bajas, o el movimiento entre un papel social de jornada relativamente completa y

funcionalmente importante y otro que es valorado como más alto o más bajo, o

movilidad, debe concebirse como un proceso que tiene lugar a lo largo del tiempo

con individuos (y sus unidades familiares) que pasan de un papel y una posición

de clase social a otra, a causa de lo que hicieron o de lo que les ocurrió en

diferentes tipos de interacción social, tales ocurren en sus familia o en su

organización de trabajo, durante épocas de expansión económica de su sociedad

o de guerra (Barber, 1964, p. 352).

20

Page 33: La influencia de la educación en la movilidad social de la

La movilidad social es un proceso interactivo e interrelaciona!, a través del

cual, los individuos y las familias pasan de un papel social a otro, desempeñando

distintas funciones, dentro de la estratificación y organización social.

La movilidad vertical de las clases sociales puede operarse desde distintos

puntos de vista:

a) Un cambio en la ocupación que implica un cambio en la situación

económica y cultural.

b) Un ascenso dentro de la misma ocupación.

c) Por acumulación de antigüedad y experiencia en la profesión o trabajo

que se desempeñe.

d) Un cambio generacional de ocupaciones y trabajo.

Barber (1964) y otros sociólogos (Carlos Westoff (1964), entre ellos)

explican otros procesos más amplios relacionados con la movilidad vertical, los

cuales incluyen al individuo con sus familiares cercanos, políticos y grupos de

mayor interacción, de tal suerte que contempla:

a) Los cambios de ocupación del marido, del padre o del suegro.

b) El número de cambios de ocupación del marido.

c) Cambios en los ingresos del marido y de la familia.

d) Cambio de domicilio de la pareja matrimonial.

e) La actitud de la esposa ante el ascenso social.

f) La admisión de la esposa y la familia, en cuanto a que el marido acepte

un trabajo diferente pero con mayores oportunidades remunerativas.

21 000725

Page 34: La influencia de la educación en la movilidad social de la

g) La actitud del marido ante el avance social vertical y su predisposición al

sacrificio necesario para lograrlo.

h) El grado de satisfacción del marido, la esposa y la familia en general con

su trabajo y estado social.

Ningún elemento social actúa aislado para producir movilidad, a causa de

las diferentes partes de una sociedad están estrechamente relacionadas. La

movilidad puede deberse · a un factor de peso, o bien a una combinación

afortunada o desafortunada. Por ejemplo, puede darse el caso de una familia con

ambiciones, habilidades especiales, buena educación y un medio socioeconómico

en expansión, elementos que facilitarían la realización de sus aspiraciones.

Recanses (1986, p. 457) argumenta, respecto a la movilidad vertical

ascendente se da por el talento, la iniciativa, la laboriosidad y por el mérito, las

probabilidades aumentan cuando son más fuertes los factores de dinamismo

social, entre ellos el progreso industrial y mercantil, el desarrollo de la economía

monetaria, el crecimiento de las poblaciones urbanas, proceso técnico y por ende,

estimula la ambición, el deseo de mejorar la estimación social.

Por otro lado -prosigue- el reconocimiento y respeto a los derechos

fundamentales del hombre, en sus derechos individuales de libertad, de sus

derechos democráticos y sociales constituye un factor de enorme alcance que

favorece la circulación entre las clases y el ascenso en situación social. La libertad

personal ofrece las condiciones necesarias para elevarse.Asimismo reafirma que

las guerras y las revoluciones tecnológicas son, durante e inmediatamente

22

Page 35: La influencia de la educación en la movilidad social de la

después de su proceso, fuentes de gran movilidad tanto hacia arriba como hacia

abajo.

Por su parte, Gómez Sandoval (1984, p.1018) complementa diciendo que el

aspecto dinámico de la estratificación social, en este caso la movilidad social

vertical ascendente o descendente, se da un fenómeno de correlación de factores

entre los diversos movimientos demográficos: corrientes migratorias dentro de una

misma nación, de una a otras zonas, de un país a otro, o de un continente a otro,

como sucedió en todos los movimientos de colonización e inmigrantes de Europa,

Asia y América hacia Norteamérica, en cuyo lugar surgieron procesos de

industrialización.

2. Relación educación, empleo y movilidad social.

La intención de este apartado no puede ser la de agotar la teoría o resumir

los diversos enfoques que se han dado a conocer sobre la relación existente entre

la educación y la economía. La idea es puntualizar que existen algunos

acercamientos teóricos que expresan las distintas relaciones al referirse a la

educación vinculada con el empleo, la formación del capital humano, como

contribuyente al crecimiento económico de las naciones y como factor atendido

por las políticas educativas y los planificadores para el desarrollo; incluyendo la

lucha contra la pobreza y la desigualdad social, como agente de movilidad social

en la estructura de clases.

23

Page 36: La influencia de la educación en la movilidad social de la

La corriente funcionalista de la sociología de la educación surge, según

Xavier Bonal, (1998, p.29 ) entre 1950 y finales de la década de los sesenta. En

ese lapso el número de estudiantes en todos los niveles educativos.

Especialmente en el nivel superior aumentó en forma acelerada, mientras que el

gasto público aumentó al 10% anual en Europa, por ejemplo, refiere el mismo

autor, que en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se produjeron

cambios a la transformación social de la educación a tal punto que se modificaron

las pautas de inversión pública y privada. La expansión educativa respondía a

factores tanto económicos como políticos e ideológicos " la educación pasaba a

ser considerada como el principal factor explicativo del crecimiento de la riqueza

de las naciones al mejorar cualitativamente" (Bonal, 1998, p. 32) el trabajo y su

producción. La inversión en recursos humanos como la competencia tecnológica

por la hegemonía político-militar. Al respecto de ideología, los gobiernos

reconocían el interés privado por la inversión en educación, viene motivado tanto

por la hegemonía del individualismo posesivo, principalmente por las espectativas

de movilidad social de la población, reforzadas por el optimismo social del

momento y por la fé de la ciencia como motor del progreso (Bonal, 1998, p. 30). En

los años cincuenta, en México, durante la administración de Adolfo López Mateas,

el secretario de educación Jaime Torres Bodet, en su segunda ocasión en el

cargo, ponía en marcha en Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de

la Educación Primaria, conocido como Plan de Once Años, primer intento de

planificación en el país (Torres, 1985). Con esta acción se desencadenaron otras

tantas, en cooperación con la UNESCO se dió atención a la enseñanza Técnica

Industrial, otras acciones en torno a la formación magisterial, agricultura, talleres

de capacitación y obras materiales, en las que no redundaré, pues solamente

24

Page 37: La influencia de la educación en la movilidad social de la

interesa ilustrar el caso México en la motivación educativa mundial de los años

cincuenta y sesenta, ya que los hechos citados tuvieron tiempo de 1963 a 1970.

Bonal (1998) habla del hecho de que se equivocó la cantidad de educación y

movilidad ocupacional intergeneracional como instrumento del discurso público y

el comportamiento de la demanda, relación que culminó a partir de la crisis de los

años setenta.

Popkewitz (1994, citado por Bonal, 1998, p. 35) alude la necesidad social

sentida en la profesionalización del saber como fundamental para eficientar las

instituciones y sensibilizarla s a las demandas de igualdad social. Todo ello

relacionado con la promoción de la ciencia en la producción material y la

administración como agentes importantes para mejorar el desempeño de las

institucioones sociales. En el terreno de la educación, el conocimiento de

sociólogos y economistas ocuparía un primer plano para el cambio y la innovación,

la incorporación de científicos sociales como asesores delos gestores públicos

comportando una sociología, o una economía de ingeniería social, adentrada en

los propios aparatos del Estado que, más allá de proporcionar un saber para la

planificación, financiamiento y distribución de la actuación pública, servirá de base

de legitimación científica de las decisiones políticas (Karabel y Halsey, 1977,

citados por Bonal, 1998, p. 45).

Como puede apreciarse, factores de interés individual y colectivo para

entender las razones de la expansión de los sistemas eduicativos, las

orientaciones instrumentalistas del currículum y sobretodo, la nueva función de la

25

Page 38: La influencia de la educación en la movilidad social de la

educación en el cambio social, no sólo para la movilidad social sino también para

el alivio de la pobreza y la desigualdad en la sociedad.

Los dos principales objetos de la sociología de la educación funcionalista: la

función estratificadora de la educación por medio de la relación entre educación y

empleo, así como la igualdad de oportunidades educativas, a través del estudio de

la movilidad intergeneracional, se deriva la idea de que siendo las posiciones

sociales resultado de la capacidad y el esfuerzo individual, es la educación la

institución perfecta para identificar, seleccionar y jerarquizar los talentos que

acederán a los puestos de trabajo cualificados y necesarios para el progreso y el

bienestar social. La educación sería garantía de justicia y eficiencia del proceso

(Martin Halsey, 1997, p. 46).

Carabaña (1994, citado por Bonal, 1998, p. 51) sintetiza los principios

básicos que garantizan la igualdad para la sociología funcionalista.

1. Las posiciones sociales se distribuyen con el mérito y la cualificación, no según

la filiación hereditaria.

2. La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.

3. Para todo individuo, la posibilidad de acceso a la educación formal depende

solo de sus preferencias y capacidades.

4. Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera

grupos de población.

26

Page 39: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Más adelante, las claves en la crisis del paradigma funcionalista de la

educación vendrían con la incapacidad del mercado de trabajo para absorber las

cualificaciones disponibles, la sobreeducación, el debilitamiento de la teoría

meritocrática de la movilidad social.

A la par con la situación descrita en el campo de la planificación educativa,

se han manifestado críticas al ejercicio tecnocrático de ésta. Este es el caso que

plantea Miguel Angel Escotet (1988, p. 45). El concepto de desarrollo ha sido

utilizado por buena parte de doctrinas pragmatistas y económicas, especialmente

derivadas de las corrientes neoclásicas como un simple crecimiento mensurable

en términos de producto per cápita, que ha dado pie a clasificaciones opuestas

entre países desarrollados y subdesarrollados. De ahí el esfuerzo polarizado a la

inversión y al crecimiento del PIB. Más adelante el autor se refierete a la diferencia

entre desarrollo y desarrollismo, argumentando que el primero debiera considerar

aspectos como el progreso integral de la sociedad, la protección del equilibrio

ecológico, la convivencia y la libertad, y no concebir el desarrollo como la

separación entre países ricos y pobres. El desarrolismo caracterizado por cumplir

metas expansionistas de índices económicos en el menor tiempo posible, sin

analizar consecuencias. El desarrollismo pone el acento en la educación como

instrumento en la función productora de profesionales y técnicos en relación con

las demandas económicas del país, como un sistema de recursos humanos,

terminología impropia que coloca, según el autor, al hombre mismo en el nivel de

la materia prima.

27

Page 40: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Una relación más clara con la exposición de Bonal se precisa en los

problemas del desarrollismo denunciados por Escotet:

1. Se establece en el modelo que un desarrollo de la economía (primario,

secundario y terciario) requiere unos recursos humanos calificados y se señala

que el sistema formal es el adecuado para satisfacer esas necesidades. Como

contradicción se observa la disminución en la calidad de la educación, reforzada

con la gran demanda social que presupione que a mayor educación mayor

posibilidad de trabajo. Pero el sistema promueve no la educación, sino la titulación

o diplomatocracia, con la que el sujeto se motiva a través de la búsqueda de

prestigio o de la adquisición de un título, diploma o certificado, y deja a un lado la

búsqueda de conocimientos, que es la auténtica motivación de la calidad

educativa, Así se buscan más los diplomas que los aprendizajes.

2. El modelo desarrollista enfatizó la formación de recursos profesionales y

técnicos para satisfacer la economía y nunca existió mayor número de

profesionales sin empleo en la sociedad actual, esto sin contar los profesionales

que ejercen trabajos para los cuales no fueron entrenados. Igualmente ocurre en

el modelo del desarrollismo no capitalista en donde la preparación profesional no

está en función del hombre sino del aparato productivo perpetuador de la

organización social de dominio y en donde la meta está en aumentar la producción

y no en modificarlas relaciones sociales de dicha producción.

3. El modelo de planificación desarrollista parte de unas necesidades presentes y

organiza todo un sistema estratégico para satisfacer dichas necesidades. A esto

28

Page 41: La influencia de la educación en la movilidad social de la

se le denomina plan a mediano y corto plazo. Sin embargo, si tomamos en cuenta

que el sistema formal requiere de un mínimo de dieciocho años para obtener un

producto, observaremos que al final del ciclo educativo formal hemos preparado al

hombre nuevo con necesidades y objetivos viejos, con dos décadas de atraso. Los

sistemas educativos mundiales han sido incapaces hasta el momento, de dar

información científica al mimo tiempo que ésta se produce. El conocimiento no

salta con la suficiente velocidad de los laboratorios a la universidad. Es lamentable

tener que reconocer que este salto se produce con mayor rapidez de los

laboratorios a la industria.

El trabajo de Escotet (1988), corrobora dos situaciones que es importante

puntualizar: La primera se refiere al desempleo de profesionistas, la segunda, a la

incapacidad del sistema educativo formal para responder a las necesidades

sociales dada la dimensión de producción de los conocimientos y la

implementación de la enseñanza.

3. La educación como inversión.

Es común en nuestro tiempo, escuchar opiniones acerca de la importancia

que reviste la educación de la niñez. Sobre todo en los padres quienes desean

asegurar el porvenir de sus hijos. A estas inquietudes por invertir en educación, los

sociólogos han dedicado diversos estudios a nivel macroeconómico.

El economista norteamericano Theodore Shultz (1985, p. 69) aborda la

problemática educativa y su relación con la economía partiendo de la idea de que

29

Page 42: La influencia de la educación en la movilidad social de la

la educación es una inversión ya que según él, la instrucción ejerce una influencia

positiva sobre el bienestar del individuo. Introduce el enfoque del "capital humano"

cuando se refiere al componente productor de la instrucción incluye una inversión

en técnica y conocimiento que incrementa los ingresos, más aún, si se sucede un

conocimiento más preciso con otras capacidades.

Propongo que consideremos la educación como una inversión en el ser humano y a sus consecuencias como una forma de capital. Puesto que la educación pasa a formar parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano ... no puede ser comprada o vendida o considerada como una propiedad. Sin embargo, constituye una forma de capital si se presta un servicio productivo el cual tiene un valor para la economía (lbarrola, 1985, p. 71 ).

Shultz (1985) se refiere al sistema estadounidense, en la canalización de

recursos y los que dejan de percibir los estudiantes mientras se forman, el

aumento de las tasas porcentuales en recursos medidos, siendo para el periodo -

primera mitad del siglo XX- superiores en la educación primaria que en la

secundaria y en la superior. Así mismo se refiere al problema moral de ver la

educación como inversión y no otorgarle básicamente su finalidad cultural, sobre

lo que aclara

Un análisis que considera a la educación como una de las actividades que pueden aumentar el acopio de capital humano, no desconoce la validez, no desconoce su posición - de quienes la opinión de que la idea del capital humano es repugnante- mi criterio no se propone demostrar que la educación no debe servir, o no lo está haciendo, estos propósitos culturales, lo que trato de decir es que, además de alcanzar estas metas culturales, algunos tipos de educación pueden mejorar las capacidades de un pueblo mientras trabaja y dirige sus asuntos, y estas mejoras pueden aumentar el ingreso nacional. Por lo mismo estos efectos culturales y económicos pueden ser consecuencias conjuntas de la educación (lbarrola, 1985, p. 72).

30

Page 43: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Entre las funciones de lo que llama establecimiento educativo, señala

Shultz (1985), la investigación, el descubrimiento y selección del talento y

potencial humano, la capacitación de la gente para adaptarse a los cambios en

las oportunidades de empleo asociadas con el desarrollo económico,

reclutamiento y preparación de individuos para la enseñanza, proveer de personal

especializado para el desarrollo económico en base a las demandas probables.

Todas ellas para generar un sistema idóneo de inversión basado en la instrucción

(educación) encaminada a generar utilidades que contribuyan al desarrollo

económico de las naciones.

El segundo acercamiento a esta postura es de Mark Blaug, quien comienza

el primer capítulo de su Introducción a la Economía de la Educación ''En todas las

economías que conocemos las personas con más educación ganan, por término

medio, rentas más altas que las personas con menos educación[ ... ] los costes en

que ha incurrido un individuo en la adquisición de más educación constituye una

inversión en su capacidad de ganancia futura" (1982, p. 7).

Blaug (1982, p. 8) puntualiza que quizá desde la perspectiva individual se

observen diversidades de casos: desde la motivación inconsciente, la no

correspondencia entre escuela-ocupación-ingresos, desde el punto de vista social

podría ser una inversión, puesto que si una ecomonía en desarrollo requiere

mano de obra calificada, el Estado podría estimular la educación superior, como

medio de invertir en la futura capacidad productiva de la población." La educación

sigue siendo un tipo de inversión, a veces no para el individuo, pero sí para el

conjunto de la sociedad". El economista Marshall indica que es acertado el empleo

31

Page 44: La influencia de la educación en la movilidad social de la

de fondos privados y públicos en educación ya que aquellas personas carentes de

recursos pueden tener la oportunidad de cultivar sus talentos ocultos, se invierte a

fin de originar quizá un Darwin o un Beethoven ( Marshall, citado por Blaug 1982,

p. 9).

En otro momento cita al mismo autor cuando menciona ciertas diferencias

en la preocupación por asegurar la educación de padres a hijos en los diferentes

niveles sociales. Alude a los niveles superiores industriales en donde la gente

valora claramente el futuro, donde hay preocupación por elegir las mejores

carreras, las instituciones, es decirla, hay disposición a realizar gastos

importantes. En las clases profesionales están deseosas de ahorrar y formas

capital y por otro lado, hay deseo de invertir en las nuevas generaciones y escalar

a mejores niveles de vida. El problema está en las capas inferiores de la sociedad,

donde la escasez educativa de los padres, la pobreza en la visión del futuro y la

visión económica impide invertir capital en la educación y formación de los hijos

con la misma libertad y decisión.

La molestia moral a la que se refiere Shultz (1985) ante la doctrina de Adam

Smith (1985), de que la educación puede considerarse como inversión de" capital

humano" parece digna de reconsiderarse al pensar que en la sociedad actual

donde no se admite la esclavitud, se registran hechos y pautas que incitan a la

consecución de la línea del mercado. Mencionaré por ejemplo, los contratos de

exclusividad artistas y atletas; la adquisición de seguros de vida cuyas primas se

calculan en función de la riqueza que se esperaba ganar; o las hipotecas que son

concedidas en función de la capacidad laboral de quien es propietario.

32

Page 45: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Los modos de abordar la educación como inversión, conducen a múltiples

caminos; entre los cuales, el desarrollo social por la mejoría en la calidad del

trabajo por medio de la educación, la estimación entre costos y rendimientos será

siempre de interés, la relación entre educación y economía es expresada así por

Morris Zeldich:" La educación al dotar a los hombres del grado de capacitación

que exige la economía moderna viene a ser una forma de inversión en capital

humano. Esta inversión se produce a través de los diferentes niveles de de

capacitación laboral, pero sus efectos más significativos los encontramos en los

puestos superiores mientras que los problemas más abrumadores y difíciles

aparecen en los niveles inferiores de capacitación [ ... ] la educación ha

desempeñado un papel particularmente vigoroso dentro de la economía (1980, p.

19).

4. Educación y movilidad social.

En el apartado de Sistema Social cité a Parsons (1965) relacionando el

estatus social, el nivel educativo, ambos con la categoría de empleo. Si

observamos, la esperanza en la función del sistema educativo como promotora de

bienestar social es alta y consensual. Sin embargo, en los años setenta, esta

tendencia baja debido a los síntomas de la incapacidad del sistema educativo

formal para integrar satisfactoriamente a los egresados universitarios:

Hasta hace unos años podíamos afirmar la presencia de un consenso sobre

la educación, que mantenía unidas a las autoridades educativas, a los educadores

33

Page 46: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Y que se rompe a principios de los años setenta; como señala Neave y Helawell, la

crísis económica de 1973 supone el fin de la doctrina "neo-keynesiana" basada en

la creencia de que el progreso social y económico podrían asegurarse, ambos,

introduciendo mejoras en el interior del sistema educativo. Hasta entonces, la

sociedad creía unanimemente en la educación. En el ámbito productivo se la

consideraba una inversión rentable y el motor para el despegue económico, se

pensaba en ella como la vía única para promover la movilidad social y una mayor

igualdad entre las clases sociales. Los padres tenían la certeza de que el futuro de

sus hijos quedaría asegurado al obtener la titulación correspondiente (1995, p. 1 O).

El fin del neokeynesianismo se refiere a la vuelta del neoliberalismo

aplicado en la política económica nacional. Al respecto Carlos Roces (1995, p. 12)

economista y académico de El Colegio de México, durante su participación en el

debate "Neoliberalismo y Escuela" publicado en la Revista Educación 20001 de

febrero de 1995, aclara que debemos entender por liberalismo como la teoría

económica planteada a fines del s. XVIII con Adam Smith quien postula una

economía de cambio que posibilita efectivamente el crecimiento de la producción,

con base en agentes económicos que persiguen un interés propio. Apertura que

es cuestionada principalmente por Marx, dado los conflictos que genera. Después,

prosigue explicando, que en el tercer tercio del s. XIX y en el primero del XX

donde se desarrolla la economía neoclásica, cuyos autores sostienen que sin la

intervención del estado, la economía tiende al equilibrio con pleno empleo de

mano de obra. A esta tesis se contrapone Keynes (1935) quien sostiene que la

economía de mercado no tiende al pleno empleo, sino a un estado de equilibrio

con desempleo. Desde 1960 las corrientes dominantes apoyan la intervención del

34

Page 47: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Estado como agente para amortiguar sus fluctuaciones cíclicas, defendiendo

concretamente la política fiscal y monetaria. El autor aclara que el neoliberalismo

no se haya bien definido ya que presenta en la situación contemporánea tanto la

regulación de la actividad económica como la apertura de relaciones comerciales.

Al referirse a las políticas educativas, y aquí está el nexo y la razón para

aludir estas circunstancias al problema de la educación y la movilidad social,

señala que, en cuanto al programa de Desarrollo Educativo, sus objetivos son

concretos, pero se analizan poco los problemas que entraña el cumplir con la

calidad, la equidad y la cobertura a grupos rezagados.

Para Isaac Katz (1995, p. 15) no existe el neoliberalismo, sino sólo un

liberalismo interrumpido por el keynesianismo y otras doctrinas. Explica que las

experiencias del intervencionismo gubernamental han mostrado ser sistemas

económicos ineficientes, inequitativos donde se otorgan privilegios a unos cuantos

y se perjudica relativamente a la mayoría. Sostiene que la postura liberal en el

ámbito educativo promueve la participación del sector privado, eficientando el

servicio, esto en las zonas urbanas donde sería rentable.

En la ceremonia de firma de los convenios de Coordinación del PIARE

(Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo, 1996) el expresidenete

Ernesto Zedilla pronunciaba:

Siendo la educación la gran palanca del cambio y movilidad social, su potencial multiplicador de oportunidades debe ser aprovechado mejor en las zonas y grupos más pobres. Es allí donde con

35

Page 48: La influencia de la educación en la movilidad social de la

frecuencia la educación significa la diferencia entre una vida de marginación y pobreza, o una vida con opciones de mejoramiento individual y familiar.

Tanto los economistas de la década como el gobierno federal están, en

consecuencia, convencidos de que la educación - en sus fines de planeación

financiamiento, cobertura, etc.- es un renglón importante para promover la equidad

y la justicia social. Como hemos visto en el apartado de estratificación, los

funcionalistas manejan la imposibilidad de desaparecer las clases sociales, puesto

que la estructura social se ~elaciona con su funcionamiento (la división del trabajo

y de funciones).

Mientras a grandes rasgos, la función de las Instituciones educativas es

reconocida como socializante y promotora de igualdad, en las últimas décadas,

este mecanismo es puesto en duda.

La educación pública, por su contenido estratégico para el desarrollo del

país, por su condición de medio por excelencia para la movilidad y justicia social,

por los retos que debe enfrentar, es una prioridad nacional capaz de aglutinar los

más sólidos consensos sociales y políticos. No obstante, en las últimas décadas

se han observado hechos y procesos que nos alejan de la concepción anterior,

sino que, además podrían hacer de la educación un factor que genere nuevas y

mayores desigualdades (Dávila, 1995, Revista 2001, junio, p. 11 ).

Carlos Muñoz, investigador educativo (1999, p. 269) en el ensayo

denominado "Hacia una redefinición del papel de la educación en el cambio social"

36

Page 49: La influencia de la educación en la movilidad social de la

en el apartado Expansión escolar y clases sociales, ofrece una reseña sobre los

resultados finales de las estrategias seguidas en México en el plano educativo de

los últimos años:

a) Los sectores populares se enfrentaron con su escasa educación, al

problema de una insuficiente absorción de mano de obra en el mercado

de trabajo. A pesar de la expansión educativa que finalmente llegó a los

sectores inferiores, provocó el desempleo de la fuerza de trabajo que ya

había adquirido algunos grados de educación elemental (el 83% en el

sector informal).

b) La clase media, adquirió una educación que le permitió el acceso a

ocupaciones que técnicamente requieren una menor escolaridad de la

que adquirió dicha clase.

c) Quienes pertenecen a las clases superiores concentraron más y más el

ingreso, porque obtuvieron las únicas oportunidades educativas que son

altamente valoradas en el mercado de trabajo. Por tanto, estas personas

tienen ahora un nivel de vida superior. A pesar de los aumentos en

educación se contribuyó a generar una sociedad cuyos ingresos están

más centrados, cuya clase media está subempleada y cuya clase

inferior está desempleada, porque apenas puede participar en

actividades poco productivas" (Muñoz, 1999, p. 281 ).

Continua en otro apartado "La estratificación social como determinante del

modelo de desarrollo", el hecho de que las causas más profundas pueden ser

representadas por la estructura de la estratificación social, que regula las

37

Page 50: La influencia de la educación en la movilidad social de la

decisiones económicas y políticas. Puntualiza la distribución asimétrica del poder,

de la riqueza, de la educación y la cultura, del prestigio (los cuatro factores que los

funcionalistas toman como indicadores para la situación de clase social) (Muñoz,

1999, p. 285).

Un acercamiento más próximo relativo al problema educativo en relación al

empleo, según datos del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática

indica para el año 1990, un promedio de escolaridad de la PEA de 7.48 años, en

ese mismo año, el promedio nacional de la escolaridad para la población mayor de

15 años fue de 6.4; con una tasa de desempleo de 2.74, la que aumentaría a 6.4%

en 1996 (Educación 2001, marzo, 1996, N. 4, p. 12).

Había mencionado antes el desempleo de profesionistas. Al respecto,

Clemente Ruiz Durán, académico de la UNAM, opina que en base a sus estudios,

los nuevos negocios surgen de jóvenes universitarios, quienes toman esta opción

al no conseguir trabajo, que, aunque no es generalizado, es un cambio que se

está dando.

Hasta ahora he puesto de relieve: primero que la esperanza en la

educación como promotora de una mejoría social, idea que ha venido menguando

y confundiendo, en segundo, la idea de que tanto las doctrinas económicas y las

políticas educativas están relacionadas entre sí, y a su vez se relacionan con los

sucesos y síntomas que los autores citados describen, (la inequidad, el

desempleo, y sus efectos en las clases sociales). Lo primordial es encadenar la

38

Page 51: La influencia de la educación en la movilidad social de la

educación con el descenso y ascenso vertical de las clases sociales o movilidad

social.

Como había puntualizado en los cuatro indicadores de posición social

considerados por los funcionalistas está el factor educativo. Al respecto Sylvia

Schmelkes (1997) nos dice que ninguna de las dos grandes teorías sociológicas

(Durkheim y Parsons; Marx y sucesores) son capaces de alentarnos a esperar de

la actividad educativa un potencial de influir en cambios de carácter social (la

autora se refiere a la desigualdad en oportunidades). Sin embargo habrá que

admitir que los campesinos que cuentan con mayor educación, tienen familias más

sanas, con menores niveles de desnutrición y con mayor capacidad de satisfacer

sus necesidades básicas y participan de manera más activa en organizaciones

que defienden sus intereses en los asuntos públicos que los afectan (Myers, 1992,

citado por Schmelkes, 1997).

Por otra parte la autora admite los efectos intergeneracionales: La

educación tiene efectos intergeneracionales, que vistos socialmente producen

cambios graduales importantes. Por ejemplo, las sociedades que universalizaron

más pronto su educación básica (Costa Rica por ejemplo), nos llevan a los que lo

hicimos más tarde, no sólo esos años de ventaja, sino las repercusiones

intergeneracionales que ello simplica. Los padres más educados son capaces de

exigir más y mejor educación para sus hijos. Tanto cuantitativamente como

cualitativamente, han multiplicado su ventaja. Es claro, insiste, que existen

importantes relaciones entre la escolaridad de los padres y la escolaridad que

alcanzan sus hijos. Las personas con mayores niveles educativos son capaces de

39

Page 52: La influencia de la educación en la movilidad social de la

brindar mayores estímulos y facilitarles el tránsito por la escuela (Schmelkes,

1997, p. 17).

Aunque no se admiten de lleno los efectos positivos de la educación en el

cambio de la estructura social, se percibe que sí repercute en el desarrollo

personal y comunitario. "La gente con menos educación ocupa lugares más bajos,

porque los más calificados van avanzando y ocupando lugares disponibl~s"

(Muñoz, 1995, septiembre). Quizá sea más claro Zeldith (1965, p. 105) cuando

dice "El papel mediador de la educación en la demanda y oferta de trabajadores

lleva aparejado una mediación cada vez más importante en la atribución de un

estatus y posición social de una generación a otra [ ... ] el valor esencial en la

relación de la educación con la estratificación es el valor concreto de la educación

como una institución de herencia social, en la que actúa como estabilizador de las

situaciones de clase intergeneracionales, frente a su valor como institución de

movilidad social que adscribe a los hijos a un estatus diferente del de sus padres".

Zelditch (1965) puntualiza que la contribución de la educación al

emplazamiento ocupacional por medio de la fuerza de trabajo viene indicada, en

parte, por el nivel educativo que tipifica a las diferentes profesiones. De esta

manera, en las ocupaciones típicas de estratos bajos no se necesita para

ejercerlas grados académicos, y la cuestión es gradual. No así en ciertas

ocupaciones donde, debido a otros factores, la gente se desempeña en grados

escolares diversos, tales como comerciantes, propietarios de inmuebles, rentistas,

o empresarios (p. 107).

40

Page 53: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Como se puede apreciar, los autores citados ven en la educación una vía

para ascender o garantizar la permanencia en una clase social, sin embargo, es

sólo uno de tantos factores que posibilitan esta situación en un individuo o grupo,

los cuales se encuentran relacionados.

41

Page 54: La influencia de la educación en la movilidad social de la

A. Objetivos.

Objetivo General:

CAPITULO 11

METODOLOGIA

Comprender la influencia que la educación tiene en la ascendencia

en la estratificación de una comunidad específica.

Objetivos específicos:

Analizar con un enfoque teórico ecléctico los temas controversiales

relacionados con la estraficación, las clases sociales y la educación.

Analizar cuantitativamente la relación entre movilidad social y

educación en la comunidad seleccionada.

B. Justificación.

Conocer más sobre la estructura interna del lugar donde se labora siempre

es importante, y más como docentes. Este conocimiento aumenta las

posibilidades de sumarse, a las propuestas de mejorar las tareas educativas

desde la perspectiva de la apertura a las oportunidades de desarrollo social.

Aunque el impacto de la educación en la estructura social está reconodido,

también se reconoce que no es una relación homogénea, lineal o directa, ni

42

Page 55: La influencia de la educación en la movilidad social de la

estable, ya que el proceso está mediatizado por una red compleja de factores de

diversa índole. El conocimiento, sin emabrgo, del entorno de trabajo puede

favorecer la pertinencia de objetivos y acciones en el desempeño docente de las

instituciones educativas.

C. Universo.

Para la investigación estoy considerando como universo la población

trabajadora que reside en la Localidad Loma Colorada 2ª. sección, del Municipio

de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

D. Muestra.

Se aplicaron dos encuestas diferentes, la primera (E. 1) a 1400 personas.

Quedando una muestra no probabilística de sujetos voluntarios (Hernández

Sampieri, 1998, p. 227) quienes no tuvieron inconveniente en aportar datos

personales. Como es requisito pertenecer a la localidad se aplicaron encuestas en

las dos escuelas primarias próximas a la población, y las faltantes en domicilios

particulares, en las calles próximas a la avenida principal, en donde expresaron no

tener niños en edad de escolaridad primaria, a fin de evitar encuestar dos veces a

una misma familia. Posteriormente se seleccionaron las que correspondían a las

personas cuyas edades oscilan entre 30 y 40 años, ambos sexos.

43

Page 56: La influencia de la educación en la movilidad social de la

De las encuestas aplicadas 651 se ajustaron a los siguientes requisitos,

seleccionándose al azar 500.

a) Sus edades oscilaran entre 30 y 40 años.

b) Manifestaran ser residentes de la Localidad Loma Colorada 2ª. sección,

Naucalpan, desde hace más de diez años.

c) Dieran a conocer con relativa precisión sus ingresos mensuales y su

formación escolarizada (Anexo 1 ).

La segunda encuesta se aplicó a 200 personas, padres de familia de la

escuela primaria estatal Heriberto Jara Corona, en la comunidad de Loma

Colorada 2ª. sección, Naucalpan, México.

E. Hipótesis.

Hipótesis 1.

El grado escolar afecta positivamente el nivel de ingresos de la

población trabajadora de la localidad de Loma Colorada 2ª. sección.

Hipótesis 2.

La comunidad suburbana de Loma Colorada 2ª. sección piensa que

la educación es un factor positivo de movilidad social.

44

Page 57: La influencia de la educación en la movilidad social de la

F. Variables.

El concepto Educación se mide con grado escolar y es la variable

independiente.

El concepto Nivel de vida se mide en este caso con ingresos mensuales y

es la variable dependiente.

De acuerdo a Hernández Sampieri, et. al. (1998, p. 62) este tipo de estudio

es correlacional, cuya utilidad y propósito principal es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conocido el comportamiento de otras variables

relacionadas.

G. Limitantes de la investigación.

Dadas las características culturales de la comunidad de estudio, se

encontró cierta renuencia al cuestionar sobre ingresos, por lo que considero cierto

margen de error en las declaraciones.

Otra limitante fue la imposibilidad de obtener datos sobre los ingresos de la

generación anterior a la trabajadora actual, así como las categorías ocupacionales

correspondientes.

45

Page 58: La influencia de la educación en la movilidad social de la

La tercera limitante se refiere a la subjetividad con la que fueron clasificados

los trabajadores actuales en la escala de Hall Jones, ya que se solicitó la

apreciación de los encuestados.

46

Page 59: La influencia de la educación en la movilidad social de la

CAPITULO 111

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Descripción general de la comunidad.

Cada vez son mayores los signos de que la economía metropolitana se

introduce en las zonas rurales, por lo que es inevitable que la población marginal

aspire a servicios y derechos sociales. La distribución del ingreso, de las

oportunidades y de empleo y la organización política son las exigencias por las

que se pugna (La Belle, 1975, p. 31 ). Al respecto, es importante señalar en este

momento las características principales de la comunidad, objeto de estudio, para

su ubicación dentro de la estructura social. Señalaré datos cualitativos y

cuantitativos dirigidos a esclarecer la situación de la misma.

Con una población de 7200 personas, en un área de 9.5 Km2 se halla

enclavada la comunidad de Loma Colorada 2ª. sección, sin que haya un límite

claro con las comunidades que la circundan. Pertenecen al municipio de

Naucalpan, Estado de México, en la zona conurbada, próxima al Distrito Federal.

Loma Colorada debe su nombre a la fabricación rudimentaria de ladrillos rojos de

horno cuya materia prima, la arcilla fue abundante y bien aprovechada en la época

colonial. En sus límites se encuentran los Arcos -un acueducto antiguo-, la

Basílica de Nuestra Señora de los Remedios, las Huertas, San Lorenzo Totolinga

y Los Cuartos (datos obtenidos del Municipio, en el módulo de atención al público,

actualizados en 1998). Se trata de una comunidad suburbana ya que cuenta con

las vías de comunicación básica, pavimentación en avenidas principales y

47

Page 60: La influencia de la educación en la movilidad social de la

subsisten sin dominancia actividades rurales como lo son la agricultura y la cría de

animales domésticos.

Por testimonio de los pobladores, podemos afirmar que la comunidad tiene

más de 25 años de conformación. Sus primeros habitantes fueron originarios de

lugares de provincia, de otras colonias populares que rodean el municipio y el

Distrito Federal. Sin ser terrenos cultivables, algunos optaron por sembrar algunos

granos como maíz y frijol. Los servicios tales como drenaje, agua y luz eléctrica

comenzaron a instalarse desde hace más 24 años.

Desde entonces la mayoría de la población laboraba en las fábricas de

Naucalpan, Tlalnepantla y el Distrito Federal (consultar entrevista en el anexo 3).

La actividad laboral de la población económicamente activa se desarrolla

primordialmente en la urbanidad, razón por la cual puede apreciarse un intenso

movimiento del transporte colectivo de microbuses, que da servicio a trabajadores

y estudiantes, circulando por la estrecha y accidentada avenida de doble sentido,

que comunica al centro de Naucalpan y desemboca en la estación del metro

Cuatro Caminos, una ruta y una vía que, en mañanas y tardes se ve

congestionada.

Para dar una idea de la escasez de servicios en estas comunidades puedo

referir que existe tan sólo un centro comercial de autoservicio de reciente

creación, los mercados a los que acude la población son el de Los Arcos, el cual

consta de 30 locales aproximadamente.

48

Page 61: La influencia de la educación en la movilidad social de la

No hay cines, restaurantes, cafés, centros deportivos, lugares recreativos;

tampoco existen en sus límites Instituciones de educación secundaria o media

básica. La población acude a las Huertas o a la localidad de Los Remedios,

incluso al centro de Naucalpan o al Distrito Federal, para estudiar este nivel. Las

Instituciones de Nivel profesional más cercanos se encuentran en los límites de

Naucalpan y los Remedios, la UNAM Acatlán entre otras.

Los niños que acuden a la escuela primaria tienen dos opciones

únicamente: La Escuela Primaria Heriberto Jara Corona perteneciente al sistema

estatal y la Escuela Primaria "Eva Sámano Bishop" del Sistema Federal, cuya

suma de matrículas en dos turnos es de aproximadamente con 900 alumnos.

Cabe aclarar que un buen número de alumnos acude a las primarias de las

localidades cercanas, como la Primaria Anáhuac en la 1ª. sección de Loma

Colorada.

La iglesia de Nuestra Señora del Carmen constituye un importante punto de

reunión, especialmente en las fiestas patronales en la segunda semana del mes

de julio. Funcionan en este edificio servicios a la comunidad ya que se imparten

clases de guitarra, alfabetización, educación básica para adultos y otros.

En el renglón de salud, no pintan bien las cosas. La situación salta a la vista

cuando se ven por las calles un buen número de perros callejeros, las calles son

usadas por los vecinos como basureros y deshuesaderos de vehículos

clandestinos. Las banquetas fueron construidas con materiales o mano de obra

49

Page 62: La influencia de la educación en la movilidad social de la

dudosa, y se miran cuarteadas y pedregosas. El terreno a desnivel en la mayoría

de la extensión dificulta tanto el tránsito vehicular como peatonal.

En los límites con San Lorenzo Totolinga se encuentran un centro de salud

comunitario que presta atención a la población más humilde cobrando cuotas

simbólicas. A quienes su presupuesto se los permite, acuden a los médicos

particulares ubicados en Avenida de los Arcos, fuera de los límites de la localidad.

Entre las personas destacadas en la comunidad están el párroco, partícipe

en actividades sociales desde hace ya varios años, el doctor Javier Jaimes

Corona, vecino y amigo de mucha gente, promotor del deporte juvenil en

mancuerna con el cura Porfirio Almaraz. Don Porfirio Salgado, dueño de dos

papelerías y dos paleterías, la Señora Griselda Ramírez Guzmán, Diputada

Federal por el XX Distrito, Don José Pesqueda, dueño de tortilladoras, la

Profesora Leticia, dueña de uno de los Jardines de niños más reconocido por la

gente, "Federico Froebel", el señor Francisco Alcántar, dueño de videojuegos que

renta.

Como puede apreciarse, en la comunidad, a pesar de sus carencias y

problemática, pueden distinguirse contrastes sociales dignos de análisis.

a. Estructura social de la comunidad.

En el recorrido para la aplicación de encuestas y en la comparación de las

respuestas, distinguí niveles como los que describo en el siguiente cuadro,

50

Page 63: La influencia de la educación en la movilidad social de la

aplicando las nociones de la escala de Hall-Jones y del antropólogo William Lloyd

Warner, citados por Gómez, 1984, pp. 1011-1012.

1. Correspondencia de escalas Warner y Hall-Jones aplicada en clases sociales

de la localidad.

ESCALA WARNER APLICADA EN CLASES SOCIALES SUBURBANAS

CLASE TRABAJADORA

Clase media baja Clase baja alta Clase baja baja

• Empleados de • Obreros • Peones

cuello blanco semiespecializa • Jornaleros no asalariados

• Oficinistas dos • Servidumbre ocasional

• Agentes • Subempleados

vendedores

• Comerciantes

M icroempresarios

Trabajadores Trabajadores Trabajadores manuales no

especializados semiespecializados especializados

ESCALA HALL-JONES

En la comunidad de trabajo se distinguen, según escala de Warner, clases

como las siguientes: Alta clase media, baja clase media, alta clase baja y Baja

51

Page 64: La influencia de la educación en la movilidad social de la

clase baja. En el recuadro se clasifican los trabajadores que corresponden a las

tres últimas clases. Se hace necesario precisar las siguientes observaciones:

a) Los mejores niveles de ingreso se encuentran en los comerciantes que poseen

más de un establecimiento, los arrendatarios de viviendas y quienes ostentan

cierto poder político o popular, tal es el caso de la Ciudadana Diputada, el

sacerdote y el Delegado, de quienes pudiera decirse que han escalado a la ·atta

clase media. Sin embargo, los arrendatarios importantes no habitan en la zona,

y la familia de la Diputada no ha modificado en forma notoria sus costumbres o

su cultura. Por otra parte los comerciantes que poseen más de un

establecimiento son relativamente pocos. Muchos de ellos, al seleccionar un

rango de edades a considerar en las encuestas no quedaron dentro del

conjunto de datos.

b) La mayoría de los encuestados se ubica en la alta clase baja.

e) Un factor de consideración que tomaremos en cuenta posteriormente en la

ubicación en categorías ocupacionales de los individuos de la generación

predecesora de los encuestados es la situación de emigración. Se presume

que la comunidad de estudio se ha ido conformando con los movimientos

migratorios desde Provincia y del Distrito Federal, así como de otras zonas

urbanas y semiurbanas hacia esta área del Municipio de Naucalpan.

El tratamiento de los datos que se desarrolla en los siguientes apartados es

de la siguiente manera: Se aborda en primera instancia, la escolaridad de dos

generaciones de manera comparativa. Sucesivamente se dá tratamiento a la

ocupación y los ingresos de la segunda generación o generación actual,

52

Page 65: La influencia de la educación en la movilidad social de la

correlacionando datos, comparando después datos ocupacionales de dos

generaciones. Posteriormente se aborda la situación del sector femenino en la

población económicamente activa y por último se dan a conocer las opiniones de

la población respecto a la utilidad de la educación para el ascenso social.

B. Descripción de la escolaridad.

De los cuatro factores que sugieren los funcionalistas (ingresos, educación,

prestigio y poder) me basaré en la educación y en los ingresos a fin de conocer el

ascenso o descenso en las variables de la generación trabajadora actual y la que

le precedió. Para tal efecto, me baso en las encuestas aplicadas a 1400 personas,

de las cuales las 500 seleccionadas corresponden a individuos cuya edad oscila

entre los 30 y 40 años. Los datos recolectados y ordenados corresponden a la

edad, el sexo, la escolaridad, los años en el sistema escolarizado, la ocupación,

los ingresos; así como la escolaridad y ocupación de sus padres. El promedio de

edades de los individuos que conforman la muestra es de 34.8 años. De ellos, el

48.2% corresponde al sexo femenino, el 51.8% al sexo masculino, por lo que

podemos observar una muestra balanceada.

En el ordenamiento de datos y en la siguiente gráfica se observa que el

mayor porcentaje está dado en el nivel de secundaria con el 40.8% y en el nivel

primaria con el 37 .8%. El 3.2% tiene estudios de primaria incompleta, en este

nivel son más mujeres que hombres. Sin embargo en el nivel de carrera técnica

las mujeres superan a los hombres, lo mismo en el nivel profesional. Podemos

observar que el porcentaje de la población sin estudios es del 5.2% y en 1.2%

53

Page 66: La influencia de la educación en la movilidad social de la

para el nivel profesional, que son los datos trascendentales para la investigación.

Otra observación pertinente es que en el nivel escolar denominado "sin estudios"

la mayor frecuencia corresponde al género femenino (ver tabla de escolaridad en

el anexo 2).

A. Escolaridad de la generación trabajadora actual.

• sin estudios

• prim lncor11>leta o prim Cor11>leta

o sec. lncor11>leta

•sec. • carrera téc. •bachoprep

@ profesional

Respecto a la relación entre la escolaridad e ingresos de la generación

trabajadora actual, en la siguiente tabla se observan los ingresos promedio,

correspondientes a los grados académicos detectados. En ella se aprecia en los

ingresos promedio un crecimiento irregular, mientras que el promedio de años por

nivel escolarmuestra irregularidad del nivel resumidos en estos dos aspectos,

serán las variables sobre las que se trabajará el índice de correlación en páginas

posteriores.

54

Page 67: La influencia de la educación en la movilidad social de la

2. Ingresos promedio en base a los grados académicos detectados

Promedio de Escolaridad Ingresos Frecuencia Ingresos años mensuales T.$ promedio

escolarizado o Sin estudios 10,700.00 9 1188.88

2.5 Prim. lnc. 13,180.00 8 3182.66

6 Primaria 309,616.00 129 2400

9 Secundaria 335,360.00 125 2682

13 Prep. lnc. 2,300.00 1 2300

12.2 Prep. O bach. 67,900.00 23 2952

11.6 Carrera téc. 112,340.00 24 4680

16.5 profesional 29,500.00 6 4916

N.Qta: Por escolaridad, ambos sexos. excluyendo ocupación hogar, por no ser

remunerada.

A continuación se muestra la comparación de la escolaridad que presentó la

generación actual trabajadora respecto a la generación anterior. En esta gráfica

comparativa se aprecia un aumento de la escolaridad intergeneracional (Consultar

tablas en el anexo 2).

55

Page 68: La influencia de la educación en la movilidad social de la

60

50 • sin estudios

• prim.incompleta

40 D primaria

D sec. Incompleta

30 • secundaria

20 • carrera téc.

• bachillerato o equivalente

10 111 profesional

o

B. Gráfico comparativo de escolaridad intergeneracional.

Las primeras columnas corresponden a la generación actual, las segundas

a la generación predecesora. Se aprecia una tendencia a mayor escolaridad de

padres a hijos. En los niveles correspondientes a primaria y secundaria se ha dado

un aumento considerable, sin embargo en los niveles de bachillerato y profesional

la diferencia no está tan marcada.

En la siguiente tabla, que corresponde a la escolaridad de la generación

anterior a la trabajadora, se observa que el 60% de ellos no tuvieron estudios,

56

Page 69: La influencia de la educación en la movilidad social de la

persistiendo una diferencia no muy marcada, acentuándose en el sector femenino.

No se registran frecuencias en los niveles de escolaridad de media básica o

preparatoria ni en los superiores.

3. Escolaridad de la generación anterior a la trabajadora.

ESCOLARIDAD DE LA GENERACION ANTERIOR A LA TRABAJADORA EN

PORCENTAJES

Escolaridad Masculino Femenino Total Porcentaje

Sin estudios 287 317 604 60%

Primaria 51 48 99 9.9%

Incompleta . Primaria 148 117 265 26.6%

Secundaria o 6 6 .6%

incompleta

Secundaria 14 8 22 2.2%

Preparatoria o o o o o

bachillerato

C. Descripción ocupacional.

En los siguientes cuadros muestro agrupaciones ocupacionales por

categorías, correspondientes a los trabajadores encuestados, involucrando los

promedios de ingreso para cada categoría. Cabe aclarar que las categorías

57

Page 70: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ocupacionales han sido tomadas de la escala Hall Jones, ideada por John Hall y D

Caradog Jones para fines de investigación ambos son citados por Gómez

Sandoval (1984, pp. 1011 -1012). En la encuesta número uno se incluyeron tales

divisiones en donde los trabajadores encuestados se ubicaron basándose en las

características de su desempeño laboral.

4. Ingresos por categorías ocupacional. Ambos sexos.

4.1 Trabajadores manuales no especializados.

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

• Afanador 1400 1 1400

• Albañil 42826 19 2254

• Almacenista 3000 1 3000 • Ayudante de albañil 800 1 800 • Ayudante general 14600 7 2085.7

• Costurera 14900 8 1862

• Checador 4000 2 2000

• Doméstica 20500 21 976

• Fontanero 2800 1 2800

• Hojalatero 7200 2 3600

• Jardinero 2000 1 2000

• Mantenimiento 2000 1 2000

• Molinero 2400 1 2400

• Obrero 27580 90 2074.7

• Pintor 1500 1 1500

• Recepcionista 5600 3 1866.6

• Servicio de limpia 5000 2 2500 162 Prom. Categoría

975.96

58

Page 71: La influencia de la educación en la movilidad social de la

4.2 Trabajadores manuales semiespecializados

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

~ Auxiliar 18200 4 7000 administrativo

~ Barrendero 1800 1 1800 ~ Chofer 107200 32 3350 ~ Fletes 2600 1 2600 ~ Mecánico 9800 2 4900 ~ Mensajero 3000 2 1500 ~ Mesero 9200 3 3066 ~ Panadero 1200 1 1200 ~ Taxista 19300 6 3216.6 ~ transportista 3000 1 3000

53 Prom. categoría 3307.5

4.3 Trabajadores manuales especializados

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

•!• Carpintero 3800 3 1266.6 •!• Diseñador 4200 1 4200 •!• Electricista 19300 7 2757 •:• Enfermera 7640 3 2546.6 •!• Estilista 13700 6 2283.3 •!• Herrero 22600 8 2825 •!• Laboratorista 2000 1 2000 •!• Mecánico industrial 20800 4 5200 •!• Técnico en telefonía 3500 1 3500 •!• Tornero 6200 2 3100

36 Prom. categoría 2881.6

59

Page 72: La influencia de la educación en la movilidad social de la

4.4 Trabajadores manuales rutinarios

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

• Cantero 2900 1 2900 • Empleado 78200 26 3007.6 • Militar 13109 5 2621 • Operador de 8500 3 2833

maquinaria

• Seguridad privada 3000 1 3000 • Tapicero 3000 1 3000

• Telefonista 4200 3 1400

• Velador 3000 1 3000

• Vulcanizador 900 1 900 42 Prom. Categoría.

2716.8

4.5 Empleados no manuales.

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

o Contador 4500 1 4500 o Policia 24700 8 3087.5 o Secretaria 19600 8 2450 o Trailero 7600 2 3800 o Secretaria ejecutiva 8000 2 4000

21 Prom. Categoría. 3066.6

4.6 Comerciantes o trabajadores independientes.

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO - Comerciante 121500 35 3471.42 - Ganadero 5000 2 2500

37 Prom. Categoría. 3418.9

60

Page 73: La influencia de la educación en la movilidad social de la

4. 7 Inspectores o supervisores.

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

• Jefe de 2000 1 2000 mantenimiento

• Sepervisor industrial 4000 1 4000 2 Prom. Categoría.

3000

4.8 Profesionistas o altos empleados administrativos.

OCUPACION INGRESO FRECUENCIA PROMEDIO

}.- Diputada 50000 1 50000 }.- Educadora 6500 1 6500 )P' Maestra 13000 3 4333 )i,> Médico 23000 2 11500 'j;- Serigrafista 19000 1 19000

8 Prom. Categoría. 13937.5

NQta: Se excluye ocupación hogar por no ser una actividad remunerada.

En los cuadros anteriores se observa que la frecuencia de trabajadores

inscritos para cada categoría disminuye, mientras que el promedio de ingreso se

incrementa de manera irregular en las categorías intermedias, sin embargo se

aprecia un incremento importante en el último recuadro. En este último caso, los

ingresos correspondientes al puesto político de la Diputada falsea lo que pudiera

interpretarse para aquellos trabajadores que quedan inscritos en su misma

categoría.

A continuación se ofrecen cuadros y gráficas comparativas de la generación

actual y la generación que le precedió, utilizando las categorías ocupacionales de

61

Page 74: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Hall Jones. Los porcentajes corresponden, el primero tomando en cuenta la

ocupación hogar y el segundo sin incluirlo. Se hace uso de abreviaturas en las

categorías, las cuales se especifican posteriormente.

5. Categorías ocupacionales de la primera generación

CATEGORIAS OCUPACIONALES DE LA PRIMERA GENERACION EN

PORCENTAJES

Categoría Frecuencia Porcentaje del Porcentaje de PEA

ocupacional Total% %

TMNE 454 45.4 73.58

TMSE 20 .2 3.2

TME 7 .7 1.13

TMR o o o

ENM 41 4.1 6.64

C.OTI 95 9.5 15.39

ISGE o o o

POAEA o o o

Sin datos 8 .8 1.29

Hogar 375 37.5 o

TOTAL 1000 100 100

62

Page 75: La influencia de la educación en la movilidad social de la

6. Categorías ocupacionales de la segunda generación.

CATEGORIAS OCUPACIONALES DE LA SEGUNDA GENERACION EN

PORCENTAJES

Categoría Frecuencia Porcentaje del total Porcentaje de PEA

ocupacional % %

TMNE 162 32.4 50

TMSE 53 10.6 16.3

TME 36 7.2 11.1

TMR 42 8.4 12.96

ENM 21 4.2 6.48

C.OTI 37 7.4 10.1

ISGE 2 .5 .4

POAEA 8 1.6 2.46

Las abreviaturas de los cuadros deben interpretarse de la siguiente manera:

TMNE: Trabajadores Manuales no Especializados.

TMSE: Trabajadores Manuales Semiespecializados.

TME: Trabajadores Manuales Especializados.

TMR: Trabajadores Manuales Rutinarios.

ENM: Empleados No Manuales.

C. o TI: Comerciantes o Trabajadores Independientes.

ISGE: Inspectores, Supervisores, Gerentes o Ejecutivos.

PoAEA: Profesionistas o Altos Empleados Administrativos.

63

Page 76: La influencia de la educación en la movilidad social de la

En la siguiente gráfica comparativa se observa los movimientos

generacionales en cuanto a ocupaciones. Cabe mencionar que mientras en la

generación actual se tuvo oportunidad de optener datos sobre las categorías

correspondientes, no así en la generación anterior, en cuyo caso se les ubicó

siguiendo la constante de sus familiares.

80

70

60

50

40

30

20

10

o

C. Gráfico comparativo de ocupación intergeneracional.

1 A. Generación 2A. Generación

64

• C. O TI •ISGE

POAEA

Page 77: La influencia de la educación en la movilidad social de la

El contraste entre la ocupación de la generación actual y la de sus padres

se refiere a que en la primera generación no se presenta población en las

categorías ocupacionales séptima y octava, consideradas como altas, mientras

que, en las correspondientes a la generación actual encontramos una mayor

repartición a lo largo de todas ellas, predominando, sin embargo, el porcentaje

correspondiente a la categoría ocupacional de los trabajadores manuales no

especializados.

Hernández (1998, p.357) nos dice que la desviación estándar se debe

interpretar como la cantidad que se desvía, en promedio, de la media un conjunto

de puntuaciones. A continuación se presenta el cálculo de la desviación estándar.

7. Calculando desviación estándar S

Escolaridad Prom en Ingresos desviación años Promedio standard

de y Y- y (Y- Y)2

formación Y Sin est. o 1188.8 1656.9 2,745,317.

60 1o.a 3o. 2.5 1647.5 1198.28 1,435,874.

Prim. 90 Prim. Com. 6 2400 445.7875 198,726.4

9 Secundaria 9 2682 1.06 1.1236

Prep. O Bach 13 2300 545.78 297875.8 1

Prep. o Bach 12.2 2952 -106.21 11280.564 c

Carrera tec. 11.6 4680 -1834.21 3,364,326. 30

profesional 16.5 4916 -2070.21 4,285,769. 40

22766.3

65

Page 78: La influencia de la educación en la movilidad social de la

S= r( y-y2)

8

r ( y-y2) 12,438,727.17

s = 12 438 722.7 / 8 = \J 1 554 840.21

S = 1246. 9323

Sy = 1247 (redondeando)

El promedio de los ingresos fue de 2 845. 78, y una desviación estándar de

1 247 por lo que podemos decir que los ingresos de los trabajadores de la muestra

se desvían en promedio respecto a la media en 1 247 pesos.

A continuación se muestra el cálculo del coeficiente r de Pearson mediante

el método de tipificación, que nos ayudará a conocer la correlación entre

escolaridad e ingresos. En donde :

X= años promedio para cada nivel de escolaridad.

Y = Ingresos promedio para cada nivel de escolaridad.

Sx = Desviación estándar de x.

Sy = Desviación estándar de y.

ZX = Tipificación de x.

Zy = Tipificación de y.

N = Número de casos. 8 niveles de escolaridad.

66

Page 79: La influencia de la educación en la movilidad social de la

r = Coeficiente de Pearson.

8. Cálculo del coeficiente r de Pearson.

X y Sx Sy Zx Zy ZxZy x2 y2 xy O 1188. 8.85 1656.9 1.7 1.33 2.26 78.32 2745317. 14663.5

8 6 6 2.5 1647. 6.35 1198.28 1.22 0.96 1.17 40.32 1435874. 7609.1

5 9 6 2400 2.85 445.78 0.5 0.36 0.18 8.12 445.7875 1270.47 9 2682 0.15 1.06 -0.02 0.000 - 2.25 1.1236 -0.16

8 0.00016 11.6 4680 2.75 - -0.52 -1.47 0.75 7.56 3364326. 5044.07

1834.21 3 12.2 2952 3.35 -106.21 -0.64 -0.09 0.058 11.22 11280.56 355.8

4 13 2300 4.15 545.78 -0.8 0.44 -0.352 17.22 297875.8 -2265

16.6 4916 7.66 - -1.47 -1.66 2.4 58.52 4285769. 15835.5 2070.21 4

L x=70.8 L y =22766.3 L y2- =8283696.3 Promedio de x=8.85 Promedio de y =2845.7845 L xy=42513.34

Sx=5.19 Sy=1246.9

L ZxZy=6.465 L x2 =223.53

r= LZxZyl N r-6.645/ 8

r= 0.89

r2 =.65

El coeficiente r de Pearson es una prueba estadística para analizar la

relación entre dos variables medidas en un nivel por intervalos o de la razón, se

simboliza r, se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una muestra de

dos variables. Se relacionan puntuaciones obtenidas en una variable con las

puntuaciones obtenidas en otra variable, en los mismos sujetos. El coeficiente

67

Page 80: La influencia de la educación en la movilidad social de la

puede variar de -1.00 a +1.00 donde -1.00 es una correlación negativa perfecta y

+1.00 es la correlación positiva perfecta (Hernández, 1998, pp. 376 -377).

Utilizando el coeficiente de correlación r de Pearson, también llamado

coeficiente de correlación momento - producto (Downie, 1973, p. 104 ). Elevando

el coeficiente de Pearson al cuadrado (r ), indico la varianza de factores comunes,

es decir, el porcentaje de la variación de una variable debido a la variación de otra

(Hernández, 1998, p. 378). En este caso, la correlación entre años de escolaridad

(educación) e ingresos fue de .89

r = .89

r2 =.65

Por lo que podemos decir que los años de escolaridad (educación) explica

el 65% de los ingresos. Lo cual corresponde a una correlación positiva media.

En la aplicación de encuestas se contempla la ocupación hogar la cual no

es considerada como actividad económica, sin embargo en este caso nos sirve

para tener una visión sobre cómo se han ido incorporando las mujeres dentro de la

población económicamente activa (PEA).

En cuanto a la información recabada, relacionada con el género femenino

se observa, que en la generación anterior a la trabajadora actual se registró un

75.6% del total de mujeres dedicada al hogar y un 37 .8% de la totalidad de la

muestra correspondiente a la primera generación. Se observa una disminución en

la segunda generación ya que se registra un 55.6% del sector femenino y un

26.8% del total de la muestra. Por lo que puede decir que la incursión del sector

68

Page 81: La influencia de la educación en la movilidad social de la

femenino a la actividad productiva y remunerada ha aumentado de una generación

a otra, en un 20%.

9. OCUPACION HOGAR EN PORCENTAJES %

Generación Masculino Femenino Total %del % del Total

género de la

femenino muestra

1ª. 496 496 992 •!• 75.6 37.8

2ª. 259 241 500 ·=· 55.6 26.8

Con los resultados expuestos se presume un avance cuantitativo tanto en la

ocupación como en la escolaridad de una generación a otra y por otra parte, se

comprobó la correlación existente entre grado escolar e ingresos.

A manera de complemento, puedo comentar que con la aplicación de la

encuesta número dos (ver anexo 4) se observa que la población adulta de Loma

Colorada Segunda Sección alberga esperanzas de que la educación que

procuran a sus hijos es una manera de invertir y asegurar una mejoría en el nivel

de vida intergeneracional (preguntas 4 y 6 de la encuesta número 2 del anexo 4 ).

Por otra parte, la población tiende a pensar que existe una relación estrecha

entre la formación escolar y la ocupación (pregunta 3 de la encuesta 2 en el anexo

4), donde el 84% opinó que la educación tiene mucho que ver con la ocupación y

69

Page 82: La influencia de la educación en la movilidad social de la

el ingreso de las personas. Es interesante observar que el 45% manifiesta haber

interrumpido sus estudios al contraer matrimonio, mientras el 23% manifiesta

haber carecido de apoyo económico (pregunta 2 de la encuesta 2 en el anexo 4 ).

En la pregunta 5 de la misma encuesta, las personas otorgan un peso

mayor al ingreso, a la ocupación y al prestigio como factores para la ubicación en

las clases sociales, mientras que, de los seis factores ofrecidos como opciones de

respuesta la educación y la cultura, fueron considerados como los últimos.

Presento la tabla de porcentajes correspondientes a la encuesta número dos.

1 O. Porcentajes de encuesta número dos.

No. De pregunta Opciones Frecuencia Porcentaje %

1 A 24 12

8 52 26

e 124 62

2 A 26 23

8 89 45

e 37 18

D 25 14

3 A 168 84

8 32 16

e o o

4 A 132 66

70

Page 83: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Conclusiones.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Con el desarrollo de la investigación doy a saber las conclusiones a que dio

lugar:

a) Existe una correlación positiva media entre la escolaridad y los ingresos de la

población en la Comunidad de Loma Colorada 2ª. sección, Naucalpan, México.

b) Existe una tendencia de mejoría en las niveles de escolaridad y categoría

ocupacional intergeneracional en la comunidad de estudio.

c) Se presenta una tendencia a aumentar la población económicamente activa del

sexo femenino en el cambio de generación.

d) La población de la comunidad de la investigación tiende a otorgar importancia

a la educación por tener la noción de que ésta representa una inversión y una

vía de mejorar los niveles de vida y por ende, como un camino para el ascenso

social.

Las modificaciones descritas podrían obedecer en buena medida a los

procesos socioeconómicos que se han presentado a nivel nacional, pero habría

que mencionar que el fenómeno de inmigración pudo haber tenido influencia

importante. Aspecto que se aborda en las perspetivas de investigación.

72

Page 84: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Perspectivas de la investigación.

La investigación realizada abre perspectivas de interés ya que, como

expresé antes, la correlación entre escolaridad e ingresos es positiva, pero media.

Lo que vendría a considerar tal vez, cualidades de corte personal, tales como el

talento, la iniciativa, la capacidad para relacionarse con los diferentes grupos

sociales, la influencia de la familia y el medio, el desarrollo ocupacional, la

vocación, etc.

Por otra parte, se percibe la necesidad de profundizar en el fenómeno de la

movilidad social en la comunidad de estudio desde la perspectiva de la promoción

de valores, habilidades y actitudes que se dá -o su ausencia- desde los centros

escolares. En cuanto al papel social del docente, valdrá la pena detenerse a

analizar, en especial el realce de las actitudes democráticas en el aula, en las

formas didácticas de fomentar el talento y la inquietud por el progreso material y

humano, personal, familiar y comunitario.

Otro acercamiento al fenómeno de la movilidad social, podría abordarse

desde las perspectivas de la política educativa y su relación con los programas de

desarrollo social.

En la comunidad en particular, podríamos considerar el aspecto histórico y

social de su conformación desde las autoridades delegacionales y municipales así

como la participación de éstas en el desarrollo de programas educativos dirigidos

73

Page 85: La influencia de la educación en la movilidad social de la

particularmente a la promoción educativa y al mejoramiento del nivel de vida de

los habitantes.

En investigaciones posteriores valdrá la pena, detenerse a analizar la

especial estructura social de las comunidades suburbanas modernas que se han

conformado con los movimientos migratorios.

74

Page 86: La influencia de la educación en la movilidad social de la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, N. (1965). Sociología de la comunidad Urbana. Una perspectiva

mundial. México: Fondo de Cultura Económica.

Barber, B. (1978). Estratificación social. Análisis comparativo de estructura y

proceso (Torner, F. Trad.) México. (trabajo original publicado en 1957).

Bigge, M. L. (1970). Bases psicológicas de la educación (14ª. reimpr.). México:

Trillas.

Blaug, M. (1982). Introducción a la economía de la educación. (García, D. L. Trad.)

Nueva York. EE.UU. (trabajo original publicado en 1979).

Bogdan, S. (1965).Teoría marxista de la educación. (5ª. ed.) México: Grijalbo.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: una aproximación crítica a las

corrientes contemporáneas. Barcelona, España: Paidos.

Carrillo, M. J. (1986). La sociología teorías, métodos, tecnicismos y problemas

sociales (3ª. ed.). México: Jocamar.

De la Peña, R. Y Toledo, L. R. (1991 ). Como acercarse a la sociología. México:

Limusa

75

Page 87: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Downie, N. y Heath, R. (1973). Métodos estadísticos aplicados. (Vilaplana y

Gutiérrez Vázquez, trads.) Nueva York, EE.UU. (trabajo original publicado en

1970).

Escotet, M. A. (1988). Planificación de la educación y mercado de trabajo.

Planificación de la Educación en la perspectiva sistámico-dialéctica o utópica.

Congreso Nacional Vasco, Madrid, España.

Esteve, J. M., Franco, S. y Vera, J. (1995). Los profesores ante en cambio social.

México: Antrhopos.

García, R. A. (1995). Debate: Neoliberalismo y escuela. Educación 2001, 3. 6-14.

Gerald, S. Ferman y Levin, J. (1979). Investigación en ciencias sociales. México:

Limusa.

Gómez, S. F. (1993). Sociología (Vol. 2). México: Universidad Anáhuac.

Gómezjara, F. y Pérez, N. (1984). El diseño de la investigación social (5ª. ed.).

México: Nueva Sociología.

González, C. P. (1967). Las categorías del desarrollo económico y la investigación

en ciencias sociales. México: Trillas.

76

Page 88: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Guzmán, J. T. (1980). Alternativas para la educación en México (2ª. ed.). México:

Gernika.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la

investigación (2ª. ed.). México: McGraw-Hill.

La Selle, T. (1988). Educación no formal y cambio social en América Latina. (4ª.

ed.) México: Nueva Imagen.

Lenski, G. y Nolan, P. (1997). Sociedades humanas. Introducción a la

Macrosociología. (7ª. ed.) México: McGraw-Hill.

Lewis, J. (1977). Crítica Marxista a la sociología de Max Weber. México: Nuestro

Tiempo.

Lugan, J. C. (1990). Elementos para el análisis de los sistemas sociales. (Barrales,

V. J.) España. (trabajo original publicado en 1983).

Mack, R. W. (1980). Sociología y vida social (5ª. Ed.) (Fernández, S. R. Trad.).

España: UTEHA.

Mendieta, L. Y Núñez. (1980). Las clases sociales (4ª, ed.). México: Porrúa.

Muñoz, l. C. (1999). La contribución de la educación al cambio social. Reflexiones

a partir de la investigación (2ª. ed.) México: Gernika.

77

Page 89: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Noderse, J. (1980). Sociología (2ª. ed.) Barcelona: Fuentes.

Recasens, S. (1986). Tratado general de Sociología (2da. Reimpr.). (Friedmann, G

y Navlle, P., trads.) Francia. (trabajo original publicado en 1963).

Rex, J. (1985). Problemas fundamentales de la teoría sociológica (3ª. reimpr.).

Buenos Aires: Amorrortu.

Schmelkes, S. (1997). Ensayos sobre educación básica. Desigualdad social y

educación. DIE. México, 50, 17.

Weber, M. (1994). Economía y Sociedad: Esbozo de sociología comprensiva (7ª.

reimpr. ). México: Fondo de Cultura Económica.

Winton, C. (1978). Teoría y mediciones en sociología. México: Limusa.

Zelditch, M. (1980). Las instituciones sociales. Tratado de psicología. España:

Hispano Europea.

78

Page 90: La influencia de la educación en la movilidad social de la

79

Page 91: La influencia de la educación en la movilidad social de la

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

EDAD 35 34 35 37 36 30 35 33 36 37 32 36 33 30 34 32 32 33 34 35 32 36 36 32 35 35 37 38 34 36 36 33 34 37 34 37 37 31 32 36 31 31 34

SEXO F F F F F F F F M F F F F F F F F F F F F M M M M F F F F F F F F F F M M F M M F M F

ESCOLARIDAD ANOS ESC SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SECUNDARIA 9 SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o SIN ESTUDIOS o

CARRERA TECNICA 11 SEGUNDO SECUNDARIA 8 SEGUNDO SECUNDARIA 8

SEGUNDO PRIMARIA 2 SEGUNDO PRIMARIA 2 SEGUNDO PRIMARIA 2 SEGUNDO PRIMARIA 2 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 CARRERA TECNICA 11 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 TERCERO PRIMARIA 3 SEGUNDO PRIMARIA 3 CARRERA TECNICA 12 CUARTO PRIMARIA 4 CUARTO PRIMARIA 4

PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

OCUPACION INGRESOS ESC. PADRE HOGAR o SIN ESTUDIO

HOGAR o SIN ESTUDIO

HOGAR o PRIMARIA HOGAR o CERO PRIMA HOGAR o UNDO PRIMA HOGAR o CERO PRIMA HOGAR o PRIMARIA

COMERCIANTE 1000 SIN ESTUDIO MECANICO 4800 PRIMARIA

HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 2000 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR 200 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

SECRETARIA EJECUTIVA 3000 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO ALBANIL 2000 PRIMARIA

EMPLEADO 1500 UNDO PRIMA OBRERO 2500 UNDO PRIMA ALBANIL 1680 UNDO PRIMA HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

SECRETARIA EJECUTIVA 5000 PRIMARIA AFANADORA 1400 SIN ESTUDIO

HOGAR o PRIMARIA DOMESTICA 1200 PRIMARIA

HOGAR 2500 PRIMARIA OBRERO 1500 PRIMARIA HOGAR o PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

MANTENIMIENTO 1400 PRIMARIA LABORA TORIO 2000 CERO PRIMA

HOGAR o SIN ESTUDIO CHOFER 3200 SIN ESTUDIO

CARPINTERO 1000 SIN ESTUDIO HOGAR o CERO PRIMA

CHOFER 4000 SECUNDARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

OCUP. PADRE ESC.MADRE OCUP.MADRE CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE EMPLEADO QUINTO PRIMARIA EMPLEADO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR ALBAl'IIIL PRIMARIA HOGAR

CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO PRIMARIA HOGAR OBRERO SECUNDARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CHOFER TERCERO PRIMARIA COMERCIANTE

EMPLEADO SECUNDARIA HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR

Page 92: La influencia de la educación en la movilidad social de la

44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87

' 1

1

: 1

'

:

30 32 38 40 36 40 30 30 36 40 32 33 38 38 32 30 34 33 38 38 34 32 40 40 33 33 40 36 34 30 35 38 37 34 40 33 33 40 40 37 34 39 39 40

F M F M F M F M F M M M F M F M F M F M F M F M F M F F M F M F M F M F M F M F M M F M

PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

BACHILLERATO PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

6 HOGAR o 6 EMPLEADO 1000 6 DOMESTICA 1200 6 OBRERO 1200 6 OBRERA 3400 6 MENSAJERO 3600 6 HOGAR o 6 POLICIA 4000 6 COSTURERA 600 6 MECANICO INDUSTRIAL 4000 6 HOGAR o 12 PROMOTOR DE VENTAS 2400 6 HOGAR o 6 OBRERO 1300 6 OBRERO 1400 6 OBRERO 1500 6 OBRERA 1800 6 ALBAIIIIL 1300 6 COSTURERA 1600 6 ALBANIL 2000 6 HOGAR o 6 OBRERO 2200 6 HOGAR o 9 ELECTRICISTA 3500 6 HOGAR o 6 OBRERO 1600 9 EMPLEADO 1500 6 HOGAR o 6 ALBAtillL 2000 6 HOGAR o 6 POLICIA 3000 6 HOGAR o 9 EMPLEADO 1800 6 HOGAR o 6 CHOFER 3500 6 HOGAR o 6 COMERCIANTE 3000 6 HOGAR o 9 EMPLEADO 1500 6 HOGAR o 6 EMPLEADO 2200 6 EMPLEADO 1400 6 HOGAR o 6 OBRERO 4000

SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CERO PRIMA CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR

CERO PRIMA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO TAPICERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA COCINERA SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS OBRERA SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

UNDO PRIMA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA CAMPESINO TERCERO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR INTO PRIMA COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CHOFER PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA EMPLEADO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA EMPLEADO PRIMARIA HOGAR

CERO PRIMA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

PRIMARIA EMPLEADO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA FERROCARRILERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

Page 93: La influencia de la educación en la movilidad social de la

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131

30 30 39 35 30 30 40 40 32 31 31 30 36 30 36 34 30 30 39 40 38 31 30 30 40 40 30 35 33 32 31 38 30 39 36 33 40 39 30 37 35 36 30 34

F M M F F M F M M M M F M F M F M F M F M F F M M F M F M F M M F F M F F F F F F F F F

PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA SECUNDARIA

PRIMARIA SIN ESTUDIOS

PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

CARRERA TECNICA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

CARRERA TECNICA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

PROFESIONAL PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA

6 HOGAR o 6 OBRERO 4000 9 MECANICO INDUSTRIAL 4800 9 HOGAR o 6 HOGAR o o BARRENDERO 1800 6 COSTURERA 1200 6 AYUDANTE GRAL 1600 6 AYUDANTE GRAL 1200 6 HOGAR o 10 TORNERO 2200 6 DOMESTICA 1000 6 OBRERO 1600 6 DOMESTICA 1000 6 ALBANIL 1200 6 HOGAR o 9 MECANICO INDUSTRIAL 2000 6 COMERCIANTE 2000 6 OBRERO 1600 6 HOGAR o 6 OBRERO 1800 6 HOGAR o 12 ENFERMERA 2240 6 CANTERO 1300 6 ALBANIL 5846 6 HOGAR o 6 OBRERO 1500 17 MAESTRA 6000 6 AYUDANTE GRAL 3000 6 HOGAR o 6 OBRERO 1500 6 PINTOR 1500 6 HOGAR o 6 OBRERA 1200 9 CHOFER 4800 6 HOGAR o 6 COMERCIANTE 5000 6 DOMESTICA 1200 6 DOMESTICA 1300 6 ESTILISTA 2000 6 COMERCIANTE 500 6 DOMESTICA 900 9 TELEFONISTA 1400 6 OBRERA 1800

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA ALBANIL PRIMARIA EMPLEADA PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS COMERCIANTE CERO PRIMA COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA COMERCIANTE

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS COMERCIANTE SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA CHOFER SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA ALBANIL PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA ALBANIL PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CHOFER SIN ESTUDIOS DOMESTICA SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR SECUNDARIA OBRERO SECUNDARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

UNDO PRIMA OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

Page 94: La influencia de la educación en la movilidad social de la

132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175

30 40 34 39 35 30 34 32 36 35 36 38 36 35 30 35 30 33 33 38 40 35 30 30 36 35 30 36 36 39 37 30 30 38 34 38 40 37 38 35 39 32 30 31

F F F F F F F F F F F F F F M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M

PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 12 CARRERA TECNICA 11

SECUNDARIA 9 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 12 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

CARRERA TECNICA 13 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

BACHILLERATO 12 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 BACHILLERATO 12

CARRERA TECNICA 12 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 10 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 13 PRIMARIA 6

HOGAR 500 SIN ESTUDIO OBRERA 1500 PRIMARIA

DOMESTICA 1200 PRIMARIA DOMESTICA 800 SIN ESTUDIO SECRETARIA 2400 SIN ESTUDIO COSTURERA 2800 PRIMARIA EMPLEADO 3000 PRIMARIA

COMERCIANTE 2500 SIN ESTUDIO SECRETARIA 3200 SIN ESTUDIO SECRETARIA 2000 SIN ESTUDIO

RECEPCIONISTA 2400 SIN ESTUDIO COSTURERA 2100 SIN ESTUDIO ENFERMERA 3400 SIN ESTUDIO

MESERO 2500 SIN ESTUDIO OBRERO 2500 SIN ESTUDIO OBRERO 1300 SIN ESTUDIO

EMPLEADO 3000 SIN ESTUDIO AUXILIAR MANTENIMIENTO 4000 SIN ESTUDIO

AUXADMVO 4000 SIN ESTUDIO AUXADMVO 6000 PRIMARIA

MECANICO INDUSTRIAL 10000 SIN ESTUDIO CONTADOR 4500 SECUNDARIA

OBRERO 4000 SIN ESTUDIO OBRERO 3800 PRIMARIA

EMPLEADO 6000 ARTO PRIMA TRANSPORTISTA 3000 SIN ESTUDIO

EMPLEADO 4000 PRIMARIA MESERO 3500 CERO PRIMA OBRERO 1500 ARTO PRIMA

AUXADMVO 1200 SIN ESTUDIO ALBANIL 1200 SIN ESTUDIO

CANTERO 1600 SIN ESTUDIO OBRERO 4200 SIN ESTUDIO

MOLINERO 2400 SIN ESTUDIO HERRERO 3000 SIN ESTUDIO

OPERADOR DE MAQUINARIA 2500 SIN ESTUDIO TORNERO 4000 SIN ESTUDIO CHOFER 3000 SIN ESTUDIO FLETES 2600 SIN ESTUDIO

ALMACENISTA 3000 SIN ESTUDIO GANADERO 3000 PRIMARIA

CHOFER 2600 PRIMARIA DISENADOR 4200 PRIMARIA

CHOFER 3000 PRIMARIA

OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE EMPLEADO TERCERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

ALBAfillL SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR ALBANIL PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR

EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR

JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR ALBANIL PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

Page 95: La influencia de la educación en la movilidad social de la

176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219

i

1

i '

1

1

1

1

1

1

i

1 1

1

1

1 1 :

34 32 31 30 30 37 38 34 36 34 36 35 32 30 30 32 36 32 38 35 38 35 38 32 35 37 36 35 34 34 36 35 30 32 31 38 40 35 34 33 37 38 39 35

M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M

PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 10 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 11 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 10 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

OBRERO 2000 PRIMARIA CHOFER 3000 SIN ESTUDIO OBRERO 1800 SIN ESTUDIO

ELECTRICISTA 1800 PRIMARIA CHOFER 1600 PRIMARIA

COMERCIANTE 4000 SIN ESTUDIO ALBAt'illL 1400 SIN ESTUDIO POLICIA 3200 SIN ESTUDIO

VELADOR 3000 SIN ESTUDIO CHOFER 2800 SIN ESTUDIO

COMERCIANTE 6000 SIN ESTUDIO OBRERO 2000 SIN ESTUDIO ALBANIL 1400 SIN ESTUDIO

ELECTRICISTA 2000 SIN ESTUDIO CHOFER 2800 SIN ESTUDIO

COMERCIANTE 5400 SIN ESTUDIO COMERCIANTE 4300 SIN ESTUDIO COMERCIANTE 4000 PRIMARIA

CHOFER 3200 SIN ESTUDIO OBRERO 2800 SECUNDARIA

GANADERO 2000 SIN ESTUDIO ALBANIL 1600 PRIMARIA POLICIA 2700 ARTO PRIMA CHOFER 4000 SIN ESTUDIO TAXISTA 6000 PRIMARIA

HERRERO 3200 CERO PRIMA ALBANIL 3400 ARTO PRIMA CHOFER 5500 SIN ESTUDIO

TECNICO TELEFONIA 3500 SIN ESTUDIO CHOFER 5500 SIN ESTUDIO CHOFER 3500 SIN ESTUDIO

TAPICERO 3000 SIN ESTUDIO TRAILERO 6000 SIN ESTUDIO OBRERO 3200 SIN ESTUDIO ALBANIL 1800 SIN ESTUDIO TAXISTA 5500 SIN ESTUDIO MILITAR 2500 SIN ESTUDIO

SERVICIO DE LIMPIA 3000 SIN ESTUDIO OBRERO 3200 PRIMARIA

ELECTRICISTA 2800 PRIMARIA ALBAt'illL 4000 PRIMARIA

COMERCIANTE 3000 PRIMARIA

OBRERO 3200 SIN ESTUDIO MESERO 3200 PRIMARIA

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR ALBAt'illL PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR

EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA ALBAt'illL SIN ESTUDIOS HOGAR

JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR ALBANIL PRIMARIA HOGAR

HERRERO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

MILITAR PRIMARIA HOGAR

Page 96: La influencia de la educación en la movilidad social de la

220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263

36 37 36 39 36 33 36 35 33 36 34 30 31 36 35 34 36 37 32 34 34 37 35 32 34 34 34 36 35 37 34 34 33 35 37 32 35 34 37 32 35 34 36 36

M M M F M F F F F M F M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M F F M M F F M M F F M

PRIMARIA 6 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 PRIMARIA 6 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 CARRERA TECNICA 13

PRIMARIA 6 BACHILLERATO 13

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SIN ESTUDIOS o SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 PROFESIONAL 15 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

COMERCIANTE 5400 HERRERO 4000 ALBANIL 3000

VIGILANTE 1200 COMERCIANTE 4800

HOGAR o RECEPCIONISTA 3200

SECRETARIA 2000 HOGAR o

ELECTRICISTA 3000 OBRERA 2500

COMERCIANTE 1500 AYUDANTE DE ALBANIL 800

EMPLEADO 5000 COMERCIANTE 2500 COMERCIANTE 5000

OBRERO 3600 OBRERO 2000 ALBANIL 2000

JEFE DE MANTENIMIENTO 2000 VIGILANTE 3200 OBRERO 3400 ALBANIL 2000 TAXISTA 1800 OBRERO 3000 CHOFER 2400

COMERCIANTE 1500 CHOFER 4400 OBRERO 4500

MECANICO 5000 ALBANIL 2000

CARPINTERO 1400 COMERCIANTE 2200 COSTURERA 1000

MAESTRA 4000 OBRERO 1200

EMPLEADO 4800 OBRERA 2400

DOMESTICA 500 VULCANIZADOR 900

TRAILERO 1600 HOGAR o HOGAR o ALBANIL 3000

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR UNDOPRIMA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA PRIMARIA ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA PRIMARIA AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO ALBAlillL PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO QUINTO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CARPINTERO QUINTO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO CUARTO PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA PRIMARIA

SIN ESTUDIOS SIN ESTUDIOS SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR SECUNDARIA OBRERO SECUNDARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

UNDO PRIMA OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA

PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

Page 97: La influencia de la educación en la movilidad social de la

264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307

30 35 34 32 34 32 35 38 33 34 35 31 32 30 34 36 38 34 35 36 38 31 38 30 31 32 36 37 33 35 40 40 40 35 35 40 32 32 35 36 34 30 31 36

F M F M F F M M F M F M M M F M M F M F M F M F M M F M M M M M F M F M F F M F M F F M

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

CARRERA TECNICA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNBARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

BACHILLERATO PRIMARIA PRIMARIA

CARRERA TECNICA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

CARRERA TECNICA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

BACHILLERATO PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA SIN ESTUDIOS SECUNDARIA SECUNDARIA PROFESIONAL SECUNDARIA SECUNDARIA

9 HOGAR o 9 OBRERO 2000 9 HOGAR o 9 OBRERO 1500 9 OBRERO 1680 9 HOGAR o 9 CHOFER 5000 9 CHOFER 9000 13 ENFERMERA 2000 9 COMERCIANTE 6500 9 OBRERO 1600 9 CHOFER 2000 9 OBRERO 2000 9 EMPLEADO 4800 9 HOGAR o 9 OBRERO 2200 12 SUPERVISOR INDUSTRIAL 4000 6 OBRERO 2070 8 OBRERO 2500 12 EDUCADORA 6500 9 COMERCIANTE 10000 9 SEGURIDAD PRIVADA 3000 9 CHOFER 3200 9 ESTILISTA 1500 9 EMPLEADO 2500 9 OBRERO 700 9 OBRERO 1600 9 OBRERO 4500 9 POLICIA 3200 12 MILITAR 3000 7 FONTANERO 2800 6 MANTENIMIENTO 3000 9 HOGAR o 9 CARPINTERO 1400 9 HOGAR o 9 COMERCIANTE 2000 9 EMPLEADO 1000 9 HOGAR o o SERVICIO DE LIMPIA 2000 9 HOGAR o 9 OBRERO 2000 15 MAESTRA 3000 9 HOGAR o 9 OBRERO 2200

PRIMARIA EMPLEADO TERCERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SECUNDARIA ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR ARTO PRIMA ALBANIL PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR

CERO PRIMA COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR ARTO PRIMA EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO ALBAIIIIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA ALBANIL PRIMARIA HOGAR

CERO PRIMA CAMPESINO QUINTO PRIMARIA HOGAR ARTO PRIMA CARPINTERO QUINTO PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA CAMPESINO CUARTO PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA EMPLEADO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

UNDO PRIMA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR

Page 98: La influencia de la educación en la movilidad social de la

308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351

30 35 30 36 33 40 31 35 39 30 30 36 40 38 37 38 34 35 32 40 40 33 40 38 39 31 31 40 40 36 38 32 31 32 31 30 32 40 39 40 38 38 40 36

F M F M F M F M F F M F M F M F M F M F M F M F F F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

HOGAR 400 PRIMARIA CHOFER 500 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA POLICIA 4000 SECUNDARIA HOGAR o PRIMARIA

TAXISTA 2000 PRIMARIA HOGAR o PRIMARIA

JARDINERO 2000 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o ARTO PRIMA

OBRERO 2200 UNDO PRIMA HOGAR o PRIMARIA

OBRERO 2600 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

CHOFER 1100 PRIMARIA OBRERO 1500 SIN ESTUDIO OBRERO 1500 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

PANADERO 1200 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 1300 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

EMPLEADO 2500 PRIMARIA CHOFER 2000 UNDO PRIMA OBRERA 1080 SIN ESTUDIO OBRERA 1100 INTOPRIMA CHOFER 2400 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 2500 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

EMPLEADO 1800 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

CHOFER 3200 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

CHOFER 3200 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

OBRERO 1500 SECUNDARIA OBRERA 1000 SIN ESTUDIO OBRERA 1500 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 1500 UNDO PRIMA HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 1200 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

MECANICO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR EMPLEADO PRIMARIA COMERCIANTE

COMERCIANTE PRIMARIA COMERCIANTE TAXISTA PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO CUARTO PRIMARIA HOGAR

CHOFER PRIMARIA HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR

TAQUERO SIN ESTUDIOS HOGAR VIGILANTE SEGUNDO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR PANADERO PRIMARIA PANADERO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE PRIMARIA COMERCIANTE

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

ALBANIL PRIMERO PRIMARIA HOGAR CHOFER PRIMARIA HOGAR YESERO SEGUNDO PRIMARIA COMERCIANTE

EMPLEADO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR OBRERO SECUNDARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

Page 99: La influencia de la educación en la movilidad social de la

352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395

37 40 36 38 38 31 31 40 40 30 35 38 39 40 40 33 34 33 40 31 36 34 40 37 40 40 40 30 35 31 32 38 33 40 40 30 36 32 30 34 37 38 40 30

M M F F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F F F F F M F M F M F M F M F M F M F M F

SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

BACHILLERATO 12 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 PROFESIONAL 16 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

OBRERO 2000 PRIMARIA

CHOFER 2800 SIN ESTUDIO

HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

EMPLEADO 6500 PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO

CHOFER 2000 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 1600 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 2800 SIN ESTUDIO HOGAR 300 SIN ESTUDIO MILITAR 1609 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

CHECADOR 1200 SIN ESTUDIO HOGAR 1400 SIN ESTUDIO

OBRERO 2000 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

OBRERO 2600 SIN ESTUDIO HOGAR o SECUNDARIA

ELECTRICISTA 3000 SIN ESTUDIO OBRERA 500 PRIMARIA

HOJALATERO 4000 ARTO PRIMA HOGAR 1270 SIN ESTUDIO

OBRERO 1800 PRIMARIA HOGAR o CERO PRIMA

EMPLEADO 4800 ARTO PRIMA MEDICO 14000 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

CHOFER 3200 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

AYUDANTE GRAL 2400 SIN ESTUDIO HOGAR 1500 SIN ESTUDIO MILITAR 3000 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 2000 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

OBRERO 2000 PRIMARIA HOGAR o PRIMARIA

OBRERO 2000 PRIMARIA HOGAR o PRIMARIA

HERRERO 3000 SIN ESTUDIO HOGAR o PRIMARIA

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO QUINTO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR ALBAl'IIIL SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CARPINTERO PRIMERO SECUNDARIA HOGAR

ALBANIL PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE TERCERO PRIMARIA HOGAR

EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE

CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR

JARDINERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA HOGAR ALBANIL PRIMARIA HOGAR

HERRERO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

MILITAR PRIMARIA HOGAR

Page 100: La influencia de la educación en la movilidad social de la

396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439

30 32 31 37 39 30 32 40 40 32 40 30 33 40 35 39 35 36 30 30 40 30 34 32 36 35 39 36 33 40 39 37 35 36 30 34 30 40 34 35 30 34 32 38

M F M F M F M F M F M F M F M F F F F F F F F F F F F M F F F F F F F F F F F F F F F F

SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9 SECUNDARIA 9

PRIMARIA 7 CARRERA TECNICA 10

SECUNDARIA 10 SECL!NDARIA 10

CARRERA TECNICA 10 PRIMARIA 6

PREPARATORIA 12 PRIMARIA 6

PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12

SECUNDARIA 8 PRIMARIA 6

SECUNDARIA 9 PRIMARIA 6

CARRERA TECNICA 12 PREPARATORIA 12

PRIMARIA 6 SECUNDARIA 9

PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12

PRIMARIA 6 CARRERA TECNICA 12

PREPARATORIA 12 SIN ESTUDIOS o

PREPARATORIA 12 SECUNDARIA 9

PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12

SECUNDARIA 9 PREPARATORIA 12 PREPARATORIA 12

PRIMARIA 6

OPERADOR DE MAQUINARIA 3000 PRIMARIA

HOGAR o CERO PRIMA

EMPLEADO 2600 CERO PRIMA

HOGAR o PRIMARIA COMERCIANTE 2000 PRIMARIA

HOGAR o PRIMARIA HERRERO 1200 PRIMARIA

HOGAR o PRIMARIA EMPLEADO 3200 PRIMARIA

HOGAR o SIN ESTUDIO AYUDANTE GRAL 2000 SIN ESTUDIO

ESTILISTA 4000 SIN ESTUDIO ELECTRICISTA 3200 PRIMARIA

POLICIA 2300 SIN ESTUDIO ESTILISTA 2200 SIN ESTUDIO

DOMESTICA 1200 PRIMARIA COMERCIANTE 500 SIN ESTUDIO

DOMESTICA 900 SIN ESTUDIO TELEFONISTA 1400 UNDO PRIMA

HOGAR 500 SIN ESTUDIO OBRERA 1500 PRIMARIA

COSTURERA 2800 PRIMARIA EMPLEADO 3000 PRIMARIA

COMERCIANTE 2500 SIN ESTUDIO SECRETARIA 3200 SIN ESTUDIO SECRETARIA 2000 SIN ESTUDIO

OBRERO 1200 PRIMARIA VIGILANTE 4800 SIN ESTUDIO

HOGAR o SIN ESTUDIO COMERCIANTE 5000 SIN ESTUDIO

DOMESTICA 800 PRIMARIA ESTILISTA 2000 SIN ESTUDIO

COMERCIANTE 500 SIN ESTUDIO DOMESTICA 900 SIN ESTUDIO

TELEFONISTA 1400 UNDOPRIMA OBRERA 1800 SIN ESTUDIO HOGAR 500 SIN ESTUDIO

OBRERA 1500 PRIMARIA DOMESTICA 1200 PRIMARIA SECRETARIA 2400 SIN ESTUDIO COSTURERA 2800 PRIMARIA EMPLEADO 3000 PRIMARIA

COMERCIANTE 2500 SIN ESTUDIO HOGAR o SIN ESTUDIO

COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO PRIMARIA CAMPESINA HERRERO PRIMARIA COMERCIANTE

CARPINTERO PRIMARIA HOGAR JARDINERO PRIMARIA HOGAR EMPLEADO PRIMARIA HOGAR

CARPINTERO SIN ESTUDIOS COMERCIANTE ALBAÑIL SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE ALBANIL PRIMARIA HOGAR

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS DOMESTICA

COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR

CAMPESINO PRIMARIA COMERCIANTE CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

OBRERO PRIMARIA HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE OBRERO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR OBRERO SIN ESTUDIOS AFANADORA

CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

ALBAÑIL SIN ESTUDIOS HOGAR CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA

Page 101: La influencia de la educación en la movilidad social de la

440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483

...

33 40 40 30 32 34 37 40 30 31 39 40 32 40 32 31 30 36 37 36 39 36 39 40 36 40 30 37 34 34 39 35 30 39 40 37 36 30 38 30 32 37 30 32

M F M F F F M M F M M F F M F M F M M M F M M M F F F F F F F F F F M F M M F M F F F M

PRIMARIA CARRERA TECNICA

SECUNDARIA SECUNDARIA SIN ESTUDIOS

PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA BACHILLERA TO SECUNDARIA

PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA SECUNDARIA

PRIMARIA BACHILLERATO SECUNDARIA SECUNDARIA

BACHILLERATO BACHILLERATO BACHILLERATO

PRIMERO PREPARATORIA SECUNDARIA SECUNDARIA SIN ESTUDIOS

CARRERA TECNICA SECUNDARIA

PRIMARIA PRIMARIA

CARRERA TECNICA SIN ESTUDIOS SIN ESTUDIOS

PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA PRIMARIA PRIMARIA

CARRERA TECNICA SECUNDARIA

6 AYUDANTE GRAL 2400 12 DIPUTADA 50000 9 MILITAR 3000 9 HOGAR o o HOGAR o 6 HOGAR o 6 OBRERO 2000 9 HERRERO 3000 12 HOGAR o 9 EMPLEADO 2600 6 COMERCIANTE 2000 6 HOGAR o 6 HOGAR o 8 AYUDANTE GRAL 2000 9 HOGAR o 9 TAXISTA 2000 6 HOGAR o 12 COMERCIANTE 5400 9 HERRERO 4000 9 COMERCIANTE 3000 12 OBRERA 1200 12 CHOFER 4800 12 COMERCIANTE 6000 13 POLICIA 2300 9 DOMESTICA 1000 9 COMERCIANTE 5000 o DOMESTICA 700 12 ESTILISTA 2000 9 OBRERA 1800 6 DOMESTICA 1200 6 DOMESTICA 800 12 SECRETARIA 2400 o DOMESTICA 700 o DOMESTICA 800 6 HOJALATERO 3200 6 HOGAR 1270 6 OBRERO 2000 6 OBRERO 2000 6 HOGAR o 9 OPERADOR DE MAQUINARIA 3000 6 HOGAR o 6 HOGAR o 13 HOGAR o 10 HERRERO 1200

SIN ESTUDIO AYUDANTE GRAL SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA MILITAR SIN ESTUDIOS HOGAR

SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA ALBA1'11L PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA MILITAR PRIMARIA HOGAR

CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA CAMPESINA PRIMARIA JARDINERO PRIMARIA HOGAR

SIN ESTUDIO CARPINTERO SIN ESTUDIOS COMERCIANTE SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO TAXISTA PRIMARIA COCINERA

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO ALBANIL SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA COMERCIANTE SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO TAQUERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SECUNDARIA OBRERO SECUNDARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA CAMPESINO PRIMARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO COMERCIANTE SIN ESTUDIOS COMERCIANTE SECUNDARIA OBRERO SECUNDARIA HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR ARTO PRIMA ALBAl'íllL PRIMARIA HOGAR

PRIMARIA OBRERO SIN ESTUDIOS HOGAR SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

PRIMARIA OBRERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA HERRERO SIN ESTUDIOS CAMPESINA PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR

CERO PRIMA OBRERO TERCERO PRIMARIA HOGAR PRIMARIA CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR PRIMARIA HERRERO PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA CARPINTERO PRIMARIA HOGAR

Page 102: La influencia de la educación en la movilidad social de la

484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500

40 36 30 35 31 40 33 34 40 32 36 30 31 30 40 39 40

M M F F F M F M M F M F M F F M F

CARRERA TECNICA BACHILLERATO BACHILLERATO BACHILLERATO

CARRERA TECNICA PRIMARIA PRIMARIA

SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA

PROFESIONAL SECUNDARIA SECUNDARIA SIN ESTUDIOS SECUNDARIA PROFESIONAL

CARRERA TECNICA

13 EMPLEADO 13 COMERCIANTE 13 HOGAR 13 AUXADMVO 14 HOGAR 6 CHECADOR 6 HOGAR 9 OBRERO 10 OBRERO 9 HOGAR 17 COMERCIANTE 9 HOGAR

9 TAXISTA

o HOGAR 9 OBRERO 19 SERIGRAFISTA 12 RECEPCIONISTA

3200 PRIMARIA EMPLEADO PRIMARIA HOGAR 2500 SIN ESTUDIO EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR 500 SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR 7000 PRIMARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR

o SECUNDARIA ELECTRICISTA PRIMARIA HOGAR 1200 SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS CAMPESINA 1400 SIN ESTUDIO CAMPESINO SEGUNDO PRIMARIA HOGAR 2000 SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR 2600 SIN ESTUDIO CAMPESINO SIN ESTUDIOS HOGAR

o SIN ESTUDIO EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR 2500 SIN ESTUDIO EMPLEADO SIN ESTUDIOS HOGAR 500 SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR

2000 SIN ESTUDIO CAMPESINO PRIMARIA HOGAR o SIN ESTUDIO TAXISTA PRIMARIA COCINERA

1800 PRIMARIA CARPINTERO SIN ESTUDIOS HOGAR 19000 SECUNDARIA EMPLEADO SECUNDARIA COMERCIANTE 2300 SECUNDARIA COMERCIANTE PRIMARIA HOGAR 1023245

Page 103: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ANEXO 2

TABLAS COMPLEMENTARIAS

Tabla Número 11

Edades captadas en la muestra.

EDAD FRECUENCIA 30 71 31 29 32 47 33 29 34 52 35 52 36 59 37 32 38 37 39 25 40 67

PROMEDIO 34.8 TOTAL 500

Tabla Número 12.

Por sexo de la muestra.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE% Femenino 241 48.2 Masculino 259 51.8

500 100

92

Page 104: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Tabla Número 13.

Ingreso promedio ambos sexos.

INGRESO PROMEDIO MASCULINO Y FEMENINO Años de escolaridad Ingreso total/ frecuencia Promedio

o 10900 / 26 419.23 2 7680 / 4 1920 3 8000 / 10 800 4 3200 / 2 1600 6 361486 / 185 1953.97 7 4800 / 2 2400 8 3500 / 4 875 9 382839 / 198 1933.53 10 24100 / 10 2410 11 13500 / 4 3375 12 122640 / 37 3314.59 13 31200 / 11 2836 15 700012 3500 16 14000 19 19000

Tabla Número 14.

Ingresos Promedio sexo masculino

INGRESOS PROMEDIO DEL SEXO MASCULINO Años de escolaridad Ingreso total / frecuencia Promedio

o 4600 / 3 1533.3 2 7680 / 4 1920 3 1400 / 1 1400 4 3200 / 1 3200 6 293446 / 108 2717 7 4800 / 2 2400 8 2000 / 1 2000 9 323509 / 111 2914 10 17800 / 8 2225 11 3500 / 1 3500 12 41800 / 11 3800 13 19700 / 6 3283 17 2500 / 1 2500 19 19000 / 1 19000

93

Page 105: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Tabla Número 15.

Ingresos promedio sexo femenino

INGRESOS PROMEDIO DEL SEXO FEMENINO Años de escolaridad Ingreso total/ frecuencia Promedio

o 6300 / 23 273 3 6600 / 9 783.3 4 4 o 6. 68040 / 77 883.6 8 1500 / 3 500 9 57530 / 87 661.26 10 6300 / 2 3150 11 10000 / 3 3333.3 12 98540 / 26 3790 13 11500 / 3 2300 15 700012 3500 16 14000 14000 19 6000 / 1 6000

• Incluyendo ocupación hogar.

Tabla Número 16.

Premedio ingresos femeninos

INGRESOS PROMEDIO DEL SEXO FEMENINO EXCLUYENDO HOGAR Años de escolaridad Ingreso total/ frecuencia Promedio

o 6100 / 6 1016.66 3 4100 / 3 1366.6 6 64870 / 38 1707.10 8 1500 / 1 1500 9 50160 / 27 1857.7 10 6300 / 2 3150 11 10000 / 3 3333.3 12 97540 / 22 4433 13 11000 / 3 3666.6 15 7000 / 2 3500 16 14000 / 2 7000 17 6000 / 1 6000

• Se excluye actividad hogar por no ser remunerada.

94

Page 106: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Tabla Número 17.

Por escolaridad del sexo masculino.

POR ESCOLARIDAD DEL SEXO MASCULINO Estudios Ingresos Frecuencia Promedio

Sin estudios 4600 3 1533.33 2°. De primaria 9080 5 1816 4°. De primaria 3200 1 3200

Primaria . 300246 112 2680 Secundaria 336109 116 2879.49

Prepa. Incompleta 2300 1 2300 Prepa o Bach. 41300 11 3754.54

Carrera Técnica 28800 9 3200 Profesional 21500 2 10750

Tabla Número 18.

Por escolaridad del sexo femenino.

POR ESCOLARIDAD DEL SEXO FEMENINO EXCLUYENDO OCUPACION HOGAR

Escolaridad Ingreso total / frecuencia Promedio Sin estudios 6100 / 6 1016.6

3°. De primaria 4100 / 3 1366.6 Primaria 64870 / 38 1707.10

Secundaria 54260 / 28 1937.85 Carera técnica 94440 / 17 55555.29 Preparatoria 21400 / 11 1945.45 Bachillerato 8200 / 2 4100 profesional 2700014 6750

95

Page 107: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Tabla Número 19.

Escolaridad de la generación trabajadora actual en porcentajes.

ESCOLARIDAD DE LA GENERACION TRABAJADORA ACTUAL EN PORCENTAJES. AMBOS SEXOS

Grado Frecuencia Porcentaje Sin estudios 26 5.2

Prim. Incompleta 15 3 Primaria 189 37.8

Sec. Incompleta 2 .4 Secundaria 204 40.8

Prepa. Incompleta 1 .2 Prep. O bachillerato 28 5.6

Carrera Técnica 29 5.8 Profesional 6 1.2

96

Page 108: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ANEXO 3

ENTREVISTA

¿Cuántos años de residencia en la comunidad?

- Ya ni me acuerdo.

¿Podría decirme aproximadamente?

Mi hija que tiene 30 me la traje de dos años, entonces son más de 25 años

(son 28 años de residencia).

¿Con qué servicios contaba la comunidad cuando llegó a vivir aquí?

¿servicios? ¿cómo de qué? ¿drenaje y eso? No, nomas había pipas

repartiendo agua, no había drenaje.

¿ Tenían luz?

- Apenas estaban poniendo los postes y para agua estaban abriendo las cepas,

las casas que había se distanciaban en 10, 20 ó 30 metros, pura tierra y

hierba. En el agua y la luz se tardaron medio año.

¿De dónde es originaria?

De Michoacán.

¿Sabe de donde venían algunos de sus vecinos?

Unos de Querétaro, de Oaxaca, de Michoacán y de San Luis Potosí. A veces

de Naucalpan, del Molinito y así; también del D.F.

¿A qué se dedicaba en Michoacán?

- A trabajar en el hogar y en el campo.

¿Supo si sus vecinos también trabajaron el campo?

Sí, sus papás y ellos.

¿Por qué no estudió?

97

Page 109: La influencia de la educación en la movilidad social de la

-Por que los papás no querían mandar a los hijos a la escuela. Las autoridades

iban a invitar y no me dejaban. El único que estudió fue mi hermano y eso a

escondidas.

¿ Había campos de cultivo o cría de animales en este lugar?

Muy poquitos animales, muy poquitos maizales. Algunos de frijol.

¿ A qué se dedicaba la demás gente?

Se iban a las fábricas, por ahí a San Andrés o San Bartola Naucalpan, o Tlalne

(Tlalnepantla).

¿ Por qué no tienen escuela en esta localidad?

- Hace mucho, cuando América Abaroa quería gobernar Naucalpan, se pidió

cooperación para el terreno y nadie quiso, que porque ya habían dado cuando

construyeron la Primaria Anáhuac en la Avenida de los Arcos. No dejamos o más

bien no dejaron ni para escuela, ni para mercado.

98

Page 110: La influencia de la educación en la movilidad social de la

ANEXO4

ENCUESTA 1

A. La ubicación de su domicilio es:

o Loma Colorada 2ª. sección.

o Loma Colorada 1ª. sección.

o El Corralito.

o Las Huertas.

o Otro.

B. Años de antigüedad en su domicilio actual.

o Menos de 5 años.

o Entre 6 y 10 años

o Más de 1 O años.

C. Su ocupación actual:

D. ¿En qué rango de las siguientes categorías ocupacionales se ubicaría usted?

(señale solamente una)

o Trabajador Manual no especializado.

o Trabajador Manual semiespecializado

99

Page 111: La influencia de la educación en la movilidad social de la

o Trabajador manual especializado

o Trabajador manual rutinario.

o Empleado no manual.

o Comerciante o trabajador independiente.

o Inspector o supervisor, Gerente o Ejecutivo.

o Profesionista o alto empleado administrativo.

E. ¿A cuánto asciende su ingreso mensual?

o Menos de $1000.00

o Entre $1001.00 y 1500.00

o Entre $1501.00 y 2000.00

o Entre $2001 y 2500.00

o Entre $2500.00 y 3000.00

o Entre $3001.00 y 4000.00

o Entre $4001.00 y 5000.00

o Más de $5000.00

F. Si no le molesta, especifique la cantidad de ingreso mensual.

G. ¿Hasta qué grado estudió? (señalar uno)

o Sin estudios.

100

Page 112: La influencia de la educación en la movilidad social de la

o Primaria incompleta.

o Primaria completa.

o Secundaria incompleta.

o Secundaria completa.

o Preparatoria o bachillerato incompleto.

o Preparatoria o bachillerato completo.

o Carrera técnica incompleta.

CJ Carrera técnica completa.

o Profesional incompleto.

o Profesional completo.

o Posgrado incompleto.

o Posgrado completo.

H. Si no le molesta, especifique.

l. ¿Cuántos años, (sin contar kinder o preprimaria) estuvo en la escuela?

J. Señale el grado de estudios de su mamá ( no importa si es finada o

pensionada)

CJ Sin estudios.

o Primaria incompleta.

101

Page 113: La influencia de la educación en la movilidad social de la

a Primaria completa.

a Secundaria incompleta.

a Secundaria completa.

a Preparatoria o bachillerato incompleto.

a Preparatoria o bachillerato completo.

a Carrera técnica incompleta.

a Carrera técnica completa.

a Profesional incompleto.

a Profesional completo.

a Posgrado incompleto.

a Posgrado completo.

K. Señale el grado de estudios de su padre ( no importa si es finado o

pensionado).

a Sin estudios.

a Primaria incompleta.

a Primaria completa.

a Secundaria incompleta.

a Secundaria completa.

o Preparatoria o bachillerato incompleto.

a Preparatoria o bachillerato completo.

o Carrera técnica incompleta.

o Carrera técnica completa.

o Profesional incompleto.

102

Page 114: La influencia de la educación en la movilidad social de la

o Profesional completo.

o Posgrado incompleto.

o Posgrado completo.

L. Señale la ocupación de su mamá ( no importa si es finada o pensionada)

o Hogar.

o Obrera.

o Costurera.

o Doméstica.

o Comerciante.

o Campesina.

o Rentista.

o Contadora.

o Otra, especifique. ____________________ _

M. señale la ocupación de su padre ( no importa si es finado o pensionado).

o Obrero.

o Comerciante.

o Albañil

o Chofer.

o Campesino.

o Rentista.

103

Page 115: La influencia de la educación en la movilidad social de la

Encuesta 2.

1. ¿Contó usted con apoyo económico para realizar sus estudios?

o Siempre.

o Algunas veces.

o Nunca.

2. En caso de haber interrumpido sus estudios ¿qué motivo podría haber sido el

principal? (señale solamente uno)

o Falta de apoyo económico.

o Por haber contraído matrimonio.

o Por inexperiencia.

o Por falta de talento o capacidad.

3. Para usted, la educación de las personas ¿ Tiene que ver con su ocupación y

sus ingresos?

o Mucho.

o Poco.

o Nada.

4. Para usted, ¿Es la educación un medio para mejorar el nivel de vida?

o Siempre.

104

Page 116: La influencia de la educación en la movilidad social de la

o Algunas veces.

o Nunca.

5. Para usted, ¿Qué factores deben tomarse en cuenta para conocer la clase

social de las personas? (señale 3 únicamente).

o Prestigio.

o Poder.

o Educación.

o Ingresos.

o Cultura.

o Ocupación.

6. ¿Considera la educación de sus hijos como una inversión que redundará en un

mejor nivel de vida para ellos?

o Siempre.

o Casi siempre.

o Algunas veces

o Casi nunca.

o Nunca.

105