103
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE CAFÉ EN EL PERÚ 2019 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business FRANCO ALONSO GONZALES SAAVEDRA Asesor: Mg. Ponce Yalico, Manuel Lima Perú 2019

LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS EMPRESAS

EXPORTADORAS DE CAFÉ EN EL PERÚ 2019

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

FRANCO ALONSO GONZALES SAAVEDRA

Asesor:

Mg. Ponce Yalico, Manuel

Lima – Perú

2019

Page 2: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas
Page 3: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

i

Ìndice

Ìndice .................................................................................................................................. i

Índice de tablas .................................................................................................................. ii

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 2

1.1. Problema de investigación ........................................................................... 2

1.1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................ 2

1.1.2 Formulación del problema. ................................................................................... 3

1.1.3 Justificación de la investigación ............................................................................ 3

1.2. Marco referencial ......................................................................................... 5

1.2.1 Antecedentes. ...................................................................................................... 5

1.2.2 Marco teórico. .................................................................................................... 12

1.3. Objetivos e hipótesis .................................................................................. 26

1.3.1 Objetivos. ........................................................................................................... 26

1.3.2 Hipótesis. ........................................................................................................... 27

Capítulo II ....................................................................................................................... 28

2.1. Método ...................................................................................................... 28

2.1.1 Tipo de investigación. ......................................................................................... 28

2.1.2 Diseño de investigación. ..................................................................................... 28

2.1.3 Variables. ........................................................................................................... 28

2.1.4 Población. .......................................................................................................... 29

2.1.5 Muestra. ............................................................................................................. 29

2.1.6 Instrumento de investigación. ............................................................................. 30

2.1.7 Procedimiento de recolección de datos .............................................................. 31

Capítulo III ...................................................................................................................... 32

3.1. Análisis de los resultados de la encuesta ............................................................... 32

3.1.1 Análisis de los estudios de innovación. .............................................................. 32

3.1.2 Análisis de los estudios de desempeño exportador. ........................................... 44

3.2.3 Correlación Rho de Spearman. .......................................................................... 57

3.2.4 Contrastación de Hipótesis. ....................................................................... 58

3.3 Discusión ................................................................................................... 64

3.4 Conclusiones ............................................................................................. 68

3.5 Recomendaciones ..................................................................................... 70

Referencias bibliográfícas ............................................................................................... 73

Anexos ........................................................................................................................... 75

Page 4: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

ii

Anexo 1 Matriz de consistencia ...................................................................................... 75

Anexo 2 Cuestionario de innovación y desempeño exportador ....................................... 76

Anexo 3. Coeficiente de Aiken ........................................................................................ 79

Anexo 4 Validación de jueces ......................................................................................... 80

Anexo 5. Alfa de Cronbach ............................................................................................. 95

Índice de tablas

Tabla 1 Desarrollo de nuevo modelo de producto en la empresa.................................... 32

Tabla 2 Fabricación del producto de la empresa a partir de un material diferente. .......... 33

Tabla 3 Se tiene al menos un producto innovado en la empresa. ................................... 34

Tabla 4 Fabricación de al menos un producto en un mercado. ....................................... 34

Tabla 5 Fabricación de al menos un producto en un mercado. ....................................... 35

Tabla 6 Mejorar un producto existente y lanzarlo como un nuevo producto. ................... 35

Tabla 7 Contar con herramientas y equipos de alta tecnología. ...................................... 36

Tabla 8 Cambios en los métodos de fabricación. ............................................................ 36

Tabla 9 Fabricar con la ayuda de programas informáticos. ............................................. 37

Tabla 10 Controlar los costos. ........................................................................................ 38

Tabla 11 Mantener registros de tiempo desde materiales hasta entrega de producto. .... 38

Tabla 12 Existencia de cambios en el empaque, diseño o precio de un producto. .......... 39

Tabla 13 Demostrar que un producto se puede utilizar para otros fines. ......................... 39

Tabla 14 Nuevos métodos para promocionar productos. ................................................ 40

Tabla 15 Método de marketing en la empresa. ............................................................... 40

Tabla 16 Posibilidad de ver atributos, áreas de uso, precios en la web de la empresa. .. 41

Tabla 17 Existencia de prácticas de intranet para mejorar el intercambio de

conocimientos. ................................................................................................................ 42

Tabla 18 Outsourcing en la empresa. ............................................................................. 42

Tabla 19 Cooperación entre funciones en la empresa. ................................................... 43

Tabla 20 Aplicación de sistemas de gestión de calidad. ................................................. 43

Tabla 21 Rendimiento de los activos. ............................................................................. 44

Tabla 22 Rendimiento de la inversión. ............................................................................ 45

Tabla 23 Rendimiento de las ventas. .............................................................................. 45

Tabla 24 Ventas. ............................................................................................................. 46

Tabla 25 Logro de los objetivos estratégicos. ................................................................. 46

Tabla 26 Satisfacción del rendimiento global. ................................................................. 47

Page 5: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

iii

Tabla 27 Prueba de normalidad Innovación. ................................................................... 49

Tabla 28 Prueba de normalidad Desempeño Exportador. ............................................... 51

Tabla 29 Prueba de KMO, Bartlett y Método de Extracción de Innovación. .................... 52

Tabla 30 Varianza Total Explicada (Innovación). ............................................................ 53

Tabla 31 Prueba de KMO, Bartlett y Método de Extracción del desempeño exportador. 53

Tabla 32 Varianza Total Explicada (Desempeño Exportador). ........................................ 54

Tabla 33 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser-Innovación ................. 55

Tabla 34 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser - Desempeño

exportador. ..................................................................................................................... 56

Tabla 35 Correlaciones Rho de Spearman ..................................................................... 58

Tabla 36 Correlación Rho de Spearman (Innovación y Desempeño Exportador) ............ 59

Tabla 37 Correlaciones-Hipótesis Especifica. ................................................................. 60

Tabla 38 Correlaciones-Hipótesis Especifica 2. .............................................................. 61

Tabla 39 Correlaciones-Hipótesis Especifica 3. .............................................................. 62

Tabla 40 Correlaciones-Hipótesis Especifica 4. .............................................................. 64

Índice de figuras

Figura 1. Participación de las exportaciones mundiales de café ..................................... 22

Figura 2. Lista de los paises exportadores de cafe ......................................................... 23

Page 6: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

1

Introducción

Actualmente, es indiscutible que la innovación desarrolla un papel sumamente

importante en el desarrollo económico. Cabe resaltar que existen muchas definiciones de

innovación, pero esta se deduce útil porque comprende una importante variedad de

actividades nuevas y muy beneficiosas desde una perspectiva económica. A las personas

se les ocurren ideas magníficas todo el tiempo, pero el desafío en este mundo

globalizado es la creación de procesos y productos comercializables a fin de que puedan

convertirse en innovaciones. La presente investigación analiza la influencia de la

innovación en el desempeño exportador de las empresas exportadores de café en el

Perú, la innovación tiene diversas características en contextos distintos, por lo tanto, es

fundamental tener el concepto de referencia para poder medir la innovación y determinar

una verdadera relación con el desempeño de las exportaciones e internacionalización

mediante nuevos procesos y recursos, también algunos conocimientos que han sido

transferidos en forma que la innovación se centra en el avance de la sociedad, generada

por las múltiples actividades que se destinan y parten como atributos únicos de los

productos y procesos, la implementación de nuevas patentes y modelos que adquieren

un carácter distinto de acuerdo a su regularidad en el tiempo y los tipos de resultados que

determine un vínculo en el desempeño exportador y la innovación.

En el capítulo I se presenta el problema de investigación y efectivamente se plantea,

formula y justifica el problema. Se mencionan los antecedentes de estudios empíricos de

algunos investigadores internacionales y, finalmente, se explican los objetivos e hipótesis

de esta investigación.

En el capítulo II, se comenta la metodología que se aplicó en el presente trabajo de

investigación. Se precisa el tipo de investigación, el diseño y todas las variables a

considerar. Adicionalmente, se determina a quienes se dirige esta investigación, al igual

que el instrumento utilizado que facilitó el apoyo necesario en la recolección de datos

concretos.

En el capítulo III se presenta la interpretación de cada una de las preguntas del

cuestionario, también el desarrollo de análisis estadísticos (Rho de Spearman).

Seguidamente, se mostraron las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de

investigación.

Finalmente, este trabajo de investigación se pudo complementar con las referencias y

anexos que fueron sumamente útiles para la obtención de una información relevante.

Page 7: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

2

Capítulo I

1.1. Problema de investigación

1.1.1 Planteamiento del problema.

Según Vargas, C. y Willems, C. (2017) el café es considerado el principal producto

agrícola de exportación en el Perú, se siembra en los valles interandinos y se extiende

por toda la banda oriental de la cordillera de los Andes, comúnmente llamada selva alta o

yungas. La industria del café en el Perú experimenta grandes cambios con respecto a la

productividad agrícola, proyecciones climáticas, avances tecnológicos, la presión de los

exportadores y los competidores fuertes en esta industria. Por otro lado, el concepto de

innovación sufre la contradicción de tener excesiva difusión y a la vez se encuentra

subestimado. Los países intentan forjar economías innovadoras, las regiones desean ser

centros de innovación, las empresas desean ser visualizadas como innovadoras, y así

sucesivamente. Si bien no cabe duda de que la innovación es considerada muy

importante y deseable, en ocasiones no se reconoce su importancia esencial en la

economía moderna Schultz, M. (2017). Por lo tanto, para que nuestro país sea

reconocido como un país cafetalero, se requiere identificar la importancia de la

innovación en la economía moderna y por supuesto desarrollar acciones para impulsar la

industria del café implementando estrategias que les permita ser competitivos, ahí es

donde insertamos la influencia de la innovación en el desempeño de las exportaciones.

De acuerdo a Azar, G. y Ciabuschi, F. (2016) la creación de nuevas estrategias para

adquirir ventajas competitivas mediante un proceso innovador, la tecnología de la

información, implementación, la interacción de beneficios, comunicación y la aplicación

de la innovación organizacional puede facilitar múltiples ideas sobre cómo las empresas,

en este caso la industria del café, pueden ajustar sus procesos de producción y las

relaciones con los clientes para mejorar su desempeño exportador alrededor del mundo.

Es necesario contar con una cartera estable de innovaciones tecnológicas y organizativas

para enfrentar los cambios e incertidumbres del contexto y para hacer plenamente

efectivos los efectos positivos de la innovación en el rendimiento.

Según Lukacs, M. (2016) otro problema que se presenta en el Perú, son las

dificultades que tienen las empresas para invertir en innovación. El gran problema de las

empresas peruanas es que están proyectadas para operar pero no para innovar.

Page 8: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

3

Claramente, siempre buscan generar nuevos procesos, productos y servicios, pero la

evasión al riesgo es muy grande.

De acuerdo a los aportes de Ortega, F. (2017) en el Perú existe cierta problemática y

restricciones para promover la innovación, ya que afirma que se necesita que el talento

tenga acceso a la información tecnológica, capital de riesgo (donde el fracaso no es tal

sino parte de un proceso de aprendizaje) y laboratorios con tecnología de punta para que

pueda realizarse la investigación y las pruebas. En un mercado altamente competitivo y

globalizado, las empresas que quieren sobrevivir deben diferenciarse con una ventaja

tecnológica propia, obtenida mediante la innovación. Esta y la transferencia tecnológica

son mecanismos necesarios y urgentes porque implican la inserción de nueva tecnología

en los procesos productivos para hacerlos más eficientes. El hecho que no veamos más

innovaciones peruanas en el mercado se debe a que están relacionadas con soluciones

especializadas a problemas específicos y que muchas veces sus creadores son invitados

a desarrollarlos fuera del país, donde existen más oportunidades.

1.1.2 Formulación del problema.

1.1.2.1 Problema general.

Problema general

- ¿Existe influencia de la innovación en el desempeño exportador desde la

perspectiva de las empresas que exportan café en el Perú?

1.1.2.2 Problemas específicos

Problemas específicos

- ¿Existe influencia de la innovación de producto en el desempeño exportador?

- ¿Existe influencia de la innovación de proceso en el desempeño exportador?

- ¿Existe influencia de la innovación de marketing en el desempeño exportador?

- ¿Existe influencia de la innovación organizacional en el desempeño exportador?

1.1.3 Justificación de la investigación

Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia entre las dimensiones de

la innovación y el desempeño exportador. Se puede determinar que las dimensiones de

la innovación tienen una influencia y se asocian directamente con el desempeño

exportador. Al alcanzar de manera eficiente grandes resultados en la implementación de

los procesos de innovación, se obtiene un desempeño exportador positivo. Globalmente,

Page 9: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

4

el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas.

Actualmente, se requiere implantar nuevas estrategias innovadoras para poder

permanecer en el tiempo. La industria del café es muy competitiva en nuestro país y

experimenta grandes cambios que han demostrado ser un problema de gestión

sobresaliente.

A partir de la información recopilada, se podrá valorar el estado actual de las

empresas que realizan exportaciones de café en nuestro país. Este estudio nos permite

determinar el escenario y los sistemas en el que actualmente operan estas empresas y

en qué magnitud están aplicando la innovación para su desempeño exportador. Se

evaluó si estas empresas tienen un nivel competitivo que actualmente la globalización

solicita, ya que los procesos de exportación actualmente requieren de mecanismos e

implementación de estrategias de innovación a consecuencia de la alta competividad,

que generen nuevos resultados para la optimización del rendimiento del desempeño

exportador.

El motivo de la presente investigación es analizar la influencia de la innovación en el

desempeño exportador de las empresas que exportan café en el Perú y definir cuáles de

esas dimensiones influye con mayor fuerza en el éxito de la innovación.

Desde una perspectiva empresarial, se tendrá como principales beneficiarios a los

productores, exportadores, trabajadores y clientes, ya que de esta manera podrán brindar

un servicio eficiente y competitivo a nivel global. Con las dimensiones claramente

definidas se podrá desarrollar, mejorar y a su vez generará que las empresas se vuelvan

más eficientes al momento de implementar la innovación.

Directamente, se beneficia el desempeño exportador y los procesos de exportación, ya

que el éxito de la aplicación de la innovación promoverá rentabilidad a las empresas. Por

lo tanto, se benefician todos los colaboradores de la organización, desde el cargo más

alto hasta el más bajo, ofreciendo estabilidad en el trabajo y la persistencia de la empresa

en el mercado. La innovación se ha convertido en un ADN empresarial, es decir, en la

única posibilidad de trasnformar modelos de negocios obsoletos, en grandes nichos con

alto potencial de crecimiento, de ser más competitivos, eficientes y productivos.

Page 10: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

5

1.2. Marco referencial

1.2.1 Antecedentes.

Se hizo una investigación literaria referente a las variables de la innovación y el

desempeño exportador a nivel internacional. Se obtuvo veinticinco estudios relacionados

al tema, de los cuales, los más sobresalientes están resumidos a continuación.

Según Kongmanila, X. y Takahashi, Y. (2009) en su estudio “Innovation, Export

Performance and Profitability of Lao Garment Exporters” examina la relación entre la

innovación y el rendimiento de las exportaciones y la rentabilidad de la empresa de la

fábrica de prendas de vestir LAO, dando implicaciones políticas sobre cómo los

propietarios/gerentes de las empresas de confección de LAO deciden ser innovadores y

cómo las autoridades públicas promueven y estimulan la inversión en innovación.

Los datos para este estudio se obtuvieron a partir de la encuesta de campo actual

sobre el desarrollo de grupos industriales de la industria de la confección de LAO, 2007.

El tamaño de la muestra de la investigación totalizó 44 empresas de fabricación de

prendas de vestir que cubren el 84,62 por ciento de toda la población. Siguiendo la teoría

de la empresa basada en los recursos, el modelo conceptual postula que el recurso

interno (innovación) de la empresa influyó en el rendimiento de las exportaciones y, por lo

tanto, en la rentabilidad de la empresa.

Confirman que la innovación (tanto la innovación del producto como la del proceso de

producción) es un factor importante para explicar el desempeño de las exportaciones. Las

empresas innovadoras de prendas de vestir superan a las empresas de prendas no

innovadoras en términos de intensidad de exportación y diversidad de exportaciones. Las

empresas innovadoras fueron más rentables que las empresas que no innovaron. Los

resultados confirmaron que la innovación era importante para los exportadores, ya que

llevó a las empresas a lograr la maximización de las ganancias.

D’ Angelo, A. (2012) en su estudio “Innovation and export performance: a study of

Italian high-tech SMEs” examina la influencia de las medidas de innovación en la

magnitud de las exportaciones de las pyme italianas de alta tecnología. De hecho, a

pesar de un número creciente de estudios empíricos que intentan guiar la aproximación

del valor de la innovación y su impacto relativo en la magnitud de las exportaciones, no

se ha establecido claramente una distinción entre los indicadores de entrada y salida de

la innovación, tanto internos como externos para las empresas.

Page 11: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

6

Utilizó una muestra de 689 empresas italianas que operan en la industria

manufacturera. Aplicando un enfoque de retraso de 3 años, se ejecutaron varios modelos

de regresión de Tobit. Los resultados empíricos revelaron que los empleados de I + D

tienen un impacto positivo y significativo en la intensidad de las exportaciones de

HTSME, mientras que los gastos en I + D no lo hacen. A su vez, las innovaciones de

productos y el volumen de negocios a consecuencia de actividades innovadoras influyen

de manera positiva la magnitud de las exportaciones en las empresas de la muestra.

Concluyó que aplicando un período de demora de 3 años, se pudo distinguir

ampliamente los aportes innovadores a los resultados innovadores, al mismo tiempo se

exploró si los esfuerzos innovadores han tenido un efecto llamativo en la magnitud de las

exportaciones de las PYME de alta tecnología. También permitió ampliar las medidas de

innovación tradicionales proporcionando resultados más precisos.

Según Gkypali, A., Rafailidis, A. y Tsekouras, K. (2015) en su estudio “Innovation and

Export Performance: do young and mature innovate firms differ?” busca establecer una

causalidad bidireccional entre la innovación y el desempeño exportador de la empresa

destacando la edad, ya que las empresas en diferentes etapas de su ciclo de vida

pueden enfrentar diferentes perspectivas y limitaciones y, por lo tanto, desarrollar

diferentes estrategias para sobrevivir y crecer. Dichos patrones diferenciales pueden ser

incluso más intensos debido a los diferentes portafolios de conocimientos y capacidades

que poseen las empresas jóvenes y maduras.

Empleando una muestra de empresas activas en I + D de fabricación griega para el

año 2010, tasaron un análisis de ruta multigrupo para empresas jóvenes y maduras.

Aunque los resultados empíricos no apoyan la existencia de un fundamento bidireccional

entre la innovación y el desempeño de las exportaciones, cuando consideramos el papel

moderador de la edad, se demuestra que la dirección de la causalidad difiere entre las

empresas jóvenes y maduras.

Llegaron a la conclusión que la estrategia econométrica que utilizaron les permitió

abordar la existencia de un circuito de retroalimentación en la relación entre innovación y

desempeño exportador, el efecto moderador de la edad de la empresa no solo con

respecto a una variable clave sino con respecto al modelo general especificación y el

efecto indirecto del capital de I + D de las empresas en el desempeño de las

exportaciones a través de su influencia directa con la innovación.

Page 12: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

7

Los autores Elias. M.A. Ismail y Dalia M. E. Diab (2016) en su estudio “The impact of

market orientation, innovation on export performance and mediating role of enviromental

factors” tienen como objetivo identificar el papel clave que desarrollan los mercados de

exportación sudaneses en el logro del desarrollo económico, mediante la aplicación de

los conceptos de marketing y cómo dichos conceptos afectan el rendimiento de la

exportación.

El estudio ha acogido un enfoque analítico y descriptivo. Los datos principales se han

recopilado para el mercado de frutas y verduras en Khartoum, y están dirigidos a

vendedores, exportadores e importadores como muestra individual. Los resultados del

estudio revelaron que el enfoque de las agencias de exportación (frutas y verduras)

aplicando el concepto de orientación de mercado e innovación en el mercado exportador

aumenta la utilidad de la exportación.

Concluyeron que la innovación y la orientación desarrollan la efectividad del

desempeño exportador. Esto evidencia la relación entre la orientación al mercado y la

innovación y el desarrollo creciente de las exportaciones. La orientación al mercado es

muy importante en el entorno cambiante actual, ya que las empresas pueden necesitar

información para responder a las necesidades y preferencias de los clientes al introducir

productos, nuevos procesos, mecanismos y sistemas que definitivamente pueden ofrecer

más valor.

Según Palacios, P. y Saavedra, M. (2013) en su estudio “El Desempeño Exportador y

la Innovación como una estrategia de crecimiento para la PYME” investigan y determinan

un vínculo entre el crecimiento de las exportaciones y la innovación, especialmente en las

PYME, haciendo referencia a las empresas manufactureras de exportación en México.

Los autores buscaron determinar si el desempeño exportador y el constante crecimiento

de las organizaciones tienen relación con los recursos financieros invertidos en I+D+i.

También dedujeron que la competitividad aumenta en la PYME exportadora (I+D+i)

dependiendo de los vínculos que se generan entre la estabilidad y ambiente laboral, nivel

de competitividad académica, y sobre todo la formación del personal como un desarrollo

constante de la mano de obra e innovación.

Realizaron la encuesta para el estudio partiendo de investigaciones similares,

realizando un estudio desde el año 2007 al 2010 aplicando encuestas a una muestra de

402 empresas y a partir de los resultados descriptivos mediante un modelo de regresión

logística múltiple determinaron el vínculo entre las variables de investigación.

Page 13: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

8

Los autores concluyeron que, mientras exista la probabilidad de aumento de un efecto

innovador en el empresario, busca emplear más trabajadores, consecuentemente

incrementando las ventas bajo un contrato laboral que lo oriente a prevalecer con una

estabilidad altamente competitiva. Por otro lado, dadas las características de la muestra

al ser empresas exportadoras, se concluye que los empresarios eligen sus mercados

extranjeros basándose en la acogida, entrada preferencial que tienen sus productos una

vez importados en los mercados de elección.

Los autores Azar, G. y Drogendijk, R. (2016) en su estudio “Cultural distance,

innovation and export performance: An examination of perceived and objective cultural

distance” examinan la relación entre la distancia cultural, la innovación y el desempeño

de las exportaciones de las empresas. Específicamente, al efecto de la innovación en el

rendimiento de las exportaciones de las empresas, centrado en un tipo de innovación; la

innovación tecnológica, validando lo explicativo de la distancia cultural en relación con las

estrategias de innovación (tecnológica y organizativa) y el desempeño de las

exportaciones.

Probaron mediante ecuaciones estructurales utilizando datos de 186 empresas de

exportación a 23 mercados internacionales por parte de empresas suecas. Los resultados

indican que las percepciones de los administradores sobre las diferencias culturales

sustanciales, así como las diferencias culturales objetivas desencadenan estrategias para

interactuar e integrarse con el entorno del mercado.

Concluyeron que, el uso sinérgico de las innovaciones tecnológicas y organizativas en

respuesta a las incertidumbres resultantes de la expansión a mercados culturalmente

distantes genera activos estratégicos que conducen a un rendimiento superior. La

adopción de innovaciones tecnológicas y organizativas es muy importante en estas

industrias porque sus productos generalmente están fuertemente asociados con los

gustos, hábitos y costumbres de los clientes, que difieren de un mercado a otro, y la

implementación de innovaciones de productos permite a estas empresas cumplir con las

condiciones y requisitos de los nuevos mercados extranjeros.

Fonchamnyo, D. y Wujung, V. (2016) en su estudio “Innovation and Export

Performance: An Empirical Insight on the effect of Innovation on Manufacturing Firms in

Cameroon” que evalúa los efectos de los tipos de innovación en la intensidad y la

propensión a exportar por las empresas manufactureras en Camerún. Específicamente,

solo las innovaciones no tecnológicas representan significativamente las variaciones en el

Page 14: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

9

desempeño de las exportaciones, mientras que las innovaciones tecnológicas integradas

influyen de manera significativa en la variación de las exportaciones.

Según las estadísticas recopiladas por los autores en el Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) en las empresas manufactureras en Camerún

entre 2011 y 2013, analizaron utilizando las técnicas de estimación de bitbit, logit y

revelaron que las empresas de Camerún han instituido diferentes actividades de

innovación, como, innovaciones de procesos, productos, mercados y organizaciones,

mostrando que la innovación tiene un efecto positivo tanto en la probabilidad como en el

volumen para exportar.

Llegaron a la conclusión que globalmente hay un efecto positivo de las actividades de

innovación en la propensión a las exportaciones y la intensidad de las exportaciones de

las empresas manufactureras en Camerún. Sin embargo, al desagregarse por tipos de

innovación, solo las innovaciones no tecnológicas representan de manera significativa

tanto las variaciones en la propensión a las exportaciones como la intensidad de las

exportaciones de las empresas manufactureras en Camerún.

Los autores Prim, A., Amal, M. y Carvalho, L. (2016) en su estudio “Regional Cluster,

Innovation and Export Performance: An Empirical Study” investigan las relaciones entre

los recursos de los clusters, la innovación y el desempeño de las exportaciones en

diferentes niveles de intensidad tecnológica y las variables de control del patrón

(experiencia internacional, cociente de ubicación y tamaño de la organización) con datos

de empresas brasileñas.

Sobre la base de una muestra de 100 empresas exportadoras que operan en las

industrias manufactureras, utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para estimar

los determinantes del desempeño de las exportaciones. Los resultados revelan que las

economías de aglomeración de un clúster regional han descubierto factores que

determinan el desempeño de las exportaciones, así como una fuente importante para

formar innovaciones por parte de las empresas. También han demostrado que no hay

diferencias entre la intensidad tecnológica de las industrias, lo que sugiere que las

empresas deben optar por recursos de aglomeración del clúster regional con una

estructura que complemente sus recursos internos.

Concluyeron que las empresas que acceden a recursos complementarios en mayor

intensidad tienen un alto rendimiento de exportación e innovaciones aunque los

resultados están relativamente limitados por el tamaño de la muestra y los tipos de

Page 15: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

10

industrias, parece que las economías de aglomeración pueden proporcionar ventajas

particulares vinculadas a la ubicación para apoyar la internacionalización de las

empresas, así como un mecanismo para que las empresas accedan a las diferentes

externalidades relacionadas con los clusters industriales para mejorar su capacidad de

innovación.

Según Cassini, L. (2017) en su estudio “Export Performance, Innovation and Sectoral

Efficiency: An approximation from manufacture companies in Argentina 2010-2012”

explora el papel diferencial de la innovación en diferentes sectores de la industria

manufacturera. Consideró los sectores y su caracterización según la estructura

productiva de una economía, que es la causa principal de la restricción externa al

crecimiento. A su vez, afectan la dinámica de la innovación a través de sesgos de la

industria que influyen en la actividad innovadora.

Utilizó una base de microdatos anonimizados de la Encuesta Nacional de Dinámica e

Innovación en el Empleo (ENDEI), que muestra a 3691 empresas industriales argentinas

durante 2010, 2011 y 2012. Los resultados sugieren que el desempeño de las

exportaciones está condicionado por sector, y la innovación tiene un impacto positivo en

el desempeño de las exportaciones en toda la economía, pero este impacto varía según

el sector.

Llegó a la conclusión que la innovación optimiza el rendimiento de las capacidades

dinámicas de las empresas que generan atributos difíciles de imitar y que aumentan su

capacidad para competir tanto en los mercados locales como internacionales. Además, la

incorporación de tecnología a los productos exportados favorece la obtención de rentas

monopolísticas de la innovación y el incremento de los beneficios de las empresas y los

salarios de los trabajadores. La política de innovación de una empresa es parte de sus

decisiones estratégicas y determina su aprendizaje y transferencia tecnológica interna.

Los autores De Lima, A. y Romero, J. (2018) en su estudio “Innovation and export

performance in different groups of sectors and countries” investigan la relación entre

innovación, desempeño de las exportaciones y elasticidades comerciales, mediante la

diferenciación de los resultados entre los sectores tecnológicos y los grupos de países.

La literatura del comercio reconoce que la tecnología es un factor importante de su

rendimiento. Sin embargo, la especificación básica de las funciones de demanda de

exportación solo tiene en cuenta los precios relativos y el ingreso extranjero, sin explicar

mucho sobre los determinantes de la competitividad o si la competitividad tiene un

componente tecnológico.

Page 16: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

11

Utilizaron datos de diferentes bases y combinaron para 15 países durante el período

1976-2012, dependiendo de la disponibilidad de datos comerciales y patentes. La

muestra utilizada combina tres grupos de países: países desarrollados (Alemania, Italia,

Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos), economías asiáticas (India, Japón, Corea,

Singapur y Tailandia) y países de América Latina (Argentina, México, Brasil, Chile y

colombia).

Indicaron que la innovación, medida como acciones tecnológicas y competitividad

tecnológica, es de hecho un determinante relevante del desempeño de las exportaciones.

Los resultados recomiendan que la introducción de medidas de innovación en las

ecuaciones comerciales es crucial para acceder adecuadamente a los determinantes del

comercio. En otras palabras, señala que las variables de innovación influyen en la

magnitud de la elasticidad ingreso de la demanda, confirmando el supuesto de que tales

elasticidades capturan la competitividad no basada en precios.

Basados en nuestros antecedentes para respaldar la presente investigación, los

citados autores pudieron concluir que la innovación definitivamente es un factor muy

importante en el desempeño de las exportaciones y/o actividades de exportación. En

otras palabras, la innovación optimiza el rendimiento de las capacidades dinámicas de las

empresas aumentando la capacidad competitiva tanto en los mercados nacionales como

internacionales. Cabe resaltar, que muchas de las investigaciones desarrolladas

respaldan que la introducción de las medidas de innovación es determinante para

acceder a los determinantes del comercio, evidenciando la relación entre la orientación al

mercado, la innovación y el desarrollo creciente de las exportaciones.

Por otro lado, al desagregarse por tipos de innovación, el uso sinérgico de las

innovaciones tecnológicas y organizativas en respuesta a las incertidumbres resultantes

de la expansión a mercados internacionales genera activos estratégicos que conducen a

un rendimiento superior y la implementación de innovaciones de productos permite a las

empresas cumplir con los requisitos de los nuevos mercados extranjeros. También se

pudo confirmar, que la innovación era importante para los exportadores, ya que llevó a

las empresas a lograr la maximización de las ganancias, tanto la innovación del producto

como la del proceso de producción, fueron un factor importante para explicar el

desempeño de las exportaciones, las empresas innovadoras son más rentables que las

empresas que no innovaron. Por su parte, autores afirman que las empresas que

acceden a recursos complementarios en mayor intensidad tienen un alto rendimiento de

Page 17: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

12

exportación e innovaciones aunque los resultados están relativamente limitados por el

tamaño de la muestra y los tipos de industrias.

1.2.2 Marco teórico.

En el marco teórico se definen las variables, la primera a estudiar es la innovación,

donde se define la innovación de acuerdo a los aportes de algunos autores que han

trascendido en algunos estudios empíricos. También definimos los tipos, dimensiones y

las principales teorías que abarcan esta variable según estudios empíricos. Nuestra

segunda variable es desempeño exportador. Se define desempeño exportador,

estableciendo sus características, dimensiones que tienen un vínculo directo con el buen

desempeño de las exportaciones, y presentamos tres teorías que abarcan esta variable.

Finalmente, definimos e introducimos las características y tipos de nuestro sector, el café.

1.2.2.1 Innovación.

La innovación nace desde una perspectiva histórica, se han vivido muchos períodos

en que las novedades aparecen constantemente. Definitivamente, esto surge a raíz de

nuestra sociedad, ya que ciertas condiciones sociales y la globalización favorecen al

surgimiento de innovaciones y los beneficios de las organizaciones. Vamos a definir la

innovación de acuerdo a los autores Pavón J. y Goodman R. (1981) “Innovación es el

conjunto de actividades inscritas en un determinado periodo de tiempo y lugar que

conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en

forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización”.

Lundavall (1992) define la innovación como un proceso en curso de dejar, de buscar, y

de explorar resultados: productos nuevos, nuevas técnicas, nuevas formas de

organización y nuevos mercados.

De acuerdo a Schumpeter, J. (2005) “Innovación es la introducción de un bien

(producto) nuevo para los consumidores o de mayor o mejor calidad que los anteriores, la

introducción de nuevos métodos de producción para un sector de la industria, la apertura

de nuevos mercados, el uso de nuevas fuentes de aprovisionamiento, o la introducción

de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de la industria”.

Fagerberg et al., (2005) introduce el concepto de innovación como el proceso que

permite conjugar habilidades y técnicas en función de dar soluciones novedosas a

problemas particulares.

Page 18: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

13

Según el autor Tugba, A. (2015) la innovación es una fuente de ventaja competitiva

para una empresa (Zawislak et al., 2012, p. 15). De acuerdo con el Manual de Oslo

(OCDE, 2005, pp. 46-47), una innovación es "la implementación de un producto nuevo o

significativamente mejorado (bien o servicio), un nuevo método de mercadeo o un nuevo

método organizativo en los negocios. prácticas, organización en el lugar de trabajo o

relaciones externas”.

1.2.2.1.1 Tipos de Innovación.

Se ha encontrado varias características y tipos de diferentes autores sobre la

innovación, según esta investigación una empresa puede desarrollar diversas

innovaciones en sus métodos de trabajo para aumentar su productividad y/o

funcionamiento a nivel comercial. De acuerdo a la tercera edición del Manual de Oslo

(2005) se define los tipos de innovación, a continuación se mencionan tres tipos:

El primer tipo de innovación es la innovación de proceso que se refiere a la

presentación de un proceso de producción nuevo o mejorado, ello implica cambios

significativos en los materiales, métodos y/o los programas informáticos. Dichas

innovaciones de proceso, pueden tener como un objetivo claro la reducción de los costos

unitarios de producción, renovar la calidad y distribuir, producir nuevos productos o

servicios perceptivamente mejorados.

Los procedimientos de producción incorporan los equipos, métodos y programas

informáticos que se utilizan para la producción de bienes o servicios, los métodos de

distribución tienen un vínculo directo a la logística de la empresa e incluyen los equipos,

los programas informáticos y las técnicas para el aprovisionamiento de insumos, la

designación de los suministros en el núcleo de la empresa o la entrega de productos

finales.

El segundo tipo de innovación es la innovación de producto, que hace referencia a

la introducción de un bien o servicio desconocido y/o relativamente mejorado, en cuanto

al uso que se le confiere o a sus componentes. Las innovaciones de producto se basan

en nuevas combinaciones y usos de tecnologías ya existentes, además incorporan el

desarrollo de un nuevo mecanismo de utilización para un producto cuyas

especificaciones de funcionamiento se han alterado levemente, así como también las

mejoras de las características funcionales de un bien o servicio ya existente.

Page 19: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

14

Haciendo referencia a las innovaciones de productos en los servicios, cabe resaltar

que incorporan mejoras relevantes cuando se prestan (en términos de eficacia, rapidez),

la suma de nuevas características o la presentación de servicios completamente nuevos.

Finalmente, el tercer tipo de innovación confiere a la innovación de mercadotecnia,

que específicamente se refiere a la aplicación de una nueva técnica de comercialización

que compromete cambios importantes en el diseño o envasado de un producto, su

promoción y su posicionamiento en el mercado. Las innovaciones de mercadotecnia

buscan convencer las necesidades de los clientes, de posicionar un producto de la

empresa con un nuevo procedimiento, de abrir nuevos horizontes con el objetivo y el fin

de intensificar las ventas.

1.2.2.1.2 Dimensiones.

Haciendo énfasis a los aportes del autor Tugba, A. (2015) El Manual de Oslo (OCDE,

2005, p. 47) clasificó la innovación como innovación de producto, innovación de

procesos, innovación de mercadeo e innovación organizacional. El Manual de Oslo

(OCDE, 2005, pág. 29) vincula la innovación con el rendimiento: "la razón fundamental es

mejorar el rendimiento de la empresa, por ejemplo, aumentando la demanda o

reduciendo los costos".

Innovación de producto, usualmente requiere investigación y desarrollo continuos

para ser competitivos en el mercado. De acuerdo con el Manual de Oslo (OCDE, 2005, p.

48), una innovación de producto es “la introducción de un bien o servicio que es nuevo o

ha mejorado significativamente con respecto a sus características o usos previstos. Esto

incluye mejoras significativas en las especificaciones técnicas, componentes y materiales,

software incorporado, facilidad de uso u otras características funcionales ”. El Manual de

Oslo (OCDE, 2005, pág. 48) destaca que la innovación de productos puede utilizar

nuevas tecnologías y conocimientos. Puede estar basado en nuevos usos o

combinaciones de tecnologías y conocimientos existentes.

Innovación de procesos, es una herramienta para mejorar la eficiencia

organizacional. Una empresa puede adoptar nuevas tecnologías, comprar nuevas

maquinarias, capacitar a sus empleados y reorganizar sus procesos para crear un

proceso de innovación. El Manual de Oslo (OCDE, 2005, p. 49) define una innovación de

proceso como “la implementación de un método de producción o entrega nuevo o

significativamente mejorado. Esto incluye cambios significativos en las técnicas, equipos

y / o software ”. El Manual de Oslo (OCDE, 2005, p. 49) reconoce que la innovación de un

Page 20: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

15

proceso puede disminuir los costos de producción o entrega por unidad para aumentar la

calidad, producir o entregar productos nuevos o mejorados significativamente.

Innovación de marketing, puede ser más fácil y más barata en comparación con la

innovación de productos para una empresa. Podría ayudar a rejuvenecer la posición de la

empresa en un mercado. Una empresa puede penetrar en su mercado y aumentar sus

ingresos por ventas. El Manual de Oslo (OCDE, 2005, p. 49) define una innovación de

mercadeo como "la implementación de un nuevo método de mercadeo que involucra

cambios significativos en el diseño o empaque del producto, la colocación del producto, la

promoción del producto o la fijación de precios". Manual de Oslo (OCDE, 2005, p .49)

destaca que una innovación de marketing puede abrir nuevos mercados, abordar las

necesidades de los clientes, reposicionar productos en el mercado para aumentar las

ventas.

Innovación Organizacional, expande las capacidades y la visión de una empresa,

mejora la satisfacción de los empleados, conduce a la transformación organizacional. El

Manual de Oslo (OCDE, 2005, pág. 51) define una innovación organizativa como "la

implementación de un nuevo método organizativo en las prácticas comerciales, la

organización del lugar de trabajo o las relaciones externas de la empresa". El Manual de

Oslo (OCDE, 2005, pág. 51) reconoce que una innovación organizativa que es el

resultado de decisiones estratégicas de gestión puede aumentar el desempeño de una

empresa al reducir los costos administrativos, los costos de transacción y los costos de

suministros; Accediendo a activos no transables, mejorando la satisfacción laboral y la

productividad laboral.

Utilizamos escalas desarrolladas por Tugba, A. (2015) para medir la actividad de

innovación de las empresas. Günay (2007) realizó un estudio para explorar la relación

entre los tipos de innovación y las barreras a la innovación en las pymes turcas. El autor

se inspiró en este estudio. Las preguntas sobre la medida de los tipos de innovación

fueron determinadas por Günay (2007) a partir de la tipología del Manual de Oslo (OCDE,

2005). Se utilizan en este estudio como miden las preguntas de los tipos de innovación.

El autor determinó las preguntas de la medida de desempeño de la empresa basándose

en el enfoque del Balanced Scorecard. La escala de Likert de cinco puntos se utiliza para

ambas medidas. El concepto de tipos de innovación se compone de innovación de

productos, innovación de procesos, innovación de marketing e innovación organizacional.

Page 21: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

16

1.2.2.1.3 Teorías.

Las teorías evolucionistas tratan a la innovación como un curso que depende del

pasado de la empresa ya que la tecnología y el conocimiento se extienden mediante las

interacciones entre muchos factores. El sistema de estas interacciones será el que

determine el futuro del cambio tecnológico.

El Manual de Oslo (2005) nos proporciona algunas de las teorías principales sobre la

innovación, dentro de ellas destacan las siguientes:

La teoría de Schumpeter (1939) que ha predominado excepcionalmente dentro de

las teorías de la innovación. El autor afirmó que el desarrollo económico es impulsado por

la innovación a través de un proceso dinámico, en el cual las nuevas tecnologías

reemplazan a las viejas. De acuerdo a su opinión, las innovaciones esenciales establecen

cambios importantes, por otro lado, las incrementales avanzan frecuentemente en el

proceso de cambio.

Schumpeter planteó una lista de cinco tipos de innovación: apertura de nuevos

mercados, creación de nuevas estructuras de mercados sectoriales, presentación de

productos nuevos y de nuevos mecanismos de producción, desarrollo de nuevas fuentes

de abastecimiento de materias primas.

Las teorías de la comercialización (Hunt, 1983) se enfocan en la conducta del

consumidor, en los intercambios que presenta el mercado (compradores, vendedores y

en la normativa). Las empresas enfrentan el desafío de ajustar sus productos a la

diversidad de la demanda, una circunstancia tan importante que la misma diferencia de

los consumidores implica que la diferenciación del producto es frecuentemente tan básico

para penetrar la demanda, así como para el desarrollo de nuevos productos.

Por otro lado, las aproximaciones evolucionistas (Nelson y Winter, 1982) perciben

la innovación como un curso que depende de la trayectoria en la que prevalece la

tecnología, el conocimiento y son desarrollados a través de las interacciones entre los

agentes y diversos factores. Las estructuras de estas interacciones contribuyen a la

trayectoria futura del cambio económico. Por ejemplo, las oportunidades de

comercialización y la demanda existente del mercado influyen sobre qué tipo de

productos se desarrollan y qué tipo de ciencia tiene éxito.

Page 22: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

17

1.2.2.2 Desempeño exportador.

El desempeño exportador es un concepto muy utilizado en todo lo relacionado a los

negocios internacionales, existen diversos enfoques para concluir su concepto ya que

actualmente la internacionalización de las empresas está cada vez más globalizada,

encontrando a la actividad de exportación como una principal vía de internacionalización,

generalmente de las pequeñas y medianas empresas. Cavusgil y Zou (1994), definen el

desempeño exportador como el grado en el que la firma completa sus fines mediante la

exportación de sus productos/marcas a los mercados externos, lo que comprende

aspectos económicos u operativos (beneficios, ventas, etc.) y aspectos estratégicos

(posicionamiento internacional, el aumento de la cuota de mercado de la exportación, el

logro de determinados objetivos, etc.), a través de la planificación y ejecución de la

estrategia de comercialización de las exportaciones de la empresa.

Diamantopoulos (1998) lo define y lo afirma de la siguiente manera “el desempeño

exportador es el reflejo del resultados del comportamiento de exportación cuando se

exponen a diferentes empresas específicas y circunstancias específicas del entorno”.

Cabe mencionar el aporte de Shoham (1998) que define al desempeño exportador

“como un resultado compuesto de las ventas internacionales de una firma. Relaciona el

concepto como una construcción tridimensional, cuyas dimensiones son las ventas de

exportación, la rentabilidad de las exportaciones y el cambio de rendimiento”.

1.2.2.2.1 Características.

Se pudo identificar diferentes mecanismos para poder medir el rendimiento exportador

de las PyMEs. A continuación se presentan diferentes factores de éxito que redundan en

el desempeño exportador y rendimiento de las PyMEs, planteadas por diversos

investigadores. El análisis de estos modelos sirve para acercarse a la definición de un

modelo propio de medición de las capacidades exportadoras, de tal manera que resulte

característico para el desempeño exportador.

Precio del producto, se refiere al precio al cual el exportador debe cotizar su

producto, considerando una serie de factores para su determinación y fijación, desde el

proceso de producción hasta que la mercancía pueda ser entregada al cliente en territorio

extranjero, incluyendo las utilidades (Cavusgil y Zou, 1994; Myers, Cavusgil y

Diamantopoulos, 2002).

Page 23: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

18

Calidad del producto, hace referencia a las certificaciones que ostenten los

productos que se van a comercializar y cómo éstos influyen en la aceptación del producto

para poder competir en los mercados extranjeros.

Capacidad instalada, maquinaria y equipo necesario que permita a la empresa tener

un adecuado ritmo de producción, para convencer a la demanda de clientes, sin sacrificar

la calidad de producto y cumpliendo con los tiempos de entrega acordados con el

comprador (Cavusgil y Nevin, 1981).

Innovación, Disponibilidad de aquellas capacidades tecnológicas para contribuir a la

creación y diseño de productos altamente diferenciados, mediante un proceso de

innovación que incremente el nivel de competitividad de las empresas, sobre todo en los

mercados externos (Cavusgil y Nevin, 1981).

Capacidad Financiera, Disposición de recursos financieros necesarios para aplicar el

plan de exportación es un punto importante para tomar la decisión de exportar y para

determinar la competitividad de la empresa en los mercados internacionales (Walker y

Brown, 2004; Martinez, 2006)

1.2.2.2.2 Dimensiones.

Según los autores Cavusgil y Zou (1994), el desempeño de las exportaciones se

denomina como la medida en que los objetivos financieros y estratégicos de la empresa

específicamente en la exportación de un producto a un mercado determinado, se logran a

través del cumplimiento de la estrategia de exportación de la empresa. En diversas

investigaciones, en el desempeño exportador los investigadores han empleado muchas

medidas para poder medir su rendimiento (Diamantopoulos y Winklhofer, 2001;

Katsikeas, Leonidou y Morgan, 2000 en Lages y Montgomery 2004). En períodos

determinados se establecieron tres dimensiones para medir el desempeño de las

exportaciones en las empresas (Cavusgil y Zou, 1994).

Logro de la exportación, que se refiere al grado en que las empresas consiguen sus

objetivos de exportación en términos de ventas, rentabilidad y contribución de mercado,

así como su rendimiento a nivel global.

La satisfacción de la exportación, consta de que, una variable psicológica

compuesta (un estado afectivo), para estimar la efectividad de un planteamiento de

exportaciones en cuanto a su desempeño, ventas, rentabilidad y contribución de

mercado.

Page 24: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

19

La intensidad de la exportación, hace referencia a la disposición de la producción a

las exportaciones, demostrando el volumen de crecimiento de las exportaciones a las

ventas totales de la empresa y sobre todos los beneficios que involucra.

1.2.2.2.3 Teorías.

Así como hicimos con nuestra primera variable vamos a profundizar tres teorías que

comprenden nuestra variable donde mencionamos sus principales contribuciones. Al

hacer este planteamiento resulta conveniente estimando que estas teorías han sido

pioneras en la investigación del comercio internacional y han sugerido otras

aproximaciones teóricas que resultarán básicas cuando se concrete el marco teórico que

sustentará esta tesis.

La teoría clásica del Comercio Internacional, según esta teoría, el comercio

internacional se resume en el concepto de ventaja económica. Este concepto determina

que los países tenderían a especializarse en producir aquellos productos para los cuales

gozan de ciertas ventajas: para ser más precisos, un menor coste de producción. A partir

de ello, a un país le convendría producir para su consumo interno y exportar aquellos

bienes que produce con mayor eficiencia o de forma más barata e importar aquellos otros

que se producen fuera con más eficiencia (Depperu, 1993).

La teoría neoclásica del Comercio Internacional, según el supuesto neoclásico, el

comercio internacional se explicaría a partir de las diferencias internacionales en las

condiciones de la oferta. En este contexto, se tendería a considerar no sólo las distintas

productividades de los factores de la producción sino también las diferentes dotaciones

de los mismos. Así, los niveles de precios entre los países tenderían a ser distintos

debido, por un lado, a la existencia de distintas dotaciones relativas de factores

productivos y, por otro, al hecho de que los distintos bienes necesitan diferentes

proporciones de estos factores productivos. Por lo tanto, los países tenderían a producir y

exportar los productos más intensivos en el factor abundante y, por lo tanto más barato e

importarían los que presentan una mayor cantidad del factor más escaso (y, por lo tanto,

más caro). De esta forma se podía explicar el por qué los países con manos de obra más

barata exportan bienes con un alto contenido en trabajo hacia los países más intensos en

capital y viceversa (Piggot y Cook, 1993).

La teoría moderna del Comercio Internacional, Uno de los casos más

representativos en el ámbito de las economías de escala hace referencia a la existencia

de competencia monopolística. Esta competencia se produce cuando existe un

Page 25: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

20

determinado número de empresas cada una de las cuales produce un bien diferenciado,

es decir, bienes que no son perfectamente sustitutivos entre sí. La diferenciación permite

crear una situación de monopolio para cada empresa, sin embargo, al no existir barreras

a la entrada para nuevas empresas como en el caso del monopolio clásico, cualquier

beneficio monopolístico resultaría temporal. El comercio internacional permitiría a estas

empresas ampliar su mercado e incrementar la producción con una consiguiente

reducción de los costes (Piggot y Cook, 1993).

1.2.2.3 Café.

1.2.2.3.1 Definición.

Es muy importante mencionar que el café es el primer producto agrícola peruano de

exportación y el séptimo país exportador de café alrededor del mundo. Se resalta que no

solo dirige las exportaciones agrícolas, también está ubicado dentro de los 10 principales

productos de exportación, después de algunos minerales como el gas natural, petróleo,

harina de pescado, y entre otros. Nuestro país es el segundo exportador mundial de café

orgánico, después de México. En el comercio mundial, el café representa al segundo

producto natural de exportación más vendido después del petróleo.

El café llegó a América con los inmigrantes franceses en el siglo XVIII y ellos

sumergieron su cultivo en Sudamérica y Centro América. Para mediados del siglo XVIII el

café ya era producido en Chanchamayo, Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco, para el

consumo local y para la exportación a Alemania, Chile y Gran Bretaña y desde el año

1850, los inmigrantes europeos incluyeron el café al valle de Chanchamayo, junto a la

coca, tabaco, cacao y caña de azúcar. En 1930, capitales ingleses fortalecen al valle de

Chanchamayo como zona cafetera. Hacia finales del siglo XX, la producción de café

peruano ha mejorado no solo en cantidad, sino en calidad.

De acuerdo al documento emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego (2018), el

Perú posee 425,416 hectáreas dedicadas al cultivo de café las cuales representan 6%

del área agrícola nacional. El potencial de crecimiento del café en el país es alrededor de

2 millones de hectáreas. Las plantaciones de café están instaladas en 17 regiones, 67

provincias y 338 distritos.

Un tercio del empleo agrícola está relacionado al mercado del café, 2 millones de

peruanos dependen de esta actividad y el 30% de los productores de café pertenecen a

algún tipo de organización y el 20% exporta directamente a través de sus organizaciones

Page 26: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

21

de productores. El 80% exporta a través de compañías exportadoras y el 5% ofrecen una

educación superior.

De acuerdo a los datos extraídos de Trade Map (Figura Nº1) y refiriéndonos al ámbito

mundial en la participación de exportaciones de café de los países se pudo observar que

Brasil cuenta con el mayor porcentaje de participación en la actividad de exportación de

este producto, contando con una participación entre 10% y 20%, seguidamente los

países como Estados Unidos, México, India, Etiopia, Canadá y el Perú reflejan una

participación entre 1% y 5%, superando de esta manera a países como Chile y Australia

en volumen de participación global de este producto. Finalmente, países como Sudáfrica,

Egipto, Rusia, China, cuentan con la participación más baja a nivel mundial con respecto

a las exportaciones de café en el mundo.

Page 27: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

22

Como se puede apreciar en la Figura Nº 2, dentro de este volumen de exportación los

principales países fueron Brasil (14,2%), Vietnam (10,3%), Alemania (8,2%), Suiza

(7,6%), Colombia (7,6%) con el mayor porcentaje de participación en las exportaciones

mundiales. En lo que respecta al ranking mundial de exportaciones de este producto, el

Perú se consolidó como el quinceavo país en el mundo en las exportaciones del café,

reflejando en el 2018 un valor exportado de 667,893 (miles de USD), a su vez una

cantidad exportada de 256,361 toneladas de este producto. Por otro lado, el porcentaje

de la tasa de crecimiento anual en valor en los últimos 4 años (2014-2018) fue de -1%, la

tasa de crecimiento anual en cantidad en los últimos 4 años (2014-2018) fue de 10% y la

tasa de crecimiento anual en valor en los últimos 2 años (2017-2018) fue de -6%.

Finalmente el Perú refleja una participación del 2,2% en las exportaciones de café a nivel

mundial.

Figura 1. Participación de las exportaciones mundiales de café

Fuente: Trade Map 2018

Fuente: ADEX Data Trade 2018

Page 28: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

23

EXPORTADORES

Valor exportado

en 2018 (miles de

USD)

Saldo comercial

2018 (miles de

USD)

Cantidad exportada en 2018

Unidad de

cantidad

Valor unitario

(USD/unidad)

Tasa de crecimiento

anual en valor entre

2014-2018(%)

Tasa de crecimiento

anual en cantidad

entre 2014-2018(%)

Tasa de crecimiento

anual en valor entre

2017-2018(%)

Participación de las

exportaciones mundiales

(%)

Mundo 30836017 -419757 0 No

medida 0 2 -4 100

Brasil 4371253 4310264 1828864 Toneladas 2390 -8 -4 -5 14,2

Viet Nam 3176943 3118562 0 No

medida 4 5 5 10,3

Alemania 2537956 -919733 588051 Toneladas 4316 2 3 -4 8,2

Suiza 2350450 1592844 76825 Toneladas 30595 2 7 4 7,6

Colombia 2335423 2239362 722541 Toneladas 3232 -1 3 -10 7,6

Italia 1695226 -52545 232773 Toneladas 7283 4 8 4 5,5

Francia 1165340 -1665230 52442 Toneladas 22222 12 18 9 3,8

Honduras 1075704 1075348 371907 Toneladas 2892 5 10 -7 3,5

Bélgica 868941 -199656 254171 Toneladas 3419 -4 3 -7 2,8

Estados Unidos de América 861149 -4859732 118684 Toneladas 7256 -3 -5 -1 2,8

Países Bajos 832256 -468280 129046 Toneladas 6449 15 16 12 2,7

Indonesia 817790 662012 279961 Toneladas 2921 -5 -7 -31 2,7

Guatemala 809503 808951 214188 Toneladas 3779 1 4 -5 2,6

Etiopía 724851 724804 0 No

medida 4 7 -2 2,4

Perú 667893 663841 256361 Toneladas 2605 -1 10 -6 2,2

Figura 2. Lista de los países exportadores de café

Fuente: Trade Map 2018

Fuente: ADEX Data Trade 2018

Page 29: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

24

1.2.2.3.2 Características y tipos de café.

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 msnm en casi

todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales están

ubicados sobre los 1000 msnm.

La diversidad de combinaciones de climas, suelos, precipitación y luz solar constituye

un escenario propicio para el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arabica con

distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades que se cultivan son: Typica

(70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra,

principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de 2000 plantas por hectárea.

(Expo Café 7ma edición, 2017).

En el mundo existe diversidad en los tipos de café, pero los de mayor relevancia son

dos: (a) el coffea arábica, también llamado arábica; y (b) el coffea canephora, también

conocido como robusta; todo ello debido a la relevancia económica que tienen por su

cultivo extensivo en el ámbito mundial (Café La Nacional, 2017).

Variedad coffea arábica (i.e., arábica). Representó aproximadamente el 62% de la

producción del café en el ámbito mundial en 2016, y es originario de Etiopía. Esta

variedad de café se cultiva principalmente en (Infocafé, 2017):

América: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Jamaica,

Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.

África: Etiopia, Kenia, Mozambique, Tanzania y Zambia.

Asia: India, Indonesia, y Yemen.

Variedad coffea canephora (i.e., robusta). Representó aproximadamente el 38% de la

producción del café en el ámbito mundial en 2016. Esta variedad solicita condiciones

menos exigentes que la arábica para su cultivo. En el mundo se cultiva principalmente en

(Infocafé, 2017):

América: Brasil.

África: Angola, Camerún, Costa de Marfil, y Uganda.

Asia: India, Java, Sri Lanka, Sumatra, y Vietnam.

Page 30: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

25

Este café en comparación con el arábica tiene mayor contenido de cafeína, es más

ácido, tiene un sabor más fuerte, pero al mismo tiempo es menos aromático (Infocafé,

2017).

El Perú posee una diversidad de pisos ecológicos con climas muy particulares y

cambiantes, los cuales son adecuados para el cultivo del Café ya sea coffea arábica o

simplemente arábica. Y debido a la variedad de suelos y microclimas que se presentan,

se obtienen distintos tipos de Café arábica, los cuales son: typica (70%), caturra (20%), y

otras (10%). De las variedades que se cultivan en el Perú, se puede encontrar que en la

zona norte (i.e., Piura, Cajamarca, y Jaén) se cultivan typica, caturra, pache, y bourbon;

en la zona selva (i.e., San Martín) se cultivan typica, caturra, y catimor; en la zona centro

(i.e., Huánuco y Junín) se cultivan typica, caturra, pache, y catimor; por último en la zona

sur (i.e., Apurímac, Ayacucho, Cusco, y Puno) se cultivan typica, caturra, y catimor

(Expocafeperu, 2017).

En el Perú el 90% del café cultivado, generalmente crece bajo sombra principalmente

por plantas leguminosas; por otro lado, algunos de los productores peruanos se vienen

especializando constantemente en el cultivo de café orgánico, el cual es en la actualidad

altamente valorizado en el mercado mundial y en el desarrollo de las exportaciones. Cabe

resaltar que el Perú ocupó el segundo lugar como productor exportador en el ámbito

mundial en el año 2015. La zona más propicia en el Perú para el cultivo de café se

encuentra ubicada al extremo central oriental de la cordillera de los Andes, teniendo en

este lugar la más alta productividad por hectárea. Otro dato importante da a conocer que

los 24 departamentos que tiene el Perú, el café se cultiva principalmente en 10

departamentos teniendo 230,000 hectáreas de cultivo principalmente en zonas entre los

600 hasta los 1,800 m s. n. m., teniendo un mayor porcentaje por encima de los 1,000 m

s. n. m. La zona norte y selva del Perú cuenta con 98,000 hectáreas cafetaleras de

cultivo, las cuales constituyen el 43% del área cultivada, la zona centro abarca 79,000

hectáreas (34%), y en la zona sur existen 53,000 hectáreas (23%) (Expocafeperu, 2017).

Haciendo mención a los análisis y datos del Consejo Nacional de la Competividad

(CNC) la industria del café en el Perú está conformada por todas las empresas y/o

instituciones que vienen realizando actividades relacionadas a la producción del mismo,

así como aquellas empresas que realizan los procesos de comercialización, distribución,

procesamiento y también actividades de exportación (CNC, 2013).

Page 31: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

26

Por otro lado, en el Perú la mayor parte de la producción de Café tiene una

concentración en tres amplias áreas (CNC, 2013):

La zona Cafetalera del Norte (56% del total de café que se produce)

La zona Cafetalera de Junín (28% de la producción al total nacional)

La zona cafetalera de Cusco y Puno (con un 16% de la producción total)

Estas tres zonas aglomeran de forma agregada el 85% de la producción

específicamente en los departamentos de Cajamarca, San Martín, Amazonas, Junín y

Cusco. A su vez, el 15% que resta toma concentración en las regiones de Huánuco,

Puno, y Pasco. De las zonas mencionadas, la que tiene mayor producción es Junín, la

cual viene concentrando el 28% del total de la producción del café del Perú.

Explícitamente, dentro del departamento de Junín, esta concentración se encuentra en

las zonas de Chanchamayo y Satipo (CNC, 2013).

1.3. Objetivos e hipótesis

1.3.1 Objetivos.

Objetivo General

Analizar la influencia de la innovación en el desempeño exportador percibido por las

empresas que exportan café en el Perú.

Objetivos Específicos

- Determinar de qué manera influye la innovación de producto en el desempeño

exportador.

- Determinar de qué manera influye la innovación de proceso en el desempeño

exportador.

- Determinar de qué manera influye la innovación de marketing en el desempeño

exportador.

- Determinar de qué manera influye la innovación organizacional en el desempeño

exportador.

Page 32: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

27

1.3.2 Hipótesis.

Hipótesis General

La innovación influye positivamente en el desempeño exportador percibido por las

empresas que exportan café en el Perú.

Hipótesis Especificas

- La innovación de producto influye de manera positiva en el desempeño exportador.

- La innovación de proceso influye de manera positiva en el desempeño exportador.

- La innovación de marketing influye de manera positiva en el desempeño exportador

- La innovación organizacional influye de manera positiva en el desempeño exportador

Page 33: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

28

Capítulo II

2.1. Método

La vigente investigación utilizó un método cuantitativo, la muestra (empresas

exportadoras de café en el Perú) representativa se reunió por medio de encuestas con

múltiples preguntas normalizadas con el único propósito de completar los objetivos de la

investigación. De acuerdo a Hernadez, Fernandez & Baptista (2014, p. 574) manifiestan

que para cuantificar datos cualitativos, se codifican datos cualitativos, se estipulan

números a los códigos y se registra su incidencia (las categorías emergentes se

consideran variables o categorías cuantitativas), se efectúa análisis estadístico

descriptivo de frecuencias.

2.1.1 Tipo de investigación.

El tipo de investigación que se empleó en la presente fue descriptivo y correlacional,

por lo que nuestro análisis fue cuantitativo. De acuerdo a Hernández, Fernández &

Baptista “El estudio correlacional asocia variables mediante un patrón predecible para

grupo o población” (2014, p.93). La investigación tuvo como objetivo analizar las variables

entre sí, en esa oportunidad se midió la influencia de la variable (innovación) en la

variable (desempeño exportador).

2.1.2 Diseño de investigación.

El diseño de investigación que se utilizó fue no experimental transversal por lo que

nuestras variables no fueron manipuladas, tampoco se inventaron en ninguna

circunstancia, utilizando la situación real de la población y las variables. De acuerdo a los

aportes de Hernández, Fernández & Baptista coinciden que “La investigación transversal

recolecta datos en una sola situación, en un tiempo único. Su intención fue describir las

variables y analizar su incidencia e interrelación en una circunstancia dada” (2014,

p.154). La investigación no experimental transversal es aquella que se desarrolla sin

emplear deliberadamente variables, ya que en este tipo de investigación se observaron

los fenónemos tal cual se desarrollaron en su contexto natural para posteriormente

analizarlos.

2.1.3 Variables.

Variable (X): INNOVACIÓN

Tugba, A. (2015) clasificó la innovación como innovación de producto, innovación de

procesos, innovación de mercadeo e innovación organizacional. Vincula la innovación

Page 34: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

29

con el rendimiento: "la razón fundamental es mejorar el rendimiento de la empresa, por

ejemplo, aumentando la demanda o reduciendo los costos". Esto concluye que las

empresas exportadoras de café en el Perú deben desarrollar esta variable con el objetivo

de lograr una regeneración en el desempeño exportador.

Dimensiones (X): La importancia de la variable en cada empresa que desarrolla la

exportación de café en nuestro país. Según Tugba, A. (2015) divide esta variable en

cuatro dimensiones:

X1: Innovación de Producto

X2: Innovación de Proceso

X3: Innovación de Marketing

X4: Innovación Organizacional

Variable (Y): Desempeño Exportador

Cavusgil y Zou (1994), definen el desempeño exportador como el grado en el que la

firma completa sus fines mediante la exportación de sus productos/marcas a los

mercados externos, lo que comprende aspectos económicos u operativos (beneficios,

ventas, etc.) y aspectos estratégicos (posicionamiento internacional, el aumento de la

cuota de mercado de la exportación, el logro de determinados objetivos, etc.), a través de

la planificación y ejecución de la estrategia de comercialización de las exportaciones de la

empresa.

2.1.4 Población.

Según la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y

AGRODATAPERÚ en el año 2017, las exportaciones de productos agropecuarios

concentra más de 200 productos que forman la cartera que el Perú ofrece y compra al

mundo. Son 162 las empresas exportardoras de café en el Perú destacando Perales

Huancaruna con operaciones por U$ 121 millones (18% del total).

2.1.5 Muestra.

La presente muestra se calculó usando formula probabilística para población finita con

el propósito de obtener el subgrupo útil de la población y mediante ello se pudo tener la

representación exacta.

Se tomó en cuenta las 162 empresas exportadoras de café que legalmente operan en

el Perú. Los valores usados en la formula se describen a continuación:

Page 35: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

30

- N= 162

- Z= 1.96

- p= 0.5

- e= 0.05

Según nuestros datos brindados se obtuvo una población finita de 114 empresas

exportadoras de café.

2.1.6 Instrumento de investigación.

El instrumento de investigación que se utilizó es el siguiente:

Encuestas: Las encuestas fueron ratificadas y validadas por expertos, además se

evaluó su fiabilidad mediante el Cronbach Alpha, y se completó con un estudio factorial

exploratorio. En el anexo 2 se encuentran las encuestas que fueron realizadas a las

empresas exportadoras de café en el Perú, las cuales fueron entregadas y enviadas por

correo electrónico a los gerentes y/o propietarios. La encuesta de la variable y atributos

de innovación tuvo 20 preguntas alineadas de forma correcta con la escala de Likert del 1

al 5, donde 1 significó totalmente en desacuerdo, 2 significó parcialmente en desacuerdo,

3 indiferente, 4 significó parcialmente de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. El diseño del

cuestionario siguió los procedimientos de Tugba, A. (2015). El cuestionario de la variable

y atributos de desempeño exportador tuvo 6 preguntas alineadas en la escala de Likert

del 1 al 5, donde 1 significó la disminución de más del 20%, 2 significó la disminución

hasta el 20%, 3 significó 0%, 4 aumento hasta el 20% y 5 aumento hasta de más del

20%, y a su vez 1 significó muy poco exitoso, 2 significó poco exitoso, 3 regular, 4 exitoso

y 5 muy exitoso. El diseño del cuestionario siguió los procedimientos de Cavusgil y Zou

(1994). Los investigadores Tugba, A. (2015) y Cavusgil y Zou (1994) aplicaron los

atributos de las variables innovación y desempeño exportador para lograr el cuestionario

final.

Page 36: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

31

2.1.7 Procedimiento de recolección de datos

De acuerdo a los aportes de Hernández, Fernández & Baptista indican que “los

requisitos que un instrumento de medición debe cubrir para recolectar apropiadamente

datos cuantitativos son: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo, se define el

concepto de medición y los errores que puedan cometerse al recolectar datos” (2014

p.196). Para este tipo de investigación se consideró las encuestas realizadas a las

empresas exportadoras de café que operan en nuestro país con la intención de extraer

una información sumamente confiable y acertada. Se inició con una base de datos de las

empresas que legalmente desarrollan actividades de exportación de café en el Perú.

Posteriormente, se les invitó a participar en forma aleatoria, y por supuesto que hubieron

casos que no pudieron contestar, por lo tanto se invitó a participar al siguiente en la lista.

La encuesta se aplicó el 30 de Mayo mediante correo electrónico para no ser invasivos

durante el proceso de recolección de datos. Para resumir los resultados recolectados se

utilizó dos programas:

Excel: Diferentes tipos de tabla

SPSS: La tabulación de encuestas y la realización de pruebas estadísticas como

Cronbach Alpha, análisis factorial confirmatorio y entre otros.

Page 37: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

32

Capítulo III

De acuerdo a Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2014), se presentan ciertos

errores dentro de una investigación donde los más habituales son el 1% y el 5%, donde

el 5% es el más común en las ciencias sociales, el mismo que se optó para la presente

investigación con 95% de nivel de confianza.

3.1. Análisis de los resultados de la encuesta

Los resultados obtenidos provienen de las encuestas realizadas a 114 empresas

exportadoras de café. Los resultados se basaron completamente en las dos variables de

la investigación y sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos del software

SPSS versión 24 permitieron conocer los porcentajes por preguntas respondidas que se

pueden apreciar tanto en las columnas de porcentajes y porcentajes válidos. Se entiende

por frecuencia a la contabilidad de gerentes o propietarios encuestados, por ello termina

dando un total de 114. Cabe resaltar que los datos de la columna de porcentaje y la

columna de porcentaje válido son iguales, ya que para esta investigación no existen

preguntas filtro que culminen la encuesta en cierto punto, es decir, ninguna respuesta

descarta al participante, sino todos los participantes contestan todas las preguntas

indiferentemente de la respuesta.

3.1.1 Análisis de los estudios de innovación.

3.1.1.1 Innovación de Producto.

Tabla 1

Desarrollo de nuevo modelo de producto en la empresa.

Elaboración propia

INN1 En los últimos tres años desarrollamos un nuevo modelo de un producto que

se fabrica en nuestra empresa para usar con diferentes propósitos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Parcialmente en desacuerdo 6 5,3 5,3 5,3

Indiferente 29 25,4 25,4 30,7

Parcialmente de acuerdo 37 32,5 32,5 63,2

Totalmente de acuerdo 42 36,8 36,8 100,0

Total 114 100,0 100,0

Page 38: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

33

Interpretación: Según los resultados obtenidos, el 5,3% de los encuestados está en

desacuerdo con la siguiente afirmación “En los últimos tres años desarrollamos un nuevo

modelo de un producto que se fabrica en nuestra empresa para usar con diferentes

propósitos”; mientras que el 25,4% se mostró indiferente y el 69,3% estuvo de acuerdo.

En conclusión, un mayor número de las empresas exportadoras de café desarrollan un

nuevo modelo de producto dentro de la organización para utilizarlo con diferentes

propósitos en el transcurso de los últimos tres años.

Tabla 2

Fabricación del producto de la empresa a partir de un material diferente.

INN2 Antes fabricábamos nuestro producto a partir de un material diferente, en los

últimos tres años estamos utilizando un nuevo material.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 6 5,3 5,3 5,3

Parcialmente en desacuerdo 27 23,7 23,7 28,9

Indiferente 34 29,8 29,8 58,8

Parcialmente de acuerdo 39 34,2 34,2 93,0

Totalmente de acuerdo 8 7,0 7,0 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Sobre la afirmación “Antes fabricábamos nuestro producto a partir de

un material diferente, en los últimos tres años estamos utilizando un nuevo material.”, se

obtuvo un 29% de encuestados en desacuerdo; el 41,2% mostraron estar de acuerdo con

la afirmación y el 29,8% se mostró indiferente. En conclusión, en el transcurso de los tres

últimos años las empresas exportadoras de café utilizan nuevos materiales para la

fabricación del producto.

Page 39: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

34

Tabla 3

Se tiene al menos un producto innovado en la empresa.

INN3 Tenemos al menos un producto que es innovado y fabricado en nuestra

empresa cada tres años.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid

Totalmente en desacuerdo 26 22,8 22,8 22,8

Parcialmente en desacuerdo 34 29,8 29,8 52,6

Indiferente 48 42,1 42,1 94,7

Parcialmente de acuerdo 5 4,4 4,4 99,1

Totalmente de acuerdo 1 ,9 ,9 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Con respecto al enunciado “Tenemos al menos un producto que es

innovado y fabricado en nuestra empresa cada tres años.”, se observa que el 52,6% del

total de encuestados se encontraron en desacuerdo; 42,1% se mostraron indiferente y

sólo el 5,3% se mostraron de acuerdo con la afirmación. En conclusión, cada tres años

las empresas exportadoras de café no desarrollan al menos un producto que es innovado

y fabricado en la organización.

Tabla 4

Fabricación de al menos un producto en un mercado.

INN4 Lanzamos cada tres años, al menos un producto que fabricamos en un

mercado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 30 26,3 26,3 26,3

Parcialmente en desacuerdo 34 29,8 29,8 56,1

Indiferente 39 34,2 34,2 90,4

Parcialmente de acuerdo 10 8,8 8,8 99,1

Totalmente de acuerdo 1 ,9 ,9 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se observa que el 56,1% de los encuestados se encuentra en

desacuerdo con la afirmación “Lanzamos cada tres años, al menos un producto que

fabricamos en un mercado.”; por otro lado, sólo el 9,7% se mostró de acuerdo, mientras

que el 34,2% es indiferente. En conclusión, las empresas exportadoras de café no lanzan

cada tres años un producto que fabrican en un mercado específico.

Page 40: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

35

Tabla 5

Patente de productos

INN5 Nuestra firma tiene al menos una patente de productos que fabricamos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Parcialmente en desacuerdo 27 23,7 23,7 28,1

Indiferente 34 29,8 29,8 57,9

Parcialmente de acuerdo 42 36,8 36,8 94,7

Totalmente de acuerdo 6 5,3 5,3 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Respecto a la afirmación “Nuestra firma tiene al menos una patente

de productos que fabricamos”, el 28,1% de los encuestados dio a conocer su

desacuerdo, el 29,8% fue indiferente y el 42,1% se mostró de acuerdo con la afirmación

en mención. En conclusión, las empresas exportadoras de café en nuestro país cuentan

con una patente de productos que fabrican.

Tabla 6

Mejorar un producto existente y lanzarlo como un nuevo producto.

INN6 En los últimos tres años, mejoramos un producto existente en un sector y lo

lanzamos a un mercado como un nuevo producto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 7 6,1 6,1 6,1

Parcialmente en desacuerdo 26 22,8 22,8 28,9

Indiferente 35 30,7 30,7 59,6

Parcialmente de acuerdo 39 34,2 34,2 93,9

Totalmente de acuerdo 7 6,1 6,1 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: En relación con el enunciado “En los últimos tres años, mejoramos un

producto existente en un sector y lo lanzamos a un mercado como un nuevo producto”;

se observó que el 28,9% del total de encuestados se mostraron en desacuerdo con la

afirmación, el 30,7% resultó indiferente y el 40,3% se mostró de acuerdo con la

afirmación. En conclusión, la mayoría de las empresas exportadoras de café mejoran un

Page 41: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

36

producto existente en un determinado sector y lo lanzan como un producto nuevo en el

transcurso de los tres últimos años.

Tabla 7

Contar con herramientas y equipos de alta tecnología.

INN7 Las herramientas y equipos con los que contamos en los últimos tres años,

que pueden considerarse de alta tecnología en el mercado peruano se utilizan para

productos que se fabrican en nuestra empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 26 22,8 22,8 22,8

Parcialmente en desacuerdo 37 32,5 32,5 55,3

Indiferente 42 36,8 36,8 92,1

Parcialmente de acuerdo 9 7,9 7,9 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se pudo observar que el 55,3% de encuestados se encontraron en

desacuerdo con la afirmación “Las herramientas y equipos con los que contamos en los

últimos tres años, que pueden considerarse de alta tecnología en el mercado peruano se

utilizan para productos que se fabrican en nuestra empresa”; el 36,8% fue indiferente y el

7,9% se mostró de acuerdo con el enunciado en mención. En conclusión, un gran número

de las empresas exportadoras de café en el transcurso de los últimos tres años no

cuentan con herramientas y equipos de alta tecnología para la fabricación de sus

productos.

3.1.1.2 Innovación de Proceso.

Tabla 8

Cambios en los métodos de fabricación.

INN8 Hay cambios en los métodos de fabricación en nuestra empresa en

comparación con los 3 años anteriores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Parcialmente en desacuerdo 6 5,3 5,3 5,3

Indiferente 30 26,3 26,3 31,6

Parcialmente de acuerdo 38 33,3 33,3 64,9

Totalmente de acuerdo 40 35,1 35,1 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Page 42: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

37

Interpretación: Con respecto a la afirmación “Hay cambios en los métodos de

fabricación en nuestra empresa en comparación con los 3 años anteriores”; se observó

que el 68,4% de los encuestados se mostró de acuerdo; el 26,3% fue indiferente mientras

que el 5,3% estuvo en desacuerdo. Se concluye, que las empresas exportadoras de café

en el Perú realizan cambios en los métodos de fabricación en comparación con los tres

años anteriores.

Tabla 9

Fabricar con la ayuda de programas informáticos.

INN9 Podemos terminar de fabricar antes con la ayuda de programas informáticos

que se utilizan en nuestra empresa en los últimos tres años.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 4 3,5 3,5 3,5

Parcialmente en desacuerdo 31 27,2 27,2 30,7

Indiferente 32 28,1 28,1 58,8

Parcialmente de acuerdo 43 37,7 37,7 96,5

Totalmente de acuerdo 4 3,5 3,5 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Conforme al enunciado “Podemos terminar de fabricar antes con la

ayuda de programas informáticos que se utilizan en nuestra empresa en los últimos tres

años”; se observó que el 41,2% se encontraron de acuerdo, 28,1% fueron indiferentes y

el 30,7% del total de los encuestados se mostraron en desacuerdo. Se puede concluir,

que en los últimos tres años la mayoría de las empresas exportadoras de café en nuestro

país fabrican con la ayuda de programas informáticos que se utilizan en las empresas.

Page 43: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

38

Tabla 10

Controlar los costos.

INN10 Los costos se controlan durante el proceso de producción en nuestra

empresa y los ahorros se logran eliminando los costos innecesarios.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 4 3,5 3,5 3,5

Parcialmente en desacuerdo 28 24,6 24,6 28,1

Indiferente 32 28,1 28,1 56,1

Parcialmente de acuerdo 48 42,1 42,1 98,2

Totalmente de acuerdo 2 1,8 1,8 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Sobre la afirmación “Los costos se controlan durante el proceso de

producción en nuestra empresa y los ahorros se logran eliminando los costos

innecesarios”; se obtuvo un 28,1% de los encuestados que se mostraron en desacuerdo,

también un 28,1% fue indiferente mientras que el 43,9% se mostró de acuerdo. En

conclusión, las empresas exportadoras de café; en su mayoría, controlan los costos

durante el proceso de producción y los ahorros lo logran eliminando costos innecesarios.

Tabla 11

Mantener registros de tiempo desde materiales hasta entrega de producto.

INN11 Mantenemos registros de tiempo desde los materiales hasta la entrega de

productos para cada producto en nuestra empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Parcialmente en desacuerdo 6 5,3 5,3 5,3

Indiferente 30 26,3 26,3 31,6

Parcialmente de acuerdo 40 35,1 35,1 66,7

Totalmente de acuerdo 38 33,3 33,3 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Sobre la afirmación “Mantenemos registros de tiempo desde los

materiales hasta la entrega de productos para cada producto en nuestra empresa”; se

obtuvo un 5,3% de los encuestados que se mostraron en desacuerdo, un 26,3% fue

indiferente mientras que el 68,4% se mostró de acuerdo. En conclusión, las empresas

exportadoras de café mantienen registros de tiempo desde los materiales hasta la

entrega de productos para cada producto en la organización.

Page 44: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

39

3.1.1.3 Innovación de Marketing.

Tabla 12

Existencia de cambios en el empaque, diseño o precio de un producto.

INN12 En los últimos tres años existieron cambios en el empaque, diseño o precio

de un producto para aumentar las ventas en nuestra firma.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Parcialmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Indiferente 31 27,2 27,2 31,6

Parcialmente de acuerdo 31 27,2 27,2 58,8

Totalmente de acuerdo 47 41,2 41,2 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Con referencia a la pregunta “En los últimos tres años existieron

cambios en el empaque, diseño o precio de un producto para aumentar las ventas en

nuestra firma”; se obtuvo un 4,4% de los encuestados que se mostraron en desacuerdo

mientras que el 27,2% fue indiferente, asimismo, se obtuvo que el 68,4% se mostró de

acuerdo. Se llega a la conclusión, que las empresas exportadoras de café en el Perú

durante los tres últimos años realizaron cambios en el empaque, diseño y precio del

producto para aumentar sus ventas.

Tabla 13

Demostrar que un producto se puede utilizar para otros fines.

INN13 En los últimos tres años, hemos demostrado al menos una vez a nuestros

clientes que un producto que hemos vendido se puede utilizar para otros fines,

excepto su propósito principal.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 24 21,1 21,1 21,1

Parcialmente en desacuerdo 39 34,2 34,2 55,3

Indiferente 47 41,2 41,2 96,5

Parcialmente de acuerdo 4 3,5 3,5 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Conforme al enunciado “En los últimos tres años, hemos demostrado al

menos una vez a nuestros clientes que un producto que hemos vendido se puede utilizar

para otros fines, excepto su propósito principal”; se observó que el 55,3% del total de los

encuestados se encontraron desacuerdo; mientras que, por otro lado, el 41,2% restante

Page 45: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

40

se mostró indiferente frente a esta medición y un 3,5% se mostró de acuerdo. Se

concluye, que las empresas exportadoras de café no demostraron a sus clientes que el

producto vendido se puede utilizar para otros fines más que su propósito principal.

Tabla 14

Nuevos métodos para promocionar productos.

INN14 Existen nuevos métodos para promocionar productos en nuestra firma en los

últimos tres años.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Parcialmente en desacuerdo 26 22,8 22,8 27,2

Indiferente 33 28,9 28,9 56,1

Parcialmente de acuerdo 46 40,4 40,4 96,5

Totalmente de acuerdo 4 3,5 3,5 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se observa que el 27,2% de los encuestados se encuentra en

desacuerdo con la afirmación “Existen nuevos métodos para promocionar productos en

nuestra firma en los últimos tres años.”; por otro lado, el 43,9% se mostró de acuerdo,

mientras que el 28,9% es indiferente. En conclusión, las empresas exportadoras de café

en los tres últimos años cuentan con nuevos métodos para realizar la promoción de sus

productos.

Tabla 15

Método de marketing en la empresa.

INN15 El método de marketing que se utilizó antes de los tres últimos años en

nuestra empresa era diferente al que se usa ahora

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 27 23,7 23,7 23,7

Parcialmente en desacuerdo 38 33,3 33,3 57,0

Indiferente 42 36,8 36,8 93,9

Parcialmente de acuerdo 7 6,1 6,1 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Conforme a este enunciado, se pudo conocer que el 6,1% de

encuestados, considera que el método de marketing que se utilizó antes de los tres

Page 46: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

41

últimos años en nuestra empresa era diferente al que se usa ahora. A su vez, se conoció

que un 57% de ellos están en desacuerdo mientras un 36,8% se mostraba indiferente. Se

puede afirmar, que las empresas exportadoras de café en el Perú siempre utilizaron el

mismo método de marketing para su producto.

Tabla 16

Posibilidad de ver atributos, áreas de uso, precios en la web de la empresa.

INN16 Desde los últimos tres años, es posible ver los atributos, las áreas de uso,

los precios de los productos en el sitio web de nuestra empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Parcialmente en desacuerdo 31 27,2 27,2 31,6

Indiferente 28 24,6 24,6 56,1

Parcialmente de acuerdo 45 39,5 39,5 95,6

Totalmente de acuerdo 5 4,4 4,4 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Con respecto a la afirmación: “Desde los últimos tres años, es posible

ver los atributos, las áreas de uso, los precios de los productos en el sitio web de nuestra

empresa”, permitió conocer que el 31,6% de encuestados no se mostraban de acuerdo,

el 43,9% se mostraba de acuerdo y el 24,6% era indiferente. En conclusión, las empresas

exportadoras de café manifiestan toda su información relevante (atributos, áreas de uso,

precios de los productos) mediante el sitio web de la empresa.

Page 47: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

42

3.1.1.4 Innovación Organizacional.

Tabla 17

Existencia de prácticas de intranet para mejorar el intercambio de conocimientos.

INN17 En los últimos tres años, existen prácticas de intranet, formación de bases

de datos, etc. para mejorar el intercambio de conocimientos en nuestra empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Parcialmente en desacuerdo 29 25,4 25,4 29,8

Indiferente 34 29,8 29,8 59,6

Parcialmente de acuerdo 42 36,8 36,8 96,5

Totalmente de acuerdo 4 3,5 3,5 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Sobre la afirmación “En los últimos tres años, existen prácticas de

intranet, formación de bases de datos, etc. para mejorar el intercambio de conocimientos

en nuestra empresa”, se obtuvo un 29.8% de encuestados en desacuerdo; el 40,3%

mostraron estar de acuerdo con la afirmación y el 29,8% se mostró indiferente. Se llega a

la conclusión, que las empresas exportadoras de café en el transcurso de los tres últimos

años realizaron prácticas de intranet, así como la formación de bases de datos para

mejorar el intercambio de conocimientos dentro de la organización.

Tabla 18

Outsourcing en la empresa.

INN18 Outsourcing (compras, reclutamiento, soporte tecnológico, consultoría, etc.)

que no se ha utilizado en los tres años anteriores, se ha utilizado recientemente en

nuestra empresa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 3 2,6 2,6 2,6

Parcialmente en desacuerdo 31 27,2 27,2 29,8

Indiferente 34 29,8 29,8 59,6

Parcialmente de acuerdo 41 36,0 36,0 95,6

Totalmente de acuerdo 5 4,4 4,4 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Respecto a la afirmación “Outsourcing (compras, reclutamiento,

soporte tecnológico, consultoría, etc.) que no se ha utilizado en los tres años anteriores,

Page 48: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

43

se ha utilizado recientemente en nuestra empresa”, el 29,8% de los encuestados dio a

conocer su desacuerdo, también el 29,8% fue indiferente y el 40,4% se mostró de

acuerdo con la afirmación en mención. Se puede afirmar, que las empresas exportadoras

de café en el Perú aplicaron recientemente el outsourcing en sus empresas.

Tabla 19

Cooperación entre funciones en la empresa.

INN19 La cooperación entre funciones en el transcurso de los últimos tres años

proporciona beneficios de tiempo y costo en nuestra firma.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Totalmente en desacuerdo 26 22,8 22,8 22,8

Parcialmente en desacuerdo 39 34,2 34,2 57,0

Indiferente 42 36,8 36,8 93,9

Parcialmente de acuerdo 7 6,1 6,1 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se observa que el 57% de los encuestados se encuentra en

desacuerdo con la afirmación “La cooperación entre funciones en el transcurso de los

últimos tres años proporciona beneficios de tiempo y costo en nuestra firma”; por otro

lado, sólo el 6,1% se mostró de acuerdo, mientras que el 36,8% es indiferente. En

conclusión, las empresas exportadoras de café en el Perú afirman que la cooperación

entre funciones en el transcurso de los últimos tres años no proporciona beneficios de

tiempo y costo.

Tabla 20

Aplicación de sistemas de gestión de calidad.

INN20 Los sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 se aplican en nuestra

firma.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Parcialmente en desacuerdo 5 4,4 4,4 4,4

Indiferente 32 28,1 28,1 32,5

Parcialmente de acuerdo 39 34,2 34,2 66,7

Totalmente de acuerdo 38 33,3 33,3 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Page 49: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

44

Interpretación: Sobre la afirmación “Los sistemas de gestión de calidad como ISO

9001 se aplican en nuestra firma”, se obtuvo un 4,4% de encuestados en desacuerdo; el

67.5% mostraron estar de acuerdo con la afirmación y el 28,1% se mostró indiferente.

Las empresas exportadoras de café en nuestro país aplican sistemas de gestión de

calidad como ISO 9001.

3.1.2 Análisis de los estudios de desempeño exportador.

Tabla 21

Rendimiento de los activos.

PE_F1 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en el rendimiento de los activos?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Disminución de más del 20% 11 9,6 9,6 9,6

Disminución hasta el 20% 23 20,2 20,2 29,8

0% 34 29,8 29,8 59,6

Aumento hasta el 20% 39 34,2 34,2 93,9

Aumento de más del 20% 7 6,1 6,1 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se observa que el 29,8% de los encuestados corresponde a una

disminución hasta y entre más del 20% con la pregunta “¿En qué medida han cambiado

los siguientes indicadores financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de los activos?”; por otro lado, sólo el 48,4% corresponde a un aumento

hasta y entre más del 20%, mientras que el 29,8% corresponde a un 0%. Se llega a la

conclusión, que las empresas exportadoras de café afirman un aumento considerable en

la rentabilidad de la empresa con respecto al rendimiento de los activos.

Page 50: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

45

Tabla 22

Rendimiento de la inversión.

PE_F2 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en el rendimiento de la inversión?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Disminución hasta el 20% 9 7,9 7,9 7,9

0% 32 28,1 28,1 36,0

Aumento hasta el 20% 35 30,7 30,7 66,7

Aumento de más del 20% 38 33,3 33,3 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Conforme a esta pregunta, “¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de los activos?” se pudo conocer que más de la mitad de encuestados, 64%,

considera un aumento hasta y entre más del 20%, a su vez se conoció que un 7,9% de

ellos consideran una disminución hasta el 20%, mientras un 28,1% considera un 0%. Se

concluye, que las empresas exportadoras de café afirman un aumento relevante en la

rentabilidad de la empresa con respecto al rendimiento de la inversión.

Tabla 23

Rendimiento de las ventas.

PE_F3 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en el rendimiento de las ventas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Disminución hasta el 20% 8 7,0 7,0 7,0

0% 29 25,4 25,4 32,5

Aumento hasta el 20% 34 29,8 29,8 62,3

Aumento de más del 20% 43 37,7 37,7 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Con respecto a la pregunta: “¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de las ventas?”, permitió conocer que el 32,4% de encuestados afirma una

disminución hasta un 20%, el 67,5% afirma un aumento hasta y de más del 20% y

finalmente el 25,4% de los encuestados afirmó un 0%. En conclusión, las empresas

Page 51: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

46

exportadoras de café afirman un incremento importante en la rentabilidad de la empresa

con respecto al rendimiento de las ventas.

Tabla 24

Ventas.

PE_F4 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en las ventas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Disminución hasta el 20% 9 7,9 7,9 7,9

0% 27 23,7 23,7 31,6

Aumento hasta el 20% 35 30,7 30,7 62,3

Aumento de más del 20% 43 37,7 37,7 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Se puede observar que el 7,9% de los encuestados corresponde a

una disminución hasta y entre más del 20% con respecto a la pregunta “¿En qué medida

han cambiado los siguientes indicadores financieros para nuestra empresa en los últimos

tres años en las ventas?”; por otro lado, sólo el 68,4% corresponde a un aumento hasta y

entre más del 20%, mientras que el 23,7% de los encuestados corresponde a un 0%. Se

llega a la conclusión, que las empresas exportadoras de café afirman un aumento

considerable en la rentabilidad de la empresa con respecto al volumen de las ventas.

Tabla 25

Logro de los objetivos estratégicos.

PE_S1 ¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en los últimos tres años con

respecto al logro de los objetivos estratégicos en relación con los mercados

nominados?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Muy poco exitoso 7 6,1 6,1 6,1

Poco exitoso 31 27,2 27,2 33,3

Regular 29 25,4 25,4 58,8

Exitoso 41 36,0 36,0 94,7

Muy exitoso 6 5,3 5,3 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Page 52: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

47

Interpretación: Conforme a esta pregunta, “¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en

los últimos tres años con respecto al logro de los objetivos estratégicos en relación con

los mercados nominados?” se pudo conocer que menos de la mitad de los encuestados,

41,3%, se considera exitoso, a su vez se conoció que un 33,3% de ellos considera poco

exitoso, mientras un 25,4,% considera regular. Se concluye, que las empresas

exportadoras de café en el Perú tuvieron mucho éxito con respecto al logro de los

objetivos estratégicos de sus organizaciones.

Tabla 26

Satisfacción del rendimiento global.

PE_S2 ¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en los últimos tres años

con respecto a la satisfacción del rendimiento global en relación con los

mercados nominados?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valid Poco exitoso 9 7,9 7,9 7,9

Regular 30 26,3 26,3 34,2

Exitoso 33 28,9 28,9 63,2

Muy exitoso 42 36,8 36,8 100,0

Total 114 100,0 100,0

Elaboración propia

Interpretación: Con respecto a la pregunta, “¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa

en los últimos tres años con respecto a la satisfacción del rendimiento global en relación

con los mercados nominados?” se puede observar que más de la mitad de los

encuestados, 65,7%, considera muy exitoso, a su vez se conoció que un 7,9% de ellos

considera poco exitoso, mientras un 26,3,% considera regular. Se afirma que las

empresas exportadoras de café en el Perú tuvieron mucho éxito con respecto a la

satisfacción del rendimiento global.

Page 53: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

48

3.2. Contrastación de hipótesis

3.2.1. Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.

La prueba de Shapiro-Wilk se realiza con el propósito de evaluar si los resultados

obtenidos de encuestas especificas corresponden o no a una distribución normal,

teniendo en cuenta lo siguiente:

Hipótesis nula: Variable tiene distribución normal.

Hipótesis alterna: Variable no tiene distribución normal.

Se realizaron las pruebas de Kolmogorov – Smirnov y Shapiro – Wilk (ver tabla 27 y

28) con el fin de definir si la distribución de los resultados es paramétrica o no

paramétrica y poder determinar el tipo de análisis a realizar (Pearson o Rho de

Spearman), los cuales permiten conocer la existencia de correlación entre las variables.

Para el presente estudio se realizó la prueba de Shapiro – Wilk, debido a su precisión en

muestras pequeñas.

Ambas pruebas presentan como resultado columnas con datos estadísticos, como

fórmulas que pertenecen a cada tipo de prueba, grado de libertad (gl) que corresponde al

tamaño de la muestra y nivel de significancia (sig). Se validó que la significancia de las

soluciones del instrumento fue P=0.0000, (ver tabla 27 y 28) por lo cual se finaliza que los

datos no tienen distribución normal, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se debe

realizar pruebas no paramétricas (Rho de Spearman).

De acuerdo a los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014), el coeficiente

Spearman (rs) mide la correlación de las variables a un nivel ordinal, por lo cual las

unidades de la muestra se pueden organizar en base a un rango o jerarquía, por lo tanto,

este tipo de coeficiente es usado para vincular estadísticamente escalas de Likert.

Page 54: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

49

Tabla 27

Prueba de normalidad Innovación.

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Statistic Df Sig. Statistic df Sig.

INN1. En los últimos tres años desarrollamos un nuevo

modelo de un producto que se fabrica en nuestra

empresa para usar con diferentes propósitos.

,229 114 ,000 ,838 114 ,000

INN2. Antes fabricábamos nuestro producto a partir de

un material diferente, en los últimos tres años estamos

utilizando un nuevo material.

,210 114 ,000 ,902 114 ,000

INN3. Tenemos al menos un producto que es

innovado y fabricado en nuestra empresa cada tres

años.

,252 114 ,000 ,856 114 ,000

INN4. Lanzamos cada tres años, al menos un

producto que fabricamos en un mercado.

,207 114 ,000 ,877 114 ,000

INN5. Nuestra firma tiene al menos una patente de

productos que fabricamos.

,226 114 ,000 ,890 114 ,000

INN6. En los últimos tres años, mejoramos un

producto existente en un sector y lo lanzamos a un

mercado como un nuevo producto.

,209 114 ,000 ,901 114 ,000

INN7. Las herramientas y equipos con los que

contamos en los últimos tres años, que pueden

considerarse de alta tecnología en el mercado

peruano se utilizan para productos que se fabrican en

nuestra empresa.

,227 114 ,000 ,867 114 ,000

INN8. Hay cambios en los métodos de fabricación en

nuestra empresa en comparación con los 3 años

anteriores.

,219 114 ,000 ,843 114 ,000

INN9. Podemos terminar de fabricar antes con la

ayuda de programas informáticos que se utilizan en

nuestra empresa en los últimos tres años.

,236 114 ,000 ,874 114 ,000

INN10. Los costos se controlan durante el proceso de

producción en nuestra empresa y los ahorros se

logran eliminando los costos innecesarios

,261 114 ,000 ,848 114 ,000

INN11. Mantenemos registros de tiempo desde los

materiales hasta la entrega de productos para cada

producto en nuestra empresa.

,208 114 ,000 ,848 114 ,000

INN12. En los últimos tres años existieron cambios en

el empaque, diseño o precio de un producto para

aumentar las ventas en nuestra firma.

,258 114 ,000 ,819 114 ,000

INN13. En los últimos tres años, hemos demostrado al

menos una vez a nuestros clientes que un producto

que hemos vendido se puede utilizar para otros fines,

,256 114 ,000 ,842 114 ,000

Page 55: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

50

excepto su propósito principal

INN14. Existen nuevos métodos para promocionar

productos en nuestra firma en los últimos tres años.

,247 114 ,000 ,872 114 ,000

INN15. El método de marketing que se utilizó antes de

los tres últimos años en nuestra empresa era diferente

al que se usa ahora

,229 114 ,000 ,861 114 ,000

INN16. Desde los últimos tres años, es posible ver los

atributos, las áreas de uso, los precios de los

productos en el sitio web de nuestra empresa.

,247 114 ,000 ,874 114 ,000

INN17. En los últimos tres años, existen prácticas de

intranet, formación de bases de datos, etc. para

mejorar el intercambio de conocimientos en nuestra

empresa

,228 114 ,000 ,881 114 ,000

INN18. Outsourcing (compras, reclutamiento, soporte

tecnológico, consultoría, etc.) que no se ha utilizado

en los tres años anteriores, se ha utilizado

recientemente en nuestra empresa.

,225 114 ,000 ,880 114 ,000

INN19. La cooperación entre funciones en el

transcurso de los últimos tres años proporciona

beneficios de tiempo y costo en nuestra firma.

,228 114 ,000 ,862 114 ,000

INN20. Los sistemas de gestión de calidad como ISO

9001 se aplican en nuestra firma.

,210 114 ,000 ,845 114 ,000

Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla Nº 27, tenemos que la significancia para la prueba de

normalidad de innovación (Shapiro-Wiik) posee un valor de 0,000 para los ítems INN1 –

INN20, lo cuál concluye que los ítems correspondientes a la variable de innovación poseen

una distribución no paramértrica.

Page 56: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

51

Tabla 28

Prueba de normalidad Desempeño Exportador.

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Statistic df Sig. Statistic df Sig.

PE_F1. ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años

en el rendimiento de los activos?

,207 114 ,000 ,900 114 ,000

PE_F2. ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años

en el rendimiento de la inversión?

,208 114 ,000 ,852 114 ,000

PE_F3. ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años

en el rendimiento de las ventas?

,233 114 ,000 ,838 114 ,000

PE_F4. ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años

en las ventas?

,231 114 ,000 ,838 114 ,000

PE_S1. ¿Qué éxito ha tenido nuestra

empresa en los últimos tres años con

respecto al logro de los objetivos

estratégicos en relación con los mercados

nominados?

,225 114 ,000 ,890 114 ,000

PE_S2. ¿Qué éxito ha tenido nuestra

empresa en los últimos tres años con

respecto a la satisfacción del rendimiento

global en relación con los mercados

nominados?

,228 114 ,000 ,841 114 ,000

Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla Nº 28, tenemos que la significancia para la

prueba de normalidad de desempeño exportador (Shapiro-Wiik) posee un valor de

0,000 para los ítems PE_F1 – PE_S2, lo cuál concluye que los ítems correspondientes

a la variable de desempeño exportador poseen una distribución no paramértrica.

Page 57: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

52

3.2.2. Análisis Factorial Exploratorio.

El análisis factorial exploratorio tiene el propósito de poder determinar una estructura

de factores subyacentes a un conjunto amplio de datos; también, según Khan (2006)

posibilita reunir las variables que se correlacionan entre sí.

En el presente estudio se utilizaron algunos métodos estadísticos, como por ejemplo,

el método de componentes principales, el cual permite extraer cada pregunta y el método

de Varimax, para definir la rotación. De igual modo, se desarrollaron las pruebas de KMO

(Kaiser-Meyer-Olkin) y Barlett para referir si los resultados se adaptan al modelo de la

encuesta origen que consta de dos dimensiones, debido a que se necesita definir su

proximidad al modelo original de acuerdo con el análisis de los encuestados.

De acuerdo a los aportes del autor Suarez, O. M. (2007), el KMO señala que tan

adecuada es la muestra para el análisis factorial, los resultados de este modelo son los

adecuados si el índice de KMO está entendido entre 0,5 y 1. Por otro lado, la prueba de

Barlett tiene la finalidad de definir si el análisis de las variables es aplicable; dando

sentido a que si el modelo interpreta una significancia menor a 0.05 se acepta la hipótesis

nula y se ejecuta el análisis factorial. De manera complementaria, el método de rotación

Varimax tiene como finalidad redistribuir la varianza en los componentes de la matriz

consiguiendo como resultado la concordancia de los factores para cada componente.

Conforme al aporte de los autores Fernando & Anguiano-Carrasco (2010), la

proximidad de los ítems es válida cuando se utiliza la escala de Likert con cinco o más

rangos. En efecto, se propone el uso del método de mínimos cuadrados no ponderados

(Barbero-García & Méndez ,2015), empleado en esta investigación.

Tabla 29 Prueba de KMO, Bartlett y Método de Extracción de Innovación.

KMO y prueba de Bartlett

Adecuación de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin ,950

Prueba de esfericidad (Bartlett) Chi-cuadrado aprox. 2586,32

GI 190

Sig. ,000

Elaboración propia

La prueba de esfericidad de Bartlett indica que la matriz de correlaciones no es

una matriz de identidad justificando así el uso del análisis factorial.

Page 58: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

53

El estadístico de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) conseguido fue 0.950 con un Chi-

cuadrado aproximado de 2586.392 y significancia 0.000.

De acuerdo a los resultados del cuadro Kaiser-Meyer-Olkin (0.950) aprueba

emplear el análisis factorial ya que los valores entre 0.5 y 1 muestran que es

adecuado aplicarlo.

De acuerdo con el análisis de resultados de la tabla 30, se puede conocer cuatro

factores que denotan el 80,251% de la varianza total y la matriz de componente. Los

cuatro factores corresponden a las dimensiones de innovación. El primer factor es

Innovación de Producto con un porcentaje de 23.813%, el segundo factor es Innovación

de Marketing con el 20,068% de varianza, el tercer factor es Innovación Organizacional

cuyo porcentaje es de 18.888%, y por último esta Innovación de Proceso con un 17,482%

de varianza.

Tabla 30 Varianza Total Explicada (Innovación).

Varianza total explicada – Innovación

Factor Valores iniciales

Suma de rotación de cargas al

cuadrado

Total %

Varianza

%

Acumulado Total

% of

Variance

Cumulative

%

1 13,032 65,159 65,159 4,763 23,813 23,813

2 1,573 7,863 73,022 4,014 20,068 43,881

3 1,232 6,158 79,180 3,778 18,888 62,769

4 ,990 4,948 84,128 3,496 17,482 80,251

Elaboración propia

Según los resultados obtenidos de la tabla N° 31 se puede resumir lo siguiente:

Tabla 31 Prueba de KMO, Bartlett y Método de Extracción del desempeño exportador.

KMO y prueba de Bartlett

Adecuación de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin ,872

Prueba de esfericidad (Bartlett) Chi-cuadrado aprox. 865,009

GI 15

Sig. ,000

Elaboración propia

Page 59: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

54

La prueba de esfericidad de Bartlett indica que la matriz de correlaciones no es

una matriz de identidad justificando así el uso del análisis factorial.

El estadístico de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) conseguido fue 0.872 con un Chi-

cuadrado aproximado de 865.009 y significancia 0.000.

De acuerdo a los resultados del cuadro Kaiser-Meyer-Olkin (0.872) aprueba

emplear el análisis factorial ya que los valores entre 0.5 y 1 muestran que es

apropiado aplicarlo.

Según el análisis de resultados de la tabla 32, el factor es unidimensional cuya

varianza total y matriz de componente es de 53,090%.

Tabla 32 Varianza Total Explicada (Desempeño Exportador).

Varianza total explicada – Desempeño exportador

Factor Valores iniciales

Suma de rotación de cargas al

cuadrado

Total % Varianza % Acumulado Total % Varianza %

Acumulado

1 4,972 82,859 82,859 3,185 53,090 53,090

2 ,581 9,681 92,540 2,146 35,761 88,851

Elaboración propia

En la tabla 33 se presenta la matriz de componente rotado según Varimax con

normalización Kaiser en lnnovación en la cual se muestra que la dimensión de innovación

de Producto está agrupada por las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (Factor 1),

inmediatamente, tenemos la dimensión Innovación de Marketing con las preguntas 12,

13, 14, 15 y 16 Factor 2). Por otro lado, como tercera dimensión tenemos Innovación

Organizacional que está agrupada por las preguntas 17, 18, 19 y 20 (Factor 3).

Finalmente, la dimensión Innovación de Proceso agrupa a las preguntas 8, 9, 10 y 11

(Factor 4).

Page 60: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

55

Tabla 33 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser-Innovación

Matriz de componente rotado

Factor

1 2 3 4

INN2. Antes fabricábamos nuestro producto a partir de un

material diferente, en los últimos tres años estamos

utilizando un nuevo material.

,755

INN6. En los últimos tres años, mejoramos un producto

existente en un sector y lo lanzamos a un mercado como

un nuevo producto.

,746

INN4. Lanzamos cada tres años, al menos un producto

que fabricamos en un mercado.

,692

INN5. Nuestra firma tiene al menos una patente de

productos que fabricamos.

,691

INN7. Las herramientas y equipos con los que contamos

en los últimos tres años, que pueden considerarse de alta

tecnología en el mercado peruano se utilizan para

productos que se fabrican en nuestra empresa.

,685

INN1. En los últimos tres años desarrollamos un nuevo

modelo de un producto que se fabrica en nuestra

empresa para usar con diferentes propósitos.

,674

INN3. Tenemos al menos un producto que es innovado y

fabricado en nuestra empresa cada tres años.

,660

INN16. Desde los últimos tres años, es posible ver los

atributos, las áreas de uso, los precios de los productos

en el sitio web de nuestra empresa.

,765

INN15. El método de marketing que se utilizó antes de los

tres últimos años en nuestra empresa era diferente al que

se usa ahora

,763

INN13. En los últimos tres años, hemos demostrado al

menos una vez a nuestros clientes que un producto que

hemos vendido se puede utilizar para otros fines, excepto

su propósito principal

,740

INN12. En los últimos tres años existieron cambios en el

empaque, diseño o precio de un producto para aumentar

las ventas en nuestra firma.

,732

INN14. Existen nuevos métodos para promocionar

productos en nuestra firma en los últimos tres años.

,702

INN17. En los últimos tres años, existen prácticas de

,832

Page 61: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

56

intranet, formación de bases de datos, etc. para mejorar el

intercambio de conocimientos en nuestra empresa

INN18. Outsourcing (compras, reclutamiento, soporte

tecnológico, consultoría, etc.) que no se ha utilizado en

los tres años anteriores, se ha utilizado recientemente en

nuestra empresa.

,817

INN19. La cooperación entre funciones en el transcurso

de los últimos tres años proporciona beneficios de tiempo

y costo en nuestra firma.

,777

INN20. Los sistemas de gestión de calidad como ISO

9001 se aplican en nuestra firma.

,763

INN11. Mantenemos registros de tiempo desde los

materiales hasta la entrega de productos para cada

producto en nuestra empresa.

,783

INN10. Los costos se controlan durante el proceso de

producción en nuestra empresa y los ahorros se logran

eliminando los costos innecesarios

,756

INN9. Podemos terminar de fabricar antes con la ayuda

de programas informáticos que se utilizan en nuestra

empresa en los últimos tres años.

,752

INN8. Hay cambios en los métodos de fabricación en

nuestra empresa en comparación con los 3 años

anteriores.

,696

Elaboración propia

En la tabla Nº 34 se presenta la matriz de componente rotado según Varimax con

normalización Kaiser para nuestra segunda variable Desempeño Exportador, en la cual

se presentan las preguntas 21, 22, 23 y 24 (Factor 1) y las últimas preguntas del

cuestionario 25 y 26 (Factor 2)

Tabla 34 Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser - Desempeño exportador.

Matriz de componente rotado

Componente

1 2

PE_F1 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores

financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de los activos?

,864

PE_F3 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores ,861

Page 62: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

57

financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de las ventas?

PE_F4 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores

financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en las

ventas?

,838

PE_F2 ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores

financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en el

rendimiento de la inversión?

,805

PE_S2 ¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en los últimos tres años

con respecto a la satisfacción del rendimiento global en relación con

los mercados nominados?

,911

PE_S1 ¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en los últimos tres años

con respecto al logro de los objetivos estratégicos en relación con los

mercados nominados?

,762

Elaboración propia

3.2.3 Correlación Rho de Spearman.

En la tabla 35 de correlaciones de Rho de Spearman, se muestran las relaciones

existentes entre las dimensiones Innovación (Innovación de Producto, Innovación de

Proceso, Innovación de Marketing e Innovación Organizacional) y Desempeño

Exportador; tomando como base la información que se obtuvo de las empresas

exportadoras de café en el Perú en el año 2019.

Se realizó la suma de las respuestas de cada dimensión en la escala de Likert. La

suma de las respuestas se realizó optando por el modelo de los autores Ahu Tugba

Karabulut (2015) y Cavusgil y Zou (1994). Posteriormente, se verificó el coeficiente de

correlación obteniendo como resultado que la significancia de la correlación entre

innovación y desempeño exportador al ser menor a 0.05, se concluye que existe relación

entre las variables en mención.

Recalcamos que las dimensiones Innovación son:

Innovación de Producto.

Innovación de Proceso.

Innovación de Marketing.

Innovación Organizacional.

Page 63: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

58

Mientras que desempeño exportador es una variable unidimensional.

Los siguientes resultados han sido validados mediante la prueba no paramétrica con el

software SPSS versión 24 (Ver tabla 35).

Tabla 35 Correlaciones Rho de Spearman

Correlaciones

Innov Prod Innov Proc Innov Markt Innov Org Desemp Export

Rho de

Spearman

Innovación de

Producto

Coeficiente de

correlación

1,000 ,757** ,723** ,666** ,732**

Sig. (bilateral) . ,000 ,000 ,000 ,000

N 114 114 114 114 114

Innovación de

Proceso

Coeficiente de

correlación

,757** 1,000 ,642** ,575** ,606**

Sig. (bilateral) ,000 . ,000 ,000 ,000

N 114 114 114 114 114

Innovación de

Marketing

Coeficiente de

correlación

,723** ,642** 1,000 ,622** ,629**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 . ,000 ,000

N 114 114 114 114 114

Innovación

Organizacional

Coeficiente de

correlación

,666** ,575** ,622** 1,000 ,693**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 . ,000

N 114 114 114 114 114

Desempeño

Exportador

Coeficiente de

correlación

,732** ,606** ,629** ,693** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 .

N 114 114 114 114 114

Elaboración propia

3.2.4 Contrastación de Hipótesis.

A continuación, mostraremos la contrastación de todas las hipótesis, usamos la

prueba estadística de Rho de Spearman para elaborarlo.

Hipótesis General

La innovación influye positivamente en el desempeño exportador percibido por las

empresas que exportan café en el Perú.

Page 64: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

59

a) Hipótesis nula:

Ho: ρ = 0 La innovación NO influye positivamente en el desempeño exportador

percibido por las empresas que exportan café en el Perú.

Hipótesis alterna:

H1: ρ ≠ 0 La innovación SI influye positivamente en el desempeño exportador

percibido por las empresas que exportan café en el Perú.

b) Nivel de significancia (α):

Para este estudio se ha fijado un nivel de significancia de α=5%.

c) Rho de Spearman:

Se obtuvo a través de la suma de las respuestas en la escala de Likert que engloba

cada dimensión.

d) Prueba estadística:

Tabla 36 Correlación Rho de Spearman (Innovación y Desempeño Exportador)

Correlaciones

Desempeño Exportador

Rho de Spearman

Innovación

Coeficiente de correlación

,755**

Sig. (bilateral) ,000

N 114

Elaboración propia

e) Toma de decisión:

Respecto a la hipótesis general y con un nivel de significancia del 5%, la hipótesis nula

fue rechazada y la hipótesis alterna fue aceptada:

(r = 0,755; p < 0,05), se puede afirmar que SÍ hay relación entre la innovación y

el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

Es decir, existe influencia muy significativa de la innovación en el desempeño

exportador.

Page 65: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

60

Primera hipótesis especifica

La innovación de producto influye de manera positiva en el desempeño exportador.

a) Hipótesis nula:

Ho: ρ = 0 La innovación de producto NO influye de manera positiva en el desempeño

exportador.

Hipótesis alterna:

H1: ρ ≠ 0 La innovación de producto SÍ influye de manera positiva en el desempeño

exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

b) Nivel de significancia (α):

Para este estudio se ha considerado un nivel de significancia de α=5%.

c) Rho de Spearman:

Se obtuvo a través de la suma de las respuestas en la escala de Likert que engloba

cada dimensión.

d) Prueba estadística:

Tabla 37 Correlaciones-Hipótesis Especifica.

Prueba

Estadística R P-Valor

Nivel de

Significancia Conclusión

Rho de

Spearman 0.732 0.000 0.05

< 5% se rechaza la

hipótesis nula

Elaboración propia

e) Toma de decisión:

Respecto a la primera hipótesis específica y con un nivel de confianza del 5%, la

hipótesis nula fue rechazada.

(r = 0,732; p < 0,05), se puede afirmar que, SI influye de manera positiva la innovación

de producto en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

Page 66: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

61

Es decir, existe influencia muy significativa y positiva de la innovación de producto en

el desempeño exportador.

Segunda hipótesis especifica

La innovación de proceso influye de manera positiva en el desempeño exportador.

a) Hipótesis nula:

Ho: ρ = 0 La innovación de proceso NO influye de manera positiva en el desempeño

exportador.

Hipótesis alterna:

H1: ρ ≠ 0 La innovación de proceso SÍ influye de manera positiva en el desempeño

exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

b) Nivel de significancia (α):

Para este estudio se ha considerado un nivel de significancia de α=5%.

c) Rho de Spearman:

Se obtuvo a través de la suma de las respuestas en la escala de Likert que engloba

cada dimensión.

d) Prueba estadística:

Tabla 38 Correlaciones-Hipótesis Especifica 2.

Prueba

Estadística R P-Valor

Nivel de

Significancia Conclusión

Rho de

Spearman 0.606 0.000 0.05

< 5% se rechaza la

hipótesis nula

Elaboración propia

e) Toma de decisión:

Respecto a la segunda hipótesis específica y con un nivel de confianza del 5%, la

hipótesis nula fue rechazada.

Page 67: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

62

(r = 0,606; p < 0,05), se puede afirmar que, SI influye de manera positiva la

innovación de proceso en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras de café 2019.

Es decir, existe influencia muy significativa y positiva de la innovación de proceso en el

desempeño exportador.

Tercera hipótesis especifica

La innovación de marketing influye de manera positiva en el desempeño exportador.

a) Hipótesis nula:

Ho: ρ = 0 La innovación de marketing NO influye de manera positiva en el desempeño

exportador.

Hipótesis alterna:

H1: ρ ≠ 0 La innovación de marketing SÍ influye de manera positiva en el desempeño

exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

b) Nivel de significancia (α):

Para este estudio se ha considerado un nivel de significancia de α=5%.

c) Rho de Spearman:

Se obtuvo a través de la suma de las respuestas en la escala de Likert que engloba

cada dimensión.

d) Prueba estadística:

Tabla 39 Correlaciones-Hipótesis Especifica 3.

Prueba

Estadística R P-Valor

Nivel de

Significancia Conclusión

Rho de

Spearman 0.629 0.000 0.05

< 5% se rechaza la

hipótesis nula

Elaboración: propia

Page 68: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

63

e) Toma de decisión:

Respecto a la tercera hipótesis específica y con un nivel de confianza del 5%, la

hipótesis nula fue rechazada.

(r = 0,629; p < 0,05), se puede afirmar que, SI influye de manera positiva la

innovación de marketing en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras de café 2019.

Es decir, existe influencia muy significativa y positiva de la innovación de marketing en el

desempeño exportador.

Cuarta hipótesis especifica

La innovación organizacional influye de manera positiva en el desempeño exportador.

a) Hipótesis nula:

Ho: ρ = 0 La innovación organizacional NO influye de manera positiva en el

desempeño exportador.

Hipótesis alterna:

H1: ρ ≠ 0 La innovación organizacional SÍ influye de manera positiva en el desempeño

exportador de las empresas exportadoras de café 2019.

b) Nivel de significancia (α):

Para este estudio se ha considerado un nivel de significancia de α=5%.

c) Rho de Spearman:

Se obtuvo a través de la suma de las respuestas en la escala de Likert que engloba

cada dimensión.

Page 69: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

64

d) Prueba estadística:

Tabla 40 Correlaciones-Hipótesis Especifica 4.

Prueba

Estadística R P-Valor

Nivel de

Significancia Conclusión

Rho de

Spearman 0.693 0.000 0.05

< 5% se rechaza la

hipótesis nula

Elaboración propia

e) Toma de decisión:

Respecto a la cuarta hipótesis específica y con un nivel de confianza del 5%, la

hipótesis nula fue rechazada.

(r = 0,693; p < 0,05), se puede afirmar que, SI influye de manera positiva la

innovación organizacional en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras de café 2019.

Es decir, existe influencia muy significativa y positiva de la innovación organizacional en

el desempeño exportador.

3.3 Discusión

En el presente trabajo de investigación titulado “La influencia de la innovación en el

desempeño exportador de las empresas exportadoras de café en el Perú 2019”, se

desarrolló una encuesta dirigida a los propietarios, directores y/o gerentes de las

empresas exportadoras de café. Los resultados obtenidos en la presente investigación

guardan relación con lo sostenido por diversos investigadores.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la presente investigación,

inmediatamente, presentamos las comparaciones de las diferentes investigaciones

recopiladas.

Hipótesis General

Según la hipótesis general, la innovación posee un coeficiente de correlación con el

desempeño exportador del (r=0.755, p<0.05), por lo cual se llega a la conclusión que la

innovación de las empresas exportadoras de café sí influye de manera positiva en el

Page 70: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

65

desempeño exportador; en consecuencia, la hipótesis nula fue rechazada y se acepta la

hipótesis alterna.

El resultado obtenido está respaldado por las siguientes investigaciones que revalidan

la influencia de la innovación en el desempeño exportador:

Según los autores Palacios, P. y Saavedra, M. (2013), la innovación ejerce un

impacto importante en las empresas exportadoras de la industria mexicana,

teniendo como resultado un mejor desempeño exportador, otorgándoles una

orientación a mantener y conservar una estabilidad competitiva y porsupuesto,

rendimiento económico.

Cletus, D. y Andrew, V. (2016), ofrecen una oportunidad única para la

comprensión de las diversas formas de actividades innovadoras llevadas a cabo

por las empresas y su efecto en la propensión e intensidad al desempeño

exportador de las empresas manufactureras en Camerún.

De acuerdo a lo evaluado por Nygårdh-Brändström, J. (2005), sugirió que la

innovación debería considerarse como una ventaja comparativa importante para

las empresas exportadoras suecas ya que la principal presunción fue la existencia

de un fuerte vínculo de la innovación para mejorar el rendimiento del desempeño

exportador.

Kongmanila, X. y Takahashi, Y. (2009), sostienen que las innovaciones son

factores importantes para determinar el desempeño exportador y la rentabilidad

de las exportaciones.

En el estudio realizado por Cassini, L. (2017), se reveló una asociación positiva

entre la innovación y el desempeño de las exportaciones, afirma que la innovación

mejora las capacidades dinámicas de las empresas que generan atributos difíciles

de imitar y que aumentan su capacidad para competir en los mercados

internacionales.

Primera hipótesis especifica

De acuerdo con la primera hipótesis específica, la innovación de producto posee un

coeficiente de correlación con el desempeño exportador de (r=0.732, p<0.05); en

consecuencia, la innovación de producto de las empresas exportadoras de café si influye

Page 71: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

66

de manera positiva en el desempeño exportador. Por lo tanto, la hipótesis nula fue

rechazada y se acepta la hipótesis alterna.

Amparados bajo los resultados obtenidos en la primera hipótesis específica, los

siguientes investigadores corroboran la influencia de la innovación de producto en el

desempeño exportador.

Según los autores Azar, G., Drogendijk, R. (2016) confirman que el uso

sinérgico de las innovaciones de producto generan activos estratégicos que

conducen a un rendimiento superior obteniendo un desempeño exportador

competitivo en respuesta a que de esta manera las empresas estarán en

óptimas condiciones para responder a la expansión del mercado internacional.

El autor D’ Angelo, A. (2010), sostiene que la explotación de las innovaciones

de producto junto con a los recursos tecnológicos en las empresas italianas de

alta tecnología, no solo hace posible que los recursos de innovación funcionen

de manera efectiva, sino que también se convierten en factores muy relevantes

para lograr el éxito en los mercados extranjeros y en el rendimiento del

desempeño exportador.

Segunda hipótesis especifica

Según la segunda hipótesis específica, la innovación de proceso posee un coeficiente

de correlación con el desempeño exportador de (r=0.772, p<0.05); en consecuencia, la

innovación de proceso de las empresas exportadoras de café si influye de manera

positiva en el desempeño exportador, además de ser la dimensión que se relaciona en

mayor magnitud con la variable en mención. Por lo tanto, la hipótesis nula fue rechazada

y se acepta la hipótesis alterna.

Respaldando los resultados conseguidos en la segunda hipótesis específica, los

siguientes investigadores corroboran la influencia de la innovación de proceso en el

desempeño exportador.

De acuerdo con los autores Kongmanila, X. y Takahashi, Y. (2009), confirman

que las innovaciones de proceso son un factor importante para explicar el

rendimiento del desempeño exportador, reflejando que la implementación de

nuevos procesos de producción fueron fuentes importantes de ventaja

competitiva, además el recurso (innovación) tuvo una influencia positiva en la

rentabilidad de la empresa en términos de rendimiento de los activos.

Page 72: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

67

Azar, G. y Ciabuschi, F. (2016), muestran que las innovaciones de proceso, las

nuevas tecnologías, las técnicas de producción más eficientes y los nuevos

procesos, es beneficioso para el desempeño de las exportaciones y ayudan a

las empresas exportadoras a responder a los cambios tecnológicos y

ambientales en mercados globales altamente competitivos.

Tercera hipótesis especifica

Según la tercera hipótesis específica, la innovación de marketing posee un coeficiente

de correlación con el desempeño exportador de (r=0,629, p>0.05); en consecuencia, la

innovación de marketing de las empresas exportadoras de café si influye de manera

positiva en el desempeño exportador. Por lo tanto, la hipótesis nula fue rechazada y se

acepta la hipótesis alterna.

De acuerdo a los resultados conseguidos en la tercera hipótesis específica, los

siguientes investigadores corroboran la influencia de la innovación de marketing en el

desempeño exportador.

Según los autores Cletus, D. y Andrew, V. (2016), sostienen que es evidente

que para que las empresas manufactureras mejoren su desempeño exportador

deben continuar desarrollando nuevos mecanismos de hacer las cosas, entre

las que se introducen nuevas estrategias de marketing que incluyen cambios

significativos en el diseño o empaque del producto, la colocación del producto,

la promoción del producto y la fijación de precios.

Gunday, G., Ulusoy, G., Kilic, K. y Alpkan, L. (2011) sostienen que existe un

apoyo mutuo entre la innovación de marketing y la innovacion de producto para

mejorar el desempeño de las exportaciones, afirmando que las necesidades

del cliente se intentan satisfacer a través de las actividades de marketing e

innovaciones y que cuanto mayor sea el nivel de innovación de marketing,

mayor será el nivel de innovación de producto.

Cuarta hipótesis especifica

De acuerdo con la cuarta hipótesis específica, la innovación organizacional posee un

coeficiente de correlación con el desempeño exportador de (r=0,693, p<0.05); en

consecuencia, la innovación organizacional de las empresas exportadoras de café si

influye de manera positiva en el desempeño exportador. Por lo tanto, la hipótesis nula fue

rechazada y se acepta la hipótesis alterna.

Page 73: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

68

En base a los resultados obtenidos en la cuarta hipótesis específica, los siguientes

investigadores corroboran la influencia de la innovación organizacional en el desempeño

exportador.

Recalcando la investigación de Azar, G. y Ciabuschi, F. (2016), afirman que

adoptar innovaciones organizacionales en respuesta a los cambios

ambientales y la heterogeneidad es beneficioso para el desempeño de las

exportaciones, siendo la innovación organizacional un antecedente de mejora

en la estrategia, estructura, procedimientos administrativos y los sistemas de la

empresa.

Según los autores Azar, G., Drogendijk, R. (2016) sostienen que los

mecanismos de cooperación y coordinación que se obtienen al adoptar

innovaciones organizativas dentro de la organización conducen a un

rendimiento superior obteniendo un desempeño exportador competitivo en

respuesta a que de esta manera las empresas de la industria sueca estarán en

óptimas condiciones para responder a la expansión del mercado internacional

y a su vez a la adopción de innovaciones tecnológicas.

3.4 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en la vigente investigación sobre la influencia

de la innovación en el desempeño exportador, se puede concluir lo siguiente:

En la investigación realizada se pudo corroborar una relación efectiva entre las

dos variables estudiadas dado a que los resultados obtenidos dieron a conocer

que la innovación influye de manera positiva en el desempeño exportador. El

presente resultado tiene mucha relación con lo evaluado por Cletus, D. y

Andrew, V. (2016), quienes de acuerdo a su investigación afirmaron que las

variables se relacionan de manera positiva. Por lo tanto, el análisis Rho de

Spearman permitió encontrar dicha relación con un nivel de significancia de

0,000 entre las variables estudiadas, rechazando la hipótesis nula. En este

sentido, “La innovación influye de manera positiva en el desempeño exportador

de las empresas exportadoras de café 2019¨.

El vigente estudio pudo comprobar que la innovación de producto influye

positivamente con el desempeño exportador de las empresas exportadoras de

café 2019, así como lo sostienen los autores Azar, G., Drogendijk, R. (2016) al

Page 74: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

69

reiterar que el uso sinérgico de las innovaciones de producto generan activos

estratégicos que conducen a un rendimiento superior obteniendo un

desempeño exportador competitivo. El mencionado análisis se sostiene con un

nivel de significancia de 0,000 obtenido del análisis Rho de Spearman,

entonces se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto, “La innovación de producto

SI influye de manera positiva en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras de café 2019”.

La investigación realizada consiguió revelar que la innovación de proceso

influye de manera positiva en el desempeño exportador de las empresas

exportadoras de café 2019 así como fue evaluado por los autores Kongmanila,

X. y Takahashi, Y. (2009), confirman que las innovaciones de proceso son un

factor importante para explicar el rendimiento del desempeño exportador. El

presente estudio se sostiene con un nivel de significancia de 0,000 obtenido

del análisis Rho de Spearman, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula. Se

concluye que, “La innovación de proceso SÍ influye de manera positiva en el

desempeño exportador de las empresas exportadoras de café 2019”.

Se demuestra que la innovación de marketing influye de manera positiva en el

desempeño exportador de las empresas exportadoras de café 2019; lo cual

conserva un vínculo con el estudio realizado por los autores Cletus, D. y

Andrew, V. (2016). El presente estudio se sostiene con un nivel de significancia

de 0,000 obtenido del análisis Rho de Spearman, por lo que se rechaza la

hipótesis nula, por lo tanto, “La innovación de marketing influye de manera

efectiva en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de café

2019”.

Para finalizar, se logra demostrar que la innovación organizacional influye

positivamente en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de

café 20109; tal y como fue demostrado por los autores Azar, G. y Ciabuschi, F.

(2016). El presente estudio se sostiene con un nivel de significancia de 0,000

obtenido del análisis Rho de Spearman, de acuerdo a esto se rechaza la

hipótesis nula, por lo tanto, “SÍ influye de manera positiva la innovación

organizacional en el desempeño exportador de las empresas exportadoras de

café 2019”.

Page 75: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

70

3.5 Recomendaciones

Las recomendaciones presentadas a continuación son válidas para todos los

investigadores, lectores que deseen profundizar estudios futuros vinculados a esta

investigación y también para que puedan implementarlas en su organización y/o negocio;

básicamente para las empresas exportadoras de café quienes colaboraron para la

adquisición de los resultados mostrados. Se recomienda lo siguiente:

Se evidencia que existe una influencia positiva de la innovación en el

desempeño exportador. Por su parte, las empresas exportadoras de café

deben enfocar algunas políticas hacia el fomento de la innovación en el

mercado peruano, apoyándose entre empresas exportadoras a identificar y

desarrollar sus recursos humanos, mejorar la seguridad, impulsar el uso de

nuevas tecnologías y sobre todo es muy importante fomentar la investigación y

el desarrollo. A su vez, es muy importante proteger algunas políticas que se

dirigen a erradicar la corrupción que aún sigue siendo un problema gravísimo

en el Perú, para así suponer de la estabilidad económica y el crecimiento.

Finalmente, es muy necesario reducir continuamente el costo de

financiamiento y mejorar las capacidades de las empresas exportadoras para

participar plenamente en las actividades de exportación, independientemente

de la industria.

Es muy importante recomendar a los gerentes de las empresas exportadoras

de café que dediquen tanta atención al desarrollo de las innovaciones de

producto, pero no solo en términos de procesos y productos, sino también

como un término de estrategia organizativa como por ejemplo, los

procedimientos administrativos y la estructura mediante el sistema de

relaciones formales que se establecen interiormente en la organización en

referencia a roles comunes y lograr una coordinación efectiva de las mismas,

en función de la obtención de metas específicas para poder alcanzar los

objetivos de la conservación del producto, productividad y la rentabilidad del

producto. A su vez, mediante el diseño de la estructura de la empresa, se

explora el logro de un adecuado grado de eficiencia y eficacia. Cabe

mencionar, que los gerentes también deben ser conscientes que la adopción

de un número mayor de innovaciones de producto más pequeñas permite que

las empresas exportadoras se adapten mejor al nuevo entorno externo y

Page 76: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

71

mejoren su desempeño garantizando un comportamiento adaptativo al

momento de exportar.

Se recomienda a las empresas exportadoras de café evolucionar la innovación

de procesos o de un proceso; ya que el significado de esta dimensión en las

organizaciones y/o empresas exportadoras es una herramienta significativa

para reducir el costo de producción y para mejorar la eficiencia organizacional,

mediante la adopción de nuevas tecnologías (crear una nueva industria o

transformar una existente), mediante la adquisición de nuevas maquinarias, la

capacitación (habilidades gerenciales, gestión de procesos y mejora continua,

continuidad de negocios, seguridad, salud ocupacional) a los empleados de la

organización y sobre todo sería muy importante reorganizar los procesos para

crear un proceso de innovación, como la implementación de un mecanismo de

producción relativamente mejorado. Es importante manifestar que las

empresas exportadoras deben evolucionar un proceso de innovación

basándose específicamente en cubrir los cambios provocados por las

tecnologías de información y la comunicación para aumentar la productividad y

la calidad de las actividades de apoyo internas de la organización.

Se recomienda a las empresas exportadoras de café desarrollar la innovación

de marketing; pues la innovación de marketing tiene un impacto efectivo en el

rendimiento financiero, el rendimiento del cliente y en el rendimiento interno de

los procesos de negocio. Es muy evidente que para que las empresas

exportadoras mejoren su desempeño deben continuar desarrollando nuevos

mecanismos de desarrollar las cosas dentro de la organización, entre las que

engloban nuevas y diversas estrategias de marketing que insertan cambios

relevantes en el empaque y diseño del producto a exportar, una significativa

promoción del producto y sobre todo una adecuada fijación de los precios.

Finalmente, es importante tomar en consideración las necesidades de los

clientes, abrir nuevos mercados e implementar metodologías centradas en el

conocimiento del consumidor (fortalecer la experiencia con el consumidor para

mejorar la conexión producto-persona) .

Las empresas exportadoras que se encuentran interesadas en poder aplicar

los resultados obtenidos de la presente investigación enfocados en la

innovación organizacional, deberán considerar en recomendar a los gerentes

en poner énfasis adicional a las innovaciones organizacionales, ya que tienen

Page 77: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

72

un papel crucial para mejorar las capacidades innovadoras, no solo porque

preparan un entorno adecuado para los otros tipo de innovación sino porque en

respuesta a los diversos cambios ambientales y hetereogeneidad es

beneficioso para un desempeño exportador firme mediante la aplicación de

mejoras en la estructura, en los procedimientos administrativos y en los

sistemas de la empresa optando por los recursos que reúnen los efectos

positivos de los tipos de innovación y que posteriormente se transmiten a los

rendimientos de producción, mercado y financieros como una fuente de ventaja

competitiva en los mercados internacionales.

Page 78: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

73

Referencias bibliográfícas

Azar, G., & Ciabuschi, F. (2017). Organizational innovation, technological innovation, and

export performance: The effects of innovation radicalness and

extensiveness. International Business Review, 26(2), 324-336.

Azar, G., & Drogendijk, R. (2016). Cultural distance, innovation and export performance:

An examination of perceived and objective cultural distance. European Business

Review, 28(2), 176-207.

D’Angelo, A. (2012). Innovation and export performance: a study of Italian high-tech

SMEs. Journal of management & governance, 16(3), 393-423.

de Lima, A. C. B., & Romero, J. P. Innovation and export performance in different groups

of sectors and countries.

Díaz, C., & Carmen, M. (2017). Línea de base del sector café en el Perú. Documento de

Trabajo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD.

EUROSTAT, O. Y. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de

datos sobre innovación. TRAGSA.

Eusebio, R. (2002). Los Determinantes del resultado exportador un análisis comparativo

entre empresas españolas e italianas.

Fonchamnyo, D. C., & Wujung, V. A. (2016). Innovation and export performance: an

empirical insight on the effect of innovation on manufacturing firms in

cameroon. Applied Economics and Finance, 3(4), 123-133.

Gkypali, A., Rafailidis, A., & Tsekouras, K. (2015). Innovation and export performance: do

young and mature innovative firms differ?. Eurasian Business Review, 5(2), 397-

415.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014•

Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.

Horta, R. (2015). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los avances

en la literatura de los negocios internacionales. Revista OIKOS, 19(40).

Page 79: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

74

Ismail, E. (2016). The Impact of Market Orientation, Innovation and Mediating Role of

Environmental Factors on Export Performance of Sudanese Exports (fruit and

vegetables).

Kongmanila, X., & Takahashi, Y. (2009). Innovation, export performance and profitability

of Lao garment exporters. International Journal of Economics and

Management, 3(2), 225-236.

Minuche, E., Manuel, C., Gálvez Flores, R. E., García Cusicanqui, C. R., & Granda

Sánchez, L. E. Planeamiento estratégico para el Café en el Perú.

Morales, L. E. I., & Jiménez, M. B. (2015). Factores de éxito que mejoran el desempeño

exportador de las pymes industriales mexicanas. Teorías, Enfoques y

Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 8(17), 37-52.

OCDE, E. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación. Recuperado de http://www. conacyt. gob. sv/Indicadores% 20Sector%

20Academcio/Manual_de_Oslo.

Palacios Duarte, P. D., & Saavedra García, M. L. (2016). El Desempeño Exportador y la

Innovación como una Estrategia de Crecimiento para la PYME en México. Revista

mexicana de economía y finanzas, 11(2), 21-38.

Prim, A. L., Amal, M., & Carvalho, L. (2016). Regional cluster, innovation and export

performance: an empirical study. BAR-Brazilian Administration Review, 13(2).

Karabulut, A. T. (2015). Effects of innovation types on performance of manufacturing

firms in Turkey. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 195, 1355-1364.

Horta, R. (2016). Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los

avances en la literatura de los negocios internacionales. Oikos, 19(40), 137-150.

Díaz, C., & Carmen, M. (2017). Línea de base del sector café en el Perú. Lima-Perú.

Recuperado de http://minagri. gob. pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafeperu. pdf.

Gunday, G., Ulusoy, G., Kilic, K., & Alpkan, L. (2011). Effects of innovation types on

firm performance. International Journal of production economics, 133(2), 662-676.

Page 80: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

75

Anexos

Anexo 1 Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema general

¿Existe influencia de la innovación en el desempeño exportador desde la perspectiva de las empresas que exportan café en el Perú?

Problemas específicos

¿Existe influencia de la innovación de producto en el desempeño exportador?

¿Existe influencia de la innovación de proceso en el desempeño exportador?

¿Existe influencia de la innovación de marketing en el desempeño exportador?

¿Existe influencia de la innovación organizacional en el desempeño exportador?

Objetivo general

Analizar la influencia de la innovación en el desempeño exportador percibido por las empresas que exportan café en el Perú.

Objetivos específicos

Determinar de qué manera influye la innovación de producto en el desempeño exportador.

Determinar de qué manera influye la innovación de proceso en el desempeño exportador.

Determinar de qué manera influye la innovación de marketing en el desempeño exportador.

Determinar de qué manera influye la innovación organizacional en el desempeño exportador

Hipótesis general

La innovación influye positivamente en el desempeño exportador percibido por las empresas que exportan café en el Perú.

Hipótesis especificas

La innovación de producto influye de manera positiva en el desempeño exportador.

La innovación de proceso influye de manera positiva en el desempeño exportador.

La innnovación de marketing influye de manera positiva en el desempeño exportador.

La innovación organizacional influye de manera positiva en el desempeño exportador.

X: Innovación

X1: Innovación tecnológica

X2: Innovación de proceso

X3: Innovación de Marketing

X4: Innovación Organizacional

Y: Desempeño exportador

Método de investigación

El método es de enfoque cuantitativo.

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo

descriptivo y correlacional.

Diseño de investigación

El diseño de esta investigación es no

experimental transversal.

Muestra

Son 114 empresas exportadoras de

café en el Perú.

Instrumento de investigación

Los 26 items del cuestionario siguieron

siguieron los procedimientos de Ahu

Tugba Karabulut (2015) y Cavusgil y

Zou (1994).

Elaboración propia

Page 81: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

76

Anexo 2 Cuestionario de innovación y desempeño exportador

El diseño de los presentes cuestionarios siguieron los procedimientos de Ahu Tugba

Karabulut (2015) y Cavusgil y Zou (1994). Los investigadores Ahu Tugba Karabulut

(2015) y Cavusgil y Zou (1994) aplicaron las variables innovación y desempeño

exportador para concretar el cuestionario final.

El propósito del presente cuestionario es determinar si la innovación tiene una

participación activa e influye en los procesos de exportación en las empresas, con el

objetivo de afianzar el rendimiento del desempeño exportador.

Solicitamos su colaboración para el desarrollo de esta encuesta, marcar con “X” la mejor

opción que refleje el estado de su empresa. Tener presente la escala correspondiente en

cada una de las tablas y/o atributos.

Cuestionario

I.- Datos Generales

Nombre o Razón Social

Domicilio

Teléfono Fax:

Correo electrónico

Nombre del Gerente

Total de empleados de la empresa

Fundación de la empresa Día ( ) Mes( ) Año( )

La empresa es extranjera Si ( ) No ( )

Puesto en la empresa del encuestado

Gerente General

Jefe de servicio al cliente

Asistente

Otros

Page 82: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

77

II.- Atributos de innovación

1 2 3 4 5

To

talm

ente

en

de

sacu

erd

o

Pa

rcia

lme

nte

en

desacu

erd

o

Ind

ife

ren

te

Pa

rcia

lme

nte

de

acu

erd

o

To

talm

ente

de

acu

erd

o

INN1 En los últimos tres años desarrollamos un nuevo modelo de un producto que se fabrica en nuestra empresa para usar con diferentes propósitos.

INN2 Antes fabricábamos nuestro producto a partir de un material diferente, en los últimos tres años estamos utilizando un nuevo material.

INN3 Tenemos al menos un producto que es innovado y

fabricado en nuestra empresa cada tres años.

INN4 Lanzamos cada tres años, al menos un producto que fabricamos en un mercado.

INN5 Nuestra firma tiene al menos una patente de productos que fabricamos.

INN6 En los últimos tres años, mejoramos un producto existente en un sector y lo lanzamos a un mercado como un nuevo producto.

INN7 Las herramientas y equipos con los que contamos en los últimos tres años, que pueden considerarse de alta tecnología en el mercado peruano se utilizan para productos que se fabrican en nuestra empresa.

INN8 Hay cambios en los métodos de fabricación en nuestra empresa en comparación con los 3 años anteriores.

INN9 Podemos terminar de fabricar antes con la ayuda de programas informáticos que se utilizan en nuestra empresa en los últimos tres años

INN10 Los costos se controlan durante el proceso de producción en nuestra empresa y los ahorros se logran eliminando los costos innecesarios

INN11 Mantenemos registros de tiempo desde los materiales hasta la entrega de productos para cada producto en nuestra empresa.

INN12 En los últimos tres años existieron cambios en el empaque, diseño o precio de un producto para aumentar las ventas en nuestra firma.

INN13 En los últimos tres años, hemos demostrado al

menos una vez a nuestros clientes que un producto que

hemos vendido se puede utilizar para otros fines,

excepto su propósito principal

INN14 Existen nuevos métodos para promocionar productos en nuestra firma en los últimos tres años.

INN15 El método de marketing que se utilizó antes de los tres últimos años en nuestra empresa era diferente al que se usa ahora

Page 83: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

78

INN16 Desde los útltimos tres años es posible observar los atributos, las áreas de uso, los precios de los productos en el sitio web de nuestra empresa.

INN17 En los útlimos tres años, existen prácticas de intranet, formación de bases de datos, etc. para mejorar el intercambio de conocimientos en nuestra empresa

INN18 Outsourcing (compras, reclutamiento, soporte tecnológico, consultoría, etc.) que no se ha utilizado en los tres años anteriores, se ha utilizado recientemente en nuestra empresa.

INN19 La cooperación entre funciones en el transcurso de los tres útlimos años proporciona beneficios de tiempo y costo en nuestra firma.

INN20 Los sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 se aplican en nuestra firma.

II.- Atributos de desempeño exportador

Desempeño financiero

Pregunta: ¿En qué medida han cambiado los siguientes indicadores financieros para nuestra empresa en los últimos tres años en los mercados nominados? (Escala 1 =

disminución de más del 20% Escala 2 = disminución hasta el 20% Escala 3 = 0% Escala 4 = aumento hasta el 20% y Escala 5 = aumento de más del 20%) 1 2 3 4 5

PE_F1 Rendimiento de los activos

PE_F2 Rendimiento de la inversión

PE_F3 Rendimiento de las ventas

PE_F4 Ventas

Eficacia estratégica Pregunta: ¿Qué éxito ha tenido nuestra empresa en los últimos tres años con respecto a los siguientes aspectos en relación con los mercados nominados?

(Escala: 1 = muy poco exitoso Escala 2 = poco exitoso Escala 3 = regular Escala 4 = exitoso y 5 = muy exitoso) 1 2 3 4 5

PE_S1 Logro de los objetivos estratégicos

PE_S2 Satisfacción con el rendimiento global

Page 84: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

79

Anexo 3. Coeficiente de Aiken

Jueces JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3

Suma V Aiken Item Claridad Congruencia Contexto

Dominio de

constructo Claridad Congruencia Contexto

Dominio de

constructo Claridad Congruencia Contexto

Dominio de

constructo

1 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4 55.00 0.92

2 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 5 4 52.00 0.87

3 3 3 3 4 4 5 4 4 5 5 4 4 48.00 0.80

4 3 3 4 4 4 5 4 4 5 5 4 4 49.00 0.82

5 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 50.00 0.83

6 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 50.00 0.83

7 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 48.00 0.80

8 5 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 54.00 0.90

9 3 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 48.00 0.80

10 5 4 4 4 5 5 4 5 4 5 5 5 55.00 0.92

11 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 4 55.00 0.92

12 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4 56.00 0.93

13 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 47.00 0.78

14 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 49.00 0.82

15 3 3 3 4 4 4 4 4 5 4 4 4 46.00 0.77

16 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 52.00 0.87

17 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48.00 0.80

18 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 51.00 0.85

19 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 46.00 0.77

20 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 53.00 0.88

21 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 44.00 0.73

22 5 5 5 4 3 3 3 3 5 4 4 4 48.00 0.80

23 5 5 5 4 3 3 3 3 5 4 4 4 48.00 0.80

24 5 5 5 4 3 3 3 3 5 5 5 4 50.00 0.83

25 4 4 4 4 3 4 4 4 5 5 5 4 50.00 0.83

26 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 52.00 0.87

V AIKEN 0.84

Page 85: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

80

Anexo 4 Validación de jueces

Juez N°1: Isabel Guadalupe – Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola / Directora

de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Page 86: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

81

Page 87: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

82

Page 88: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

83

Page 89: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

84

Page 90: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

85

Juez N°2: Braggi Bamberger Vargas– Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola /

Gerente General Finance Consult E.I.R.L

Page 91: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

86

Page 92: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

87

Page 93: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

88

Page 94: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

89

Page 95: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

90

Juez Nº3 : Luis Fernando Ma Takeshita – Gerente de Innovación Grupo UTP

Page 96: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

91

Page 97: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

92

Page 98: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

93

Page 99: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

94

Page 100: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

95

Anexo 5. Alfa de Cronbach

Estadísticos de Fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,972 20

Estadísticos total - Elemento

Medida de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento –

total

corregida

Alfa de

Cronbach si se

elimina el

elemento

INN1 En los últimos tres años desarrollamos

un nuevo modelo de un producto que se

fabrica en nuestra empresa para usar con

diferentes propósitos.

57,79 208,061 ,798 ,970

INN2 Antes fabricábamos nuestro producto a

partir de un material diferente, en los últimos

tres años estamos utilizando un nuevo

material.

58,66 204,493 ,831 ,970

INN3 Tenemos al menos un producto que es

innovado y fabricado en nuestra empresa

cada tres años.

59,49 209,473 ,754 ,970

INN4 Lanzamos cada tres años, al menos un

producto que fabricamos en un mercado.

59,52 205,101 ,851 ,969

INN5 Nuestra firma tiene al menos una

patente de productos que fabricamos.

58,65 204,495 ,868 ,969

INN6 En los últimos tres años, mejoramos

un producto existente en un sector y lo

lanzamos a un mercado como un nuevo

producto.

58,68 203,793 ,857 ,969

INN7 Las herramientas y equipos con los

que contamos en los últimos tres años, que

pueden considerarse de alta tecnología en el

mercado peruano se utilizan para productos

que se fabrican en nuestra empresa.

59,50 207,350 ,832 ,970

Page 101: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

96

INN8 Hay cambios en los métodos de

fabricación en nuestra empresa en

comparación con los 3 años anteriores.

57,82 208,594 ,782 ,970

INN9 Podemos terminar de fabricar antes

con la ayuda de programas informáticos que

se utilizan en nuestra empresa en los últimos

tres años.

58,69 207,701 ,771 ,970

INN10 Los costos se controlan durante el

proceso de producción en nuestra empresa

y los ahorros se logran eliminando los costos

innecesarios

58,66 208,121 ,784 ,970

INN11 Mantenemos registros de tiempo

desde los materiales hasta la entrega de

productos para cada producto en nuestra

empresa.

57,83 210,034 ,734 ,971

INN12 En los últimos tres años existieron

cambios en el empaque, diseño o precio de

un producto para aumentar las ventas en

nuestra firma.

57,75 208,014 ,788 ,970

INN13 En los últimos tres años, hemos

demostrado al menos una vez a nuestros

clientes que un producto que hemos vendido

se puede utilizar para otros fines, excepto su

propósito principal

59,53 210,234 ,790 ,970

INN14 Existen nuevos métodos para

promocionar productos en nuestra firma en

los últimos tres años.

58,64 207,188 ,789 ,970

INN15 El método de marketing que se utilizó

antes de los tres últimos años en nuestra

empresa era diferente al que se usa ahora

59,54 209,879 ,750 ,971

INN16 Desde los últimos tres años, es

posible ver los atributos, las áreas de uso,

los precios de los productos en el sitio web

de nuestra empresa.

58,68 205,619 ,811 ,970

INN17 En los últimos tres años, existen

prácticas de intranet, formación de bases de

datos, etc. para mejorar el intercambio de

58,70 208,618 ,732 ,971

Page 102: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

97

conocimientos en nuestra empresa

INN18 Outsourcing (compras, reclutamiento,

soporte tecnológico, consultoría, etc.) que no

se ha utilizado en los tres años anteriores,

se ha utilizado recientemente en nuestra

empresa.

58,68 209,124 ,727 ,971

INN19 La cooperación entre funciones en el

transcurso de los últimos tres años

proporciona beneficios de tiempo y costo en

nuestra firma.

59,54 210,782 ,720 ,971

INN20 Los sistemas de gestión de calidad

como ISO 9001 se aplican en nuestra firma.

57,83 211,397 ,688 ,971

Estadístico de Fiabilidad

Cronbach's Alpha N of Items

,957 6

Estadísticos Total - Elemento

Medida de la

escala si se

elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento – total

corregida

Alfa de

Cronbach si

se elimina el

elemento

PE_F1 ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en

el rendimiento de los activos?

18,88 19,843 ,899 ,946

PE_F2 ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en

el rendimiento de la inversión?

18,05 20,847 ,905 ,945

PE_F3 ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en

17,96 20,972 ,892 ,947

Page 103: LA INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9122/1/2019...el carácter de las empresas incentiva a una mejora en la competitividad de las mismas

98

el rendimiento de las ventas?

PE_F4 ¿En qué medida han cambiado los

siguientes indicadores financieros para

nuestra empresa en los últimos tres años en

las ventas?

17,96 20,795 ,906 ,945

PE_S1 ¿Qué éxito ha tenido nuestra

empresa en los últimos tres años con

respecto al logro de los objetivos estratégicos

en relación con los mercados nominados?

18,88 21,206 ,772 ,960

PE_S2 ¿Qué éxito ha tenido nuestra

empresa en los últimos tres años con

respecto a la satisfacción del rendimiento

global en relación con los mercados

nominados?

18,00 21,274 ,833 ,953