24
Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Depto. de Sociología y Antropología Carrera de Sociología Metodologías Cualitativas La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes: Fiesta de San Pedro

La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Sociales Depto. de Sociología y AntropologíaCarrera de SociologíaMetodologías Cualitativas

La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes: Fiesta de San Pedro

Ma. Francisca BustosNatalia Caro

José I. VaccaroPamela Valenzuela

Page 2: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Diario de campo: Fiesta de San Pedro en Caleta Tumbes.

Presentación (Introducción general)

El problema de investigación a indagar trata de la influencia de la religión en el trabajo de los pescadores artesanales de la Caleta Tumbes, ubicada en la bahía de Talcahuano.Este tema fue escogido, principalmente, por el interés que despierta en nosotros el hecho de que la religión y más específicamente el santo de la iglesia católica, San Pedro, intervenga de manera tan grande en la vida laboral de la gente de Tumbes, condicionando su trabajo mucho más de lo que la gente de ciudad se puede imaginar. Esta influencia se muestra principalmente el día 29 de junio de cada año, donde, prácticamente, toda la gente de tumbes, toma sus lanchas y botes y salen a la mar a celebrar a San Pedro, el patrono de los pescadores.

Objetivos de la investigación

El objetivo central de la investigación es analizar las formas que toma la religión dentro del contexto de la fiesta mencionada anteriormente, tomando en cuenta los ritos y costumbres que llevan a cabo los pescadores con el fin de que San Pedro bendiga su trabajo todo el año.Además de este objetivo principal, se pretende analizar un objetivo especifico el cuál tiene que ver con los roles que hombres y mujeres cumplen dentro de la fiesta, teniendo en cuenta a priori, que ambos son muy marcados y rígidos.

Revisión Bibliográfica

Primero que todo debemos iniciar la investigación, enmarcando el contexto sociocultural en el cual se halla inserta la actividad pesquera y los individuos que la realizan.

Lo anterior será llevado a cabo a través de la revisión bibliográfica de diversos autores, que pretende familiarizarnos con los conceptos esenciales que definen y caracterizan al objeto de estudio.

La adquisición de material bibliográfico en general, se ve limitado por la falta de documentación sobre los aspectos psicológicos, sociales y culturales de las comunidades pesqueras, aquellos esenciales para la profundización y desarrollo de cualquier estudio de investigación, por lo mismo el estudio no posee una amplia gama de comparación entre autores, puesto que los contenidos disponibles no difieren en su visión de las cosas, sino más bien se agrupan y complementan.

De este modo la intención de aproximarse hacia la identidad de las comunidades pesqueras nos ha llevado en un viaje por la literatura tanto geográfica, antropológica, sociológica y religiosa del tema de estudio, el cual será expuesto en un esquema que va desde la definición de la actividad productiva, pasando por la caracterización del espacio geográfico y social, hasta un perfil psico-social de los pescadores artesanales, tomando aspectos subjetivos de la educación, la familia, la visión social del trabajo y su religiosidad dándole a esta ultima un especial énfasis debido a la importancia que posee en las prácticas sociales de Caleta Tumbes.

Page 3: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

La revisión bibliográfica se centrará en su gran mayoría en la comparación de visiones sobre los diferentes conceptos analizados.

Autores como Giddens, Durkheim, Marx , Morris, de carácter primordialmente sociológico nos darán su enfoque para entender los diferentes tópicos y aristas que hemos planteado como partes de la sociedad estudiada en un aspecto macrosociológico y por otra parte autores como Palma, Arrizaga, Moraga, permitirán dar un enfoque más particular para la comprensión y entendimiento de factores específicos del objeto de estudio.

Con el fin de acercarnos a la comprensión del perfil de las comunidades de pescadores artesanales es preciso realizar una breve reseña histórica y una aproximación hacia aquellos elementos que definen la actividad en cuestión.

Según Bacigalupo, Arrizaga y Veloso la pesca artesanal en Chile se remonta a épocas precolombinas existiendo vestigios de la actividad marítima en aborígenes que adaptados a su medio natural se especializaron en la extracción de recursos marinos lo que constituyó su principal ocupación.

En el siglo XVIII el gobernador colonial Don Ambrosio O`Higgins venciendo la oposición de los hacendados, dueños de las tierra que llegaban hasta el mar, se interesó en dar un apoyo a la pesca artesanal y dispuso que los pescadores levantaran sus moradas en los lugares más aptos del litoral, a partir del Siglo XIX la actividad de la pesca artesanal se estimuló en gran medida por el aumento significativo en la demanda de productos provenientes del mar, es así como encontramos el surgimiento de las actuales caletas pesqueras del litoral central, contexto geográfico en el cual se enmarca la presente investigación.

El lugar o territorio en común donde la comunidad de pescadores artesanales realizan sus actividades se denomina caleta (Moraga, 2007)

Las caletas preferentemente se ubican en centros urbanos y en lugares rurales, es aquí donde se desarrollan procesos productivos, económicos, políticos, ambientales y culturales y son estos los que dan vida a las comunidades de pescadores artesanales.Para Recasens las caletas son definidas como el “asentamiento en el que existe una correspondencia estrecha entre el espacio físico y natural, y el espacio familiar y social”. (Recasens 2003: 281)

Esta definición no es netamente una explicación económica de la vida social de la caleta, sino más bien presenta una visión antropológica que no deja de lado factores tan importantes como el desarrollo de la vida familiar y la sociabilidad, conjugando esto con el espacio físico territorial que ocupan los pescadores artesanales.

Por otro lado la ley general de pesca y acuicultura define a la caleta como el espacio donde “se realiza parte importante de la actividad, vale decir varado, fondeo y reparación de embarcaciones, preparación de artes y aparejos de pesca, entre otros.” 1

Esta definición se centra en torno a sus actividades económicas focalizadas en la

extracción de recursos y a diferencia de la definición anterior no presenta una visión antropológica social de los individuos que habitan el espacio físico.

1 Decreto Nº 430 de 1991 “Ley General de Pesca y Acuicultura, Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.892 de 1989 y modificaciones.

Page 4: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Carolina Palma define en su trabajo al pescador artesanal como un sujeto que es tripulante de embarcaciones de poca capacidad que de tiempo en tiempo en tiempo dependiendo de cómo se comporte el recurso objetivo, se dedica también a mariscar.

Por otra parte Arrizaga define a los individuos que centran su actividad económica en la extracción de recursos provenientes del mar, en este intento por clasificar a los sujetos por sus roles específicos encontramos:

I) Pescadores centrándose en relación ala captura de peces y crustáceos utilizando redes, trampas y otros sistemas de pesca ya sea a bordo de embarcaciones o desde la playa estos se pueden clasificar en dos tipos: pescadores propietarios y marinos pescadores.

II) Mariscadores: definidos por su actividad en relación en la extracción de mariscos ya sea mediante la utilización de equipos de buceo, con o sin embarcaciones o realizando faenas recolectoras en los sectores intermareales.

Además de esto el autor hace referencia a los mariscadores según su modalidad de trabajo, Arrizaga los clasifica en:Mariscadores a pie, Buzo apnea, Buzo semi-autónomo (hooka, escafandra) y Auxiliar de buzo.

III) Auxiliares de caleta: caleta que son las personas que realizan tareas complementarias en relaciona la pesca artesanal, los cuales se clasifica en tres tipos: Desconchadores, varadores y rederos.

Así se entiende a los pescadores artesanales, según características sociales y culturales particulares, como un grupo de individuos con una fuerte tradición cultural, basada en su relación con el entorno medioambiental, y a su organización diaria de la vida que se asocia fuertemente al mar y a los recursos pesqueros.

Es común que un sujeto deje la enseñanza formal para construir su biografía individual en las relaciones con el bote, la caleta, venta de recursos pesqueros. Cultura patriarcal ya que la actividad pesquera es predominantemente masculina.

En un afán de acercamiento a la definición de pescadores y pesca artesanal, no es posible pasar por alto el perfil sociocultural que define y caracteriza a los individuos del estudio, y analizar a la pesca como institución que condiciona y regula este perfil.

Definición del pescador artesanal como sujeto:En primer lugar debemos caracterizar al pescador como persona atribuyéndole a este

estereotipo el ser un hombre constante y sacrificado, así como también autosuficiente en cuanto a la educación y conocimiento que concierne a su actividad, por lo mismo a mayor edad se presenta reacio a cualquier tipo de enseñanza que provenga de una institución formal.

Page 5: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

“Existe por parte de los pescadores artesanales una escasa valoración a la capacitación que proviene de organismos formales, cuestión que aporta a la mantención y producción del saber dentro del mismo circulo de trabajadores artesanales”. (Palma 2004)

Otro factor importante dentro de la caracterización del pescador es el fuerte machismo que predomina en esta actividad y en su cultura en general además el pescador es un hombre desconfiado y manifiesta un claro rechazo a lo científico y tecnológico.

Clara identidad de pertenencia con el territorio que habitan, a lo largo de nuestro estudio se pudo comprobar a través de conversaciones como conocen las variaciones del clima, como se identifican con el mar y la relación afectiva que tienen con este. Una de las manifestaciones más claras de este vínculo se expresa en la fiesta de san pedro, la cual será analizada en la presente investigación.

Otro aspecto relevante es la familia del pescador, donde las uniones se realizan entre personas de una misma caleta, es común encontrar los mismos apellidos, esto responde en gran medida al aislamiento geográfico y al mismo tiempo se puede explicar por el bajo número de habitantes del territorio.

Se pudo observar como el parentesco se presenta como una constante al interior de la caleta, manifestándose por ejemplo en que los vecinos normalmente presentan un vínculo familiar.

Los roles dentro de la familia son claramente definidos “la conducta esperada es el rol instrumental de proveedor del padre (…)” (Arrizaga 1994:70)

Por otro lado “la madre cumple el típico rol expresivo entregando la afectividad mayor que sostiene la familia, además de apoyar las labores del marido y desarrollar las labores del hogar”. (Arrizaga 1994:70)

Sobre el rol del hombre y la mujer dentro del marco familiar, podemos encontrar una definición que busca responder el por qué de su existencia, en este sentido, según Giddens los sociólogos afirman que la distribución desigual de tareas responde al entendimiento implícito de que los hombres y las mujeres son responsables de diferentes esferas y su actuar debiera relacionarse con esta división. Así se espera que los hombres sean proveedores mientras que las mujeres sean las que se ocupen de sus familias, incluso si trabajan fuera además de ser madres .Es este tipo de expectativas el que refuerza los roles tradicionales de genero que son enseñados y aprendidos durante la socialización en el periodo de la infancia.

Otro rol muy definido al interior del grupo familiar es el que cumple el hijo, cuando este cumple una edad suficiente para comenzar su actividad laboral, en el caso de ser pescador el rol de quien lo instruye y capacita para el trabajo es el padre o algún familiar cercano. Es considerable el alto porcentaje de menores que no acaba la educación básica insertándose tempranamente en la vida del trabajo, sea pesca u otro pero contribuye al cumplimiento del rol instrumental.

Es costumbre que los padres con el fin de que sus hijos reciban una educación formal el no integrarlos a la pesca, con la idea de que los jóvenes no se habitúen al trabajo artesanal, esperando para ellos un proyecto de vida que rompa con la reproducción cultural de la actividad productiva pesquera. Sin embargo recurrentemente, la pesca, es el ideal de

Page 6: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

los niños por una visión de que este es un trabajo masculino y aventurero donde la figura del padre se presenta como un ideal de ser.

Lo anterior se puede ver materializado en el extracto de una entrevista en profundidad expuesta en el documento de Carolina Palma Arce sobre Vulnerabilidad Social de los Individuos del Sector Pesquero de la Región del Bio-Bio:

“Nosotros somos herencia del pescador, bisabuelo, abuelo, papá, hijo (…) Como le digo yo, me gustó la pesca, me gustó el mar, soy amante del mar y me gustó, llegué hasta Séptimo básico y me salí de la escuela”.

La visión del trabajo no solamente se debe tomar desde un punto de vista económico sino que se debe dar un énfasis al momento de analizar su relevancia, según Giddens en las sociedades contemporáneas poseer un trabajo es fundamental para el autoestima, aun cuando las condiciones laborales puedan resultar desagradables y las tareas aburridas, el autor expone, “(…) el trabajo tiende a ser un elemento estructural el maquillaje psicológico de las personas y en el ciclo de sus actividades diarias”.

Dentro de las características que Giddens señala sobre el trabajo podemos destacar aquellas que más relación tienen con la pesca artesanal:

I) El Dinero: El salario es el principal recurso del que depender muchas personas para cubrir sus necesidades.

En el caso de la pesca artesanal la extracción del recurso no solamente se dirige a la autosubsistencia, sino que también es un mecanismo para generar ingresos para la familia a través de la comercialización de lo extraído.

II) El nivel de Actividad: El trabajo por lo general proporciona una oportunidad para adquirir y ejercitar técnicas y habilidades.

Cada uno de los individuos cumple una tarea especifica, entre estas encontramos pescadores mariscadores y auxiliares de caleta, lo no que significa una especialización del trabajo ya que la mayoría puede realizar más de una actividad.

III) La estructura temporal: El día suele estar organizado alrededor del ritmo del trabajo.

Los horarios de pesca condicionan el diario vivir de la Caleta, todo el día se encuentra disponible para la pesca siempre y cuando el clima este de su parte. Hay horarios de entrada y de salida para la pesca, de esto dependen las personas y el comercio que se origina en torno al sector.

IV) Los contactos sociales: A menudo el medio laboral proporciona amistades y la oportunidad de participar en actividades en conjunto con otros.

Como vimos anteriormente es la pesca la que condiciona la vida de la Caleta, es la institución sociabilizadora del sector, los lazos más importantes se crean en torno a esta, es una instancia de comunión y fraternidad entre los individuos que habitan en el territorio.

V) La identidad personal: El trabajo suele ser valorado por el sentido de identidad social estable que ofrece. Particularmente en los hombres la autoestima suele relacionarse con la contribución económica que aportan para el mantenimiento del hogar.

Page 7: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Sobre esto podemos mencionar la importancia que presenta en la familia el rol del padre pescador que provee y asegura la estabilidad económica dentro del núcleo, transformándose en un ejemplo y hasta un modelo de imitación para los hijos.

La pesca como trabajo permite el espacio para el desarrollo social, “El artesano en su taller podía dejar su banco, mesa o torno para asomarse por la puerta (…) El trabajo esperaba a la tarde o al día siguiente o al otro día” (Grazia 1966:44)

En otro aspecto dentro de la cultura de la caleta, observamos la fiesta religiosa de la cual son partícipes los habitantes de la caleta Tumbes para celebrar a San Pedro a fines del mes de junio y desear que los acompañe en toda la temporada de pesca, es imprescindible analizar la importancia que posee la religiosidad en la identidad de cada pueblo o comunidad y como forma parte trascendental al interior de su cultura y cotidianeidad.

La religión católica dentro de su gran comunidad de santos, levanta como uno de sus principales exponentes la figura de San Pedro, el cual adquiere su mayor preponderancia dentro del mundo bíblico por su cercanía a la figura de Jesucristo. La razón por la cual la figura de este santo es tan venerada radica en el hecho de que como muchos de los habitantes de Tumbes, San Pedro también fue un pescador y hombre de mar.

“Paseando junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos: Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, que estaban echando la red en el lago, pues eran pescadores. Les dijo:-Veníos detrás de mí y os haré pescadores de hombres. Ellos dejaron al instante las redes y lo siguieron.”2

Sobre el análisis de la fiesta de San Pedro debemos señalar la importancia del pensamiento durkheimniano que postula que las religiones no son nunca una simple cuestión de creencias. Cualquier religión implica actividades de carácter ceremonial y rituales en los que se reúne un grupo de creyentes, en estos se afirma y realza el sentido de solidaridad del grupo, son estos quienes apartan a los sujetos de las preocupaciones de la vida social profana y los elevan a una esfera superior en la cual se sienten en contacto con fuerzas superiores; Así las influencias divinas atribuidas a distintas figuras son en realidad la expresión de la influencia que tiene la colectividad en el individuo.

Los sociólogos definen la religión como un sistema cultural de creencias y ritos comunes que proporciona un sentido de significado y propósito creando una idea de la realidad que es sagrada, aglutinante y sobrenatural (Durkheim, 1965; Berger, 1967; Wuthnow, 1988)

Lo anterior puede materializarse en tres ideas que expone Anthony Giddens:

2 Mateo 4, 18-20

Page 8: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

I) La religión es una forma de cultura. La cultura está formada por valores, creencias, normas e ideas compartidas que crean una identidad común en un grupo de gente. La religión comparte todas estas características.

II) La religión implica creencias que toman forma de rituales. Por tanto todas las religiones tienen aspectos conductuales: actividades especiales en la que los creyentes toman parte y que los identifican como miembros de la comunidad religiosa.

III) Lo principal, tal vez, es que la religión proporciona un sentido de propósito, el sentimiento de que, en el fondo, la vida tiene significado. Esto lo consigue explicando coherente y convincentemente lo que trasciende o eclipsa la vida cotidiana, de un modo en que normalmente no pueden hacerlo otros aspectos de la cultura.

Según Durkheim en culturas tradicionales pequeñas la mayoría de los aspectos de la vida se hallan impregnados por la religión, la existencia de los ceremoniales religiosos dan paso a nuevas ideas y formas de pensamiento, y al mismo tiempo se reafirman los valores existentes.

La religión no es sólo una serie de sentimientos y actividades, más bien, condiciona los modos de pensar de los individuos en las culturas tradicionales, es posible decir que hasta las categorías de pensamiento más básicas tienen su origen en este marco de las ideas religiosas.

Sin embargo, en una sociedad como la estudiada, es posible rebatir el pensamiento de Durkheim aquel que postula que con el desarrollo de la sociedad moderna la influencia de la religión se iría desvaneciendo, puesto que en la caleta la relevancia de San Pedro, patrono del mar, se ve reflejada en la devoción que demuestra el pueblo al responder con fiestas y manifestaciones religiosas, en las que participa la gran mayoría de los habitantes de la caleta, a la creencia de que es el santo quien vela por la abundancia en la pesca y la seguridad al hacerse a la mar.

“La fiesta de San Pedro es una celebración costumbrista realizada cada año en las caletas del país, se realiza en honor a San Pedro patrono de los pescadores. Esta conmemoración se lleva a cabo con la asistencia principal de los gremios pescadores, quienes esperan que interceda por la buena pesca, considerando también la salud la abundancia y buenas condiciones del mar, además asisten familias y los peregrinos de la iglesia católica, visitantes, otros

Las tradiciones del medio social ligan a los pueblos a manifestarse en torno a concepciones dogmáticas, las cuales a veces distan del peregrinaje religioso católico.

Además son fundamento importante del patrimonio social del medio local, el cual formula la identidad de estas comunidades periféricas. Esta actividad además nutre a la comunidad de visitantes, en el caso de Caleta San Pedro, localidad de la Comuna de La Serena, IV región, genera la oportunidad a la oferta de gastronomía local, la cual espera atender a una cantidad mayor de comensales derivado de la celebración. .”3

3 Angélica Araya Arriagada. Publicación en línea. 2008. http://www.angelikarayaarriagada.cl/content/view/50312/Fiesta_de_San_pedro_costumbre_local.html

Page 9: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Es muy particular la visión de mundo que tienen los pescadores al poner toda su fe y en cierta parte el desarrollo de su vida, en manos de la figura de San Pedro, el cual al entrar al muelle de la caleta se puede encontrar mirando imponente hacia el mar, tras paredes de cristal que le dan el carácter de santo y patrono, al mismo tiempo rodeado por flores que denotan un sentido de ofrenda manifiesto desde al pueblo hacia su figura.

Así es posible compartir la percepción que Marx le daba a la religión, al definirla como la forma básica de alineación, e históricamente, la primera forma de ideología.

En la caleta la devoción se traspasa de generación en generación, la gracia concebida a la figura del santo, no es puesta en cuestión, pueden cambiar muchas cosas al interior de la caleta, pero la visión hacia este no es una de ellas.

De este modo Marx es muy certero al considerar a las funciones que ejerce la religión, propias de una ideología, ya que sirve de sanción moral, como una ilusión, como un consuelo para las condiciones de vida poco justas, nubes que proyectan su sombra sobre la “realidad verdadera”, justificaciones de las desigualdades.

Diseño Metodológico

- Selección de contexto o escenario: El trabajo se llevará a cabo en Tumbes, pueblo y caleta de pescadores, la cuál se encuentra al noreste de la península del mismo nombre. Esta península se ubica al norte de la comuna de Talcahuano, en la bahía de esta ciudad. Tumbes queda frente a la isla Quiriquina la que está a 11 kilómetros al norte de Talcahuano. La península tiene aproximadamente 7 km. de longitud.Más específicamente, la mayor parte de la observación se hará dentro de una lancha que sale a la mar desde la caleta, en la fiesta de San Pedro. Este escenario es semi cerrado ya que sólo se puede acceder a las lanchas si se es invitado por el dueño de esta o por algún familiar del dueño. También la fiesta incluye una misa en la mañana y una procesión de la banda de la armada, pero por motivos de tiempo no fue posible que asistiéramos a esos acontecimientos. Si bien no asistimos, no nos complica mucho ya que el núcleo de la fiesta de San Pedro está en el viaje que hacen las lanchas.

- Casos: Se trabajará inicialmente con un portero perteneciente a la comunidad, quién nos llevará a la fiesta de San Pedro, de la cuál participaremos en su mayor parte. Ya en la fiesta, nos encontraremos con gran cantidad de la gente de Tumbes. Luego del primer acercamiento con estas personas, se trabajará con ellos, siendo nosotros observadores participantes. De esta forma captaremos más ampliamente las descripciones estéticas de espacios y personas, además de las interacciones micro y macrosociales que ocurran entre los Tumbinos e invitados.

- Criterios de selección de informantes:El portero, o en este caso, portera, es una amiga muy cercana de un integrante del grupo de trabajo, por esta razón se nos hace más fácil acercarnos a la comunidad para participar de la fiesta. También esa portera será nuestra informante clave quién nos introducirá de manera básica a las formas que toma la religión dentro de la fiesta de los pescadores, esto debido a

Page 10: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

su gran conocimiento sobre el tema. Por estas razones es que elegimos a esta portera- informante clave, por su comprensión acerca de las costumbres de los pescadores Tumbinos y por lo fácil que se nos hace entrar a la comunidad, debido al lazo que la informante clave tiene con esta.

- Selección de técnica de recolección de información: La técnica principal a utilizar es la “observación de campo”. Con esta técnica se hace necesario un “diario de campo” en el que se deja registro de todo lo observado, ya sea a nivel social, de interacción o estético. Siempre es necesario combinar estos tres niveles para obtener un buen registro de lo que se pretende estudiar. De esta manera la investigación se hace más completa y abarcadora. Es debido a estas razones que se pretende utilizar la técnica de la observación de campo, ya que en el escenario en el que pretendemos trabajar, creemos traerá óptimos resultados. También se puede utilizar recursos como grabadora de video y cámara fotográfica. En nuestra investigación aprovecharemos la ventaja de la fotografía ya que muestra de manera sólida cada aspecto peculiar que queramos resaltar en la fiesta de San Pedro.

Registro de observación: Notas de campo

-Nota: Para hacer más comprensiva la lectura del registro de la observación, el narrador estará en primera persona, es decir, se utilizara el “yo” y no el “nosotros”, a pesar de que la investigación fue realizada por más de una persona.

-Observaciones:“Luego de un viaje de veinte minutos desde el puerto de Talcahuano, llego a la caleta

Tumbes y veo, mayormente, el mar cubierto de niebla, la que se asemeja a grandes nubes. Además de este paisaje, observo desde el vehículo en el que me traslado, muchas casas coloridas y más amplias que las casas comunes en la ciudad. Sigo avanzando y al bajar completamente del cerro en el que está el camino, llego al lado del mar, donde la mayoría de las personas pasean antes que empiece ‘San Pedro’, la fiesta que cada 29 de junio deleita a los trabajadores del mar, dejando atrás el cansancio del trabajo arduo y dejando entrar la alegría del día de fiesta.”

“Ya en el pequeño muelle de la caleta, el cual se encuentra, literalmente, atiborrado de gente, espero sentada a mi portera, Malva González Nova, quién me llevará a la lancha ‘Yurimagua’, la que pertenece a su tío Virgilio Nova, ‘el tío Gilio’.Mientras espero, me percato de que a mi lado hay una señora vendiendo mariscos y un momento después llega un hombre casi anciano, enjuto de rostro, con ropas viejas y una bolsa en la mano. Al verme el hombre me pregunta ‘¿a cuanto los mariscos?’, a lo que respondo “no, yo no” algo distraída, el hombre ríe y se acerca a la señora de los mariscos de forma cercana, pasándole la bolsa y hablándole de lo que compró. De esta manera me doy cuenta que el hombre es del lugar y que él vendía los mariscos, saliendo a la luz con este pequeño gesto la simpatía de la gente de Tumbes y el trato amable. Un rato después veo que se acerca mi portera y al llegar a mi lado, me informa que no subiremos a la lancha en el muelle, sino que tomaremos un bote con motor. Me dice que su tío no acostumbra ponerse ahí para la fiesta, ya que viene mucha gente de afuera, desconocidos, que si ven una lancha desocupada, simplemente se suben sin preguntar si pueden subir o de quién es la lancha.”

Page 11: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

“Al dirigirnos a la orilla del mar, encontramos al primo y al tío de Malva, quienes nos llevarán hacia la lancha en el ya mencionado bote. Dentro de este observo con gran admiración como el tío Gilio sube con inmensa facilidad y mientras avanzamos en el mar, él va parado sobre una de las maderas que se usan como asiento dentro del bote, esto llama mi atención ya que muchas veces, para alguien que no se maneja en las cosas del mar, resulta un poco difícil el hecho de subir al bote e incluso el ir sentado, ya que siempre se tiene un poco de miedo, o respeto, como dice la gente, al mar. Mientras avanzamos veo que la neblina se hace más ligera y puedo admirar más claramente la estética de las grandes lanchas en el mar. Estas están adornadas con banderas de todos los colores. Algunas lanchas tienen banderas de género, otras de papel volantín y otras de papel crepé, sólo algunas de las lanchas combinan los distintos tipos de banderas. También hay otros tipos de transporte marítimo mas pequeños que las lanchas, que reciben distintos nombres, que van adornados con banderas o globos. Al preguntar sobre esto a Malva me informa que ‘este en el que vamos es un bote con motor fuera de borda; ese de allá es un bote igual a este, pero sin motor; también está la chata, que es un bote mas pequeño y con forma achatada; y la panga, que es el bote auxiliar de las lanchas, que se llaman ‘aux. y el nombre de su lancha’, por ejemplo aux. Yurimagua o aux Nagasaki.”

“Ya al lado de la lancha, veo dos grandes ‘Yurimagua’ negros, escritos en los costados delanteros, junto con el número de matrícula, también en la parte delantera de la cabina está escrito el nombre del transporte. La lancha está pintada por completo blanca y en la parte de atrás dice ‘Talcahuano’, también de negro. Dentro de la lancha observo gran cantidad de redes negras apiladas con bollas amarillas. Delante de estas y por debajo de la superficie del transporte, hay una bodega que se tapa con madera, en esta bodega es en donde se almacenan los pescados que en esta ocasión, esta vacía (todo esto no tiene techo). Frente a la bodega se encuentra la cocina, que es como una pieza techada, donde hay utensilios normales de cocina, a excepción de los tazones de los pescadores, que son de acero, esto claramente es para no tener que reponer los tazones cada vez que estos se quiebren, lo que ocurriría muy seguido si fueran de otro material. Dentro de la pared de la cocina hay un agujero que atravieso y veo que ahí se encuentran los camarotes, en estos los colchones están en las paredes, en espacios rectangulares pequeños. Al salir de ahí subo una escalera que se encuentra al costado derecho del agujero, así entro a la cabina donde Malva nombra y describe los distintos instrumentos de navegación: ‘el timón, un radar, ecosonda que busca el pez hacia abajo en profundidad, el sonar que gira 360 grados buscando peces alrededor de la lancha, radio, sirena, luces de navegación, cartas de navegación que son mapas, brújula, gps’. Además de eso me dice que existe un sistema de banderas que albergan códigos que transmiten mensajes, es decir, comunicación no verbal y me explica que para salir a la mar, se necesitan mínimo doce hombres, donde uno es el capitán, otro el contramaestre o segundo capitán y otro el motorista. ‘Estos son los hombres principales dentro de la lancha, los otros son subalternos, pero a pesar de ese status que podría parecer menor, cada hombre es imprescindible’, concluye Malva.”

“Luego de este pequeño ‘tour’ dentro de la lancha voy a proa para admirar mas ampliamente el paisaje. En el camino, me doy cuenta que nos dirigimos hacia unos roqueríos que los pescadores llaman ‘el huey’, el nombre original es ‘el buey’, pero los pescadores, que bastante cuesta entender su lenguaje, le llaman de esa forma. En este lugar es donde se tiran las coronas de flores, en honor a la gente que ha desaparecido en el mar y

Page 12: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

que no se han encontrado sus cuerpos. Claramente, esta es una de las tantas formas en que sale a la luz la espiritualidad y religiosidad de los pescadores. Luego de esto veo como los trabajadores comienzan a tirar la carne al disco, lo que no llama demasiado mi atención ya que generalmente, en las familias chilenas, es el hombre el que prepara la carne. Al ver a los pescadores cocinar me doy cuenta que acostumbran a usar tatuajes, uno por ejemplo, tiene tatuada un ancla en el antebrazo derecho y en el antebrazo izquierdo una mujer desnuda. Otro tiene una rosa de los vientos, cosa que encuentro bastante coherente a su ocupación (al igual que la mencionada ancla) ya que los hombres de mar trabajan mano a mano con el viento. Sigo caminando hacia proa junto a mi portera y escucho que empiezan a sonar rancheras, miro a la gente y no bailan, sólo conversan o toman bebida, ponche, piscola, etc.”

“En la proa veo la mar en todo su esplendor, veo las otras lanchas decoradas, los botes pequeños con sus globos y banderas. A pocos metros de la lancha en la que estoy llevan al santo, en la que me cuentan, es la lancha mas nueva. Va adornado con flores y banderas, es de cabello y barba blanca. El tío Gilio me cuenta que ‘hay doh San Pero, uno está siempre al lao del muelle y el otro, el que va ahí, quea guardao en la iglesia y sólo sale pa la fiesta de hoy día’. Todo esto puedo entenderlo con la ayuda de mi amiga, quién conoce más el código que usa este pescador y muchos otros. Al volver al lado de la cocina, por fuera, observo que las gentes de las distintas lanchas se saludan, evidentemente contentos, se toman fotos de una lancha a otra, el ambiente parece un poco mas ‘prendido’ y la gente comienza a bailar las rancheras y cumbias que suenan fuerte para celebrar el día de fiesta. Además escucho el sonido de bengalas y de las bocinas de las distintas lanchas, miro hacia arriba y veo el color rojo de los fuegos artificiales que cada lancha lanza al cielo.”

“Observo, atenta, que los pescadores hacen de todo, es decir, cocinan, sirven las bebidas y los tragos, limpian y ofrecen papas fritas, ramitas, galletas. Veo como ofrecen a sus mujeres todos estos alimentos y ellas ni siquiera ofrecen ayuda a sus maridos. Me doy cuenta, un poco asombrada, que este es terreno de los hombres de mar, por lo tanto, ellos se ocupan de todo. Es su fiesta, en la que piden por su trabajo, por lo que se les hace necesario ocuparse de todo. Por lo demás, se ven bastante alegres haciendo lo que hacen y más alegres se ponen ya que si no están encargados del timón consumen alcohol desde el principio hasta el final. Miro sus ropas y noto que algunas están muy bien cuidadas, pareciendo nuevas. Le hago este comentario a Malva y me responde que ‘antes, prácticamente todos se compraban ropa nueva para este día, ahora eso se conserva, pero menos, sólo una parte mantiene esa tradición’. También le hago el comentario sobre la labor de los pescadores en la fiesta y me cuenta que en este día ellos hacen todo, pero que en las casas, ellos mandan, la mujer es sumisa y hace todo lo que el hombre dice, pero siempre en un contexto de respeto. Dice que ‘claro que existen excepciones, donde los pescadores tratan mal a su mujer, pero en eso no son distintos a muchos hombres de ciudad”.

“Nos vamos acercando al puerto, va mas o menos una hora y media de viaje, aunque con descansos bastante largos, veo un rompeolas donde, me cuentan, se ponen los lobos marinos para tomar el sol. Lamentablemente, esta vez los lobos no están, sólo se ven unas cuantas gaviotas y detrás, el puerto, con sus grandes barcos industriales. Luego de recorrer una pequeña parte del puerto, tomamos el camino de regreso y después de unos minutos viene el tío Gilio a conversar con el grupo en el que me encuentro. Se nota bastante pasado de copas y conversa en un lenguaje ininteligible, que sólo una sobrina de él logra descifrar. Ella nos sirve de traductora a mí y al grupo, contándonos que su tío comenta que mandó a su mujer, la vieja, a Santiago por el fin de semana, ya que San Pedro es una vez al año y él no

Page 13: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

quiere que lo molesten porque toma mucho. Con esto me doy cuenta que a pesar del rol de jefe de hogar y de lancha, que toman los pescadores, la esposa cumple el papel de cuidar al marido. En esto no son muy distintos a las parejas de la ciudad, donde las mujeres también ejercen un papel de madre, muchas veces, sobre sus esposos. También el tío Gilio nos comenta que de cada paga de la pesca, se saca un monto determinado y se guarda hasta el 29 de junio. Con ese dinero se pagan las banderas, la carne, el pollo, las longanizas, la cerveza, pisco, bebidas, papas fritas y todo lo que se necesite para el día de la fiesta.”

“La lancha se acerca rápidamente a Tumbes y cada vez los hombres de mar parecen mas llevados por el alcohol, sin embargo, esto no molesta a nadie, sólo alegra la fiesta y hace que la gente se anime un poco más a seguir bailando. Todos continuamos comiendo las carnes que al parecer nunca se acaban y seguimos riendo con las características bromas de los pescadores y con los pasos de baile que estos inventan.”

“El tío Gilio luego de bailar con sus sobrinas, viene bastante alegre a ofrecernos seguir la fiesta en su casa. Si bien me parece una buena idea, me doy cuenta que Malva le habla en un tono que trata de calmarlo, es como que si intentara hacerle creer que realmente cuando lleguemos al muelle, nos dirigiremos a su casa para continuar celebrando. Me desilusiona un poco este trato con el tío Gilio, ya que creo, que luego de interminables periodos de pesca, tiene derecho a celebrar de la manera que él quiera y con las personas que quiera, después de todo, como él dijo, San Pedro es una vez al año.”

“Llegamos al muelle luego de un poco mas de tres horas de celebración en el mar. Veo nuevamente la inmensa cantidad de gente que ahora pretende bajar de las lanchas para, seguramente, seguir celebrando en las casas. Me despido del tío Gilio y de los demás pescadores y luego de eso veo como se alejan en la lancha, para ‘fondearla’ en el mar. Me retiro del muelle pensando que el día estuvo bien. Los pescadores tuvieron un justo relajo…”

Bibliografía.

ARRIZAGA, Alberto: Pesca Artesanal: Hacia un desarrollo integrado. Ediciones Mar del Plata. Santiago. 1990

ARRIZAGA, Alberto: La actividad pesquera en la región del Bío-Bío.  Ediciones Universidad de Concepción, Concepción. 1994.

DURKHEIM, Emile: Las Formas Elementales De La Vida Religiosa. Alianza Editorial, Madrid 2003.

GIDDENS, Anthony: Sociología. Alianza Editorial, S.A. , Madrid. 2006.

GRAZIA, Sebastián de: Tiempo, trabajo y ocio. Ediciones Tecnos. Madrid. 1966.

MARTINEZ, Jon : Dirección de empresas familiares: reto al destino: cómo las familias empresarias pueden vencer al destino y perdurar con éxito a través de las generaciones. Editorial Emprenden. 2006.

Page 14: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

MORAGA, Marcelo: La composición digramática de las luchas sociales en la pesca artesanal. El caso de la Caleta Lo Rojas en Coronel. Ediciones Universidad de Concepción. Concepción. 2007

MORRIS, Brian: Introducción al estudio Antropológico de la religión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona. 1995

PALMA, Carolina: Vulnerabilidad social de los individuos del sector pesquero de la región del Bío Bío: El caso de pescadores artesanales dedicados a la extracción de la sardina común, la anchoveta y el jurel. Ediciones Universidad de Concepción. Concepción. 2004.

VARIOS AUTORES: La biblia. Ediciones La Casa de la Biblia. Tercera Edición revisada. Madrid. 1992.

Links

ARAYA, Angélica. 2007. Fiesta de San Pedro, Costumbre Local. Fotoetnografía. http://angelikaraya.bligoo.com/content/view/50312/Fiesta_de_San_pedro_costumbre_local.html

Anexo

Page 15: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Un día entre botes y mar

Arrugadas manoshilan estropeadas redes

que sobrevivenal paso de los años,

oficio de pocos.

Un cementerio simbólicode aquellos

que se han perdidoentre las olas

nos relata el cuentodel pueblo

y su relación con el mar.

Gaviotas cantanla llegada

de los pescadores,caras alegres

anuncianla buena pesca,

jóvenes y hombres mayorescomienzan a descargar.

J.V.

Page 16: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes
Page 17: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes

Una vez al año

Entre bollas y redes

los hombres de marpasan un día

distintoa todos los días.Un día de fiesta

y de gozodonde las redes

y las bollasdescansan

en la lancha.Ya sin preocuparse

de la cuotade la pagade la mujerque fastidiatodo el día.

Hoy los hombres de marno pescan

no se mojan hasta el alma.

Sólollenan los vasos

hasta el amanecer.

F.B.

Page 18: La influencia de la religión en el trabajo de los pescadores de Tumbes