7
LA INFORMACIÓN FINANCIERA 1. DEFINICIÓN. La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para el análisis e interpretación de estados financieros, mismo que derivan de la contabilidad. Así mismo menciona que la información financiera está integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias e información cualitativa, es decir descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su principal objetivo el que sea útil al usuario en la toma de decisiones económicas. 2. IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES: Es importante porque genera y comunica información útil para la oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros públicos interesados en la información financiera de una organización. Es conveniente aclarar que uno de los datos más importantes que genera la contabilidad y de la cual es conveniente informar es la cifra de utilidad o pérdida de un negocio. En efecto la cuantificación de los resultados (beneficios netos) de la realización de actividades comerciales, industriales o de prestación de servicios a los clientes y su correspondiente efecto en el valor de la entidad económica.

La Información Financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEFINICIÓNUSUARIOSIMPORTANCIA

Citation preview

LA INFORMACIÓN FINANCIERA

1. DEFINICIÓN.

La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para el

análisis e interpretación de estados financieros, mismo que derivan de la contabilidad.

Así mismo menciona que la información financiera está integrada por información

cuantitativa expresada en unidades monetarias e información cualitativa, es decir

descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo

su principal objetivo el que sea útil al usuario en la toma de decisiones económicas.

2. IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES:

Es importante porque genera y comunica información útil para la oportuna toma de

decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros públicos

interesados en la información financiera de una organización. Es conveniente aclarar

que uno de los datos más importantes que genera la contabilidad y de la cual es

conveniente informar es la cifra de utilidad o pérdida de un negocio. En efecto la

cuantificación de los resultados (beneficios netos) de la realización de actividades

comerciales, industriales o de prestación de servicios a los clientes y su

correspondiente efecto en el valor de la entidad económica.

En la actualidad no pueden competir si no cuentan con información eficiente entre

ellos destaca el sistema de contabilidad solo mediante la información proporcionada

por el sistema contable es posible tomar decisiones adecuada. Básicamente las

decisiones que se toman en los negocios se refieren a como se obtienen los recursos y

como se utilizan para la obtención de recursos.

Existen tres fuentes principales las cuales son de operación, financiamiento e

inversión.

Decisiones De operación:

Los recursos provenientes de la operación del negocio lo que implica decisiones de

operación.

Son las actividades como producción de bienes o prestación de servicios, distribución

del producto y otras son propias de la operación del negocio.

Algunas decisiones que se deben tomar al respecto son:

- ¿a qué precio se debe vender los productos?

- ¿Cuánto cuesta cada producto o servicio?

- ¿Cuál es el margen de utilidad?

Decisiones relativas al financiamiento:

Los obtenidos mediante préstamos bancarios que implican decisiones relativas al

financiamiento.

Un negocio requiere de financiamiento para comenzar a operar y continuar de acuerdo

con sus planes.

Algunos ejemplos de este tipo de decisiones son:

- ¿Cuánto dinero – de ser necesario se debe pedir prestado?

- ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?

Decisión De inversión:

Los recursos que aportan los socios.

Estas decisiones implican la adquisición de nuevos bienes como terreno, maquinaria,

equipos de transportes, etc.

Ejemplo de este tipo de decisiones son:

- ¿es conveniente comprar maquinaria adicional para aumentar las ventas?

- ¿Qué alternativa de inversión es la que más conviene al negocio?

3.- USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

El concepto de usuarios de la información financiera abarca tanto a los usuarios

actuales, que son los que en un preciso momento precisan y utilizan la información

que se les proporciona, como a los usuarios potenciales, es decir a todos aquellos que

en un futuro podrían necesitarla aunque en esos momentos no sea de su interés.

Estos usuarios de la información financiera. pueden clasificarse en externos e internos.

Usuarios externos:

Los usuarios externos son aquellos (personas, empresas u otros) a los que la

información les viene dada, no participan ni directa ni indirectamente en la

elaboración de la misma y toman decisiones de carácter externo a la empresa tanto de

inversión como de financiación.

Normalmente no disponen de más información que la que la empresa está obligada a

proporcionar por ley, o voluntariamente quiera darles.

TIPO DE USUARIO INTERESES O NECESIDADES INFORMATIVAS

Accionistas o propietarios

El interés básico de los propietarios es determinar la generación de beneficios de la empresa y su rentabilidad. Desde el punto de vista de los accionistas, esta información es imprescindible para determinar la conveniencia de invertir en unas sociedades en lugar de en otras. En este sentido la información debe ayudarles a determinar no sólo el rendimiento pasado, sino también la capacidad de generar rendimientos futuros.

Acreedores

El interés esencial de los acreedores de una empresa es conocer el endeudamiento y la solvencia de la misma. Es decir, precisan información para evaluar la razonabilidad de que van a recuperar los fondos prestados. También la generación de beneficios de la empresa puede ser un dato relevante debido a que condiciona su capacidad para satisfacer los intereses de sus deudas, si existen.

SUNATEl interés básico de la SUNAT es recaudatorio o fiscal. Precisa de información sobre los beneficios que obtienen la empresa al objeto de determinar los impuestos que deben recaer sobre la misma.

Entidades públicasOtras entidades públicas, como por ejemplo la Comisión Nacional del Mercado de Valores, precisa de información financiera específica respecto a las empresas que cotizan en Bolsa.

Otros: empleados, sindicatos, clientes, etc.

Los empleados y sindicatos suelen tener en cuenta la información financiera de las empresas relativa a generación de beneficios en los procesos de negociación colectiva. Los clientes pueden evaluar a las empresas donde compran al objeto de determinar la conveniencia de seguir comprando (por ejemplo, para evitar problemas de garantías futuras).

Usuarios internos

Los usuarios internos son todas aquellas personas que, situados en distintos niveles

jerárquicos de la empresa, participan en mayor o menor medida en la elaboración de

la información contable y la utilizan en decisiones de carácter interno a la misma para

la gestión de sus áreas de responsabilidad.

TIPO DE USUARIO INTERESES O NECESIDADES INFORMATIVAS

Consejo de Administración o DirecciónGeneral

Los directivos de alto nivel precisan de informes contables generales al objeto de decidir cuestiones de tipo estratégico: fijación de objetivos a largo plazo, políticas generales de compra y venta, políticas y decisiones de inversión y de financiación, de expansión de la empresa, líneas de negocio.

Jefes de Departamento

Los directivos de menor nivel precisan de informes detallados sobre las parcelas de responsabilidad que cada uno de ellos tenga. Así la información contable que precisa el director comercial será distinta de la que necesite el director de recursos humanos u otros directivos. El uso de esta información será para decisiones de tipo operativo, gestión diaria de la empresa o al menos en el corto plazo.

Directivos y mandos intermedios

Cuanto menor sea el nivel del directivo la información necesaria será más detallada y precisa. Por ejemplo, el responsable comercial de Extremo Oriente en una empresa exportadora precisará de información detallada y periódica sobre cada uno de los clientes de su zona.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

El procesamiento de la información se enmarca dentro de estas:

• Elaboración de la información. Qué sucesos han de ser captados y cómo han de ser

tratados. Comprende las siguientes etapas:

- Identificación y Captación de los datos. Captación de sucesos, selección de aquellos

que son relevantes para la toma de decisiones, e identificación de los flujos que

intervienen en el suceso.

- Medición y Valoración: Cuantificación. Homogeneización de los flujos identificados en

términos económicos.

- Registro. Reflejo contable de los flujos previamente homogeneizados.

• Comunicación de la información. Se realizará mediante formatos o modelos

específicos que permite la transmisión de la información a los distintos usuarios para

su comprensión y posterior utilización en los procesos de toma de decisiones.

Comprende las siguientes etapas:

- Agregación (resumen) y Comunicación. Síntesis de los hechos registrados con el fin de

divulgar información relevante a los usuarios.

• Verificación de la información: Proceso centrado en la revisión de la información

emitida con el fin de determinar el grado de veracidad y exactitud respecto a los

acontecimientos realmente ocurridos y al reflejo de la situación de la unidad.

• Análisis e interpretación: Proceso centrado en la utilización de distintas técnicas que

permitan reflejar la actuación de la unidad partiendo de los datos e información que

han sido suministrados.