La inmaculada concepción de los medios en crisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    1/20

    La inmaculada concepcin de los medios en crisis:estructura, concentracin y desintermediacin del sector en Amrica Latina

    Martn Becerra

    Universidad Nacional de Quilmes

    Parece imposible entender la problemtica planteada y las estrategias desarrolladas

    en el campo digital sin partir de procesos histricos tan esenciales como la

    desregulacin, la concentracin y la globalizacin e incluso la financierizacin de la

    cultura. BUSTAMANTE, E. (2003:334)

    1. Introduccin

    La estructura de los sistemas de medios de comunicacin en Amrica Latina

    exhibe, al finalizar la primera dcada del siglo XXI, el decisivo impacto de procesos de

    carcter global como la convergencia tecnolgica representada por la digitalizacin o la

    emergencia de grandes grupos de comunicacin concentrados (con races locales y

    tambin extranjeros) en formato de conglomerados. Pero esos procesos producen en la

    regin latinoamericana efectos singulares respecto a los que se observan en otras

    regiones del planeta, en particular con los de los Estados Unidos de Amrica por un

    lado y con los del occidente europeo por el otro.

    La tesis que asume el presente artculo es que en la transformacin de las

    estructuras de medios en Amrica Latina habita una singularidad que se explica por una

    serie de factores que se conjugan de manera diferencial en la regin. Estos son:

    MARTN BECERRA es profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidadde Buenos Aires (UBA) e investigador del CONICET. Licenciado en Ciencias de la Comunicacin por laUiversidad de Buenos Aires y Doctor en Comunicacin por la Universidad Autnoma de Barcelona.Dirige el Programa de Investigacin Espacio pblico y polticas: representaciones, prcticas y actores.

    Argentina a partir de la dcada del 80 en la UNQ. Fue catedrtico UNESCO 2005 en Ciencias de laComunicacin de la Universidad Autnoma de Barcelona y es autor de varios libros sobre polticas ytecnologas de la comunicacin. Ha ejercido el periodismo en medios grficos argentinos.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    2/20

    1. La histrica conformacin del sistema latinoamericano de medios,definida como comercial polticamente dcil (Fox y Waisbord, 2002), durante

    grandes perodos del siglo XX;

    2. El tipo especfico de procesos de concentracin de los medioscomerciales de la regin, que fueron hasta hace pocos aos los nicos actores

    significativos del sistema meditico (con pocas excepciones como el caso de la

    televisin nacional en Chile o de la televisin en Colombia hasta 1994), y que produjo

    una concentracin conglomeral con ndices ms altos que en otras regiones del mundo;

    3. El rol del sector como dinamizador de capitales que, junto a lasprivatizaciones, convoc a la extranjerizacin de un sector importante del sistema de

    medios latinoamericano, a su modernizacin tecnolgica y a su financiamiento. Elloredujo la presencia de capitales nacionales histricamente ligados al sector de los

    medios, en beneficio de un movimiento paulatino hacia la extranjerizacin y/o hacia el

    ingreso de capitales externos al sistema de medios. Este movimiento implic, a su vez,

    una gestin ms profesionalizada y menos artesanal;

    4. La confusin entre lo estatal y lo gubernamental y la ausencia de mediosautnticamente pblicos en Amrica Latina, tema que ha sido reactualizado por la nueva

    dinmica que asumieron medios gubernamentales en el ltimo lustro en pases comoVenezuela, Bolivia, Ecuador y, en menor medida, en la Argentina;

    5. La convergencia tecnolgica representada por la digitalizacin en primerlugar de los procesos productivos de las actividades de informacin y comunicacin

    (infocomunicacionales) y, desde hace una dcada, por la aparicin de productos y

    servicios de t ipo convergente, as como de dispositivos de consumo, en particular los de

    carcter mvil.

    6. La reciente ruptura de un contrato de produccin informativa en el quelas empresas periodsticas disimulaban sus apuestas polticas bajo un discurso de

    neutralidad y objetividad;

    7. Por ltimo, pero no porque se trate de un proceso menor sino porque seregistra ms recientemente, la convergencia tecnolgica y la progresiva diseminacin de

    tecnologas digitales en Amrica Latina ha sido acompaada por una expansin del

    acceso ms lenta que en los pases centrales, pero con niveles que que al finalizar la

    primera dcada del siglo XXI autorizan a atender el proceso de desintermediacin de la

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    3/20

    produccin y distribucin de contenidos (noticias y entretenimientos) (Bustamante,

    2003). Esta desintermediacin pone en crisis las modalidades tradicionales (analgicas)

    de gestin de las industrias culturales e informacionales y alumbra nuevos

    intermediarios.

    Los mencionados procesos no se vienen desarrollando en el vaco, sino que

    cuentan con un soporte fundamental en la produccin de regulacin por un lado, y en las

    posiciones asumidas por los diferentes actores del sistema comunicacional

    industrializado por el otro.

    De hecho, varios de estos procesos remiten directamente a las polticas de corte

    neoliberal ejecutadas en la ltima dcada del siglo XX en los pases de la regin, que

    condujeron a la transferencia de activos estatales al sector privado.

    A su vez, cuando se observan las contradicciones que atraviesan objetivamente

    los intereses de los actores corporativos ms concentrados, resulta fundamental

    comprender tanto la regulacin del sector cuanto los procseos de convergencia, que

    acompaan una creciente y novedosa influencia de dos grandes grupos de

    telecomunicaciones (Telmex y Telefnica) en el sistema de medios a travs de su

    ingreso paulatino en servicios convergentes (triple y cudruple play). Las

    telecomunicaciones latinoamericanas se estructuran en un duopolio entre esos dos

    grupos con origen en Mxico y Espaa. Esta estructuracin, de reciente data, impacta en

    las proyecciones de desarrollo de bienes y servicios infocomunicacionales.

    El panorama audiovisual de la regin tambin acusa transformaciones de gran

    calado. La expansin de la televisin de pago en la ltima dcada del siglo XX y en la

    primera dcada del siglo XXI en Amrica Latina implic la llegada de seales

    internacionales como la CNN, HBO, FOX o ESPN en lo que resulta una influencia

    global en los mercados locales (Arsenault y Castells: 726). A la vez, la modalidad

    arancelada de acceso y consumos televisivos comporta una renegociacin de los

    derechos de transporte y exhibicin de contenidos que hasta hace poco tiempo se

    transmitan gratuitamente, e incluso ha llegado a concitar el inters prioritario de

    polticas de proteccin del inters pblico liberando de esos derechos de exclusividad

    a espectculos como el ftbol en la Argentina.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    4/20

    La reformulacin del panorama audiovisual latinoamericano, acompaada por la

    consolidacin de la produccin cinematogrfica en pases como Mxico, Argentina o

    Brasil y el crecimiento de producciones de cine en Chile o Colombia, se combina con a

    adaptacin de los contenidos de los medios al sistema global se produce en un esquema

    que Arsenault y Castells sintetizan bajo el lema piensa globalmente, acta localmente

    y que consiste en la customizacin o adaptacin de contenidos y formatos globales a

    la idiosincrasia local, proceso muchas veces realizado a travs de franquicias;

    En las pginas siguientes se describirn los ejes mencionados, fundamentando su

    importancia y analizando sus mltiples y dinmicas interrelaciones y consecuencias.

    2. Estructura del sistema de medios en Amrica Latina

    Al comparar sistemas de medios de comunicacin en distintos pases, Fox y

    Waisbord por un lado (2002) y Mancini y Hallin por el otro (2008) reconocen, a la

    manera de tipos ideales, la tradicin del servicio pblico audiovisual en Europa

    Occidental (modelo que puede reconocerse como puro en el lapso 1945-1985, pero

    cuyas races siguen impregnando los medios audiovisuales en Europa en el siglo XXI),

    la del sistema comercial con fuerte regulacin y existencia de medios pblicos en

    Estados Unidos, la de los medios estatales en rgimen de monopolio en los pases de

    Europa Oriental hasta la dcada del noventa del siglo XX, y un hbrido que asume la

    tutela del modelo estadounidense pero que sin embargo no es su mera copia: un

    arquetipo hipercomercial, con escasa regulacin estatal y casi sin presencia de medios

    autnticamente pblicos, pero con caciquismo poltico tanto dentro como fuera del

    sistema de medios, que es el que predomina en Amrica Latina.

    Para Fox y Waisbord, paradjicamente, el modelo comercial del audiovisual

    latinoamericano fue en muchos casos al mismo tiempo no regulado y fuertemente

    controlado (2002: 1). A su vez, Sinclair (1999: 77) concluye que la base del modo de

    propiedad y control de la televisin en Amrica Latina se encuentra en sus estructuras

    familiares con slidas figuras patriarcales.

    La cualidad de un control ejecutado sin necesidad de regulacin explcita que

    mencionan los autores est relacionada con el caciquismo inherente a los liderazgos

    ejercidos en distintos mbitos de la escena social, poltica y econmica en la regin.

    Liderazgo que no necesariamente se construye con arreglo a la dimensin normativa.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    5/20

    As, a lo largo de varias dcadas en el siglo XX los sistemas de medios

    latinoamericanos sostuvieron prcticas estatales y privadas en la explotacin de

    licencias de radio y televisin que no precisaron de la sancin de leyes o de la

    produccin de regulaciones estables (ver Mastrini y Becerra, 2001).

    La ausencia de la profusa regulacin que oper como contorno del desarrollo de

    los sistemas de medios en Europa y en Amrica del Norte2 favoreci la expansin, en

    Amrica Latina, de una extraordinaria aceptacin de la percepcin sobre los medios

    como sistemas organizacionales enlazados que disfrutan de un importante grado de

    autonoma frente al Estado, los partidos polticos o los grupos de presin

    institucionalizados (Curran y Gurevitch, 1977). Esta percepcin se replica, por parte de

    las propias empresas periodsticas, en cada debate pblico que existe en los paseslatinoamericanos sobre la posibilidad de regular el sistema de medios, en un contexto en

    el que dicho sistema se ha inmerso en la lgica de convergencia con otras actividades de

    informacin y comunicacin (aqu denominadas infocomunicacionales3).

    Si bien existe una larga tradicin cultora del mito de la inmaculada concepcin

    de los medios de comunicacin4, la ausencia de regulaciones estables durante dcadas

    en Amrica Latina contribuy a su mayor anclaje en el sistema de medios de la regin.

    El mito de la inmaculada concepcin de los medios en Amrica Latina esparticularmente notable, dados los niveles de concentracin de la estructura de

    propiedad del sistema de medios en la regin. En el libro Los dueos de la palabra:

    acceso, estructura y concentracin de los medios en la Amrica latina del siglo XXI

    (Becerra y Mastrini, 2009) se sintetiza el proceso de concentracin de los primeros aos

    del presente siglo:

    2 Sobre la regulacin en medios de comunicacin en Europa y Amrica del Norte vase Van Cuilenburg yMcQuail (2003).3 El concepto de infocomunicacin presenta utilidad analtica toda vez que permite describir ycomprender los procesos de convergencia entre los sectores mencionados y otros que no conforman elpresente estudio (revistas, contenidos de ficcin para videojuegos, por ejemplo). Ver Mige (2002).4 - El enfoque funcionalista liberal se basa generalmente sobre la falsa suposicin de que los medios dedifusin son organismos independientes y socialmente imparciales en la sociedad. Esto ignora lasestrechas uniones que pueden existir entre los medios de difusin y las dos cumbres gemelas formadaspor el Estado y las grandes empresas. Y tambin ignora el poco equitativo reparto de poder que existe enla sociedad, y que puede tener como resultado que a los medios de difusin se les nombre por

    cooptacin, para servir a los intereses de las instituciones y de los grupos social es dominantes (Curran,203).

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    6/20

    El primer lustro del siglo XXI revela la consolidacin, con una tendencia a

    incrementarse, en el proceso de concentracin de medios y del resto de industrias

    infocomunicacionales en Amrica latina. La lgica comercial-financiera de operaciones

    de las actividades infocomunicacionales conduce, en rigor, a procesos de concentracin

    en casi todo el planeta, pero la profundidad y consolidacin que demuestra en Amrica

    latina es distintiva.

    Esta tendencia resulta sobresaliente si se la observa desde la necesidad de

    garantizar la diversidad de voces, fuentes y actores para as lograr introducir el

    pluralismo en los sistemas de medios de los sistemas democrticos vigentes los pases

    de la regin. De hecho, en los ltimos aos se conocieron informes de las Relatoras

    sobre Libertad de Expresin de la OEA y de la ONU que subrayan su preocupacin porel tema al que se califica como amenaza indirecta a la libertad de expresin (ver OEA,

    2004).

    El estudio del proceso de concentracin se realiz analizando la estructuracin

    de los medios de comunicacin (diarios, radio, televisin abierta y televisin por cable),

    de otras industrias culturales (editorial grfica, fonografa y cinematografa), de las

    industrias de telecomunicaciones (telefona bsica fija y telefona mvil) e Internet. El

    mtodo empleado, conocido como razn de concentracin (CR4, por sus siglas eningls: Four Firm Concentration Ratio) permite obtener indicadores de concentracin de

    los cuatro principales actores en cada una de las diferentes industrias

    infocomunicacionales abordadas con la consiguiente produccin de indicadores que

    describen situaciones y promedios ms all de los heterogneos universos que forman

    parte la investigacin en Amrica Latina (pases de escalas muy diferentes, industrias de

    desarrollos absolutos y relativos muy distintas).

    La conclusin del estudio revela que el ndice general de la concentracin detodos los sectores relevados en la regin en el ao 2000, por dominio de mercado, haba

    sido de 0,77 (siendo 1 el valor ms alto que equivale a monopolio y 0 el ms bajo, de

    dispersin de los mercados en innumerables competidores). La investigacin realizada

    tomando la evolucin de estos sectores hacia 2004 elev el ndice de concentracin a

    0,82.

    En ambos casos, los indicadores citados expresan que la participacin de las

    cuatro principales empresas en cada industria de la cultura y de la informacin, enpromedio, logra controlar valores que ascendieron del 77% al 82% de los mercados.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    7/20

    Estos indicadores superan as los valores sealados en un importante trabajo de

    Albarran y Dimmick (1996) tanto para cuatro como para ocho operadores, para

    establecer si la concentracin es alta o baja5.

    En consecuencia, de acuerdo con la investigacin realizada en Amrica Latina,si el ndice de concentracin alcanza el 82%, significa que el resto de propuestas

    culturales, informativas y de entretenimientos de la regin se restringi a un promedio

    del 18% del mercado, siendo de este modo casi impracticable la verdadera competencia,

    en el sentido de contraste de versiones sobre la realidad, de comparacin de opiniones y

    mensajes diferentes, en el mbito de los medios, la cultura y la informacin.

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,500,60

    0,70

    0,80

    0,90

    1,00

    Prensa Radio Televisin Tv de pago Telefona B Mviles

    Promedio concentracin infocomunicacional por

    dominio de mercado de 4 primeros operadores,

    Amrica latina 2000-2004

    Promedio 00 Promedio AL 04

    Fuente: Becerra y Mastrini (2009)

    Como ilustra el grfico precedente que discrimina la comparacin entre 2000 y

    2004 en distintas industrias consideradas en el estudio, el promedio de incidencia de las

    5 De acuerdo a Albarran y Dimmick (1996) se considera que la concentracin existe y es alta al superarun promedio de 50% del control de un mercado por parte de los cuatro primeros operadores y un 75% porlos ocho primeros operadores. Pero en Amrica latina los cuatro primeros operadores superan con crecesesos porcentajes en promedio. Es ms, estos cuatro primeros operadores (y en ocasiones dos de ellos)

    sobrepasan las estimaciones de alta concentracin estipulada para ocho empresas.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    8/20

    cuatro primeras empresas por dominio de audiencias o mercados, creci a nivel regional

    en el caso de la prensa escrita (desde el 62% en 2000 al 67% en 2004); de la radio

    (desde el 31% en 2000 al 70% en 2004); de la telefona bsica o fija (desde el 93% en

    2000 al 95% en 2004); y de la telefona mvil que adems fue el mercado de mayor

    expansin en trminos comparativos por acceso y por facturacin (desde el 83% en

    2000 al 99% en 2004). Si bien en el caso de la radio el incremento es asombroso, su

    explicacin se debe a que el presente estudio cuenta con datos ms fiables y verificados

    que el de 2000, por lo que este notable incremento en rigor entendemos que est basado

    en la subestimacin de las cifras de concentracin en la industria de la radio en 2000.

    No obstante, la tendencia al aumento de los ndices de concentracin se extiende hacia

    muchas otras actividades. La subordinacin del movimiento de estos mercados a los

    operadores dominantes explicita, con estos indicadores, la falta de espacios reales de

    incidencia por parte de actores de tamao medio o mediano. El crecimiento de la

    concentracin implica pues una retraccin directamente proporcional de la capacidad de

    que otros actores u operadores incidan en los mercados sealados.

    El grfico tambin ensea un descenso del promedio de concentracin por

    dominio de mercado en el caso de la televisin abierta (desde el 96% en 2000 al 92% en

    2004) y una mayor disminucin de la concentracin en la televisin de pago, mercado

    que con las citadas contracciones de la Argentina y Uruguay- tambin verific un

    importante auge en la regin (desde el 96% en 2000 al 80% en 2004).

    En el campo de los medios y del resto de industrias infocomunicacionales, la

    produccin de tendencias sobre los primeros aos del siglo XXI permite intensificar las

    observaciones acerca de la evolucin globalizada de una Amrica latina cuyos procesos

    de modernizacin tarda, de constitucin nacional al amparo de instituciones estatales y

    de sincretismo cultural-popular con la colaboracin de medios de comunicacin

    audiovisuales (la radio y el cine primero, luego la televisin y actualmente con el

    agregado de redes digitales), reclaman una mirada especfica y documentada.

    La estructuracin concentrada de las actividades infocomunicacionales en

    Amrica latina es un proceso dinmico, que expresa cambios y evoluciona hacia una

    mayor consolidacin. Este proceso no podra ocurrir sin la concupiscencia de los

    estamentos polticos gobernantes (se elude la referencia concreta a gobiernos en la

    conviccin de que este proceso supone una larga construccin histrica que involucra agobernantes de diferentes partidos polticos y tendencias, en los pases de la regin). La

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    9/20

    apelacin a la autorregulacin de los grupos mediticos, que ha fracasado all donde

    se intent (por ejemplo, en el perodo 2002-2006 en Espaa) revela la incapacidad

    demostrada en casi todos los pases de la regin para establecer reglas de juego

    ecunimes en el sector infocomunicacional. Ello condiciona, lgicamente, agendas: para

    Mattelart (2005), los grandes grupos de comunicacin () no tienen muchas ganas de

    que la cuestin de la diversidad se trate pblicamente en el espacio meditico. Porque

    abordarlo implica debatir el tema de la censura econmica en el contexto de la

    concentracin y el auge del capital financiero en su campo de actividades. Los

    gobiernos autoritarios, por su parte, son poco propensos a responder de su rgimen de

    censura permanente.

    Por otra parte, a los procesos de concentracin horizontal o monomediaregistrados en Amrica Latina antes de la dcada del noventa, hay que aadir la

    progresiva complejidad de un escenario atiborrado de concentraciones multimedia y

    conglomerales (tambin llamados de multiformidad por algunos autores, como Juan

    Carlos de Miguel, 2003), muchas de ellas protagonizadas por actores extranjeros y en

    algunos casos, ajenos a las industrias infocomunicacionales y particularmente

    vinculados a los mercados financieros, lo que habilita a pensar en un proceso de

    financierizacin del sector que imprime un sesgo cortoplacista al funcionamiento del

    sistema que precisa de contenidos provocativos que atraigan las audiencias (entendidas

    como consumidores) y sumen publicidad para rentabilizar las inversiones como fin

    ltimo y justificador. Como sostienen Fox y Wasbord (2002), la privatizacin y

    liberalizacin operada en las industrias infocomunicacionales aceler su

    internacionalizacin y afectando de este modo la inmunidad de la que gozaron

    tradicionalmente los sistemas de medios nacionales en Amrica latina en cuanto a

    relaciones de propiedad.

    Los indicadores de concentracin aludidos (que estn ampliamente desarrollados

    en el estudioLos dueos de la palabra (Becerra y Mastrini, 2009) deben analizarse a la

    luz de la identificacin del carcter conglomeral, multimedia y de multiformidad de la

    concentracin del sector en pocos grupos infocomunicacionales que suelen tener

    predominancia no ya en una sola actividad (por ejemplo prensa escrita), sino en el cruce

    de sus propiedades en varias actividades (industrias) en simultneo. De este modo, uno

    de los principales operadores telefnicos (Telefnica) detenta en la Argentina la licencia

    de uno de los dos canales de televisin que domina tanto en audiencia como en

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    10/20

    facturacin publicitaria; en Brasil la principal red de televisin abierta pertenece al

    mismo grupo (Globo) que a la vez gestiona uno de los principales diarios matutinos y es

    beneficiario de ms de la mitad de la inversin publicitaria en medios de comunicacin

    brasileos; en Colombia un grupo espaol de comunicacin (Prisa) que adquiri la

    primera cadena radial est presente en otros medios en otros pases de la regin (como

    Bolivia o la Argentina); en Venezuela el grupo ms consolidado (Cisneros) y

    licenciatario de la principal emisora televisiva cuenta con intereses en la televisin

    hispana en Estados Unidos y en medios de varios pases de la regin (Colombia o

    Chile).

    El predominio de esos pocos grupos exhibe niveles que constituyen barreras de

    entrada para competidores incluso en los casos en que stos son fuertes operadorescomerciales (como ocurre con Telmex en el mercado de telecomunicaciones mexicano,

    que en los hechos imposibilit el ingreso de Telefnica, pero inversamente, con

    Telefnica en el mercado de telecomunicaciones argentino que en la prctica contuvo la

    insercin de Telmex). La competencia entre grandes grupos resulta quimrica por las

    caractersticas reglamentarias y las posiciones dominantes toleradas en los pases de la

    regin, junto a la existencia en muchos casos un reparto de facto de los mercados entre

    los principales consorcios. El sistema comercial concentrado de medios de

    comunicacin latinoamericano opera como obstaculizador de la competencia.

    Los grupos Globo, Televisa, Telefnica, Telmex, Cisneros, Prisa, Clarn,

    Edwards-El Mercurio, Bavaria-Santo Domingo, Abril o Azteca son exponentes de un

    sistema que demanda la atencin hacia sus condiciones de posibilidad y de

    funcionamiento. Estos actores son paradigmas en la regin de un sistema global

    comercial de actividades de informacin y comunicacin en el que Amrica Latina

    aparece completamente inmersa, con un rol subordinado respecto de los grandes grupos

    que dominan el escenario planetario, pero con tendencias especulares respecto del

    desarrollo de estos procesos en los pases centrales (Estados Unidos, Canad, Japn y

    Europa Occidental). Por ejemplo, los grupos Globo y Televisa cuentan con aos de

    experiencia en procesos integrados de produccin y distribucin de contenidos

    culturales, que ahora son multidistribuidos.

    3. Patrimonialismo y desintermediacin

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    11/20

    Dos conceptos clave para abordar analticamente el sistema de medios en

    Amrica Latina, y sus transformaciones en las ltimas dcadas, son el patrimonialismo

    y la desintermediacin.

    Considerado como tendencia de un grupo, usualmente a cargo del poder poltico,a considerar y administrar los bienes pblicos como propios, el patrimonialismo

    consiste as en la dilucin de la frontera entre la cosa privada y la cosa pblica. Para

    Max Weber (1974), el reemplazo del patrimonialismo por la burocracia y sus

    dispositivos racionales de organizacin de la cosa pblica (la res publica) era un

    requisito de la configuracin de las sociedades modernas.

    El concepto de patrimonialismo puede adaptarse a las condiciones de ejercicio

    de las licencias audiovisuales en la Amrica Latina del siglo XX y de la primera dcadadel siglo XXI. Recursos pblicos, como lo es el espacio utilizado para emitir seales de

    radio y televisin, fueron asignados muchas veces en formas de licencias (en la

    Argentina, por ejemplo), autorizaciones o cesiones (en Chile o Mxico, por ejemplo)

    por parte de gobiernos a empresas privadas sin que mediaran procesos pblicos,

    transparentes y reglas de juego abiertas para el conjunto de los actores sociales para

    participar de esos procesos de cesin de espacios. Para Trejo Delarbre, el tipo de

    relacin establecida entre los gobiernos y los empresarios de los medios decomunicacin en base al reparto de los recursos pblicos puede calificarse como

    patrimonialismo electrnico. Al referirse al caso mexicano, Trejo Delarbre plantea

    que:

    Algunos radiodifusores los ms poderosos creen que la radio y la televisin son suyas.

    Suponen que pueden manejar a su antojo las frecuencias que les han sido concesionadas. Se

    encrespan cuando surgen nuevos actores en el dial y hacen todo lo posible por excluirlos.

    Consideran que los espacios que ocupan en el espectro radioelctrico les han sido asignados a

    perpetuidad. De ese patrimonialismo electrnico se derivan las principales tensiones de los

    medios de comunicacin con la sociedad y el Estado en nuestro pas (Trejo Delarbre, 2010).

    En tanto que intermediarios simblicos colectivos (Wolf, 1997), los medios de

    comunicacin son objeto de regulaciones especficas que reflejan la tensin entre la

    garanta del mximo de libertad para expresar opiniones y la necesidad de promover el

    pluralismo y la diversidad de contenidos, as como condiciones de acceso igualitarias

    entre los miembros de la sociedad al uso de las licencias audiovisuales. En Amrica

    Latina esta tensin fue resuelta a favor de los principales intereses corporativos del

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    12/20

    sector que, como expresa la cita de Trejo Delarbre, suelen resistir el replanteo de la

    discusin.

    La concentracin y la tendencia creciente a la propiedad cruzada de medios se

    manifiestan en Amrica Latina con la ausencia de una cultura institucional de mediospblicos no lucrativos que estimulen la diversidad. Ello se traduce en un marco de

    intervencin de grandes grupos con escasos mrgenes de incidencia para otros actores

    sociales, econmicos, polticos o culturales. La peculiar adhesin que concita en

    Amrica Latina la prenocin del funcionamiento autnomo de los medios respecto de

    los poderes fcticos (formales e informales) est vinculada al proceso de concentracin

    registrado en la regin: como la autonoma de los medios es fruto de una prenocin, la

    constatacin de los niveles de concentracin en pocos grupos conduce a advertir sobrela inevitable tendencia de los medios controlados por estos grupos a validar y

    representar su propio inters (y el de sus alianzas) como el inters general.

    Sera un equvoco, porque el razonamiento no sera completo, si se atribuyera

    esta operacin metonmica de los principales grupos de representar su inters

    corporativo como inters general nicamente a su dimensin y a su capacidad

    econmica. Como es lgico, el argumento de su peso econmico posee una fuerza

    explicativa elocuente, pero reclama la intervencin de otras dimensiones, como lahistrico poltica. Buena parte de los grupos infocomunicacionales que operan en la

    regin cuentan con ms de medio siglo de historia (y en algunos casos, como el grupo

    Mercurio de la dinasta de los Edwars en Chile, casi dos siglos). Forman parte,

    entonces, de la historia contempornea de los pases en los que activan su propia

    trayectoria corporativa confundida con el pasado del pas. La confusin es tal que la

    mencionada operacin por la cual el nombre de una empresa o grupo de comunicacin

    se presenta como portavoz del inters nacional general requiere permanentemente de

    enmiendas y gambetas, toda vez que la historia latinoamericana de los ltimos 50 aos

    fue prolfica en la existencia de dictaduras militares y de gobiernos corruptos y

    autoritarios, con los cuales la mayora de los grandes grupos mediticos de la regin

    hicieron slidos negocios.

    A la vez, como sostienen Bustamante y De Miguel (2005), en su origen y

    durante su etapa de consolidacin, la mayora de estos grupos obedecen a una estructura

    familiar y patriarcal sealada por diversos investigadores, menos acusada en los gruposespaoles por su desarrollo posterior; sin embargo en casi todos los casos se ha

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    13/20

    producido un recambio generacional, especialmente en los 90, con herederos y gestores

    formados en universidades y escuelas de negocio estadounidenses, que aun reteniendo

    generalmente el control familiar han significado al mismo tiempo la introduccin de

    formas de management modernas y reestructuraciones organizativas profundas (los

    autores mencionan como referencia el trabajo de Mastrini y Becerra, 2001; Fox, 1999 y

    Sinclair, 2002). Es decir que adems del capital histrico que les ha permitido tejer

    relaciones con la elite poltica, econmica y cultural del pas, los grupos ms

    importantes mencionados en este trabajo se modernizaron en la ltima dcada del siglo

    veinte al tiempo que protagonizaban un recambio generacional que les permiti

    vincularse ms orgnicamente con otros grupos de escala global (News Corp, Time

    Warner, Disney, Microsoft, Viacom, Bertelsman, entre otros).

    Otro motivo que interviene en la singular estructuracin infocomunicacional

    latinoamericana es la ausencia de servicio pblico audiovisual propiamente dicho en la

    regin. Sostienen Hallin y Mancini que Amrica latina, hasta el momento, ha sido la

    nica regin del mundo, exceptuando a Amrica del Norte, donde la radiodifusin se ha

    desarrollado como un proyecto fundamentalmente comercial (2008: 93). En efecto, el

    servicio pblico audiovisual, gestionado por entes pblicos no gubernamentales, se ha

    revelado durante dcadas en otras latitudes (Europa, Canad) como un virtuoso

    reaseguro de pluralidad ante la lgica puramente lucrativa de los operadores

    comerciales del sistema de medios (ver De Mateo y Bergs, 2009 y Fuenzalida, 2000).

    En un modelo de patrimonialismo que expresa la confusin entre el inters pblico y el

    inters de una parte (poltica o econmica), en el que las fronteras entre ambas

    dimensiones se tornan difusas (cuando no directamente inexistentes), la ausencia de

    servicio pblico audiovisual puede analizarse como una consecuencia y a la vez, como

    un activador que retroalimenta la lgica predominante.

    Si bien han existido en el pasado reciente intenciones de distintos gobiernos de

    la regin por organizar servicios pblicos no gubernamentales, como la iniciativa del

    presidente brasileo Luis Ignacio Lula da Silva al promover, en 2006, una red pblica

    no gubernamental de emisiones audiovisuales en abierto, no se ha concretado hasta

    2010 ningn sistema que garantice que la intervencin de carcter pblico se realice sin

    la injerencia directa de la administracin (contingente) del poder poltico6.

    6 La Televisin Nacional chilena, citada como una excepcin a esta regla, se diferencia del resto de lasemisoras gubernamentales latinoamericanas por su dependencia del Senado de esa Repblica, mientras

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    14/20

    La concentracin de la estructura de los medios, profundizada a partir de la

    dcada del noventa del siglo XX, merece pues analizarse junto con estos rasgos

    identitarios del sistema de medios latinoamericano: el patrimonialismo, la ausencia de

    medios pblicos no-gubernamentales, la internacionalizacin y la afluencia de capitales

    financieros al sector. Algunos de estos grandes procesos son globales, pero adquieren en

    Amrica Latina caractersticas distintivas. Adems, la aceleracin de estos procesos fue

    posibilitada por la convergencia tecnolgica infocomunicacional.

    Para Fernando Ruiz, lo distinto en Amrica Latina en relacin a otras zonas del

    mundo, es que el rotundo proceso de democratizacin poltica que se produjo en el

    continente durante los ochenta, impuls un crecimiento enorme de la libertad de

    emisin en el mismo momento en que los medios estaban embarcados en un fenomenalcambio tecnolgico (2010: 34).

    El advenimiento del proceso de convergencia tecnolgica, de servicios y

    mercados a partir de los aos ochenta, y la dinmica concentrada de actuacin de buena

    parte de los actores infocomunicacionales en la regin latinoamericana, agrega entonces

    tensin a la percepcin acerca de la autonoma de los medios y conduce a la crucial

    pregunta sobre estructura y sobre el tipo de regulacin que articula el funcionamiento

    del sector. La convergencia tecnolgica ha sido aprovechada por los principales gruposque operan en Amrica Latina a travs de su expansin a otras actividades. En

    particular, los grupos ms dinmicos como Televisa, Globo, Cisneros y las telefnicas

    Telmex y Telefnica, fundamentalmente, lograron adems cruzar contornos

    geogrficos.

    Para numerosos emprendimientos pequeos y medianos, la desintermediacin

    del sistema analgico de produccin y distribucin de contenidos, producida en

    Amrica Latina despus de la primavera democrtica de los ochenta y junto con elproceso de concentracin del sistema de medios, fue una mala noticia. Amenazados por

    la prdida de influencia del modelo broadcasting(punto-masa) en un contexto poltico

    que en el resto de los pases de la regin los medios gubernamentales estn subordinados directamente delPoder Ejecutivo. Un caso digno de mencin es que la Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual dela Argentina, sancionada por su Congreso en 2009, prev la conformacin de un sistema pblico demedios cuyo Directorio es conformado por minoras parlamentarias, representantes universitarios eintegrantes de la sociedad civil, adems del Poder Ejecutivo. No obstante, al finalizar el presente trabajo

    la Ley an no se haba reglamentado y dicho Directorio no haba sido completamente integrado segn lanorma legal.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    15/20

    de apertura a nuevas voces y de emergencia de nuevos liderazgos, muchos pequeos y

    medianos operadores de medios vendieron sus activos a los grupos de referencia en su

    pas, los que a su vez desarrollaron agresivas campaas para transformarse en

    campeones nacionales ante la asechanza de los grandes actores globales del sector.

    Estas campaas implicaron la toma de deudas en el sistema financiero internacional y,

    en algunos casos, la cesin de un porcentaje accionario a actores financieros (como

    sucedi con Clarn en la Argentina a partir de 1997).

    En los pases con sistemas mediticos ms consolidados (y economas ms

    grandes), los campeones nacionales fueron relativamente eficaces al contener la masiva

    llegada de grupos extranjeros. Pero, como diques alentados por su estrecha relacin con

    el estamento poltico gubernamental, estos campeones nacionales establecieron unprovechoso vnculo con los principales grupos de escala global, facilitando, como

    seala McChesney (2002), la operacin de contenidos y seales producidos por los

    principales actores del sistema global a travs de redes de televisin de pago (CNN,

    HBO, FOX o ESPN), por ejemplo. Esta influencia global en los mercados locales ha

    sido estudiada por Arsenault y Castells (2008), as como la adaptacin de formatos

    audiovisuales globales.

    En Amrica Latina, adems, el desempeo de algunos grupos y productoras decontenidos revela un exitoso modelo de exportacin de formatos locales (como el caso

    de telenovelas colombianas, brasileas o mexicanas, por ejemplo) y el desarrollo de un

    mercado de productoras de tamao mediano, nuevos intermediarios en el sector

    infocomunicacional que se valen de las conexiones con los grandes canales de

    distribucin de contenidos sin tener directo vnculo societario con ellos, lo que les

    permite asumir riesgos y experimentar con estticas, tecnologas y combinaciones

    novedosas que son otra de las marcas recientes del panorama audiovisual de la regin.

    Pero en el proceso de desintermediacin habitan, adems, otras paradojas: si

    bien la ruptura del modelo broadcasting(punto-masa) evoca expectativas deliberativas,

    gracias a la proliferacin de espacios de expresin directa, como los blogs, las

    comunidades virtuales y los intercambios peer to peer, que no requieren de la

    intervencin de grandes estructuras empresariales, es fundamental constatar que los

    sectores de las tecnologas convergentes tienen una estructura de propiedad en muchos

    casos monoplica o cuasi-monoplica (Microsoft en informtica, Telmex o Telefnicadependiendo del pas que se considere- en telefona bsica y mvil, Cisco en

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    16/20

    conmutacin). Es decir que las relaciones de propiedad de las redes virtuales estn ms

    concentradas an que en el tradicional sistema de medios, lo cual, vistos los indicadores

    del sistema de medios latinoamericano, ya es mucho decir

    4. A modo de conclusin: la inmaculada concepcin de los medios en crisis

    El sector de los medios de comunicacin de Amrica Latina acompaa la

    tendencia planetaria de convergencia tecnolgica con singularidades propias de la

    estructuracin de un sistema que ha sido calificado por distintos autores como un

    modelo propio (Hallin y Mancini, 2008) y como un modelo comercial polticamente

    dcil (Fox y Waisbord, 2002).

    La concentracin demuestra que siguen existiendo grandes barreras de entrada al

    sistema de medios en general y, en particular, a los medios audiovisuales que son los

    que explotan como recurso el espacio radioelctrico.

    Una de las recurrentes contestaciones en defensa del status quo meditico en

    Amrica Latina alude a una suerte de pluralidad de sistema, que consistira en el

    cmputo de la cantidad de emprendimientos distintos, con posiciones polticas opuestas,

    que coexisten en un mismo sistema de medios, en el mismo pas. Esta pluralidad de

    sistema, que la literatura advierte que no se corresponde con el pluralismo (ver Curran,

    1998; Llorens Maluquer; Becerra y Mastrini, 2009) registra la cantidad de agentes que

    forman parte del sistema de medios en un pas sin estudiar la muy desigual capacidad de

    interpelacin a la sociedad que tienen esos agentes en virtud de la estructura

    concentrada de ese sistema. Tampoco se considera que la pluralidad de sistema

    refuerza en la mayora de los casos la lgica comercial de funcionamiento de los

    medios, la negacin del servicio pblico como orientacin alternativa, as como la

    centralizacin geogrfica de su produccin de contenidos, la ausencia de diversidad de

    fuentes o voces en un mismo medio de comunicacin, la sobrerrepresentacin de

    algunas clases sociales en detrimento de las ms postergadas, entre otros tpicos

    estructurantes de los medios de la regin.

    Descolocados por el nuevo escenario que profan su inmaculada concepcin,

    los medios tradicionales padecen un proceso de desintermediacin de las noticias,

    gracias por un lado a la indita discusin sobre su rol, como a la proliferacin de

    tecnologas digitales que permiten producir y distribuir noticias sin la mediacin

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    17/20

    corporativa de grandes empresas. Hasta ahora, el proceso de convergencia y la

    proliferacin de alternativas al modelo broadcasting(punto-masa), ha sido respondido

    con una profundizacin de la concentracin de la estructura del sistema de medios, y

    con la expansin de la oferta de los principales grupos a travs de diferentes redes. Por

    ello, los primeros afectados fueron las viejas empresas de medios analgicos de

    capitales pequeos y medianos, condenadas stas a la transferencia de sus activos a los

    principales actores del sector. Pero el proceso de convergencia, desintermediacin y

    reintermediacin est inconcluso y en pleno curso. A la vez, nuevas productoras de

    contenidos irrumpen como articulaciones de un sistema que precisa de la renovacin

    esttica y de la constante actualizacin tecnolgica.

    En este contexto, en Amrica Latina, los medios oficiales, mal consignadoscomo medios pblicos dada su filiacin gubernamental, emergen como competencia de

    los grandes grupos privados aunque exhibiendo como los privados- un discurso

    intemperante. El fragor de la polmica implic, hasta ahora, resignar matices. Las

    embestidas annimas, la confusin entre crticas a corporaciones y a periodistas, la

    decadencia de la figura del "editor responsable" en los medios (sobre todo en la

    televisin) y la profusin de verbos impersonales marcan el estilo de esta etapa. La

    estructuracin del espacio pblico en la regin acusa la inexistencia de medios pblicos

    no gubernamentales.

    La novedosa discusin se extiende a toda Amrica Latina, donde el

    enfrentamiento entre los principales grupos de medios y distintos gobiernos (como han

    sido los de Lula da Silva en Brasil, Tabar Vzquez en Uruguay, Evo Morales, en

    Bolivia; Rafael Correa en Ecuador; lvaro Uribe Vlez en Colombia o Cristina

    Fernndez de Kirchner en la Argentina) tiene como caracterstica la resistencia de los

    grandes conglomerados a que se revisen las condiciones en las que explotan licencias

    audiovisuales. Ello ocurre en un contexto signado por la convergencia tecnolgica y el

    advenimiento de la televisin digital, que crear nuevas seales que podran competir

    con las emisoras comerciales controladas por esos pocos grupos en la medida en que los

    Estados reviertan la privilegiada relacin que mantuvieron con las empresas y amplen

    la posibilidad de que otros actores operen licencias audiovisuales7.

    7 El cuestionamiento a la inmaculada concepcin de los medios tambin descoloca a influyentesconductores y periodistas, que no saben, no pueden o no quieren, separar su opinin de la de susempleadores. Un tema que merece mayor reflexin es por qu en una discusin sobre el rol de los medios,indita por su alcance en Amrica Latina, la voz de los periodistas qued tan apocada.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    18/20

    La secularizacin del debate sobre los medios, sobre sus intereses mundanos, su

    compleja influencia y sobre sus reglas de juego es un hecho tan novedoso como la

    creciente movilizacin de la sociedad civil organizada, que promueve o acompaa,

    segn el pas considerado, la discusin sobre la regulacin de un sector que, en el citado

    estudio de Fox y Waisbord (2002), se distingui histricamente por su doble rasgo

    simultneo y paradjico- de ser fuertemente controlado y muy poco regulado en la

    regin. Esta discusin reviste sumo inters, ya que podra madurar en el

    cuestionamiento no solamente de los actores ms poderosos del sistema de medios, sino

    tambin de las lgicas patrimonialistas con las que ste se ha estructurado

    histricamente y que han troquelado singularmente el espacio pblico en Amrica

    Latina.

    5. Bibliografa

    ALBARRAN, Alan y John DIMMICK (1996), Concentration and economies of

    multiformity in the communication industries, en The Journal of Media Economics

    9(4), Lawrence Erlbaum Associates, Inc., p.41-50.

    ARSENAULT, Amelia y Manuel CASTELLS(2008), The structure and dynamics of global

    multi media business networks, en International Journal of Communications2, IJoC,

    University of Southern California Annenberg, p. 707-748.

    BECERRA, Martn y Guillermo MASTRINI(2010), Crisis, what crisis? Argentine media

    in view of the 2008 International Financial Crisis, en International Journal of

    Communication 4, IJoC, University of Southern California Annenberg, p. 611-629.

    BECERRA, Martn y Guillermo Mastrini (2009), Los dueos de la palabra: acceso,

    estructura y concentracin de los MEDIOS en la Amrica latina del siglo XXI, Prometeo,Buenos Aires.

    BUSTAMANTE, Enrique (coord) (2003), Hacia un nuevo sistema mundial de

    comunicacin. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona.

    BUSTAMANTE, Enrique y Juan Carlos DE MIGUEL(2005), Los grupos de comunicacin

    iberoamericanos a la hora de la convergencia, en Dilogos de la Comunicacin n72,

    Felafacs, Lima.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    19/20

    CURRAN, James (1998), Repensar la comunicacin de masas, en Curran, James,

    David Morley y Valerie Walkerdine (comps.), Estudios culturales y comunicacin,

    Paids, Barcelona, p. 187-255.

    CURRAN, James y GUREVITCH, Michael (1977), The audience, en MassCommunication and Society Block 3, Milton Keynes, Open University Press.

    DE MATEO, Rosario y Laura BERGS (2009), Los retos de las televisiones pblicas:

    financiacin, servicio pblico y libre mercado, Comunicacin Social ediciones, Sevilla.

    DE MIGUEL, Juan Carlos (2003), Los grupos de comunicacin: la hora de la

    convergencia, en Bustamante, Enrique (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de

    comunicacin: las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, p. 227-

    256.

    HALLIN, Daniel y Paolo MANCINI (2008), Sistemas mediticos comparados, Hacer,

    Barcelona.

    FOX, Elizabeth (1999),Latin American Broadcasting. From Tango to Telenovela, John

    Libbey Media, University of Luton, Luton.

    FOX, Elizabeth y Silvio WAISBORD (eds.) (2002), Latin politics, global media,

    University of Texas Press, Austin.

    FUENZALIDA, Valerio (2000), La televisin pblica en America Latina, reforma o

    privatizacin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF.

    LLORENS MALUQUER, Carles. (2001) Concentracin de empresas de comunicacin y el

    pluralismo: la accin de la Unin Europea, Tesis Doctoral defendida en la Universidad

    Autnoma de Barcelona, Barcelona.

    MASTRINI, Guillermo y Martn BECERRA(2001), 50 aos de concentracin de medios

    en Amrica Latina: del patriarcado artesanal a la valorizacin en escala, en Quirs

    Fernndez, Fernando y Francisco Sierra Caballero (eds) Globalizacin, comunicacin y

    democracia. Crtica de la economa poltica de la comunicacin y la cultura,

    Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla.

    Mattelart, Armand (2005),Diversidad cultural y mundializacin, Paids, Barcelona.

  • 7/28/2019 La inmaculada concepcin de los medios en crisis

    20/20

    MCCHESNEY, Robert (2002), Economa poltica de los medios y las industrias de la

    informacin en un mundo globalizado, en Vidal Beneyto, Jos (director), La ventana

    global, Taurus, Madrid, p. 233-247.

    MIGE, Bernard (2002), Las mltiples dimensiones del orden infocomunicacional,entrevistado por Martn Becerra en Portal InCom, Instituto de la Comunicacin,

    Universidad Autnoma de Barcelona, Barcelona www.portalcomunicacion.com, 15 p.

    OEA (2004), Informe anual de la Relatora para la Libertad de Expresin 2004,

    Organizacin de los Estados Americanos, mimeo, documento consultado en noviembre

    de 2007 enhttp://www.cidh.org/Relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2.

    RUIZ, Fernando (2010), Fronteras mviles: caos y control en la relacin entre medios y

    polticos en Amrica Latina, en Sorj, Bernardo (comp.), Poder poltico y medios de

    comunicacin: de la representacin poltica al reality show, Siglo XXI y Plataforma

    Democrtica editores, Buenos Aires, p. 15-58.

    SINCLAIR, John (2002), Televisin, comunicacin global y regionalizacin, Gedisa,

    Barcelona.

    SINCLAIR, John (1999)Latin American television. A global view, Oxford, Nueva York.

    TREJO DELARBRE, Ral (2010), Patrimonialismo electrnico, publicado enMediocracia, blog del autor, en enero de 2010, Mxico DF. Disponible en

    http://mediocracia.wordpress.com/2010/03/10/patrimonialismo-electronico/

    VAN CUILENBURG, Jan y Denis MCQUAIL (2003), Media policy paradigm shifts:

    towards a new communications policy paradigm en European Journal of

    Communication vol. 18, n2, Sage, Londres, p. 181-207.

    WEBER, Max (1974),Economa y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF.

    WOLF, Mauro (1997), El anlisis de la recepcin y la investigacin sobre los medios,

    en Dayan, D. (comp.), En busca del pblico, Gedisa, Barcelona.

    http://www.cidh.org/Relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2http://www.cidh.org/Relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2http://www.cidh.org/Relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2http://www.cidh.org/Relatoria/showarticle.asp?artID=459&lID=2