5
Juan Mateo López Alvarado 3ro “C” Filosofía Gerardo Heredia La Inquisición Para referirse a la inquisición, es posible hablar de la inquisición episcopal, la inquisición monástica o frailesca, a la inquisición pontificia y a la inquisición española o real. La inquisición a diferencia de lo que se piensa no fue un proceso que se dio de una noche a la mañana, es decir no fue dada por una persona, ni por un papa. Fue un proceso que nació dentro de un contexto socio-económico-político- eclesiástico. Dentro de este proceso aparecieron varios actores, entre los cuales se encontraban el pueblo creyente, los frailes de las órdenes mendicantes, los canonistas, los teólogos, el Papa, pero también incluyó a ciertos actores políticos como los reyes, los condes, los señores y el mismo pueblo. La inquisición surge como una respuesta a las herejías, que incluían a los herejes y a los propagadores de las herejías. Una herejía es una creencia o teoría novedosa que entra en conflicto con un dogma ya establecido. En el contexto en que se desenvuelve la inquisición este dogma fue el

La Inquición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de lo que fue la inquisición

Citation preview

Page 1: La Inquición

Juan Mateo López Alvarado

3ro “C”

Filosofía

Gerardo Heredia

La Inquisición Para referirse a la inquisición, es posible hablar de la inquisición episcopal, la inquisición monástica o frailesca, a la inquisición pontificia y a la inquisición española o real. La inquisición a diferencia de lo que se piensa no fue un proceso que se dio de una noche a la mañana, es decir no fue dada por una persona, ni por un papa. Fue un proceso que nació dentro de un contexto socio-económico-político-eclesiástico. Dentro de este proceso aparecieron varios actores, entre los cuales se encontraban el pueblo creyente, los frailes de las órdenes mendicantes, los canonistas, los teólogos, el Papa, pero también incluyó a ciertos actores políticos como los reyes, los condes, los señores y el mismo pueblo.

La inquisición surge como una respuesta a las herejías, que incluían a los herejes y a los propagadores de las herejías. Una herejía es una creencia o teoría novedosa que entra en conflicto con un dogma ya establecido. En el contexto en que se desenvuelve la inquisición este dogma fue el implantado por la Iglesia Católica. Más allá de constituir un problema para la institución de la iglesia Católica, los herejes se convirtieron en un problema de carácter político.

El origen del término Inquisición nace de las ideas de dos papas: Lucio III (1181-1185) e Inocencio III (1198-1216), además fue reafirmado sobre el concilio IV de Letrán (1215). Antes de la Inquisición, los criminales eran juzgados bajo el derecho

Page 2: La Inquición

Romano, que de todas formas, constituía una especie de sentencia privada. Los papas mencionados anteriormente, vieron que esta clase de represión contra los crímenes, no era suficiente ni efectiva como hubiesen querido. Es por esto que en su afán de conseguir una justicia de mayor nivel, y mucho más eficaz, les encargan los asuntos de la represión a los criminales a los superiores eclesiásticos. Este procedimiento consistía en una investigación realizada por el juez pertinente, el cual decidía su sentencia luego de culminada esta fase investigativa.

La herejía se había convertido en un problema de suma importancia para los altos cargos de la Cristiandad de ese entonces, de allí que se empieza a tomar medidas más fuertes en lo que se refiere a la represión de las ideas propagadas por los herejes. Se pensó en aplicar represiones más fuertes. Hubo criterios divididos dentro de la institución sobre lo que tenía que pasar con los herejes, había quienes defendían la idea de que el castigo no era la solución sino la discusión; por otro lado, estaban quienes afirmaban que lo correcto era hacer uso del castigo espiritual, esto es, la excomunión.

Lucio III en el año de 1184 promulga su célebre constitución: “contra los cátaros, los patarinos, los que se llaman falsamente humillados y los pobres de Lyon, los josefinos, los arnaldistas”. Esto incluía además a todos los que se les daba la predicación libre y a aquellos que creían y enseñaban en contra de la Iglesia católica, sobre la eucaristía, el bautismo, la remisión de los pecados y el matrimonio. Esta medida alcanzó a gran parte de la población, incluidos a los simples creyentes, clérigos y laicos. Todos aquellos que no cumpliesen con esta medida establecida, serían entregados al brazo secular, que sería el encargado de juzgar si había, o no, acto de herejía. En caso de que sean

Page 3: La Inquición

considerados herejes, podían hacer un juramento en el que se comprometían a ser buenos católicos, en caso de no hacerlos, serían entregados a un obispo. Estos términos, establecidos en la constitución, fueron los que dieron paso a la denominada Inquisición episcopal.

Para el año 1226 Luis VIII de Francia publicó una ordenanza que fue clave para el desarrollo de la inquisición. Establecía que todo hereje condenado por el tribunal, será castigado, sin dilación con la animadversatio debita. Posterior a la ley establecida por Luis VIII; Federico II sería el que continuaría publicando algunas leyes en contra de las herejías. A los herejes juzgados por la iglesia, se les desterraba de sus tierras y se les despojaba de sus bienes. Unos años más tarde sería el mismo Federico II quien impondrá la pena de fuego.

Esta serie de condenas en contra de los herejes, haría más tarde, que todos sean considerados bajo la pena de animadversio debita, lo que significa, el suplicio por fuego. Existían aquellos que se arrepentían de su herejía, estos eran condenados a usar vestiduras con una cruz en ellas; aquellos que se arrepentían solamente por miedo a la muerte eran condenados a cadena perpetua, los demás morían quemados.

Comentario

La inquisición fue un proceso que nació como una forma de juzgar a los que la iglesia denominaba herejes. Ciertamente estuvo marcada por la más profunda de las barbaries, asesinatos, exclusión, apropiamiento de las tierras de las víctimas. Es claro que la tortura y la matanza, fueron ejercidas como parte de un aseguramiento ideológico, teológico y político. La estabilidad de la iglesia católica dependió en gran medida del

Page 4: La Inquición

miedo que le pudiesen causar a los pobladores, que veían cómo eran asesinados aquellos que se iban en contra de los dogmas establecidos por la iglesia.

Bibliografía

Sánchez Guerrero, J. (2005). Los orígenes de la inquisición medieval. 1st ed. [ebook] España: Universidad de Sevilla, p.www.duranga-udala.net. Available at: https://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_442_1.pdf [Accessed 18 Apr. 2015].