66
Proyecto regional “Integración de jóvenes al mercado laboral” CEPAL/GTZ La inserción laboral de jóvenes en Perú Una revisión de datos, estudios y experiencias de promoción Informe Final Juan Chacaltana [email protected] Lima, noviembre del 2004 Este documento ha sido preparado por encargo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, en el marco del proyecto regional “Integración de jóvenes al mercado laboral” que auspicia esta entidad en coordinación con la GTZ. Vanessa Ríos colaboró como asistente de investigación.

La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Proyecto regional “Integración de jóvenes al mercado laboral” CEPAL/GTZ

La inserción laboral de jóvenes en Perú Una revisión de datos, estudios y experiencias de promoción

Informe Final

Juan Chacaltana [email protected]

Lima, noviembre del 2004

Este documento ha sido preparado por encargo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, en el marco del proyecto regional “Integración de jóvenes al mercado laboral” que auspicia esta entidad en coordinación con la GTZ. Vanessa Ríos colaboró como asistente de investigación.

Page 2: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Contenido

I. Antecedentes II. ¿Qué sabemos sobre la inserción laboral de los jóvenes en Perú?

a) La oferta laboral b) Educación y capacitación laboral c) Los resultados del mercado laboral

III. ¿Cómo se promueve la inserción laboral de los jóvenes en el Perú? a) Regulación b) Programas

IV. Conclusiones V. Referencias

VI. Anexos

2

Page 3: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

I. Antecedentes En las últimas décadas, el problema del empleo juvenil ha crecido en relación directamente proporcional con el crecimiento de su importancia en la población total y la escasa capacidad de la economía peruana para crear empleo productivo. De hecho, nunca ha habido tantos jóvenes en el Perú como en la actualidad. Hace sólo 3 décadas, en el Perú habían casi 3.5 millones de jóvenes de 15 a 29 años de edad. En la actualidad rodean los 7.6 millones1 (INEI 2002). Cuadro 1 Perú: Distribución de la población 1972-2003

1972 1981 1993 2003

Total (millones) 14.0 17.8 23.0 27.1

Niños 6.1 7.4 8.5 9.0Jóvenes 3.6 4.9 6.6 7.6

15 a 19 1.5 1.9 2.5 2.720 a 24 1.2 1.6 2.2 2.625 a 29 1.0 1.4 1.9 2.3

Adultos 3.7 4.8 6.9 9.1Adultos mayores 0.5 0.6 0.9 1.4

% Niños/Total 44% 42% 37% 33%% Jóvenes/Total 26% 28% 29% 28%% Adultos/Total 27% 27% 30% 34%% Adultos mayores/Total 3% 4% 4% 5%

Fuente: Elaboración propia en base a INEI (censos y actualización demográfica) En la actualidad, cada año un grupo creciente de adolescentes cumple 15 años y se une al gran grupo de jóvenes que cuenta con 15 a 29 años de edad. El año 2003, el número de jóvenes que cumplió 15 años ascendió a 550 mil. De ese total, aproximadamente 460 mil se encontraba aún en el sistema escolar básico peruano (MINEDU Web), el cual recién culmina – en el mejor de los casos – cuando el joven tiene 16 años. El resto había abandonado la escuela en algún momento de su vida escolar y un grupo importante, especialmente de las zonas rurales, simplemente nunca asistió. Para fines del análisis del mercado de trabajo, no es relevante el análisis de todos los jóvenes que cumplen 15 años, pues como se ha mencionado no todos ellos ingresan a partir de esa edad al mercado laboral. El ingreso al mercado laboral, empieza para muchos recién cuando se termina la

1 Se espera que el número de jóvenes se estabilice en los próximos 20 años (2024), en grupos de 583 mil jóvenes en cada edad simple. Es decir, todo el grupo de los jóvenes se estabilizaría en alrededor de 8.7 millones de personas (INEI 2002).

3

Page 4: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

secundaria aunque una parte también creciente de jóvenes continua con estudios post secundarios. Para tener una idea de cifras, en el año 2002, alrededor de 321 mil jóvenes egresaron del sistema escolar peruano a nivel nacional y de ellos, 12 meses después, 109 mil continuaron estudios postsecundarios (trabajando o no) mientras que 91 mil se dedicaron sólo a trabajar. El resto, aproximadamente 121 mil jóvenes, se unió al gran grupo de jóvenes que no estudia ni trabaja. (INEI 20022)

Así, la situación laboral se torna compleja y delicada para los jóvenes. En un plazo muy breve de su vida – básicamente entre los 15 a 20 años – los jóvenes deben decidir sobre aspectos que marcarán el resto de sus vidas, y no todos realizan satisfactoriamente este proceso. Decisiones de estudios, trabajo y hasta fertilidad, y el momento para cada uno de estos procesos, determinarán en gran medida qué sucederá con estos jóvenes en el mercado de trabajo cuando sean adultos.

En vista de esta situación, en tiempos recientes, se ha generado una creciente producción de documentos, libros y ensayos sobre el problema de empleo y juventud, facilitados además por la disponibilidad de más y mejores bases de datos empíricos sobre el mercado de trabajo. Al mismo tiempo, han empezado a aparecer numerosas experiencias o iniciativas de apoyo a la inserción laboral de jóvenes, tanto por parte del Estado como desde el sector privado y la sociedad civil en general, algunas con más éxito que otras. En el presente ensayo, se presenta una revisión de las cifras, estudios y experiencias más importantes que existen actualmente en el Perú, con relación al tema de la inserción laboral de los jóvenes. Se trata de una revisión panorámica que trata de identificar espacios de intervención o vacíos de investigación a fin de proponer una agenda de empleo y juventud para las autoridades y actores sociales. Con este fin, el documento contiene dos grandes secciones. En el capítulo dos, se analiza de manera agregada la información disponible sobre empleo y juventud en el Perú, a partir de las estadísticas que provienen de las encuestas nacionales de hogares que se realizan cada vez con mayor calidad y frecuencia en el país. En el capítulo tres, se presenta un análisis panorámico de iniciativas públicas y privadas en materia de apoyo a la inserción laboral de los jóvenes. Esta revisión nos permite identificar algunos espacios de acción para la política pública.

2 ENAHO-IV Trimestre.

4

Page 5: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

II. ¿Qué sabemos sobre la inserción laboral de los jóvenes en Perú? Los estudios empíricos sobre empleo en Perú se remontan a inicios de la década de los setenta, cuando se realizan por primera vez en el país las Encuestas de Niveles de Empleo producidas por el Ministerio de Trabajo3. Entre 1970 y 1995, estas encuestas se realizaron sólo en Lima Metropolitana - la ciudad capital - que concentra un tercio de la población del país y casi la mitad del mercado laboral urbano. A partir del año 1996, en el marco de un proceso de mejoramiento de encuestas, tanto en el INEI – con sus Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO)- como en el Ministerio de Trabajo – con sus Encuestas de Niveles de Empleo- lograron firmar un Convenio para ampliar la cobertura de esta Encuesta a Nivel Nacional Urbano y luego a nivel Nacional Total (urbano y rural). Así, entre 1996 y 2001, se aplicó en el país, en los terceros trimestres de cado año, una gran encuesta Especializada de Empleo, bajo el mencionado convenio, lo cual constituyó un avance para todo fin práctico de la estadística del mercado laboral. Lamentablemente, a partir del año 2002, ese convenio no fue renovado y actualmente cada institución – el INEI y el Ministerio de Trabajo – realizan encuestas de empleo cada una por su cuenta, con coberturas y cuestionarios diferentes4. Así pues, en la actualidad tenemos una diversidad de disponibilidad de datos, paralelos, y a veces diferentes entre sí, sobre el empleo en el país. Debido a esta realidad estadística nacional, la primera decisión que tuvimos que tomar fue cuál base de datos tomar. Observamos que la mejor encuesta laboral, desde el punto de vista del contenido del cuestionario, es la Encuesta Especializada en Empleo, que otra vez esta ejecutando el Ministerio de Trabajo en Lima y algunas ciudades del país. Esta encuesta permite solamente el análisis de dos tipos de series comparativas: a) las series para Lima Metropolitana para el periodo 1970-2002 y b) las series para el Perú Urbano para el periodo 1996-2001. El interés en esta sección es observar cambios tanto de corto como de mediano plazo en el mercado laboral, razón por la cual optamos por analizar principalmente la serie de encuestas especializadas de Lima Metropolitana. Sin embargo, en el anexo, repetimos los cuadros más importantes de este análisis para el nivel nacional urbano. En la presente sección, presentamos una revisión panorámica de aquellos temas en los que más se ha incidido en la literatura sobre empleo juvenil en años recientes y enfatizamos en la discusión de temas nuevos que aparecen en esta revisión de cifras. Los grandes temas a analizar serán tres: a) la conformación de la oferta laboral en términos de la demografía y la participación laboral; b) la relación entre educación, capacitación y empleo; y c) los resultados más importantes del mercado laboral: niveles de empleo, condiciones de trabajo, ingresos y desempleo.

3 A estas encuestas se les conoce actualmente como las Encuestas Especializadas de Empleo. 4 El INEI, además de las ya conocidas encuestas ENAHO, a partir del 2001 lanza la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), que se aplica mensualmente.

5

Page 6: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

2.1 La oferta laboral La oferta laboral de jóvenes – y de mano de obra en general - ha experimentado notables cambios en las últimas décadas, como consecuencia del incremento de todos los factores que la componen: el demográfico, el de la participación laboral y el de las horas trabajadas. En esta sección se analizan los dos primeros de ellos, dejando el tercero para la sección 2.3 a. Crecimiento demográfico La demografía define en primer lugar, la cantidad de personas que ofertarán su trabajo en el mercado laboral en un momento del tiempo. Diversos estudios han mostrado que entre fines de los sesentas e inicios de los ochentas, el Perú experimentó una suerte de “baby boom” (MTPE, 1997) asociado a una reducción rápida de las tasas de mortalidad infantil5. Las tasas de crecimiento demográfico, que usualmente fluctuaban en alrededor de 1.6% anual, llegaron a 2.8% anual en el periodo intercensal 1961-1972 y a 2.6% entre 1972-1981. Como consecuencia de este crecimiento de la demografía, si en la década de los 70s, había sólo 200 mil jóvenes de 15 años en el país, en la actualidad el número de jóvenes de 15 años ha superado los 550 mil. En la actualidad, los jóvenes representan el 28% de la población. Con relación al mercado laboral, el problema empieza dos décadas después del nacimiento de estas nuevas cohortes - es decir, entre inicios de los ochenta y fines de los noventa – porque es recién entonces que las nuevas cohortes nacidas en el “baby boom” se insertan en el mercado laboral. El ingreso de cohortes más numerosas en el mercado de trabajo ha causado un impacto notable que ha sido analizado en algunos estudios. Un primer efecto que ha sido analizado en la literatura es el de la reducción drástica de los ingresos como consecuencia de la incorporación de más personas al mercado laboral. En un documento del MTPE (1997), por ejemplo, se estima que los miembros de las cohortes más numerosas tienen un castigo de 20% menos en sus ingresos sólo por pertenecer a esas cohortes, y ese es un castigo, que los seguirá toda su vida porque el tamaño de la cohorte los acompañará durante todo su ciclo de vida6. Además, otros estudios indican que el producto por trabajador dejó también de crecer en la década de los ochenta (Chacaltana 2004). Otro efecto, más relevante en los años recientes, es el de la emigración internacional, especialmente de jóvenes. Desde hace algunos años, la literatura sobre el mercado laboral viene advirtiendo sobre

5 En realidad, de lo que se trató fue de una reducción rápida de la tasa de mortalidad, que no fue seguida rápidamente por la tasa de natalidad. Se espera que hacia después del 2010, la tasa de crecimiento de la población regrese a su tasa normal de 1.6% anual. Una discusión detallada de este tema puede ser encontrada en MTPE (1998). 6 Este resultado fue encontrado en MTPE (1997). Las cohortes más numerosas ganan 20% menos de lo que hubieran ganado si su tamaño fuera más cercano al promedio de las otras cohortes.

6

Page 7: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

la existencia de grandes flujos de emigrantes hacia el exterior. Las remesas de peruanos en el exterior llegaron el año 2003 a 1,200 millones de dólares. Evidencia circunstancial revela que cuando uno pasa por una embajada especialmente de EE.UU. o Europa, la encuentra siempre atestada de jóvenes que intentan salir del país para encontrar una oportunidad en el exterior. Pero, ¿cuántas personas salen realmente del país cada año? Este es un dato que no ha sido analizado hasta ahora. Nosotros hemos hecho una estimación simple, especialmente para el caso de los jóvenes, en función del tamaño de las cohortes involucradas en este grupo y las tasas de mortalidad reportadas por el INEI. Esto se muestra en el cuadro 2. Cuadro 2. Evolución del tamaño de las cohortes y estimación de saldo migratorio (miles de personas) Cohortes 1993 2003 Diferencia Mortalidad Saldo Migratorio

5 a 9 2.824

10 a 14 2.659

15 a 19 2.487 2.741 83 28 55

20 a 24 2.191 2.554 105 23 82

25 a 29 1.915 2.340 147 31 116

30 a 34 2.037 154 36 118

35 a 39 1.788 127 38 89

Cohortes 1993 2003 Diferencia Mortalidad Saldo Migratorio

5 a 9 2.824

10 a 14 2.659

15 a 19 2.487 2.741 83 28 55

20 a 24 2.191 2.554 105 23 82

25 a 29 1.915 2.340 147 31 116

30 a 34 2.037 154 36 118

35 a 39 1.788 127 38 89

Elaboración propia en base a INEI (censo 1993 y actualización 2003) La estimación del saldo migratorio se puede realizar a partir de la comparación del tamaño de las cohortes. Por ejemplo, la cohorte entre 15 a 19 años tenía 2 millones 487 mil miembros en el año 1993. Esa misma cohorte, en el año 2003 ya tenía entre 25 a 29 años pero sólo contaba con 2 millones 340 mil personas. Es decir, esta cohorte se había reducido en 147 mil personas. De estos 147 mil, aproximadamente 31 mil se explica por la mortalidad natural de las cohortes. Por tanto, la diferencia de 116 mil personas debe deberse al saldo migratorio. El saldo migratorio es la diferencia entre las personas que emigran y las que inmigran. Lo que dicen estos datos es que el saldo migratorio es negativo en 116 mil personas, debido a que hay más gente que se va del país que las que arriban. Más importante aún, el cuadro 2 dice que los saldos migratorios son más

7

Page 8: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

grandes entre los jóvenes, aquellos que tuvieron en 1993 entre 15 a 24 años de edad y en el 2003 tuvieron entre 25 a 34 años7. Más importante aún, datos recientemente reportados por el INEI (2001) sobre emigración a USA, indican que quienes más emigran en la actualidad son las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, pues al parecer en el exterior hay más demanda por trabajo femenino de jóvenes (Gráfico 1). Esto explicaría además por qué en las últimas proyecciones de población del país, hay más hombres que mujeres, cuando en décadas anteriores, siempre hubo más mujeres que hombres. Gráfico 1 Emigración por estructura de edades (destino USA)

Fuente: INEI (2001) Nota: La estructura por edades corresponde a la observada en el censo de los Estados Unidos para los inmigrantes peruanos entre 1985 y 1990. b. Participación laboral Al factor demográfico hay que añadirle el incremento notable de las tasas de participación laboral que se ha observado en las últimas décadas, especialmente entre los jóvenes.8 El incremento de la participación laboral – que pasó de 44% en 1981 a 60% en 2002 - ha sido analizado en numerosos estudios, que atribuyen este crecimiento fundamentalmente al masivo ingreso de las mujeres en el mercado laboral en las tres últimas décadas (Felices, 1996; MTPE, 1997, Vega Centeno y Velazco,

7 Si se extiende este análisis a todas las cohortes, se obtiene gruesamente que en los últimos 10 años el saldo migratorio fue negativo en alrededor de 1 millón de personas, lo cual quiere decir que más de 1 millón de personas se fueron de país en los últimos 10 años, más de 100 mil personas cada año. 8 La tasa de participación laboral o tasa de actividad refleja la cantidad de mano de obra dispuesta a trabajar existente en cada grupo demográfico. Formalmente, se define como la suma de los ocupados más los desocupados sobre la población total en cada grupo demográfico.

8

Page 9: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

1999; Garavito, 2000). Las razones para este incremento en la participación de las mujeres tiene que ver con su mayor acceso al sistema educativo – asociado a la expansión del sistema escolar básico, que ha afectado decisiones de fertilidad y trabajo – y a cambios en el rol de la mujer y su percepción en la sociedad (Felices, 1996). En tiempos recientes, este proceso ha continuado (Gráfico 2). Gráfico 2 Lima Metropolitana: Evolución de las tasas de participación laboral juvenil

57.4

31.2

66.3

47.3

67.5

52.3

0

10

20

30

40

50

60

70

Tasa

de

parti

cipa

ción

(%)

1981 1994 2002

Hombres Mujeres

Fuente: INEI (1981), Censo nacional; MTPE (1994, 2002), EEE. Para fines específicos del presente estudio, interesa analizar la participación laboral a lo largo del ciclo de vida. De manera consistente con la teoría económica, esta relación tiene una forma de U invertida, es decir, la participación es baja cuando se es joven. Luego, a partir de los 30 años, llega a un nivel máximo y posteriormente decae, a partir de los 50 años en los hombres y un poco antes en el caso de las mujeres (Gráfico 3). Este gráfico además indica que los hombres tienen mayores tasas de participación que las mujeres y más importante aún, que en la última década el incremento en la participación laboral ha ocurrido principalmente entre las mujeres, pues en el caso de los hombres no se observa cambio significativo.

9

Page 10: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Gráfico 3 Lima Metropolitana: tasas de participación por rangos de edad

0102030405060708090

100

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 +

1990

2002

Mujer

Hombre

Fuente: MTPE (1990, 2002), EEE. Una perspectiva interesante, que se ha empezado a analizar en tiempos recientes son las razones de la actividad y, especialmente, de la inactividad (Saavedra y Chacaltana, 2001). Para la actividad, las razones son bastante conocidas: el empleo o el desempleo. Según el cuadro 3, las tasas de desempleo de los jóvenes se han incrementado en los 90, aunque claramente con fluctuaciones cíclicas. A la inversa, la proporción de ocupados en la PEA parece haberse reducido9. La pregunta de interés en esta sección es a qué se dedica el 40% de los jóvenes que se reportan como inactivos en las encuestas. Al respecto, el cuadro 3 indica que la mitad se dedica solamente a estudiar y un tercio se dedica sólo a “su casa”. Como se puede intuir, la mayor parte de los jóvenes que se dedica a “su casa”, son mujeres. En base a este tipo de análisis, en los últimos años, se ha llamado la atención respecto de un grupo que parece estar creciendo. Se trata del grupo de jóvenes que “no estudian ni trabajan” que ha sido identificada como una categoría en riesgo social (Chacaltana y Saavedra, 1999; CONAJU, 2003; INEI, 2003). Según los datos del cuadro 3, un 25% de los jóvenes no estudia ni trabaja. Sin embargo, como veremos más adelante, la situación es mucho más complicada. Existe un conjunto de combinaciones muy amplio entre educación y trabajo, y entre los que estudian y no trabajan hay varios segmentos que merecen atención. Volveremos sobre este punto en la sección 2.2.

9 En la sección 2.2 se desarrolla en detalle este punto.

10

Page 11: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 3 Lima Metropolitana. Causas de la actividad e inactividad laboral 1986-2002

1986 1990 1994 1998 2002

Total Jóvenes (miles) 1,541 1,869 2,095 2,173 2,286

PEA 58.2 56.4 56.6 61.7 59.7Ocupados 53.0 48.7 49.8 54.8 51.7Desocupados 5.3 7.7 6.7 6.9 8.0

Inactivos 41.8 43.6 43.4 38.3 40.3Estudiantes 28.8 26.3 28.7 21.0 22.7Amas de casa 10.8 14.2 12.5 13.1 12.1Resto 2.2 3.1 2.2 4.2 5.5

No estudian ni trabajan 18.3 25.0 21.5 24.2 25.6Hombres 4.0 7.6 5.8 6.1 8.9Mujeres 14.3 17.4 15.7 18.1 16.6

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI-MTPE(1998), ENAHO-IIITrim. 2.2 Educación y capacitación laboral El tiempo de los jóvenes usualmente debe ser compartido entre educación, trabajo y actividades familiares. Probablemente las más importantes decisiones que influyen decisivamente en el futuro laboral de los jóvenes, tiene que ver con las decisiones y oportunidades educativas. Luego de la secundaria, algunos continúan con estudios superiores. Sin embargo, hay quienes no tienen esta posibilidad y acceden a una oferta de formación de cursos cortos de capacitación laboral o formación para el trabajo. En esta sección analizamos la información disponible sobre esta materia en el Perú. a. Educación Desde hace varios años, diversos estudios vienen señalando que en el país se ha producido una transformación en la estructura de la población por nivel educativo (Sulmont 1986, Saavedra y Díaz 1999, McLauchlan 1994). Este cambio, además, parece haber sido bastante rápido en el contexto latinoamericano (Gallart 2000). En 1972, el 94% de la población del país sólo había llegado hasta el nivel secundario. Treinta años después, en 2002, sólo el 9% no ha terminado secundaria. Por el contrario, lo que ha crecido fuertemente en los últimos años ha sido la educación secundaria completa (se ha duplicado) y la educación superior ha empezado a crecer de manera muy rápida. En particular, el acceso de las mujeres a la educación ha sido notable, al punto que la proporción de

11

Page 12: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

mujeres con educación superior universitaria y no universitaria supera a la de los hombres en el año 2002. Cuadro 4 Perú: Evolución de la población por nivel educativo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Sin nivel 7 21.4 14.2 2.7 6.3 4.5 0.4 0.8 0.6Inicial 0.6 0.9 0.8 0.3 0.3 0.3 0.1 0.0 0.1Primaria 49.7 45.7 47.7 21.9 25.5 23.7 7.8 10.0 8.9Secundaria 35.1 26.5 30.8 51.7 42.9 47.2 67.4 61.4 64.3Superior no universitaria 0.5 1 0.7 11 13.9 12.5 12.9 15.0 13.9Superior Universitaria 5.7 3.3 4.5 10.6 9.4 10 11.3 12.9 12.1No especificado 1.4 1.2 1.3 1.8 1.7 1.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1972 1993 2002Nivel Educativo

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Sin nivel 7 21.4 14.2 2.7 6.3 4.5 0.4 0.8 0.6Inicial 0.6 0.9 0.8 0.3 0.3 0.3 0.1 0.0 0.1Primaria 49.7 45.7 47.7 21.9 25.5 23.7 7.8 10.0 8.9Secundaria 35.1 26.5 30.8 51.7 42.9 47.2 67.4 61.4 64.3Superior no universitaria 0.5 1 0.7 11 13.9 12.5 12.9 15.0 13.9Superior Universitaria 5.7 3.3 4.5 10.6 9.4 10 11.3 12.9 12.1No especificado 1.4 1.2 1.3 1.8 1.7 1.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1972 1993 2002Nivel Educativo

Fuente: INEI (1972,1993), Censos Nacionales; MTPE (2002), EEE. Esta expansión del sistema educativo - especialmente del sistema escolar básico10 - se ha hecho, sin embargo a costa de una reducción en la calidad de la educación que se imparte. Datos recientemente dados a conocer por el Ministerio de Educación, derivadas de una prueba aplicada en jóvenes de cuarto grado de secundaria, indican que estos jóvenes prácticamente egresan de la secundaria sabiendo leer pero sin entender lo que leen, y sin saber realizar problemas matemáticos simples (MED 2001). Este tipo de realidad, es bastante preocupante porque pone en riesgo la utilidad del sistema educativo básico para el mercado de trabajo. Ahora bien, las opciones educativas de los jóvenes no se limitan a la educación básica. Para un grupo de ellos, la educación superior es una alternativa y de hecho una proporción creciente de jóvenes esta optando por la educación superior, de manera correspondiente a la expansión de este sistema en el país. Todo esto conforma pues una realidad educativa bastante diversa entre los jóvenes, ya que algunos se encuentran estudiando, otros ya egresaron y otros abandonaron el sistema en diversos niveles. Según el cuadro 5, un 32% de los jóvenes de Lima se encontraba estudiando tanto en el sistema escolar básico como en el sistema de educación superior. El 67.7% no estudiaba pero ya había estudiado. Este grupo es bastante interesante. Dentro de este porcentaje, hay un 14.5% que ya no estudia pero que tiene educación básica incompleta, es decir, son jóvenes que desertaron del sistema

10 El sistema escolar básico es aquel que incluye los niveles: primaria y secundaria.

12

Page 13: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

de educación en algún momento de su trayectoria escolar. De manera interesante, este porcentaje se va reduciendo en las cohortes más jóvenes. La mayor parte de los jóvenes que ya no estudia pero estudió, tiene educación secundaria completa (38% del total de jóvenes) y no ha podido seguir educación superior. También, en el grupo de los que no estudia, hay un 11% de jóvenes que ya egresó de la educación superior aunque claramente con posibilidades laborales muy diferentes a los jóvenes que sólo cursaron secundaria. Cuadro 5 Lima Metropolitana: situación educativa de los jóvenes

15-19 20-24 25-29 Total

Total Jóvenes (miles) 742 823 721 2,286

Estudia actualmente (%) 60.6 27.4 8.0 32.1Educación básica 49.0 2.7 0.2 17.0

En su nivel 11.1 0.0 0.0 3.6Con retraso 38.0 2.7 0.2 13.4

Educ. Superior 11.6 24.8 7.8 15.1Sup. No Universitaria 5.4 9.2 2.4 5.9Sup. Universitaria 6.2 15.5 4.6 9.1Post-grado 0.0 0.0 0.7 0.2

No estudia pero estudió (%) 39.4 72.2 91.7 67.7Ed. Básica no completa 10.0 15.5 17.9 14.5Egresó Secundaria 28.2 42.4 44.2 38.3Superior no completa 0.9 5.3 6.3 4.2Egresado superior 0.3 9.0 23.3 10.7

No ha estudiado nada (%) 0.0 0.3 0.2 0.2

Fuente: MTPE (2002), EEE. Un conjunto bastante numeroso de jóvenes se concentra en el grupo de aquellos que ya no estudian, que a lo más han terminado la educación básica y que ya se encuentran en el mercado de trabajo. Este grupo constituye el 52.8% de los jóvenes en total pero representa casi dos tercios de la PEA juvenil.

13

Page 14: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 6 Lima Metropolitana: Combinaciones de educación y trabajo

Educación Básica

Educacón Superior

Educación Básica

Educacón Superior

Total Jóvenes* 17.0 15.1 52.8 14.9 0.2 2286

PEA 3.4 7.0 36.8 12.3 0.1 59.7Ocupado 2.7 5.9 31.8 11.2 0.1 51.7

Tiempo Parcial 1.4 2.8 6.2 2.7 0.1 13.1Tiempo Completo 1.3 3.1 25.6 8.5 0.0 38.5

Desocupado 0.7 1.1 4.9 1.2 0.0 8.0Inactivo 13.6 8.1 16.0 2.6 0.1 40.3

Estudiante 13.3 7.3 2.0 0.1 0.0 22.7Su casa 0.0 0.2 10.5 1.5 0.0 12.1Otro 0.3 0.6 3.6 1.0 0.1 5.6

Estudia No estudia pero estudió No estudia ni estudió Total

* El total se encuentra en miles. Fuente: MTPE (2002), EEE. b. Capacitación para el trabajo Los jóvenes que no han podido seguir cursos de estudios superiores tienen la opción de seguir cursos cortos - menos costosos en términos de recursos y tiempo – que los formen para el trabajo. Estos cursos forman parte del acervo de opciones de formación para el trabajo que tienen los jóvenes actualmente, especialmente para aquellos de bajos recursos (Saavedra y Chacaltana, 2001). Diversos estudios se han realizado recientemente sobre este tema (MTPE; 1996; Chacaltana y Sulmont, 2004). Estos estudios coinciden en señalar que el sistema de capacitación, si acaso existe, reproduce los mismos problemas del sistema escolar básico. Dispersión, baja calidad y bajos retornos son usualmente los problemas más comúnmente asociados a muchos de los centros de formación para el trabajo en el país. Tal vez, a propósito de ello, es que la proporción de personas que declara haberse capacitado en algún momento de su trayectoria, se viene reduciendo en los últimos años11. A pesar que este indicador representa el stock de capacitación del individuo, es indicativo que se esté reduciendo. La única posibilidad para que esto ocurra es que las nuevas cohortes ingresantes al grupo de los jóvenes, tengan más bajos niveles de capacitación que las que egresan de este grupo a lo largo del tiempo. Así, se puede intuir que, de cualquier forma, la capacitación de la mano de obra juvenil viene cayendo a lo largo del tiempo.

11 La forma en que la encuesta de hogares pregunta por esta variable es poco práctica pues pregunta si la persona “se capacita actualmente o se ha capacitado en alguna ocasión en algún curso, profesión u oficio que lo prepare para el trabajo”. Desde este punto de vista, lo reportado en este indicador es un stock.

14

Page 15: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Gráfico 4 Lima Metropolitana: Porcentaje de personas con capacitación laboral 1995-2002 (%)

Fuente: MTPE (2002), EEE. Las causas y consecuencias de esta reducción en la proporción de jóvenes que se capacitan aún no han sido analizadas por la literatura especializada en el Perú, pero debe tener que ver con la calidad del sistema, su adecuación a las necesidades del mercado laboral y/o la aparición de alternativas educativas teóricamente más atractivas como la educación superior o tecnológica de larga duración. Una pieza de evidencia interesante en este sentido se refiere a las características de la capacitación que reciben los jóvenes. Según el cuadro 7, la mayor parte de los jóvenes que se capacita lo hace mediante cursos cortos en Institutos de Educación Superior o Centros de Educación Ocupacional (CEOs). Una proporción bastante baja lo hace en empresas12. El problema con esta distribución de la capacitación, es que justamente la mayor parte de los jóvenes se capacita en entidades que producen bajos retornos a la capacitación. Según Saavedra y Chacaltana (2001), es la capacitación en las empresas la que produce los mayores retornos para los jóvenes; y la capacitación impartida en los CEOs, es la que menos retornos económicos producen13. La lógica es que la capacitación que

12 Del mismo modo, las fuerzas armadas tienen un rol menor como proveedores de capacitación entre los jóvenes. Alguna literatura indica que en el pasado las fuerzas armadas habrían tenido un rol más importante como fuente de entrenamiento ocupacional para la juventud. Eso parece haber cambiado en las ultimas décadas. 13 Los retornos a la capacitación constituyen un premio en términos de ingresos. Se estiman como la diferencia en ingresos de aquellos que se capacitaron en cierto tipo de institución respecto a quienes no lo hicieron.

15

Page 16: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

se proporciona en las empresas es pertinente en el sentido que es justamente aquella que necesita el aparato productivo. Como se ha visto, sin embargo, muy pocos jóvenes declaran haberse capacitado bajo esta modalidad, aún cuando existen mecanismos legales que incentivan este tipo de capacitación14. En cualquier caso, esta información también confirma que uno de los cursos más demandados en materia de capacitación laboral se refiere a computación, lo cual no tendría nada de malo siempre que la calidad de estos cursos fuera la misma. Lamentablemente, evidencia cualitativa sobre la forma en que se imparten estos cursos deja dudas sobre los mismos15. Cuadro 7 Lima Metropolitana: ¿Dónde y en qué se capacitan los jóvenes? 2002

15-19 20-24 25-29 Total

Total Jóvenes 742,234 822,651 720,671 2,285,556Se Capacita 18.2 32.4 33.7 28.2

¿Dónde se capacitan? (%)Centro Entrenamiento Ocupacional 4.4 10.6 10.5 8.5Centro Formación Sectorial 0.4 0.7 1.9 1.0Curso instituto sup. / esc. sup. 6.2 11.9 12.8 10.4Curso en una universidad 1.3 3.0 3.1 2.5Colegio sec., técnico o instituto 4.6 1.9 0.7 2.4Centro de trabajo (empresa) 0.0 2.0 2.3 1.4FFAA 0.1 0.4 0.4 0.3Otro 1.2 1.9 2.0 1.7

¿En qué se capacitan? (%)Computación avanzada 5.2 7.1 3.9 5.4Cosmetología 1.4 2.5 2.7 2.2Ingles (básico) 1.0 2.0 1.8 1.6Computación básica 0.8 1.5 1.5 1.3Modista 0.3 0.7 1.5 0.8Alta costura 0.5 0.8 1.0 0.8Ensamblaje y reparación computadoras 0.7 1.3 0.2 0.8

No se Capacita 81.8 67.6 66.3 71.8

Fuente: MTPE (2002), EEE. 2.3 Los resultados del mercado laboral Estas son pues las características de los jóvenes al momento de enfrentarse al mercado laboral. Este es sin duda un espacio bastante complejo que contiene diversos mecanismos de exclusión, por sexo, por educación y lugar de estudio, y hasta por raza y apariencia. No todos estos fenómenos son directamente observables desde el punto de vista estadístico pero son bastante mencionados en estudios de tipo cualitativo16. En la presente sección, nos concentramos en el análisis de los

14 Se trata de los convenios y contratos de formación para el trabajo de jóvenes (DL 728). Volveremos sobre esto en la sección 3.1 15 Un análisis de contenido de la capacitación se puede encontrar en Chacaltana (2003). 16 Gallart (2000), Instituto de Publicaciones, Educación y Comunicación (1991), Merino (1999), y Panfichi (1993).

16

Page 17: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

resultados más importantes que produce el mercado laboral y que han podido ser medidos empíricamente en años recientes, a. Empleo El resultado quizás más importante para fines de este estudio se refiere a la inserción laboral de los jóvenes. ¿Cómo se estructura el mercado laboral de jóvenes?. El cuadro 8 indica que en el año 2002 había en Lima 1 millón 181 mil jóvenes ocupados, de los cuales el 56,3% fueron hombres y 43,7% fueron mujeres. En el mismo cuadro se incluye información para años anteriores con la finalidad de evidenciar que la estructura del mercado de trabajo juvenil ha experimentado pocas modificaciones en las dos últimas décadas. Existen muy pocos jóvenes que tienen empresas con trabajadores a su cargo, aunque alrededor de uno de cada cinco jóvenes trabaja de manera independiente. Entre los asalariados, la mayor proporción se concentra en las micro y pequeñas empresas y cerca de un 14% de ellos trabaja en otras ocupaciones, especialmente bajo la modalidad de trabajo doméstico y por tanto se trata de mujeres jóvenes. Cuadro 8 Lima Metropolitana: Estructura del mercado laboral de los jóvenes

1986 1990 1994 1998 2002

Total Jóvenes Ocupados 816,192 910,641 1,044,445 1,190,036 1,181,489Hombres (%) 53.3 57.9 59.1 53.7 56.3Mujeres (%) 46.7 42.1 40.9 46.3 43.7

Modalidad de Inserción laboral (%)Público 11.4 9.6 7.9 6.1 5.4Privado 88.6 90.4 92.1 93.9 94.6Categoría Oupacional

Patrones 2.1 2.5 2.5 2.7 2.7Independientes 27.4 22.3 17.2 16.1 22.5Asalariados 58.0 59.3 64.4 65.7 60.5

Micro (2-9) 19.8 21.6 24.8 27.4 22.9Pequeña (10-49) 14.2 14.4 14.2 13.4 16.9Mediana (50-99) 5.0 4.3 4.5 3.6 5.3Gran Emp. (100 +) 7.4 9.3 12.9 15.2 9.9

Otros 12.5 15.8 15.9 15.5 14.3

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI-MTPE (1998), ENAHO-IIITrim. Probablemente uno de los cambios más marcados que se observa en el cuadro 8 es la reducción de la participación del empleo público en el empleo total juvenil. A la inversa, el crecimiento del empleo privado se explica fundamentalmente por la importante proporción de jóvenes que se encuentran trabajando como asalariados en empresas o negocios donde tienen un patrón17.

17 Aquí se está utilizando el concepto “asalariado” como sinónimo de “con pago”. Este pago puede ser por tiempo o por producto.

17

Page 18: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

El tema de la elevada proporción de jóvenes asalariados en realidad es consistente con la hipótesis de que existe un sesgo en las empresas privadas por este tipo de mano de obra. Con la finalidad de seguirle la pista a esta hipótesis en el cuadro 9 se presenta una curva de concentración que relaciona la proporción acumulada de población por edad y la proporción acumulada en el empleo asalariado. Si la distribución del empleo asalariado privado para cada grupo de edad fuera igual al de su peso en la población, la relación entre ambas proporciones acumuladas sería una línea de 45 grados. Sin embargo, lo que se observa es que la curva de empleo asalariado se asemeja a una curva de concentración ligeramente progresiva a partir de los 20 años, lo cual quiere decir que los grupos de población más jóvenes tienen más peso en el empleo asalariado privado que su peso en la población (en edad de trabajar). Es decir, los jóvenes de menos de 20 años están menos representados en el empleo asalariado que su peso en la población en el empleo y el empleo asalariado privado. Sin embargo, los jóvenes entre 21 y 29 años, están mas que representados. En el conjunto, los jóvenes representan poco más de un tercio de la población en edad de trabajar, pero representan el 50% del empleo asalariado privado. Esto parece constituir evidencia para argumentar un sesgo ProJoven en las empresas del sector privado, pero como se verá más adelante, esto se debería principalmente a que los jóvenes cuestan menos para las empresas Cuadro 9 Lima Metropolitana: Participación en el empleo asalariado privado y la población por edades.

PEA PEA ocupada % Asalariados privados PEA PEA ocupada % Asalariados

privados

Jóvenes 42.5 40.1 51.3 36.9 35.4 48.215-19 10.0 9.2 11.3 6.6 5.7 7.220-24 16.0 14.7 21.5 14.8 14.1 20.425-29 16.5 16.2 18.5 15.5 15.6 20.6

Adulto joven (30-45) 37.1 38.3 33.7 39.1 40.2 35.8Adulto (46-60) 15.2 16.0 12.1 18.6 19.1 13.1Adulto mayor (61 a más) 4.5 4.7 2.6 4.8 4.7 2.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1990 2002

Fuente: MTPE (2002), EEE.

Además del tipo de empresa y puesto al que accede el joven, es interesante también observar el tipo de ramas y ocupaciones específicas en las que se inserta. Un análisis general sobre las ramas de actividad en que trabajan los jóvenes se realiza en el cuadro 10. Lo que se observa es que hay tres ramas que albergan principalmente a los jóvenes: servicios, comercio e industria, en ese orden. Estas tres ramas albergan casi al 75% de los jóvenes trabajadores de Lima18. Más aún, esta composición no parece haber cambiado en las últimas décadas

18 En el anexo 2 (Cuadro B6), se muestra que en estas ramas trabajan el 68% del total de jóvenes a nivel nacional urbano.

18

Page 19: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 10 Lima Metropolitana: composición del empleo juvenil por rama de actividad

1986 1990 1994 1998 2002

Rama de Actividad

Act. Extractivas 1.5 1.4 0.6 0.1 0.8

Industria 24.2 23.2 21.6 13.2 20.0

Construcción 5.2 4.6 6.1 5.4 5.3

Comercio 24.0 29.1 25.8 23.7 25.0

Rest. y hoteles 4.7 2.3 3.3 8.6 4.4

Transp, almac., y comunic 4.8 5.4 6.2 10.0 9.3

Servicios 25.2 25.7 29.2 29.3 28.4

Hogares 10.4 8.4 7.2 9.7 6.9

1986 1990 1994 1998 2002

Rama de Actividad

Act. Extractivas 1.5 1.4 0.6 0.1 0.8

Industria 24.2 23.2 21.6 13.2 20.0

Construcción 5.2 4.6 6.1 5.4 5.3

Comercio 24.0 29.1 25.8 23.7 25.0

Rest. y hoteles 4.7 2.3 3.3 8.6 4.4

Transp, almac., y comunic 4.8 5.4 6.2 10.0 9.3

Servicios 25.2 25.7 29.2 29.3 28.4

Hogares 10.4 8.4 7.2 9.7 6.9

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI-MTPE(1998), ENAHO III-Trim. Dentro de estas ramas, ¿cuáles son aquellas específicas en las que trabajan los jóvenes? El análisis más detallado a nivel de las subramas en que trabajan los jóvenes permite observar detalles interesantes.

19

Page 20: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 11 Lima Metropolitana. Empleo juvenil por subramas, cuatro dígitos CIIU

2002

Hombres (% del total jóvenes ocupados)Otros tipos transporte regular pasajeros via terrestre 7.3Construcciòn de edificios y partes; obras ingenierìa civil 7.2Vta. al por menor de productos en puestos mercados 5.2Otros tipos transporte no regular pasajeros via terrestre 4.3Elaboraciòn productos panadería 3.6Mantenimiento y reparaciòn de vehìculos automotores 3.4Vta por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados 3.3Restaurantes, bares y cantinas 3.2Fabricacion de muebles 2.8Fabricacion de prendas de vestir; excepto prendas de piel 2.6

Mujeres (% del total jóvenes ocupadas)Hogares privados con servicio domestico 14.9Vta al por menor de productos en puestos de mercado 8.7Vta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados 6.9Restaurantes, bares y cantinas 5.0Enseñanza primaria 4.1Fabricacion de prendas de vestir; excepto prendas de piel 3.4Vta al por menor de otros productos en almacenes especializados 2.9Vta al por menor de casas de venta por correo 2.7

Actividades de la administracion publica en general 2.4

Vta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y articulos de cuero

2.5

Fuente: MTPE (2002), EEE. La información del cuadro 11, permite observar que los hombres por ejemplo trabajan más en las subramas de transporte o de construcción, mientras que las mujeres se concentran fuertemente en la actividad de servicios domésticos. Y dentro de estas ramas, ¿en qué oficios específicos trabajan los jóvenes? En el cuadro 12 se analiza las ocupaciones específicas y resulta que las ocupaciones más frecuentes entre hombres es el de vendedor sea de tipo ambulante o en establecimiento. Para las mujeres, esa es la segunda alternativa más importante porque la más importante es la ocupación de trabajadora doméstica. Resulta también interesante que casi 20% de las jóvenes trabaje como comerciante, lo cual es consistente con el boom del comercio en el país en la última década, sea a través de los establecimientos que se han instalado en el país o los mecanismos de “impulsadoras” que antes no se conocían. Lo cierto es que las jóvenes actualmente trabajan en cualquier comercio, incluyendo estaciones de combustible (grifos).

20

Page 21: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 12 Lima Metropolitana: Empleo juvenil por ocupaciones específicas

1990 2002

Hombres (% del total de jóvenes ocupados)Vendedores Ambulantes 12.3 3.8Comerciantes, vendedores (por mayor y menor) 9.9 9.4Obreros, mecánicos, y ajustadores de metales, y equipos eléctricos 9.6 7.0Obreros del calzado, sastres, modistos, peleteros, ebanistas 8.2 5.8Obreros de la construcción 5.3 4.3Conductores medios de transporte y afines 4.2 7.0Personal doméstico, limpiadores 8.8 6.9Peones (min., const, man, transp) 7.8 6.7

Mujeres (% del total de jóvenes ocupadas)Personal doméstico, limpiadores 19.9 22.0Vendedores Ambulantes 14.3 8.0Jefes de dependencias administrativas y Oficinistas 11.4 6.1Comerciantes, vendedores (por mayor y menor) 11.2 19.9Profesores (maestros, pedagogos) 7.6 6.6Obreros del calzado, sastres, modistos, peleteros, ebanistas 6.2 4.4

Fuente: MTPE (1990,2002), EEE. b. Condiciones de trabajo Los jóvenes se han insertado en ramas y ocupaciones de gran crecimiento reciente, como el comercio, el transporte y la construcción. La pregunta es ¿qué tipo de empleo es el que han obtenido estos jóvenes? La información que se presenta en el cuadro 13, permite observar la extremada precariedad en que los jóvenes desempeñan su labor. Se analizan cuatro tendencias básicamente. En primer lugar, la duración del empleo de los jóvenes no se ha reducido tanto como el promedio de los trabajadores en el mercado laboral pero sí se han incrementado fuertemente las horas trabajadas. En segundo lugar, la precarización del empleo asalariado para los jóvenes es medida a través del cumplimiento o no de contratos laborales. Más de la mitad de los jóvenes trabaja sin ningún contrato, porcentaje que subió un poco a mediados de los 90 pero luego volvió a su nivel. Lo que sí se ha reducido es el empleo permanente de jóvenes y se ha incrementado el empleo temporal o flexible, como consecuencia de las nuevas modalidades de formación flexible que se promovieron en el país en la década pasada. Esta tendencia del empleo por modalidad contractual entre los jóvenes es diferente a la que se ha observado en el promedio de los trabajadores, en donde se ha observado una caída del empleo permanente y al mismo tiempo un notable incremento del empleo sin contrato.

21

Page 22: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 13 Lima Metropolitana: Condiciones de trabajo de los jóvenes

1990 27.5 41.3 24.8 20.0 55.2 16.2 n.d. n.d.1991 31.0 42.7 28.3 20.8 50.9 12.5 n.d. n.d.1992 27.2 43.1 18.4 34.4 47.2 9.4 n.d. n.d.1993 24.7 43.7 20.1 36.6 43.3 6.5 25.0 35.21994 25.5 44.5 16.8 36.6 46.6 6.4 25.5 35.91995 23.8 44.7 14.6 36.6 48.8 3.0 25.0 32.41996 23.1 44.8 10.2 24.5 65.3 3.5 19.1 24.91997 21.7 42.8 10.0 38.2 51.7 2.2 20.1 29.01998 20.8 47.0 10.9 31.6 57.6 1.8 22.7 30.21999 19.8 44.8 10.2 31.8 58.0 0.5 18.4 26.32000 23.9 44.8 9.1 34.7 56.2 2.5 20.2 26.52001 21.5 44.3 9.7 31.1 59.2 3.2 18.0 24.02002 24.2 48.2 10.0 36.2 53.9 1.7 21.2 25.0

Tasa Sindicalización (sobre emp. de 20 a mas trab)

Protección Social

Pensiones SaludPermanente Flexible Sin Contrato

Modalidades ContractualesDuraciónDuracion Empleo (meses)

Horas Trabajadas (semanal)

Fuente: MTPE(1990-1995, 2002), EEE; INEI (1996-2001), ENAHO III-Trim. La tercera tendencia importante es la que se refiere a la sindicalización. Se sabe que para el promedio del mercado laboral peruano la sindicalización se redujo de 39% en 1990 a menos de 5% en el 2000 (Chacaltana, 2002). En el caso de los jóvenes, donde la sindicalización usualmente es menor al promedio, este proceso ha llegado prácticamente a su eliminación. Ya casi no hay trabajadores jóvenes sindicalizados y eso constituye un serio problema de representación de los intereses de este grupo de trabajadores. Como se sabe, en los espacios de diálogo social en el país – como el Consejo Nacional de Trabajo- los trabajadores sólo están representados por los sindicatos. Esta información indica que no hay quién represente a los jóvenes en estos debates. Finalmente, la cuarta tendencia se refiere a los mecanismos de protección social en el mercado de trabajo. La reforma en los mecanismos de protección social implementados en la década pasada significó una reducción importante en los niveles de protección social para el promedio de los trabajadores. De manera interesante, esta caída no ha sido tan marcada en el caso de los jóvenes en lo que se refiere a pensiones, y ha sido menor en el caso de la salud. Esto no quiere decir, sin embargo, que los jóvenes se encuentren en mejor situación que el promedio. Lo único que esto indica es que los jóvenes antes de la reforma tenían niveles de protección bastante bajos, y la reforma sólo ha podido alterar levemente esa situación y hacia la desprotección. Cuando se analizan las condiciones de trabajo de los jóvenes es cuando se puede observar realmente que el empleo de este tipo de mano de obra se ha constituido para las empresas en una suerte de mecanismo de ajuste en el mercado laboral informal. Los jóvenes son un grupo demográfico con usualmente menores condiciones de trabajo, probablemente debido a menores expectativas. Esto se puede observar muy claramente en el gráfico 6. En las encuestas de hogares, un proxy

22

Page 23: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

frecuentemente utilizado de las condiciones de trabajo es la afiliación a la seguridad en salud: si no se tiene este mecanismo de protección, muy probablemente tampoco se tienen los otros. Lo que dice el gráfico 6 es que las condiciones de trabajo se van adquiriendo a lo largo de la vida de manera creciente. Por definición, los jóvenes siempre empiezan con condiciones de trabajo bajas, probablemente debido a menores expectativas, y recién cuando se hacen indispensables para las empresas es que empiezan a adquirir mayores niveles de protección o mejores condiciones de trabajo en general. Gráfico 6 Lima Metropolitana: Protección social según ciclo de vida, 2002

Fuente: MTPE (2002), EEE. Ésta es probablemente la principal causa que explica por qué los jóvenes participan más que proporcionalmente que su peso en la población en el empleo asalariado privado. Las empresas utilizan a los jóvenes básicamente como una variable de ajuste. Los emplean en la medida que los necesitan, hacen una aguda selección de aquellos que son más necesarios y dejan ir a los que no les son útiles en el largo plazo. Sólo aquellos que continúan en la empresa – que son muy pocos – logran niveles de protección cada vez mayores a lo largo del ciclo de su vida. En cada momento del tiempo siempre habrá jóvenes deseosos de trabajar y aprender. Ese es un hecho que las empresas están aprovechando en el Perú actual, lo cual ha sido exacerbado por la promoción de contratos especiales para los jóvenes y de mecanismos flexibles de contratación (services o cooperativas) donde los jóvenes son el componente principal de la mano de obra intermediada.

23

Page 24: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

c. Ingresos laborales19 En cuanto a los ingresos laborales de los jóvenes, como era de esperar, estos se encuentran en niveles bastante bajos, en muchos casos por debajo del salario mínimo legal. Más aún, los niveles promedio fluctúan bastante lo cual es consistente con la idea de que los jóvenes son los que se encuentran en la cola inferior de la distribución total de los ingresos. Los datos que se muestran en el cuadro 14 confirman además que entre los jóvenes se reproducen las mismas diferencias existentes en el mercado laboral como un todo. Los ingresos van subiendo a medida que se incrementa la edad, lo cual es consistente con retornos a la experiencia positivos. Los hombres ganan más que las mujeres, probablemente por atributos explicados y no explicados, pero la diferencia de ingresos varía mucho entre años. También se confirma que los ingresos aumentan con la educación. Cuadro 14 Lima Metropolitana: Evolución de los ingresos laborales entre los jóvenes

1986 1990 1994 1998 2002

Total 696.4 593.7 661.0 678.0

JóvenesTotal 410.0 353.2 367.0 500.7 417.7Edad 15-19 172.9 190.0 206.6 283.0 219.0 20-24 365.4 332.2 341.6 508.0 371.5 25-29 604.3 465.5 473.5 607.7 532.9Sexo Hombre 473.8 450.7 410.4 570.6 433.0 Mujer 337.1 218.8 304.5 419.6 398.1Educación

Primaria 248.8 251.6 236.5 313.0 318.5Secundaria 383.4 325.8 304.5 446.9 357.4Superior No universitaria 404.5 369.9 478.8 576.1 416.9Sup Universitaria 560.3 511.7 558.0 753.9 692.6

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI (1998), ENAHO III-Trim. Probablemente una de las tendencias más importantes que se han observado en este caso, y que vale la pena resaltar se refiere a la ampliación de las diferencias en los ingresos laborales. En efecto, en el mercado de trabajo se ha venido observando un incremento en la desigualdad. En particular, se ha observado que las diferencias en ingresos se han incrementado especialmente debido a educación. Esto se confirma en el caso de los jóvenes. En el gráfico 7 se muestra que mientras para la mayoría

19 Debido al objetivo del estudio aquí se realiza un análisis general de los ingresos laborales. Un análisis más detallado de análisis de diferenciales excede los límites del presente estudio

24

Page 25: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

de niveles educativos los ingresos reales han crecido mínimamente entre 1990 y 2002, el único caso en que los ingresos suben de manera significativa es el de aquellos jóvenes que cuentan con educación superior y como consecuencia su diferencial respecto a los que tienen solo educación secundaria se ha incrementado. Esto no sólo muestra que el mercado de trabajo se está volviendo cada vez más competitivo para los jóvenes. Muestra también que cada vez hay más jóvenes con niveles de educación avanzada. Y la educación se puede convertir en un mecanismo de exclusión y desigualdad si se concentra sólo en algunos grupos. Probablemente, ésta sea una de las áreas más importantes de trabajo hacia futuro en el país. Gráfico 7 Lima Metropolitana: Evolución de ingresos de jóvenes por edad y educación 1990 y 2002 (soles de 1994)

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 2002

15 a 19

20 a 24

25 a 29

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 2002

15 a 19

20 a 24

25 a 29

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 2002

Primaria

Secundaria

Sup. No universitaria

Sup. Universitaria

100

200

300

400

500

600

700

800

1990 2002

Primaria

Secundaria

Sup. No universitaria

Sup. Universitaria

Fuente: MTPE (1990,2002), EEE. d. Desempleo Casi toda la literatura sobre inserción laboral de jóvenes se concentra en el tema del desempleo de este grupo. De hecho, los jóvenes tienen tasas de desempleo casi del doble que los adultos, superiores al 10% y que en algunos años han superado el 13%. Esta constatación y el hecho de que los jóvenes además constituyen casi el 40% de los desocupados totales del país, ha llevado a pensar que si se reduce el problema del desempleo en general se estaría reduciendo el problema de desempleo de los jóvenes. Algunas características del desempleo de los jóvenes se muestran en el cuadro 15. Las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas que los hombres, lo cual es consistente con otros estudios sobre desempleo en el Perú (INEI, 2000). Por otro lado, se observa que no existe una relación directa entre desempleo y educación pues en el año 2002, los más educados tienen menos desempleo pero en 1998 fue al revés y en otros años se presentaron situaciones diversas. Es así, que

25

Page 26: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

la idea tradicional de que la educación era una suerte de camino seguro hacia el empleo, o cuando menos hacia la reducción del desempleo, no parece confirmarse con esta información. El cuadro 15 también añade dos piezas de información relacionadas al mismo fenómeno: el incremento de la rotación laboral entre los jóvenes, de manera similar a lo que ha ocurrido en el mercado de trabajo en su conjunto. En primer lugar, la situación tradicional de que los jóvenes se encuentran en una larga fila de postulantes por primera vez al mercado de trabajo, no es correcta. Casi todos los jóvenes desempleados tienen experiencia laboral previa, lo cual es reflejo de la intensa actividad y movilidad existente actualmente en el mercado laboral peruano. En la misma dirección apunta la reducción en la duración del desempleo juvenil, pues como se sabe existe una relación inversa entre duración y rotación para una tasa de desempleo constante. La imagen actual pues, como en todo el mercado laboral, es de jóvenes que se mueven frecuentemente de ocupación y ocupación, situación a la cual parecen haberse acostumbrado. Los empleos de por vida nunca han existido para los jóvenes, y lamentablemente esa aspiración no parece ser parte de sus ideales en la actualidad. Esto tiene implicancias además sobre las decisiones de capacitación o formación para el trabajo: numerosos estudios de caso han encontrado que los jóvenes que se capacitan lo hacen incluso en ramas que no tienen nada que ver entre sí (ejemplo, enfermeras que estudian confecciones): lo único en común que tienen estos oficios es la posibilidad de un empleo. Los jóvenes en la actualidad se preparan “para lo que haya”. Cuadro 15 Lima Metropolitana: Características del desempleo en los jóvenes

1986 1990 1994 1998 2002

Desocupados 81,599 143,454 140,606 150,296 182,752

Tasa de desempleo juvenil 9.1 13.6 11.9 11.2 13.4

Por sexo

Hombre 6.7 11.1 8.9 8.0 11.6

Mujer 11.6 16.9 15.8 14.7 15.5

Por educación

Primaria 6.6 11.5 9.4 4.3 18.5

Secundaria 9.9 13.7 11.8 10.6 14.0

Superior 8.0 14.0 12.5 14.2 11.4

Tipo de desempleo (%)

Aspirantes 18.8 17.8 12.1 11.6 15.5

Cesantes 81.2 82.2 87.9 88.4 84.5

Duración

Duración desempleo (sem) 10 9 7 4 7

1986 1990 1994 1998 2002

Desocupados 81,599 143,454 140,606 150,296 182,752

Tasa de desempleo juvenil 9.1 13.6 11.9 11.2 13.4

Por sexo

Hombre 6.7 11.1 8.9 8.0 11.6

Mujer 11.6 16.9 15.8 14.7 15.5

Por educación

Primaria 6.6 11.5 9.4 4.3 18.5

Secundaria 9.9 13.7 11.8 10.6 14.0

Superior 8.0 14.0 12.5 14.2 11.4

Tipo de desempleo (%)

Aspirantes 18.8 17.8 12.1 11.6 15.5

Cesantes 81.2 82.2 87.9 88.4 84.5

Duración

Duración desempleo (sem) 10 9 7 4 7

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI (1998), ENAHO III-Trim.

26

Page 27: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

En el cuadro 16 se añade información adicional, usualmente no mostrada en los estudios sobre desempleo pero que proporcionan información valiosa para comprender la relación entre desempleo y juventud. En primer lugar, para aquellos que no estando ocupados, declaran que no buscan empleo. En 2002, un 29% de estos casos indica que no busca trabajo debido a que no hay trabajo, lo cual quiere decir que se trata de un grupo de jóvenes desalentados que formarían parte de la fuerza laboral si hubiera oportunidades en el mercado. Cuadro 16 Lima Metropolitana: Otras características del desempleo juvenil

1986 1990 1994 1998 2002

¿Por qué no buscó trabajo? (% de inactivos que sí querían y podían trabajar)

No hay trabajo 12.1 16.7 10.4 16.2 29.1

Estudiando/Quehaceres 53.4 49.1 56.2 49.8 52.4

Otros 23.5 22.9 19.1 32.5 15.7

En realidad, sí buscó (de otra forma) 11.1 11.3 14.4 1.6 2.8

¿Qué hizo para buscar trabajo? (% desocupados)

Consulta directa a empleador 16.9 25.1 25.3 45.1 28.0

Mediante agencia de empleo 4.2 5.8 7.6 8.8 13.1

A traves de amigos y/o parientes 47.2 36.6 36.4 14.9 34.3

A traves de avisos de empleo 31.7 32.2 30.1 24.3 21.9

Otro 0.0 0.4 0.6 2.6 1.9

N.E. n.e. n.e. n.e. 4.3 0.9

1986 1990 1994 1998 2002

¿Por qué no buscó trabajo? (% de inactivos que sí querían y podían trabajar)

No hay trabajo 12.1 16.7 10.4 16.2 29.1

Estudiando/Quehaceres 53.4 49.1 56.2 49.8 52.4

Otros 23.5 22.9 19.1 32.5 15.7

En realidad, sí buscó (de otra forma) 11.1 11.3 14.4 1.6 2.8

¿Qué hizo para buscar trabajo? (% desocupados)

Consulta directa a empleador 16.9 25.1 25.3 45.1 28.0

Mediante agencia de empleo 4.2 5.8 7.6 8.8 13.1

A traves de amigos y/o parientes 47.2 36.6 36.4 14.9 34.3

A traves de avisos de empleo 31.7 32.2 30.1 24.3 21.9

Otro 0.0 0.4 0.6 2.6 1.9

N.E. n.e. n.e. n.e. 4.3 0.9

Fuente: MTPE (1986, 1990, 1994, 2002), EEE; INEI (1998), ENAHO III-Trim. La otra pregunta interesante se refiere a las formas en que buscan empleo, aquellos que declararon que sí lo estaban buscando. La mayor parte de los jóvenes (más de un tercio) busca empleo a través de amigos o parientes o consulta directa con empleador, usualmente micro o pequeñas empresas de la propia localidad en donde reside el joven. Una proporción menor busca empleo a través de agencias o avisos (periódico, internet, etc.). En general, éste es un resultado que también se observa al nivel de mercado de trabajo en general y quizás de manera más marcada. Lo que indican estos datos es que el mercado de trabajo funciona de manera poco institucionalizada, es decir, es un espacio en donde la transacción más importante (el encuentro entre trabajador y empleador) ocurre a través de relaciones personales, “lazos débiles” en la terminología de Granovetter (1982). Los mercados de trabajo que funcionan en base a este tipo de lazos personales, usualmente generan y

27

Page 28: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

sostienen mecanismos de exclusión por grupo, educación, género, raza y hasta apariencia, produciendo así ineficiencias en el mercado de bienes.

28

Page 29: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

III. ¿Cómo se promueve la inserción laboral de los jóvenes en el Perú? La difícil situación laboral de los jóvenes y particularmente, sus elevados niveles de desempleo, han llevado a la aparición de numerosas iniciativas, directas o indirectas, orientadas a apoyar su inserción laboral. Hay iniciativas desde el lado estatal pero también desde el sector privado y la sociedad civil. En esta sección intentamos realizar un análisis panorámico de las principales iniciativas de apoyo a la inserción laboral de jóvenes a partir, principalmente de una revisión de la bibliografía especializada20. Es difícil realizar este ejercicio sin una definición operativa de lo que entendemos por “apoyo a la inserción laboral de jóvenes”, porque en rigor cualquier política del mercado laboral y varias educativas podrían calificar para esta categoría. En ese sentido, en este capítulo nos concentramos en aquellas experiencias que apoyan el acceso a los determinantes de la empleabilidad (educación, formación, salud) o que influyen directamente en la mejora de empleabilidad de grupos específicos de jóvenes. Se ha priorizado experiencias que se concentran en jóvenes o en donde se presume que los jóvenes son los principales beneficiarios. Por el carácter exploratorio de este ejercicio, además, se ha prestado atención a las experiencias existentes en Lima, aunque también se ha logrado contactar algunas de las experiencias más conocidas de provincias. Se trata, por tanto, de un ejercicio no exhaustivo que puede y debe ser ampliado en futuros estudios sobre el tema. Sin embargo, el aporte que intentamos hacer en este capítulo es tratar de identificar las prácticas más comunes existentes en este tipo de programas o iniciativas, a fin de explorar su contenido y comentar sobre su relevancia y posibles impactos. En general, se han encontrado dos grandes tipos de acciones: √ Regulación, es decir iniciativas legales o institucionales a favor de los jóvenes √ Programas específicos, de apoyo a la inserción, que pueden a su vez clasificarse en dos grandes

grupos: a) Programas que apoyan la inserción como trabajador dependiente y b) Programas que apoyan la inserción como trabajador independiente

III.1 Regulación La regulación que promueve de manera más o menos directa la inserción laboral de jóvenes tiene dos grandes componentes. Existen algunas normas de carácter general orientadas fundamentalmente a los sistemas de formación e intermediación laboral, pero también existen normas más específicas, como los incentivos legales para promover la formación en las empresas.

20 En adición, se envió una ficha a varias de las experiencias identificadas, pero muy pocas han respondido.

29

Page 30: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

a. Regulación general La regulación general que más se acerca a lo que se puede denominar “apoyo a la inserción laboral de jóvenes” tiene tres componentes: Los lineamientos de Política Nacional de Juventud 2003-2010: En realidad, este documento

no es una norma en sentido estricto sino un documento de políticas. Desde esa perspectiva, en relación al mercado de trabajo de jóvenes, el documento propone lo siguiente:

“ Promover condiciones y generar mecanismos que favorezcan el empleo y autoempleo de los y las jóvenes, la mejora de sus niveles de ingreso y la protección de sus derechos laborales, articulados a un desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local, en la búsqueda de un modelo económico que compatibilice la competitividad con la solidaridad “ (CONAJU, 2004)

Sin embargo, este documento no contiene elementos operativos o recomendaciones concretas sobre como se debería apoyar esta inserción laboral. Este debería ser uno de los temas más importantes a ser detallados en documentos posteriores de seguimiento de estos lineamientos.

Sistema de formación profesional: Se trata de una regulación más específica, y que tiene

relación con la preparación para el trabajo de la mano de obra y, por tanto, tiene directa relación con la juventud. Algunas partes de este sistema están a cargo del Ministerio de Educación pero otra parte importante–aquella parte correspondiente a los Centros de Educación Ocupacional - está a cargo de dos ministerios: el Ministerio de Trabajo que tiene la responsabilidad de dotar de contenidos a la capacitación, y el Ministerio de Educación, quien se debería encargar de traducir esos contenidos a procesos formativos. Lamentablemente, esto no parece estar cumpliéndose en la práctica. Chacaltana y Sulmont (2004) han encontrado que lo que existe realmente no es un “sistema” de formación profesional sino un conjunto caótico, disperso y excluyente de entidades de formación, que basan su oferta formativa fundamentalmente en las preferencias de los jóvenes y no de lo que necesita en sistema de producción.

Sistema de intermediación laboral. Está conformado por una red de entidades de información

e intermediación laboral. Entre las entidades de información laboral, los instrumentos por excelencia son las agencias de colocación, que pueden ser públicas o privadas. En el caso del sector público, la experiencia más importante es la Red CIL Pro Empleo del Ministerio de Trabajo aunque se sabe que gobiernos regionales o locales, también tienen bolsas de trabajo en algunos casos. En el caso privado, existe un conjunto de bolsas o agencias de muy diversa calidad, con poca regulación y con muchos casos de malas prácticas y hasta estafas tanto a los trabajadores (a quienes no siempre les consiguen empleo) como a los empresarios (a quienes no siempre les consiguen los trabajadores requeridos). En el caso de las entidades de

30

Page 31: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

intermediación laboral (services y cooperativas), de crecimiento muy rápido en los últimos tiempos, aunque existe regulación laboral, existe muy poca capacidad de supervisión por parte del Estado.

b. Regulación especifica La regulación específica para apoyar la inserción laboral de jóvenes consiste básicamente de incentivos legales a la contratación de mano de obra joven. Estos mecanismos en lo básico implican una reducción de los costos laborales no salariales que las empresas deben asumir al contratar jóvenes (cuadro 17).

31

Page 32: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 17 Mecanismos legales para contratación de jóvenes Modalidad Convenios de Formación

Laboral Juvenil (CFLJ). Los contratos de

aprendizaje. Practicas pre-profesionales

Objetivo Tienen como finalidad proporcionar conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo

Tienen por finalidad capacitar a jóvenes en determinados oficios técnicos.

Buscan complementar los conocimientos teóricos impartidos en el centro de estudios con la práctica en la empresa.

Publico Objetivo

Jóvenes entre 16 y 25 años de edad que no han culminado sus estudios escolares o que, habiéndolo hecho, no siguen estudios técnicos o superiores, o que haciéndolo no los han concluido.

El aprendiz debe haber concluido por lo menos los estudios primarios y tener entre 14 y 24 años de edad.

Estudiantes y egresados de Universidades e Institutos Superiores. No existe límite de edad para participar en estos programas.

Requisitos/ Incentivos

El convenio no genera beneficios sociales pues no es un contrato laboral. Este convenio solo cubre contra riesgos de enfermedad y accidentes. El empleador se obliga a transmitir al joven una formación laboral “sistemática e integral” en la ocupación materia del convenio y pagarle una subvención mensual no menor a un salario mínimo vital en caso de cumplir el horario habitual de la empresa.

Esta modalidad no genera relación laboral y el aprendiz no tiene derechos laborales a excepción de su afiliación a la seguridad social. El empleador debe proporcionar al aprendiz los medios para adquirir formación sistemática e integral sobre la ocupación para cuyo desempeño ha sido contratado. La empresa debe además abonarle una asignación mensual no inferior a la remuneración mínima vital.

No genera derechos laborales. La empresa sólo debe contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y accidentes o en su lugar asumir el costo de estas contingencias.

Restricciones La empresa puede contratar jóvenes en FLJ siempre que su numero no sobrepase el 20% del personal de planta (mas 10% de casos especiales como mujeres con hijos o discapacitados).

En el caso de la rama industrial, el proceso de aprendizaje debe realizarse a través del SENATI.

La duración de las prácticas es variable. En el caso de los egresados, tienen una duración no mayor que la exigida por el centro de estudios como requisito para obtener el grado profesional. En el caso de los estudiantes, esta duración no puede ser mayor a 36 meses.

Elaboración propia en base a legislación laboral vigente Se trata de tres mecanismos - básicamente de formación para el trabajo - que difieren según el público objetivo al que se orienten. Los convenios de formación laboral juvenil, están orientados a jóvenes egresados de la educación secundaria y sin contar con estudios adicionales. Las empresas sólo tienen la obligación de pagar el salario mínimo más un seguro de salud, y no todos los otros beneficios adicionales contemplados en la legislación. Existe un limite a la contratación de jóvenes que ha ido variando en el tiempo: sólo se puede contratar al 20% del total de la planta de la

32

Page 33: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

empresa, más un 10%, si se trata de casos especiales, como mujeres con hijos o personas con discapacidad. Un requisito para que la empresa pueda contratar a los jóvenes bajo esta modalidad es que el joven debiera tener un tutor que a cargo de velar porque este convenio realmente se oriente a la formación del joven. El segundo mecanismo, son los contratos de aprendizaje orientados a jóvenes con educación técnica. En este caso no hay límite a la contratación de jóvenes, pero se repite el mismo incentivo en términos de costos laborales. De la misma forma operan las Practicas Pre Profesionales, que están pensadas para jóvenes estudiantes y egresados de universidades21. La pregunta relevante en este caso es ¿cómo han funcionado estos incentivos?. Al respecto, existen dos datos que son interesantes de comentar. En primer lugar, la utilización de este tipo de contratos no ha sido tan elevada como se pensaba podría ser. Actualmente existen unos 30 mil jóvenes ocupados bajos estas modalidades de contratación, un 3% del total de jóvenes y un 15% del empleo asalariado en Lima. En segundo lugar, aún cuando no existe una evaluación exhaustiva sobre la forma en que se han desarrollado estos contratos, evidencia circunstancial indica que en muchos de los casos no ha habido un tutor o persona que se encargue de velar por que los contratos de formación, tengan realmente un contenido formativo aún cuando expresamente la ley requería que así fuera. Así, no pocos estudios han identificado que estos contratos se estarían usando más bien como “contratos baratos” antes que mecanismos de promoción de la formación ya la empeabilidad propiamente dicha. III.2 Programas La otra forma de intervenir en el mercado de trabajo es mediante el impulso de programas específicos de apoyo a la inserción laboral de jóvenes. Existen dos grandes modalidades: apoyo a la inserción como trabajador dependiente y apoyo como trabajador independiente. A continuación discutimos brevemente cada una de estas modalidades a. Apoyo a la inserción como trabajador dependiente Esta es la forma más utilizada en los programas de apoyo a la inserción laboral. En general, se trata de “políticas activas” que intentan generar algún tipo de reacción en los jóvenes para que estos puedan mejorar su empleabilidad. Algunos ejemplos de este tipo de programas identificados se muestran en los cuadros siguientes.

21 Antes de la reforma laboral de los 90, este sistema era sólo para estudiantes universitarios pero la reforma lo amplió también a los egresados.

33

Page 34: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 18 Instituciones estatales que promueven el trabajo juvenil dependiente

Institución Programa Descripción Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Red CIL-PROEmpleo

Actúa como bolsa de trabajo: recepciona pedidos de empresas solicitando jóvenes para puestos laborales; y registra jóvenes que buscan empleo. Se cruza dichas informaciones y se llenan puestos de trabajo.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Ministerio de Educación

Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú (APROLAB) – Capacítate Perú

Este programa parece que va a ser grande. Ha salido una resolución el 6 de mayo del 2004. Se trata de una donación de 30 millones de euros de la Unión Europea (canje de deuda) que será manejada por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación. El ejecutor será el ministerio de trabajo con un directorio multisectorial. Recién se están haciendo los estudios para el diseño final

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Educación y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Programa de Capacitación Laboral de Jóvenes, CAPLAB

(1) Capacitación a jóvenes y mujeres (MINEDU); (2) Capacitación de directores y docentes de los CEOs (MINEDU); y (3) Sistema de Información Laboral y Colocación (MTPE).

Programa de capacitación laboral

Se dictan talleres de capacitación laboral en distintas ocupaciones, como tejido, joyería y artesanía, entre otros.

Municipalidad de Santiago de Surco

SurcoLaborando Bolsa de Trabajo a la que pueden acceder todos los vecinos del distrito.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

ProJoven Brinda capacitación y experiencia laboral a los jóvenes, mediante entidades de capacitación (ECAPS) y empresas. Tiene dos fases: una de formación técnica, en las ECAPS, y una parte práctica, en la que los jóvenes trabajan en las empresas que tienen convenio con las ECAPS. Cada fase dura 3 meses.

Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social

Trabajo para jóvenes rurales (CONAJU-MIMDES, 2004)

Los beneficiarios recibirán trabajarán en las obras financiadas por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) y recibirán formación en gerencia social.

Dirección Regional de Salud – Arequipa

Una Opción Laboral Para Adolescentes Trabajadores (Dirección Regional de Salud- Arequipa Comité Interinstitucional de trabajo y organización para el desarrollo integral de la Infancia y Adolescencia.)

Busca ampliar las oportunidades laborales de los adolescentes, que trabajan en la calle y aquellos alojados en albergues, en la opción de zapatería y tejidos de punto creándose un centro de capacitación, que cuenta con maquinarias y equipos, así como personal especializado para la instrucción.

Fuente: Elaboración propia.

34

Page 35: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro 19 Instituciones privadas que promueven el trabajo juvenil dependiente

Institución Programa Descripción

Alternativa, Centro de Investigación Social y Educación Popular

Proyecto ENTRA21 Brindan capacitación en diferentes ocupaciones técnicas a jóvenes del Cono Norte de Lima.

Asociación Benéfica Prisma

Programa de Mejoramiento de Oportunidades Económicas (Mi Perú, Ventanilla)

A través del Centro de Formación Laboral (CENFOLAB), construido para el proyecto y su posterior desarrollo vía el Municipio de Ventanilla, se ha capacitado y entrenado a mujeres y jóvenes con el fin de ofertar mano de obra calificada en diversos servicios y generar ingresos. La estrategia también contempló la oferta, por parte del Programa de Micro Crédito de PRISMA, de algunos productos crediticios a los cuales accedieron los beneficiarios del proyecto.

Programa de Lucha contra la pobreza, Propoli (Unión Europea, 2004)

Componente de empleo del PROPOLI.

Capacitar a los jóvenes de 10 distritos marginales de Lima (San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, Lurín, entre otros) para insertarlos en el mercado laboral. Es un trabajo conjunto con las municipalidades de cada distrito.

Programas de Empleo Juvenil

2 Programas de Empleo Juvenil, que incluyen la formación técnica y tecnológica de los jóvenes.

Fe y Alegría

PASE Red de 11 escuelas-empresas ubicadas en La Libertad y Cajamarca. Forma a 360 jóvenes en situaciones reales de aprendizaje: agricultura, ganadería, transformación de lácteos, comercio, tallado en piedra, joyería, planchado y pintura, cuero y calzado, alojamiento, cocina y restaurante bar, viticultura.

Jóvenes promotores rurales (Dist. Los Quinchayos)

Formación empresarial de los jóvenes, capacitándolos en mejoramiento de la producción agrícola, sistemas de riego, entre otros temas que promuevan el desarrollo rural.

CEPESER (Piura)

Desarrollo Empresarial de Mujeres (Dist. Suyo)

Realizar talleres de capacitación para mujeres jóvenes. Instalación de módulos productivos y constituir grupos crediticios para que formen sus propias empresas.

Servicios Educativos El Agustino (SEA)

Formación Laboral para jóvenes de 18 a 30 años.

Es una iniciativa que surgió a partir de la aplicación de ProJoven y relaciona a los centros de capacitación y empresas para la formación e inserción laboral juvenil del cono Este de Lima.

Asociación Aurora Vivar

Inserción Laboral Juvenil.

Inserción Laboral al sector dependiente e independiente a través de la bolsa de empleo para jóvenes capacitados entre 18 y 25 años.

Fuente: Elaboración propia. Con la finalidad de simplificar la exposición, intentamos clasificar las experiencias en dos grandes tipos de programas:

35

Page 36: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Programas de formación para el trabajo asalariado. Son programas que intentan transferir

habilidades, destrezas, competencias demandadas por empresas establecidas, usualmente medianas y grandes. El diagnóstico de base es que la formación de la oferta educativa no responde a las demandas de las empresas. La metodología estándar consiste en diseñar algún tipo de mecanismo de articulación entre la formación y el mundo de la producción. Así, este tipo de programas usualmente fortalecen o premian la currícula participativa (con los empresarios) de las entidades o experiencias de de formación, haciendo uso más intensivo actualmente del “boom” de las competencias para el trabajo. En algunos casos, estos programas apoyan a centros de formación específicos para mejorar su equipamiento. Aquí ha habido gran debate conceptual y se han realizado bastantes experiencias que permiten conocer el tipo de proceso esperado en términos ideales. Esto se muestra en el grafico 8. Se supone que cualquier experiencia de formación debe contener al menos los siguientes procesos: a) que exista un proceso de enseñanza – aprendizaje, b) que se modifiquen habilidades, destrezas o competencias para el trabajo, y c) que ese proceso conduzca a cambios de actitud en el joven frente al mercado de trabajo. Sólo esos procesos aseguran que existan retornos e impacto económicos.

Gráfico 8 Proceso de capacitación Antes Después

Proceso 3: + ingresosModificación de + inserción laboralconductas económicas + empleabilidad

Proceso 2:Enseñanza/ aprendizaje(modificación decompetencias)

- ingresos - inserción laboral Proceso 1: - empleabilidad Implementación

Proceso de capacitación ("Caja Negra")

Fuente: Elaboración propia en base a Grubb y Ryan (1999)

Aún así, no muchos de los programas observados se orientan en este sentido y alguno de ellos se preocupan más por los insumos educativos (que se tengan todos los materiales necesarios para el proceso educativo) que el contenido de la capacitación propiamente dicha. Por otro lado, se ha discutido si la formación debe responder exclusivamente a cambios en la demanda en el mercado de bienes. El problema con una estrategia de ese tipo es que se introduce demasiada

36

Page 37: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

inestabilidad en el sistema formativo debido a que los cambios en la demanda se pueden producir de manera muy rápida y aleatoria. La pregunta que aún está sin respuesta en medio de este debate es si debe haber planificación en el proceso de educación/formación y en qué medida.

Bolsas de empleo: Hay una red pública de empleo que se llama Red CIL ProEmpleo, que es

administrada por el Ministerio de Trabajo22. De manera paralela existen numerosas agencias privadas muchas de las cuales operan en la informalidad, generando así perdidas para la sociedad. Se puede hacer una suerte de clasificación de estas agencias de colocación: a) bolsas puras, en el sentido que se dedican solo a articular oferta con demanda laboral, b) bolsas en los centros de formación, que usualmente son servicios de los centros de formación para sus egresados, y c) bolsas en centros de formación sectorial o gremial, como por ejemplo, bolsas de empleo en el centro de formación de la Asociación de Exportadores, etc. En este último caso, las empresas buscan proveerse de mano de obra directamente a través de sus propios centros de formación.

La pregunta de si estos programas funcionan o no ha empezado a ser respondida con el surgimiento e incremento rápido de numerosas evaluaciones de impacto que se están realizando en algunos de estos programas. Aunque esta no es aun una práctica extendida algunos programas están siendo evaluados exhaustiva y frecuentemente, como por ejemplo el Programa Pro Joven ejecutado por el Minincrementar la empleabilidainstrucción23. Este programa

22 Este es el programa más anNacional de Colocaciones (SINcomo en la actualidad. 23 En general, la capacitación dempresa. La primera está a carg

4. B

Recuadro 1: Las evaluaciones del Programa PROJoven Las evaluaciones de impacto forman parte del trabajo rutinario de Pro Joven. En cadaconvocatoria se realiza una medición de entrada, y tres de salida: una a los 6 meses de haberegresado el joven otra a los 12 meses y otra a los 18 meses. Diversos estudios realizados porautores diferentes encuentran retornos económicos positivos pero que varían según lasestimaciones y según el periodo en que se realizo la intervención.

Estimaciones sobre retornos a la capacitación de PROJoven

Estudio Convocatoria A los 6 meses

A los 12 meses

A los 18 meses

1. Galdós (1998) Primera 60%

2. Ñopo, Saavedra y Robles (2001) Sexta 13%

Segunda 45% n.s. 40%Cuarta 38% 54% 51%

urga (2002) Segunda 100%

5. Chacaltana y otros (2003) Sexta 12% n.s. 13%6. MTPE (2004) Octava 79%

3. Chacaltana y Sulmont (2002)

Fuente: Chacaltana y Guerrero (2003) y MTPE (2004).

isterio de Trabajo. Este programa tiene como objetivo fundamental d de jóvenes pobres, que no cuentan con un suficiente nivel de es el que mas evaluaciones ha tenido en el pais hasta la actualidad,

tiguo existente en el Ministerio de Trabajo. Hasta 1996 se llamó Sistema AC), y luego de ser modernizado con redes de computadoras, pasó a llamarse

ura 6 meses: 3 meses de preparación técnica y 3 meses de práctica en una o de entidades de capacitación (ECAP) contratadas por el programa para dar

37

Page 38: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

aplicando técnicas modernas de evaluación de impacto con grupos de control. En estas evaluaciones, algunas de ellas realizadas por entidades independientes, se ha encontrado que el programa produce retornos económicos, reduce problemas de acceso (por género y raza) y ayuda en la empleabilidad de los jóvenes, por lo menos en el mediano plazo. b. Apoyo a la inserción como trabajador independiente Los programas de apoyo a la inserción como trabajador independiente son los menos estudiados de los existentes, aunque se están reproduciendo muy rápidamente en el país. La idea es bastante sencilla: si no hay empleo para los jóvenes en las empresas, ¿por qué no ayudarlos a que se generen su propio empleo?. Mejor aún si pudieran generar empresa. Así, numerosas ONGs y, actualmente el Estado, están promoviendo los denominados programas de apoyo a los emprendedores. Una lista no exhaustiva de experiencias de este tipo se presenta en el cuadro 20. Cuadro 20 Instituciones que promueven el trabajo juvenil independiente

Institución Programa Privada CEDAL Proyecto Formación Empresarial y Generación de Empleo para

mujeres jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho. Módulo de Gestión Empresarial de Micro y pequeña empresa.

Colectivo Integral Desarrollo (CID)

Programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios

Instituto de Promoción del Desarrollo Solidario (INPET)

Programa Empleo Juvenil (emprendimiento de negocios, asesoría e información en búsqueda de empleo)

PROBIDE Programa “Creer para crear” CARE Proyecto de Formación Empresarial de la Juventud CIPCA-Piura Programa de promoción empresarial para jóvenes Instituto de Fomento de una Educación de Calidad (EDUCA)

CENTROJOVEM

Estatal Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social (COOPOP-Abancay)

Programa para la generación del empleo propio

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Jóvenes Emprendedores (Perú Emprendedor)

Fuente: Elaboración propia.

los cursos y tiene una duración aproximada de tres meses. La fase laboral se realiza en empresas del sector privado y también tiene una duración de tres meses. Hasta la fecha, PROJoven ha realizado once convocatorias y ha beneficiado a más de 34 mil jóvenes, buscando siempre ampliar la cobertura.

38

Page 39: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿En que consisten realmente estos programas? Es decir, ¿cuál es si lógica de funcionamiento y potenciales resultados? Pocos estudios se han realizado en esta dirección (Linares, 1997; Jaramillo y Parodi, 2003). Sin embargo, algo se puede decir de estas experiencias en base a algunas entrevistas realizadas con ejecutores de estos tipos de programas. En primer lugar, que existen dos grandes tipos de enfoques. Un enfoque asume que todos los jóvenes y todas las personas pueden ser emprendedoras, es decir, que pueden crear y conducir un negocio por sí mismos. El otro enfoque, asume que no todas las personas son emprendedoras y que existen ciertas características que identifican a un emprendedor. La diferencia fundamental entre ambos tipos de enfoques es el costo de los programas: en el primer caso se debe transferir habilidades empresariales entre los jóvenes lo cual hace largo y caro el proceso y no siempre se tiene éxito. En el segundo, se ahorra ese proceso y se concentra la atención en las partes mas del negocio propiamente dicho que se desea emprender. En segundo lugar, en el segundo enfoque las etapas usualmente más utilizadas son:

Identificación de emprendedores. Los programas se diferencian fundamentalmente de acuerdo a mas o menos intensidad o rigurosidad puesta en esta etapa. Si la hipótesis de que no todos pueden ser empresarios es correcta, esta etapa debe reducir al mínimo las inversiones de aquellos que tienen menos probabilidad de tener negocio propio

Identificación/apoyo a la realización de un plan de negocio. Usualmente se presta menos atención al desarrollo del plan de negocios, aunque tal vez se debería evaluar esta estrategia. Los planeas de negocio son elaborados por los jóvenes emprendedores seleccionados en colaboración de los consultores de los programas Soporte del plan de negocios: asistencia técnica y/o crédito. Una vez identificado el plan de negocios, se pasa a apoyarlo sea a través de microfinanciamiento o a través de asistencia técnica especifica.

Un ejemplo de este tipo de iniciativas se muestra en el gráfico 9, en donde se presenta la experiencia del Colectivo Integral de Desarrollo (CID), que ejecuta el programa Jóvenes Emprendedores en algunos

Recuadro 2 La evaluación del Programa de Apoyo a los Jóvenes Emprendedores Un estudio de Jaramillo y Parodi (2003) encuentra que el proyecto tiene unimpacto positivo y significativo sobre la probabilidad de que el negocio sobrevivamás allá de un año cuando los beneficiarios han recibido al menos el 50% de loservicios post que ofrece. En este caso la probabilidad de tener un negocio conmás de un año se incrementa un poco más de 39 puntos porcentuales. Por otrolado, en cuanto a la generación de empleo, los resultados sugieren un impactoindirecto del proyecto, pues el crédito permite un crecimiento más rápido de laempresa y, por tanto, mayor generación de nuevo empleo. La participación delproyecto tiene un efecto indirecto en la medida que facilita el acceso al crédito, nosólo apoyando la gestión del financiamiento sino también asesorando y apoyandola producción de un plan de negocios.

39

Page 40: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

departamentos del interior del país. Lo interesante de este caso, es que una evaluación independiente realizada por Apoyo S.A. arrojó que un 70% de los emprendedores tuvieron empresas que duraron mas de dos años, frente a un 30% en el caso de un grupo de control elaborado especialmente para la evaluación (Jaramillo y Parodi, 2003) Estas experiencias interesantes de emprendimiento, provocan sin embargo algunas interrogantes que también ser respondidas en estudios posteriores sobre la materia. ¿Se debe impulsar el emprendimiento en jóvenes de manera masiva sabiendo que la mayoría de ellos empieza su vida laboral como trabajador en otra empresa y muchas veces esa experiencia es la que les sirve para conformar su negocio mas adelante? ¿Qué tipo de negocio es el que se crea con estos programas? Evidencia cualitativa de estos programas indica que de lo que se trata a veces no es ni siquiera negocio sino más bien actividades u oficios independientes de calidad bastante baja. ¿La creación masiva de empresas a partir de emprendimientos no tendría efectos sobre otras empresas ya existentes en el mercado?. Consideramos que la respuesta a estas preguntas conforma la agenda de investigación al respecto hacia el futuro. Gráfico 9 Esquema de trabajo del Programa Jóvenes Emprendedores

Identificación del emprendedor

Curso+

Asesoría

Plan de Plan de NegocioNegocio

Plan de acompañamiento

II IIII IIIIII

4-5 meses 30 hrs. promedio(máx. 70 hrs.)

6 meses(100 hrs.)

500 100 100 60 40

Ingresan: Sa len:

• Test PE• Entrevista con especialista• Factor éxito

• Capacitación• Asesoría• Prom. comercial• Gestión financiam.

CréditoCréditoCréditoCrédito

Fuente: Elaboración propia.

40

Page 41: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

IV. Conclusiones El empleo, es lo que define a un individuo pues allí conoce a sus amigos y en base a el organiza la mayor parte de si vida. Por esta razón, se puede decir, en una perspectiva de mediano plazo, que el empleo juvenil inicia esa definición. Gran parte del capital humano y las experiencias de los jóvenes se logran en el mercado de trabajo, desde edades a veces bastante tempranas. De las oportunidades y posibilidades que los jóvenes enfrentan en el mercado de trabajo durante ese corto periodo de sus vidas, se derivan muchas implicancias sociológicas y hasta sicológicas para su futuro. Lamentablemente, las condiciones en las que los jóvenes se insertan laboralmente en el Perú generan serias dudas sobre este proceso. Ante ello, se han generado programas y políticas orientadas a mejorar esta situación. En este documento se ha realizado un análisis detallado de cifras y experiencias de apoyo a la inserción laboral de jóvenes. Se ha encontrado lo siguiente: En lo que se refiere a la relación entre empleo y juventud, las cifras mostradas en este

documento indican que los jóvenes no solo enfrentan problemas de inserción (en el sentido de mayor desempleo), sino que además, aquellos que logran conseguir un empleo trabajan en condiciones bastante precarias. o Los jóvenes actuales forman parte de un contingente numeroso de peruanos nacidos justo

después del periodo de explosión demográfica, de manera que su número es bastante grande. A esto hay que sumar que cada vez es mayor la proporción de jóvenes, especialmente mujeres, que desea trabajar. El aparato productivo no estuvo preparado en las últimas para absorber esta cantidad de mano de obra y por el contrario en las últimas décadas mostró un comportamiento de baja demanda laboral. Así, este fenómeno ha generado efectivamente mayor desempleo entre los jóvenes, pero también mayor desaliento, mayor número de jóvenes que no estudia ni trabaja y mas recientemente, un creciente numero de jóvenes que emigra hacia el exterior en busca de mejores oportunidades.

o El sistema educativo peruano ya no parece ser la vía que asegure a los jóvenes un empleo. Este sistema se ha expandido enormemente en las últimas décadas especialmente en la educación básica y más recientemente en la superior. Sin embargo, esta expansión se ha hecho a costa de una reducción en la calidad media, y de un incremento en la dispersión de calidad. Hay muy pocos que logran acceder a una educación adecuadas y así, en la actualidad hay mas exclusión y desigualdad en el mercado de trabajo por causas asociadas a la educación.

o El sistema de capacitación laboral es una opción, especialmente para aquellos que no pueden financiar educación superior de larga curación. Lamentablemente, este sistema reproduce los mismos defectos que el sistema educativo básico y perpetuando así por tanto

41

Page 42: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

los mecanismos de exclusión en el mercado de trabajo. Existen muchas entidades de capacitación que casi no generan retornos a la capacitación y casi no hay capacitación laboral al interior de las empresas.

o Con estos activos los jóvenes se enfrentan al mercado laboral, con diferentes niveles de educación y experiencia. Encuentran un espacio bastante cruel y poco competitivo que funciona en gran medida por relaciones personales y por tanto, en donde se generan claros mecanismos de exclusión por educación, pero también por género, grupo social, raza y hasta apariencia. Para muchos jóvenes, es difícil encontrar un empleo y eso explica que el 51% de los desempleados sean jóvenes. Otros si logran trabajar, incluso en mayor proporción que su peso en la población en el sector asalariado privado, pero la razón para ellos es básicamente que ellos significan menores costos para las empresas. Las reformas laborales implementadas en la ultima década parecen haber validado estas practicas

En cuanto a las políticas e intervenciones de apoyo a la inserción laboral de jóvenes, este

estudio ha encontrado políticas y programas de carácter bastante diverso, algunas de los cuales permiten extraer algunas lecciones interesantes. o Los problemas de los jóvenes se inician mucho antes de que estos sean jóvenes,

básicamente en el sistema educativo. Las políticas y programas de apoyo implementados se inician después de que estos egresan de la escuela. De este modo, todos estos esfuerzos son remediales en el sentido que tratan de reparar una situación generada en el mediano plazo. La implicancia de esta observación es que por definición, si se quiere tener éxito en cambiar la trayectoria ocupacional de un joven, esto va a ser costoso y se requiere una inversión importante. Eso no parece observarse en las actuales circunstancias del pais, pues las denominadas “políticas activas” de mercado laboral representan menos del 1% del gasto social del Estado.

o En cuanto a políticas y sus resultados hemos encontrado que existen políticas generales y especificas de apoyo a jóvenes. Lo que no hemos encontrado es evidencia sobre resultados y quizás este sea un punto para la agenda de investigación futura. Se sabe que las políticas asociadas a regulación son muy generales y poco operativas. Sin embargo, en algunos casos, como los sistemas de formación e intermediación, existe tan poca capacidad operativa que los mecanismos existentes son básicamente de tipo privado, y reproducen los resultados no deseados en el mercado laboral. La regulación especifica, los contratos de formación de jóvenes, tampoco parecen haber tenido un resultado interesante en términos formativos y solo parecen haber sido utilizados como “contratos baratos” por algunas empresas grandes.

o Los programas específicos parecen haber tenido un mejor destino. Existen experiencias de apoyo al empleo dependiente y experiencias de apoyo al empleo independiente. Respecto al primer grupo existe más experiencia y discusión en el pais. Existen incluso programas bastante innovadores – como el Pro Joven y el Caplab- que han llegado a evaluar sus

42

Page 43: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

impactos y mostrar resultados promisorios. Esto ha llevado a que se discuta el tema de su ampliación y los efectos que esto produciría.

o En el caso de los programas de apoyo al empleo independiente existe menos experiencia pero hay algunas iniciativas bastante interesantes. Aquí la idea es bastante simple: si no hay empleo para jóvenes en las empresas, el joven puede iniciar su negocio propio. Esta es en realidad una idea de muy alto valor, considerando que el sistema escolar peruano no incluye el desarrollo de ninguna habilidad emprendedora o financiera, y más aun parece dejar en los jóvenes la idea de que hacer empresas es demasiado complejo. El grupo de experiencias de este tipo parece estar creciendo en años recientes. Algunas de ellas, como las del CID con su programa de “jóvenes emprendedores” han evaluado sus resultados y estos indican que si se hace una buena selección de jóvenes con habilidades emprendedoras desde el principio, estos programas pueden producir resultados claramente verificables. Sin embargo, aquí la discusión recién esta empezando y preguntas como el tipo de ocupación en la que se inserta el joven y las implicancias para otros negocios ya existentes, necesitan ser respondidas con mas análisis de estas interesantes experiencias.

43

Page 44: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

V. Referencias • Arróspide, M. et al. (1998); Empleo: Programas para mujeres y jóvenes. DESCO. Lima. • Arróspide, M. y P. Egger (2000); Capacitación laboral y empleo de jóvenes en Perú: la

experiencia del programa PROjoven. Documento de Trabajo / OIT; 126. Lima. • Bergna de Hubner, A. (1963); Un estudio del 60% de casos de jóvenes egresados del

Puericultorio Pérez Aranibar -Sección Miguel Echenique (correspondiente al periodo de 1957 a 1960) Tesis (Lic.) – PUCP. Programa Académico de Trabajo Social.

• Burga, C.; y M. Moreno (2003); ¿Existe subempleo profesional en el Perú Urbano? Investigaciones Breves. GRADE. Lima.

• Carrión, J. (1991); La juventud popular en el Perú. IEP. Lima. • Castillo, O. (1985); Los jóvenes de Lima: ¿Hacia dónde? En: “Autoeducación”. Año 5 n° 12

(ene. - mar 1985) • Castillo, L. (1994); Los quehaceres de la juventud trabajadora. En: “Autoeducación”, año 14

n° 43 (oct 1994) • CEPAL (2003); Juventud, Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago. • Ceriat, R. (1971); Ocupación: El problema de la mano de obra joven en el Perú. Tesis (Br.) –

PUCP. Programa Académico de Ciencias Administrativas. Lima. • Cerna, S. (1993); Determinantes del ingreso de los jóvenes. Tesis (Br.) – PUCP- Facultad de

Ciencias Sociales. Mención: Economía. Lima. • CINTERFOR (1998); Juventud , educación y empleo. Montevideo: CINTERFOR. • Cohaila, E. (2002); Decisiones en tiempos de cambio e incertidumbre: estudio de caso de

jóvenes universitarios.Tesis (Lic.) – PUCP. Facultad de Ciencias Sociales. Mención: Sociología. Lima.

• CONAJU (2003); Juventud Peruana en cifras 2002. CONAJU-GTZ. Lima. • CONAJU (2004); Una apuesta para transformar el futuro: Lineamientos de política de

Juventud 2003-2010. Documento para la discusión. Lima. • Chacaltana, J. y J. Saavedra (1999); Los jóvenes pobres en el Perú: condiciones de empleo y

posibilidades de la capacitación laboral. GRADE, Lima. Mimeo. • Chacaltana, J. (2003); ¿Qué funciona y que no funciona en PROjoven? Proceso de capacitación

y lineamientos para su medición. Consultoría realizada para el BID. • Chacaltana, J. y D. Sulmont (2004); Políticas activas en el mercado laboral peruano: el

potencial de la capacitación y los servicios de empleo. En: García, et.al. “Políticas de empleo en el Perú”, Tomo I. CIES. Lima.

• Chacaltana, J. (2004); Productividad del Trabajo en el Perú: una mirada desde la economia laboral. ILO Documento de Trabajo. Mimeo.

44

Page 45: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

• Dettwiler, F.(2000); Mirada sobre PROjoven, programa de capacitación laboral para jóvenes en situación de pobreza, en Lima (Perú), 1996-1999. Tesis (Mag.)-PUCP. Escuela de Graduados. Mención : Economía. Lima.

• Egger, P. (1999);El desempleo de los jóvenes en los países andinos. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Situación y perspectivas.OIT, Documento de Trabajo Nº 103.

• Felices, G (1996) El nuevo rol de la mujer en el mercado de trabajo. En: Yamada, G. Caminos entrelazados. CIUP 1996

• Gallart, M. (2000); Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres. En: “Formación, Pobreza y Exclusión: Los programas para jóvenes”. OIT, Cinterfor. Montevideo.

• Granovetter, T. (1982); The strength of the weak ties. American Journal of Sociology. • GRADE (1993); El mercado de trabajo técnico y profesional y la oferta y demanda de

educación superior. Lima: GRADE (mimeo). • Grubb, N. y Ryan, P. (1999). The Roles of Evaluation for Vocational Education and Training.

Plain Talk on the Field of Dreams. International Labor Office. Reino Unido. • Haya de la Torre de la Rosa, R. (1998); ¿Qué estudiar? Profesiones técnicas en Lima. CEDAL.

Lima. • INEI. Resultados del Censo Nacional. Varios años (1961, 1972, 1981, 1993). Lima. • INEI (1998); Determinantes del ingreso de los jóvenes que trabajan. Lima. • INEI (2001); Perú: Estimaciones y Proyecciones de la población 1950-2050. Boletín de

Análisis Demográfico Nº 35. Dirección técnica de demografía, Lima. • INEI (2002). Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Total, Urbana y Rural por

años calendario y edades simples 1970-2025. Boletín Especial Nº 15. Dirección técnica de demografía, Lima.

• INEI (2000); ¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú? Lima. • INEI (2003); Estado de la población peruana, 2003: adolescencia y juventud. Dirección

Técnica de Demografía e indicadores sociales. Lima. • Instituto de Publicaciones Educación y Comunicación (1991); Chambear ... o morir: situación

ocupacional de los jóvenes de Lima Metropolitana. Instituto de Publicaciones Educación y Comunicación, Juventud Obrera Cristiana de Lima. Lima.

• Jaramillo, M.; y S. Parodi (2003); Jóvenes Emprendedores. Evaluación de Programas de Promoción. GRADE. Lima.

• Juventud Obrera Católica (1983); Jóvenes de la clase obrera. Juventud Obrera Católica. Lima. • Juventud Obrera Cristiana de Lima (1985) ¡Jóvenes trabajadores: por la vida y la justicia!

Juventud Obrera Cristiana de Lima. Lima. • Linares, D. (1997); Jóvenes empresarios: Entre la realidad y el deseo del negocio propio.

Colectivo Integral de Desarrollo (CID). Lima. • McLauchlan, P. (1994), Dinámica de la Transformación del Sistema Educativo en el Perú .

NOTAS PARA EL DEBATE 12. Lima: GRADE.

45

Page 46: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

• Merino, F. (1999); La familia y la construcción de la cultura del trabajo en jóvenes limeños: el caso de un grupo de estudiantes de computación e informática de tres institutos superiores tecnológicos. En: “Juventud: sociedad y cultura” (Panfichi, A. y M. Valcárcel; eds.). PUCP, Universidad del Pacífico, IEP. Lima.

• MED (2001). Evaluacion de la calidad de la Educacion • MINEDU (Web). Estadísticas Educativas. Consulta personalizada en base al Censo Escolar

2002. (http://escale.minedu.gob.pe/portal/censo/manto1basico.jsp) • Ministerio de Educación (1985); Estudio sobre juventud, educación y empleo 1983-1984. Lima. • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2003); Situación Laboral de los jóvenes en el

Perú Urbano. En: “Boletín de Economía Laboral Nª 25”. Lima. • MTPE (1997); La tasa de participación y sus efectos sobre el mercado laboral. Boletín de

Economía Laboral. Lima • MTPE (1998) Hacia una interpretación del problema del empleo en el Perú. MTPE Boletín de

Economía Laboral No 8 • MTPE (2002); Informes de perfil - prefactibilidad - factibilidad de PROjoven. Realizado por el

equipo de PROjoven. • Ñopo, H (2003); Evaluación y mejora del mecanismo de adjudicación de cursos de

capacitación. L • Ñopo, H. y J. Saavedra (2003a); Evaluación del impacto de mediano plazo de PROjoven:

resultados de las mediciones realizadas a los seis, doce y dieciocho meses de culminado el programa.

• Ñopo, H. y J. Saavedra (2003b); Recomendaciones para la mejora del levantamiento de la línea de base de PROjoven y sugerencias para la construcción de una línea de base aleatoria experimental.

• Ñopo, H.; M. Robles y J. Saavedra (2002); Una medición del impacto del Programa de capacitación Laboral Juvenil PROjoven. GRADE. Lima.

• Panfichi, A. (1993); Juventud, tradición y trabajo. En: “Los nuevos limeños: sueños fervores y caminos en el mundo popular” (Portocarrero, G.). TAFOS y SUR. Lima.

• Patiño (2004); Programa De Capacitacion Laboral Para Jovenes - Projoven Reglamento Operativo.

• Ramos, E. (1986); El empleo en la juventud. En: “Población, empleo y tecnología (Figueroa, A., M. Vega-Centeno, y E. Ramos). PUCP. Facultad de Ciencias Sociales. Lima.

• Rodríguez, J. (2002); Políticas de capacitación laboral en los países de la OEA. OIT, Documento de Trabajo Nª 150.

• Rospigliosi, F. (1987); Los jóvenes obreros de los 80: inseguridad, eventualidad y radicalismo. IEP. Lima.

• Saavedra, J. (1996); Educación pública y educación privada en el Perú: su impacto relativo sobre los ingresos. Evidencia basada en encuestas de hogares. Instituto Cuánto. Lima.

46

Page 47: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

• Saavedra, J. (1997a); Quiénes ganan y quiénes pierden con una reforma estructural: cambios en la dispersión de ingresos según educación, experiencia y género en el Perú Urbano. Notas para el Debate, 14. GRADE. Lima.

• Saavedra, J. (1997b); Financiamiento de la Educación en el Perú. GRADE, Documento de Trabajo, 24. Lima.

• Saavedra, J. (1998); Empleo, productividad e ingresos en el Perú. OIT (Documento de Trabajo, 67). Lima.

• Saavedra, J. y J. Chacaltana (2001); Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de capacitación. GRADE. Lima.

• Saavedra, J. y J. J. Díaz. (1999); Desigualdad de ingresos y del gasto en el Perú antes y después de las reformas estructurales. Serie Reformas Económicas 34, 80 p. Santiago de Chile: CEPAL.

• Saavedra, J. y M. Valdivia (2003); Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida: evidencia de las cohortes peruanas. GRADE, Documento de Trabajo 42, Lima.

• Santiago Consultores (2003); Estudio de mejoramiento de vinculación entre la unidad ejecutora del programa y las entidades de capacitación - programa de capacitación laboral juvenil PROjoven.

• Sanz, T. (2003); Desempleo juvenil: capacitación técnica como alternativa. Balance y perspectiva en el Perú Urbano. Tesis (Lic.) -- PUCP. Facultad de Ciencias Sociales. Mención : Economía. Lima.

• Sierra, J. (2000); Determinantes del ingreso de los jóvenes que trabajan: Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, 1997-1998 (ENAHO) INEI. Programa de Mejoramiento de Encuestas y de la Medición de Condiciones de Vida.

• Touraine, A. et al. (1988); ¿Qué empleo para jóvenes? Hacia estrategias innovadoras. Colección de Ciencias Sociales, Serie de Sociología. Tecnos UNESCO. Madrid.

• Valdivia López, B. (1997); Jóvenes y mujeres adultas: retos frente al empleo: caso de la industria de confecciones y de laboratorio Asociación Aurora Vivar. Lima.

• Varios (1994); Jóvenes y empleo. En: “Autoeducación”. Año 14 N° 43. Octubre. • Vega-Centeno, M.; y J. Velazco (1999); Empleo, desempleo y capacitación de jóvenes en

ciudades secundarias en el Perú. OIT, Oficina de Área y Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos. Lima.

47

Page 48: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

VI. Anexos Anexo 1: Cuadros Cuadro A1 Lima Metropolitana: Condiciones de trabajo, 1990-2002

1990 88.2 40.3 40.3 25.2 34.5 39.0 40.4 40.41991 89.1 42.4 42.5 24.5 33.0 27.3 39.7 39.71992 81.4 42.6 41.0 26.4 32.6 25.5 35.8 35.81993 71.6 42.9 34.8 30.1 35.1 18.0 32.9 45.91994 76.2 44.3 34.3 31.4 34.3 18.6 33.9 45.21995 70.2 44.3 30.8 31.7 37.5 13.6 33.2 44.51996 68.9 43.6 29.1 31.7 39.2 7.2 28.1 36.51997 61.3 49.7 28.8 27.1 44.1 11.5 27.5 39.91998 62.1 45.9 30.2 23.8 46.0 6.7 29.7 40.51999 59.2 43.5 27.4 25.9 46.6 4.9 27.3 38.12000 67.2 46.0 28.7 24.4 46.9 5.1 25.4 35.72001 64.9 45.1 29.3 24.2 46.5 10.3 26.9 35.52002 65.8 49.0 30.6 27.8 41.6 7.5 30.1 36.6

Tasa Sindicalización

Protección Social

Pensiones SaludPermanente Flexible Sin Contrato

Modalidades ContractualesDuracion Empleo (meses)

Horas Trabajadas (semanal)

Desempleo

Fuente: MTPE(1990-1995, 2002), EEE; INEI (1996-2001), ENAHO III-Trim.

48

Page 49: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Anexo 2: Cuadros a nivel urbano Cuadro B1 Perú Urbano: Causas de la actividad e inactividad laboral 1997-2001

1997 2001

Total Jóvenes 4,817,574 5,093,408

PEA 58.7 65.8Ocupados 52.2 55.4Desocupados 6.6 10.4

Inactivos (¿a qué se dedican? 41.3 34.2Estudia 26.5 23.5Su casa 11.8 8.2Resto 3.0 2.4

No estudian ni trabajan 21.3 21.1Hombres 5.9 6.9Mujeres 15.4 14.0

Fuente: INEI-MTPE(1997, 2001), ENAHO III-Trim. Cuadro B2 Perú Urbano: Situación Educativa de los Jóvenes 2001

15-19 20-24 25-29 Total

Total Jóvenes (miles) 1,938 1,722 1,433 5,093

Estudia actualmente (%) 62.2 29.3 9.3 36.2Educación básica 48.2 2.3 0.7 19.3Educ. Superior 14.0 26.9 8.6 16.8

Sup. No Universitaria 7.2 11.8 3.8 7.8Sup. Universitarua 6.8 15.2 4.8 9.1

No estudia pero estudió (%) 37.3 70.2 90.2 63.3Ed. Básica no completa 14.8 22.5 24.8 20.2Egresó Secundaria 21.3 34.2 33.4 29.1Superior no completa 1.1 4.7 9.1 4.5Egresado superior 0.1 8.8 23.0 9.5

No ha estudiado nada (%) 0.5 0.6 0.5 0.5

Fuente: INEI-MTPE(2001), ENAHO III-Trim.

49

Page 50: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro B3 Perú Urbano: Combinaciones de educación y trabajo 2001

Educación Básica Educación Superior Educación Básica Educación

Superior

Total Jóvenes* 19.3 16.8 49.4 13.9 0.5 5,093

PEA 7.2 8.5 37.9 12.1 0.2 65.8Ocupado 6.1 7.0 31.9 10.2 0.1 55.4

Tiempo Parcial 3.9 4.3 10.4 4.3 0.0 22.9Tiempo Completo 2.2 2.7 21.5 5.9 0.1 32.5

Desocuapdo 1.1 1.5 5.9 1.8 0.1 10.4Inactivo 12.1 8.4 11.6 1.8 0.3 34.2

Estudiante 11.8 8.0 3.2 0.5 0.0 23.5Su casa 0.2 0.2 6.7 1.0 0.1 8.2Resto 0.1 0.1 1.7 0.3 0.2 2.4

Estudia No estudia pero estudióNo estudia ni

estudió Total

*Nota: El total se encuentra en miles. Fuente: INEI-MTPE(2001), ENAHO III-Trim. Cuadro B4 Perú Urbano: ¿Dónde y en qué se capacitan los jóvenes? 2001

15-19 20-24 25-29 Total

Total Jóvenes (miles) 1,938 1,722 1,433 5,093Se Capacita 24.9 44.0 47.6 37.8

¿Dónde se capacitan? (%) 0.0 0.0 0.0 0.0Centro Entrenamiento Ocupacional 8.7 14.0 17.6 13.0Centro Formación Sectorial 1.0 3.8 2.2 2.3Curso instituto sup. / esc. sup. 7.2 13.3 13.6 11.1Curso en una universidad 2.2 5.3 4.8 4.0Colegio sec., técnico o instituto 1.5 1.0 0.8 1.1Centro de trabajo (empresa) 0.2 1.6 2.7 1.4FFAA 0.0 0.2 0.5 0.2Otro 4.2 4.8 5.5 4.8

¿En qué se capacitan? (%)Computación avanzada 4.1 5.7 4.7 4.8Cosmetología 1.1 2.3 3.0 2.0Ingles (básico) 3.3 4.2 3.1 3.6Computación básica 5.4 7.4 5.3 6.1Modista 0.1 0.4 0.7 0.4Alta costura 0.0 0.2 0.6 0.2Ensamblaje y reparación computado 0.3 0.5 0.4 0.4

No se Capacita 75.1 56.0 52.4 62.2

Fuente: INEI-MTPE(2001), ENAHO III-Trim.

50

Page 51: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro B5 Perú Urbano: Estructura del mercado laboral de los jóvenes 1997- 2001

1997 2001

Total Jóvenes Ocupados 2,512,602 2,821,386Hombres (%) 55.1 54.8Mujeres (%) 44.9 45.2Modalidad de Inserción Laboral (%)

Público 7.3 6.0Privado 92.7 94.0

Categoría OucpacionalPatrones 2.2 2.2Independientes 23.2 25.4Asalariados 57.0 52.2

Micro (2-9) 24.8 25.4Pequeña (10-49) 11.9 9.1Mediana (50-99) 2.3 3.0Grande (100+) 17.9 14.5

Otros 17.6 20.3

Fuente: INEI-MTPE(1997, 2001), ENAHO III-Trim. Cuadro B6 Perú Urbano: Composición del empleo juvenil por rama de actividad 1997- 2001

1997 2001

Act. Extractivas 6.04 7.01Industria 15.91 13.76Construcción 6.26 4.39Comercio 26.29 25.18Rest. y Hoteles 6.02 8.37Transp., almac. y comunic. 8.20 9.24Servicios 25.26 23.92Hogares 6.02 8.12

Fuente: INEI-MTPE(1997, 2001), ENAHO III-Trim.

51

Page 52: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro B7 Perú Urbano: Empleo juvenil por subramas, cuatro dígitos CIIU 2001

2001

HombresOtros tipos de transporte reg. de pasajeros terrestre 8.8Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes 6.1Construcción de edificios y obras de ing. civil 5.8Restaurantes, bares y cantinas 4.2Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 3.4Cultivo de cereales y otros cultivos NCP 3.3Cultivo de productos agrícolas con cría de animales 3.0Venta al por menor de alimentos y bebidas 2.5Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 2.4Otros tipos de transporte no reg. de pasajeros terrestre 2.4

MujeresHogares priv. con serv. doméstico 16.7Restaurantes, bares y cantinas 12.0Otro tipo de venta al por menor en almac. no espec. 9.7Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes 6.9Venta al por menor de prod. de todo tipo en ptos. de mercad 4.0Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 3.6Enseñanza primaria 3.3Lavado y limpieza de prendas de tela y piel 2.3Enseñanza secundaria de formación general 2.0Otras actividades de tipo servicio NCP 1.7

Fuente: INEI-MTPE(2001), ENAHO III-Trim.

52

Page 53: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Cuadro B8 Perú Urbano: Empleo juvenil por ocupaciones específicas 1997- 2001

1997 2001

Hombres (% del total de jóvenes ocupados)Comerciantes vendedores al por mayor y menor 9.1 8.9Obreros, mecánicos y ajustadores de metales, eq 8.4 6.5Peones (miner., construcc., elect. gas y agua, m 8.1 6.9Conductores de medios de transporte 7.6 8.9Personal doméstico, limpiadores, lavanderos y a 7.0 11.9Peones agropecuarios, forestales de pesca y afin 5.1 6.3Obreros de calzado, sastres, modistos y afines 4.9 4.5Vendedores Ambulantes 5.8 6.6Obreros de la construcción 3.2 2.3Cobradores y vendedores de serv. transp. 3.1 3.4

Mujeres (% del total de jóvenes ocupadas)Personal doméstico, limpiadores, lavanderos y a 21.0 27.6Comerciantes vendedores al por mayor y menor 19.6 16.5Vendedores Ambulantes 13.6 12.8Profesores 7.3 6.7Jefes de depencias administ. 6.7 5.0Obreros de calzado, sastres, modistos y afines 3.2 3.5Jefes, ecónomas y mayordomos 3.2 4.9Cajeros, recepcionistas y trab. asimilados 2.4 2.4Peones agropecuarios, forestales de pesca y afin 2.2 3.0Jefes de ventas y teécnicos (admi., contab., econ 1.9 1.5

Fuente: INEI-MTPE(1997, 2001), ENAHO III-Trim. Cuadro B9

1997 2001

Duración del empleo (meses) 22.8 22.0Horas trabajadas (semanal) 40.4 41.3Modalidades contractuales (%)

Permanente 7.9 6.0Flexible 33.5 29.0Sin contrato 58.5 65.0

Tasa de Sindicalización (%) 4.5 3.9(sobre emp. de 20 a más trabajadores)Protección Social (%)

Pensiones 15.4 14.1Salud 23.4 19.3

Perú Urbano: Condiciones de trabajo de los jóvenes 1997- 2001 Fuente: INEI-MTPE(1997, 2001), ENAHO III-Trim.

53

Page 54: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Anexo 3: Encuestas a Instituciones que cuentan con programas que promueven el empleo juvenil Institución: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO Programa: PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL JUVENIL PROJOVEN Persona que llena el cuestionario: TEODORO SANZ GUTIERREZ (RESPONSABLE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO) Público objetivo (especificar lugar, edades, género, entre otros detalles):

El Programa se ha orientado a jóvenes que cumplan con las siguientes características:

(a) que tengan entre 16 y 24 años con 3 meses (b) que provengan de hogares de escasos recursos económicos (c) con o sin secundaria completa y hasta con un máximo de 480 horas de capacitación post – secundaria (d) que no se encuentren adecuadamente empleados (e) residan en zonas urbanas

¿Cuáles son los objetivos del programa? PROJOVEN tiene como objetivo fundamental facilitar el acceso de jóvenes de 16 a 24 años de escasos recursos al mercado laboral formal, en condiciones adecuadas, a través de acciones específicas de capacitación y experiencia laboral que respondan a los requerimientos del sector productivo. El segundo objetivo es impulsar el nivel de competencia y eficiencia del mercado de las instituciones proveedoras de capacitación a través de una mayor interacción entre dichas entidades y las empresas del sector productivo. ¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa? En el diseño y operación del Programa únicamente con los agentes mencionados en el punto anterior, es decir, entidades de capacitación, empresas y clínicas. Aunque en el breve plazo se va a instalar un Consejo Consultivo del Programa que contará con la participación, entre otros, de un representante del CONAJU Tiempo de duración del programa: PROJOVEN viene operando desde agosto de 1,996 hasta la fecha. En este 2,004 se ha aprobado un préstamo entre el Gobierno y el BID que va a permitir financiar el Programa hasta marzo de 2,008. Se puede dividir entonces el Programa en dos fases: (a) desde agosto de 1,996 hasta febrero de 2,005 aproximadamente: en este período se habrán ejecutado completamente 12 convocatorias en las que se benefició a aproximadamente 37,000 jóvenes, y (b) desde agosto de 2,004 hasta marzo de 2,008 aproximadamente: en este período se ejecutarán 5 convocatorias, en las que se beneficiarán a 47,000 jóvenes. ¿Cuál es la inversión total que se requiere para la ejecución del programa? En la segunda fase del Programa (que cubre 5 convocatorias y que beneficiará a 47,000 jóvenes) la inversión asciende a 26 millones de dólares (18 millones financia el BID y 8 millones de Contrapartida Local)

54

Page 55: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? • COBERTURA

(a) Jóvenes beneficiados: 34,339 durante las once primeras convocatorias (ya han finalizado todas) y 2,682 más en la décimo segunda (recién están empezando su capacitación)

(b) Cursos adjudicados: 1,786 durante las once primeras convocatorias y 128 más en la décimo segunda (c) ECAP adjudicadas:435 durante las once primeras convocatorias y 43 más en la décimo segunda

(considerando que varias ECAP han adjudicado en más de una convocatoria, el número de ECAP distintas suma aproximadamente 170)

(d) Empresas participantes: aproximadamente 4,500 han participado en las once primeras convocatorias dando prácticas laborales a los jóvenes

(e) Jóvenes que finalizan su capacitación: De los 34,339 aproximadamente el 96.5% culminó la Fase Técnica, y aproximadamente un 60% culminó la Fase Laboral

• IMPACTO (a) El porcentaje de beneficiarios que trabajan de manera remunerada es superior en la tercera medición (18

meses después de culminado el Programa) que en la línea de base (antes del inicio del Programa). Y la diferencia es mayor que la diferencia que hay en los controles

(b) El índice de ingresos reales promedio de la población beneficiaria que se encuentra ocupada en la tercera medición es superior al índice obtenido en la línea de base. Y la diferencia es mayor que la diferencia que hay en los controles

(c) El porcentaje de beneficiarios ocupados que trabaja en empresas medianas y grandes se incrementa más que en el caso de los controles, y lo mismo ocurre con el porcentaje que tiene acceso a seguro de salud.

¿Qué dificultades han sido las más importantes? (a) El nivel de vinculación empresarial que tienen algunas ECAP que trabajan en el Programa es bajo. (b) El porcentaje de jóvenes beneficiarios que finalizan ambas Fases es bajo (c) La relación entre Unidad Ejecutora y ECAP ha sido principalmente de carácter administrativo, y no se ha

incidido mayormente en aspectos como monitoreo de calidad, asistencia técnica a ECAP, retroalimentación, etc

(d) La renuencia de los empresarios a tomar jóvenes que en la mayoría de casos solamente cuentan con la capacitación recibida en PROJOVEN, y a los que se les debe pagar el sueldo mínimo

(e) Otros aspectos en los que PROJOVEN (considerando su esquema de trabajo) poco o nada puede hacer, como los cambios en la legislación laboral en la materia de contratación de jóvenes bajo la figura del Convenio de Formación Laboral Juvenil (a inicios de 2,001 se estableció que las empresas solo podían tomar 10% de trabajadores bajo esta figura y no 40%), o las carencias con las que llegan los beneficiarios en términos de habilidades básicas como lecto escritura, matemáticas o expresión oral.

¿Qué lecciones se pueden extraer de esta experiencia? (a) Establecer estándares de calidad más exigentes para las ECAP que quieran participar en el Programa,

sobretodo en lo asociado a la vinculación empresarial (b) Establecer un esquema más claro de incentivos y castigos en relación al nivel de colocación de las ECAP

durante la Fase Laboral (incorporando el desempeño histórico de una ECAP en PROJOVEN como variable a considerar en el Registro / estableciendo incentivos económicos mayores a las ECAP que logran colocar a los jóvenes y viceversa)

(c) Incorporar al actual sistema de supervisión (básicamente administrativo) el componente de monitoreo de la calidad de los cursos, de asistencia técnica a las ECAP y de retroalimentación real de las mismas

(d) Hasta ahora se sabe que PROJOVEN tiene un impacto positivo en variables como inserción laboral, ingresos, etc, pero no se conoce a qué se debe dicho impacto (qué es lo que cambia en los jóvenes para que se de ese impacto). En tal sentido, se piensa incorporar una Prueba de Resultados que permita resolver de alguna manera esta cuestión

(e) Una vez que el joven beneficiario culmina su capacitación, el Programa le brinda un certificado y ahí culmina la relación. A partir de la siguiente convocatoria, el Programa ha firmado un convenio con la Red CIL PROEMPLEO, y entre otros servicios que ésta ofrecerá se tienen los de habilitación para la búsqueda de empleo e intermediación laboral una vez que los jóvenes culminen su paso por el Programa

55

Page 56: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Institución: COSUDE – CAPLAB Persona que llena el cuestionario: Juan Carlos Vásquez Lazo – Mariella Bautista Programa: Programa de Capacitación Laboral – CAPLAB Público objetivo (especificar lugar, edades, género, entre otros detalles):

- Jóvenes de 16 a 30 años y mujeres desempleados y subempleados. - Conjunto de trabajadores de las micro y pequeñas empresas.

¿Cuáles son los objetivos del programa? Contribuir a la mejora de la empleabilidad y autoempleo de jóvenes y mujeres en condición de pobreza a través de procesos de capacitación laboral articulados con las demandas del mercado laboral. ¿En qué consiste el programa? ¿Cuáles han sido sus estrategias para lograr su objetivo? CAPLAB es una forma probada de Capacitación Laboral que se desarrolla en los Centros de Formación Técnica en ámbitos urbano y rurales, con el objetivo de facilitar el desarrollo de las competencias de los participantes, mejorando así sus condiciones de vida para su inserción en el mercado de trabajo, mediante el empleo. El Programa se sustenta en sus tres componentes: 1. Capacitación de jóvenes y mujeres articulados al mercado laboral, 2. Capacitación a directores y docentes de Formación Técnica y 3. Sistema de Información Laboral y Colocación. ¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa?

- Dos contrapartes nacionales: Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo - Aliados estratégicos: Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. - La Sociedad Civil: ONGs, Mesas de Concertación, Foros. - Sector Privado: SN I, ADEX, CGTP, CORMYPED, CTP, etc.

Tiempo de duración del programa: Desde Octubre del 1996 hasta la fecha. ¿Cuántos han sido los beneficiarios y/o participantes del programa, según género? Hombres:.......34% Mujeres:........66% Total: 53% egresados insertados en el mercado, 3,321 docentes capacitados ¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? En jóvenes: 53% de Egresados insertados en el Mercado Laboral (trabajo dependiente) 17% han formado su propia empresa, más del 15% continúan nuevos módulos. En capacitación: 3,321 docentes capacitados a nivel nacional (66% mujeres) En el Sistema de Información Laboral y Colocación: 300,000 personas inscritas en la Red CIL ProEmpleo; 100,000 solicitudes de puestos de trabajo atendidas. ¿Qué dificultades han sido las más importantes? A pesar de los avances logrados, la dificultad mayor ha sido el lograr la legitimación de la intervención del programa, principalmente debido a la inestabilidad de los cuadros técnicos en el MED. ¿Qué lecciones se pueden extraer de esta experiencia?

- Capacitación laboral es un eje de desarrollo y factor importante de crecimiento del empleo y autoempleo. - Es necesario desarrolla espacios de participación a todo nivel que legitimen los avances en Formación

Profesional articulado al mercado. - El desarrollo de proyectos productivos en los CEOs, estimula el desarrollo de actividades emprendedoras

favorables con términos de autosostenimiento tanto para el CEO como para el desarrollo de empresa de los beneficiarios finales.

- El Programa CAPLAB ha tenido éxito en tanto ha podido recoger las expectativas y necesidades concretas de sus socios (CEOs) y beneficarios finales, dentro de una dinámica participativa.

56

Page 57: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Institución: Centro de apoyo al Niño/a y adolescente trabajador/a” CANAT Persona que llena el cuestionario: Gabriela Rentería Hernández (directora del programa” Programa: “Programa Manitos Creciendo”(específicamente para adolescentes). Público objetivo (especificar lugar, edades, género, entre otros detalles): Adolescentes trabajadores/as 14- 18 años de escasos recursos económicos que han abandonado la escuela o que habiéndola terminado no tiene posibilidades de seguir estudios superiores. ¿Cuáles son los objetivos del programa? Brindar formación integral a través oficios laborales, talleres de desarrollo personal y gestión empresarial para que puedan insertarse en el mercado laboral con mejores posibilidades y de manera formal. ¿En qué consiste el programa? ¿Cuáles han sido sus estrategias para lograr su objetivo? El programa trabaja a través de tres áreas de acción:

• ÁREA PERSONAL, Se trabajan habilidades y actitudes que les permita un desarrollo personal pleno y un bienestar físico y emocional a través:

- Del conocimiento y desarrollo de sus propias capacidades como persona y como trabajador(a). - Del conocimiento y defensa de sus derechos. - Del fomento de los valores. - Del aumento de su autoestima.

• ÁREA LABORAL, Se trabaja el desarrollo y afianzamiento de habilidades laborales y hábitos de comportamiento que posibiliten una mejoría de sus condiciones laborales. Mediante:

- La capacitación en diferentes oficios para un futuro desarrollo laboral. - Crear expectativas realista en cuanto a un desempeño laboral. - Desarrollo. - Desarrollar aptitudes empresariales en los/as adolescentes que les permitan su inserción en el mundo laboral

• ÁREA SOCIAL O COMUNITARI0, trabaja el desarrollo de valores y hábitos de comportamiento que posibiliten una integración social adecuada, fomentando:

- La igualdad de genero y social. - La participación ciudadana.

• ÁREA FAMILIAR: Trabaja la integración de la familia en el proyecto y su participación en la mejora del desarrollo del(la) alumno(a).

La metodología que usa el programa es participativa e interactiva. ¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa? Centro de Emergencia Mujer-MINDES Demuna de Piura Municipalidad de Piura Arzobispado de Piura Diaconía para la justicia y la paz Municipalidad de Piura Defensoría del Pueblo CIPCA

Red Nacional de Promoción de la mujer Escuela de Arte Ignacio Merino Instituto Globalingua-(Curso de ingles) CN San Pedro Programa no escolarizado La Cantuta Programa no escolarizado N 16 IRESIMA AYNI

Tiempo de duración del programa: El programa viene funcionando desde el año 2000, con proyectos que duran 1 año o dos. ¿Cuál es la inversión total que se requiere para la ejecución del programa? Para ejecutar el programa se requiere de $55566.50 anualmente ¿Cuántos han sido los beneficiarios y/o participantes del programa, según género? Hombres: 69 Mujeres: 123 Total: 192 ¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? Los logros mas importantes es que han salido 2 promociones, el 70% de estos alumnos(as) están desempeñándose laboralmente en el oficio que aprendieron en Manitos. Los alumnos(as) egresados han formado su grupo juvenil, como un espacio de formación y propuesta. Manitos ha logrado que algunas propuestas que benefician a los adolescentes sean implementadas a través de diferentes mesas trabajo (Mesa de lucha contra la Violencia Familiar, Red nacional de Promoción de la mujer, Mesa Multisectorial del Niño(a) y Adolescente en riesgo)

57

Page 58: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿Qué dificultades han sido las más importantes? Las principales dificultades que se presentan son las de falta de movilidad en el traslado de los alumnos(as) a los talleres diarios.

58

Page 59: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Institución: Colectivo Integral De Desarrollo - CID Persona que llena el cuestionario: Elena Cedillo Programa: Programa de Apoyo a Jóvenes Emprendedores Público objetivo: Jóvenes de 16 a 30 años que tengan una idea de negocio, se encuentren implementando uno, o tengan un negocio con menos de un año de funcionamiento ¿Cuáles son los objetivos del programa? El objetivo general es incrementar la capacidad de crear negocios sostenibles, generar empleo y mejorar los ingresos de los jóvenes creadores de negocios con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Los objetivos específicos son: Promover el acceso de los creadores de negocios a la formalidad y a servicios de calidad tanto financieros como

de desarrollo empresarial Promover el establecimiento de mejores condiciones para la creación de empresas de jóvenes Difundir una cultura emprendedora entre los jóvenes Sensibilizar a instituciones financieras en el tema de apoyo a jóvenes microempresarios

¿En qué consiste el programa? ¿Cuáles han sido sus estrategias para lograr su objetivo? Consiste en un programa de acompañamiento de una duración mínima de 6 meses y máxima de 12 meses donde se busca desarrollar y/o fortalecer las iniciativas empresariales de los jóvenes emprendedores. La estrategia de intervención divide sus actividades en dos grandes grupos: la primera referida a la Convocatoria de Jóvenes y la segunda al Programa de Acompañamiento, ambas forman parte del Programa de Apoyo a Jóvenes Emprendedores.

• Convocatoria: La Etapa de convocatoria se realiza de dos maneras: - La primera se hace a través del

Concurso Haz Realidad Tu Negocio, en la cual se busca principalmente sensibilizar no sólo a los jóvenes emprendedores sino también a las instituciones en el tema de apoyo a jóvenes creadores de negocios.

- La segunda se hace a través de Convocatorias permanentes y abiertas durante todo el año a través de las cuales buscamos identificar a jóvenes que se encuentren implementando su negocio o a aquellos que tengan un negocio con menos de un año de funcionamiento, con la finalidad de hacerlos partícipes del programa.

Esta fase de convocatoria incluye orientación, inscripción y entrevista y verificación domiciliaria, con esto queremos decir que el joven pasa por una serie de filtros que nos permiten minimizar los riesgos y maximizar el impacto del programa, cabe resaltar que los instrumentos usados han sido desarrollados y validados a lo largo de estos 10 años de trabajo con jóvenes.

• El Programa de Acompañamiento brinda los servicios: - Asesoría para el desarrollo y fortalecimiento del negocio en temas de gestión empresarial; - Capacitación en temas de tributación, finanzas, costos, marketing y tecnologías de la

información para pymes; - Pasantías comerciales y - Gestión del crédito principalmente.

El programa no discrimina ningún rubro de negocio, es así que se atienden negocios de producción, comercio y servicios. En el caso del servicio de asesoría, éste se brinda de manera personalizada de acuerdo a un cronograma establecido de común acuerdo con el joven usuario. Asimismo también se puede brindar en las oficinas del CID como en el negocio del joven. En el caso del servicio de capacitación los cursos que se brindan son eminentemente prácticos, tienen una duración promedio de 12 horas y responden a las necesidades de los jóvenes microempresarios.

¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa? Se han realizado alianzas con los Municipios de Los Olivos, Villa El Salvador y Comas; La Municipalidad de Cajamarca en Cajamarca; el Municipio de Paita y Sullana en Piura; El Municipio de Huancavelica y Lircay en Huancavelica. Se ha logrado formar redes que puedan apoyar con créditos para este grupo de jóvenes así se trabaja con Eclof, La Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca, entre otras. Cada año participan una serie de instituciones auspiciando del Concurso Haz Realidad Tu Negocio como: Fondoempleo, Eclof, Ayuntamiento de Pamplona, Cesal de España, Prodelica, INEI, Direcciones Regionales de Trabajo, Diarios Locales, Emisoras Radiales, Municipalidades, Fopecal, FOMIN, entre otros. Nuestra institución esta sujeta a la supervisión del Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Tiempo de duración del programa: El concurso se inicio en el año 1996 y continua hasta la actualidad. Desde el año 1999 se da un acompañamiento sostenido a los jóvenes hasta la actualidad

59

Page 60: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿Cuál es la inversión total que se requiere para la ejecución del programa? Dependiendo de las zonas donde se ejecuta el programa, cada empleo generado fluctúa entre los 500 y 300 US$. ¿Cuántos han sido los beneficiarios y/o participantes del programa, según género? 16,034 jóvenes han participado del concurso Haz Realidad tu Negocio 2000 Jóvenes participantes del Programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios 37% de los participantes son mujeres emprendedoras ¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? En cuanto al concurso Haz Realidad Tu Negocio se han inscrito hasta la 8va. Edición 16,034 jóvenes, se han presentado 4180 proyectos y se han sensibilizado en charlas de información a no menos de 30,000 jóvenes. En cuanto al programa de seguimiento los resultados son los siguientes: (i) 6180 Planes de Negocio elaborados, (ii) 2000 Jóvenes participantes del Programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios, (iii) 1139 Empresas creadas y/o consolidadas, (iv) 2673 Empleos remunerados generados por las empresas de los jóvenes, (v) 37% de los participantes son mujeres emprendedoras, (vi) Mas del 80% de los negocios creados y/o fortalecidos son formales, (vii) 12, 343 Horas de asesoría personalizada en temas de gestión empresarial, (viii) 211 Acuerdos con Instituciones y Empresas. Asimismo uno de los logros del programa ha sido realizar en Paraguay desde año 2001 el Concurso Haz Realidad Tu Negocio e implementar a partir del 2002 el programa de acompañamiento, atendiendo a un primer grupo de 30 jóvenes emprendedores y creadores de negocios. En cuanto a los resultados de impacto: en el año 2002, se realizó una evaluación externa de impacto del programa, concluyó que tiene un impacto positivo y significativo sobre la probabilidad de que el negocio del joven sobreviva mas allá de un año cuando han recibido por lo menos el 50% de los servicios. En este caso se incrementa poco mas de 39 puntos porcentuales la tasa de sobrevivencia. El impacto también se da en la Proporción de Jóvenes inactivos y desempleados, 3.3.% de los que pasaron por el programa se encuentran inactivos mientras que en el grupo control 16.3%. En cada negocio de los beneficiarios labora en promedio 3 personas. La proporción de jóvenes con RUC comprobado en el grupo beneficiario fue de 87.8% mientras que en ele grupo control fue de 59%. Acceso al crédito en el caso de los beneficiarios, tienen acceso al crédito 2 de cada 5 jóvenes, mientras que solo 1 de cada 8 jóvenes del grupo control tienen acceso al crédito. ¿Qué dificultades han sido las más importantes? Las principales dificultades son: (i) Bajo nivel de desarrollo de competencias empresariales de los usuarios potenciales, (ii) Altas tasas de mortalidad empresarial, precariedad de los nuevos negocios, (iii) Baja capacidad de generar puestos de trabajo en cantidad y calidad, (iv) Dificultad de financiar nuevas empresas, (v) Altas tasas de informalidad, (vi) Falta de interés en las instituciones locales en concertar acciones a favor de los jóvenes creadores de negocios, (vii) Recelo de las instituciones financieras de orientar el crédito a nuevas empresas, sobre todo de jóvenes, así como la falta de productos financieros adaptados a este público, (viii) Deterioro del clima político, social y económico. ¿Qué lecciones se pueden extraer de esta experiencia? Entre las lecciones aprendidas podemos mencionar que: • Debemos desarrollar al máximo la empatía con el público objetivo, saber ponerse en el lugar del otro y

comprender la lógica de los actores involucrados. Mucha humildad. • Paciencia, perseverancia e innovación permanente. • Debemos Tejer redes institucionales y empresariales de apoyo, romper el aislamiento de los emprendedores,

aprender a reconocer el valor del éxito y también del lucro económico obtenido gracias el esfuerzo y el mérito dentro de las normas y leyes vigentes.

60

Page 61: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Institución: ALTERNATIVA, Centro de Investigación Social y Educación Popular Persona que llena el cuestionario: Ricardo Botello Sevilla Coordinador del Sistema de Inserción Laboral. Programa: Departamento de Desarrollo Económico Local y del Empleo Público objetivo: Los beneficiarios directos serán 450 jóvenes de ambos sexos, entre 20 y 25 años de edad, egresados de Entidades de Educación Superior Técnica Nacional y provenientes de familias de bajos ingresos que viven en el Cono Norte de Lima Metropolitana. ¿Cuáles son los objetivos del programa? Capacitar a un total de 450 jóvenes en habilidades técnicas del manejo de TI, en habilidades para la

empleabilidad y del trabajo; y en habilidades sociales personales, insertando a por lo menos 180 jóvenes en un puesto de trabajo remunerado, a través del Sistema de Inserción Laboral que este proyecto desarrolla.

Desarrollar y validar una propuesta educativa donde la formación técnica que se ofrece considere la demanda del mercado laboral y las tendencias de desarrollo del mismo

Transferencia y réplica de la experiencia a Entidades de Educación Superior Técnica Nacional miembros de la Mesa de Trabajo Educativa en TI, participantes en este proyecto.

Lograr la puesta en marcha de los proyectos de 18 jóvenes emprendedores para el desarrollo y consolidación de iniciativas empresariales propias.

61

Page 62: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿En qué consiste el programa? ¿Cuáles han sido sus estrategias para lograr su objetivo? Alternativa propone desarrollar, divulgar y transferir una metodología de capacitación e inserción laboral que rompa el círculo vicioso de egresados de Entidades de Educación Superior Técnica Nacional, que no están preparados para acceder a un empleo digno y que no son competentes en el mercado laboral. Para ello el proyecto pretende la adecuación del contenido de la capacitación hacia las necesidades del mercado; un contenido que integre habilidades técnicas con habilidades para la empleabilidad y del trabajo y con habilidades personales / sociales; una estrategia de inserción laboral y la participación de Entidades de Educación Superior Técnica Nacional para la incorporación de estos elementos en sus propios programas, a través de un proceso de transferencia que tiene previsto el proyecto . El proyecto busca lograr una alta calificación en la capacitación de 450 jóvenes en TI , en habilidades sociales personales y en habilidades para la empleabilidad y del trabajo, de estos jóvenes el 40% lograrán ingresar al mercado laboral a través del Sistema de Inserción Laboral del proyecto, el 90 % de ellos lo harán en un empleo dependiente y 10 % lo harán en un trabajo independiente. Los jóvenes escogerán tres especialidades que han sido identificadas como las mas solicitadas, en un sondeo a una muestra de empresas que realizó Alternativa,: Estas especialidades son 1..- Mantenimiento, ensamblaje y reparación de computadoras, 2.- Contabilidad asistida por computadora y 3.- Gestión de Oficinas (Ofimática) y/o Proyectos. Cada alumno recibirá 240 horas de capacitación que comprende: 180 Hrs del componente Habilidades Técnicas, 30 Hrs del componente Habilidades para la empleabilidad y del trabajo I y 30 Hrs de Habilidades Personal / Social . Luego todos los alumnos pasarán por el proceso de pasantías o prácticas laborales, cada alumno debe completar 160 horas en un mes. Posteriormente se seleccionarán a 25 alumnos por cada ciclo y 75 en todo el proyecto para que recibirán 50 Hrs adicionales cada uno, en Habilidades para la empleabilidad y del trabajo Nivel II; producto del cual se seleccionará 6 jóvenes con perfiles aprobados por cada ciclo o 18 en el año, quienes tendrán una consultoría adicional de mínimo 10 Hrs, para asegurar el éxito de sus emprendimientos El Componente Técnico de la especialidad de “Mantenimiento, ensamblaje y reparación de computadoras”, será dictado en los laboratorios de la Universidad Nacional de Ingeniería, teniendo en cuenta los equipos con los que cuenta y su eficiencia reconocida en este campo. Los demás componentes de esta especialidad y las otras dos especialidades será dictadas en los ambientes de Alternativa La estrategia de inserción laboral consiste en un sistema de colocación de jóvenes especializado en TI, que se inicia con un relacionamiento con empresas, con un sondeo permanente del mercado laboral en TI, la identificación de vacantes en las empresas, la identificación de jóvenes seleccionados para cubrir estas vacantes fijas y temporales existentes. Todo esto mediante la estructuración de bases de datos de jóvenes egresados del Proceso de Formación dentro del proyecto y de empresas seleccionadas. Los jóvenes seleccionados para cubrir estas vacantes recibirán indicaciones para la presentación, se les acompañará en el proceso de intermediación y colocación de jóvenes que cumplan los perfiles solicitados de las empresas contactadas y finalmente un seguimiento sistemático por un período de tres meses. El proyecto iniciará su implementación con 4 Entidades de Educación Superior Técnica Nacional, quienes son parte de un grupo mayor el CETICON (Consorcio de Educación Tecnológica Industrial del Cono Norte de Lima Metropolitano, compuesto por 12 instituciones educativas del Cono Norte), estas 4 entidades son: Instituto Carlos Cueto Fernandini, Instituto Luis Negreiros Vega, C.T.E. Jesús Obrero y el PROMAE – Comas, quienes brindarán información de sus egresados, dos de ellas serán sedes del sistema de inserción laboral. El Proyecto pondrá un énfasis especial en un Proceso de Transferencia hacia las 12 entidades de Educación Superior Técnica Nacional integrantes del CETICON, para lo cual 1).- Se formará una Mesa de Trabajo Educativa en TI, haciendo un proceso de convocatoria y presentando la propuesta de proyecto y sus alcances 2).- Se realizará la transferencia del sistema de capacitación a través de talleres de trabajo 3).- Se realizará la transferencia del sistema de inserción laboral a través de talleres de trabajo; y 4).- Se realizará una presentación de las lecciones, resultados del Proyecto a través de talleres de trabajo. En un inicio y durante la ejecución del proyecto, son 4 las primeras entidades educativas en comprometerse a implementar los sistemas educativos y de inserción laboral transferidos durante el Proceso de Transferencia. Para lo cual participarán de manera activa sus Directores, Subdirectores y Profesores. El proyecto a través de un eficiente sistema de monitoreo y evaluación, registrará y sistematizará la experiencia durante todo el trayecto del proyecto, para difundir sus avances y resultados en las instituciones de educación de la Mesa de Trabajo Educativo TI iniciando con las 4 primeras instituciones con las que se trabajará directamente. ¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa? Instituciones que apoyan el proyecto como aliadas son: * La UNI-Universidad Nacional de Ingeniería brindando sus laboratorios y personal docente para la formación en ensamblaje de computadoras. ** Las Instituciones: Instituto Carlos Cueto Fernandini, Instituto Luis Negreiros Vega, C.T.E. Jesús Obrero y el PROMAE – Comas, apoyarán al proyecto brindando una oficina para el Sistema de Inserción Laboral, el apoyo de los Directores, Subdirectores, profesores, personal de limpieza y contribuyendo en la promoción del proyecto hacia los jóvenes y empresas. Tiempo de duración del programa: Desde junio del 2003 hasta la fecha.

62

Page 63: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

¿Cuál es la inversión total que se requiere para la ejecución del programa?

Aporte Solicitado : Aporte propio : Costo Total :

¿Cuántos han sido los beneficiarios y/o participantes del programa, según género? Hombres: .... 74 jóvenes Mujeres :..... 76 jóvenes Total: ......... 150 jóvenes ¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? 02 oficinas de bolsa de trabajo instaladas. 01 Mesa de trabajo con instituciones educativas. 150 jóvenes participantes en el proceso de capacitación. 65 jóvenes laborando.

¿Qué dificultades han sido las más importantes? Consideramos que la articulación con las empresas ha sido una dificultad, se pueden establecer vínculos y convenios con gremios e instituciones empresariales; pero quienes en términos reales determinan la inserción de un joven son las empresas como unidades económicas, lo que con lleva una dedicación especial teniendo que definir estrategias individualizadas para resolver esta dificultad. ¿Qué lecciones se pueden extraer de esta experiencia? Teniendo en cuenta que el empleo es una demanda que depende de otras variables tales como el crecimiento del mercado y el crecimiento económico, la articulación con las empresas se hace mas necesaria con el fin de lograr definir con mayor precisión las competencias laborales especificas de aquellos estores económicos sectores que se encuentran en crecimiento. Así mismo es importante la articulación con actores que promueven y desarrollan propuesta de desarrollo económico local.

63

Page 64: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

Institución: INSTITUTO DE PROMOCION DEL DESARROLLO SOLIDARIO. INPET Persona que llena el cuestionario: Juan Carlos Serpa Ricca Programa: Empleo Juvenil Proyecto: Centro de Servicios Empresariales para la generación de empleo e ingresos para jóvenes de San Juan de Lurigancho. Público objetivo (especificar lugar, edades, género, entre otros detalles): Distrito de San Juan de Lurigancho (Cono Este de Lima). Jóvenes de 18 a 29 años, hombres y mujeres, mayoritariamente mujeres. El proyecto se ejecuta en alianza con Centros de Educación Ocupacional (CEOS) por ello la población tiene formación ocupacional en su mayoría. El proyecto también atiende a jóvenes sin formación ocupacional de la zona. Se atiende preferentemente a jóvenes con interés de emprender negocios individuales o asociativos. ¿Cuáles son los objetivos del programa? Promover a jóvenes de ambos sexos en su integración económica y profesional en el mercado de trabajo, mediante una asesoría y capacitación concreta en las áreas de gestión empresarial, creación de microempresas y aseguramiento del empleo del distrito de San Juan de Lurigancho. ¿En qué consiste el programa? ¿Cuáles han sido sus estrategias para lograr su objetivo? El proyecto desde el Centro de Servicios (CENSEJOV), promueve y apoya la inserción de jóvenes al mercado laboral sea bajo la forma de emprendimiento de negocios o acceso a un empleo dependiente. Paralelamente con sus acciones procura relacionar y vincular a los CEOS con las MYPES de su entorno. El proyecto emplea las siguientes estrategias:

1. Localiza su trabajo en ciudades con conglomerados empresariales. 2. Vincula EDUCACION – EMPRESA – EMPLEABILIDAD, mediante alianzas con dos actores locales

principales, que se encuentran hoy desarticulados, como son: los CEOS (Centros de formación ocupacional) y las MYPES (micro y pequeñas empresas).

3. Segmenta su acción en jóvenes con formación técnica, experiencia laboral o con conocimientos sobre alguna actividad económica.

4. Sensibiliza a empresas del entorno 5. Instala el CENSEJOV en un Centro de Formación Técnica, con actitud de cambio. 6. Equipo clave pequeño 7. Equipo de consultores independientes especializados.

Componentes del proyecto

• • •

• •

Pasantía (práctica laboral) de Jóvenes en micro y pequeñas empresas. Capacitación básica y asesoría para la creación y maduración de microempresas de jóvenes. Bolsa de trabajo, para vincular la oferta de mano de obra tecnificada de los CEOS y de la zona

con la demanda de las empresas. Organización Juvenil y participación ciudadana. Fortalecimiento de CEOs.

¿Con qué otras instituciones trabajan en este programa?

1. Se establece alianzas con entidades de micro crédito, especialmente Cooperativas de Ahorro y Crédito, es este caso la San Hilarión, para la apertura de una línea de crédito a emprendedores juveniles con respaldo de un Fondo de Garantía

2. Las Municipalidades, en el caso de la de Ate Vitarte para la transferencia de la Bolsa de Trabajo. En el caso de la de San Juan para impulsar la organización juvenil, debido al poco interés en los otros componentes.

3. El Ministerio de Trabajo y el Programa CAPLAB, para el soporte técnico y financiero (en parte) del CIL (Bolsa de Trabajo)

4. Las Iglesias de la zona 5. Medios de comunicación local.

Tiempo de duración del programa: Desde Julio del 1998 hasta Diciembre del 2004 (mes) (año) (mes) (año) (si continúa funcionando hasta el día de hoy, sólo llenar la fecha de inicio) ¿Cuál es la inversión total que se requiere para la ejecución del programa? (especificar si es anualmente,

64

Page 65: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

mensualmente, durante todo el programa u otro periodo) Aproximadamente US$ 4,200.00 mensuales, incluyendo aportes locales valorados. ¿Cuántos han sido los beneficiarios y/o participantes del programa, según género? (especificar si es anualmente, mensualmente, durante todo el programa u otro periodo) Hombres: 3,116 participantes (pasantía, capacitados en plan de negocios y colocados en empleo dependiente) Mujeres: 4,400 participantes (pasantía, capacitados en plan de negocios y colocados en empleo dependiente) Total: 7,516 participantes ¿Cuáles han sido los logros que ha tenido el programa hasta la fecha? (Si recién ha empezado, dejar en blanco)

1. 6790 jóvenes integrados al mercado de trabajo en sus dos opciones (autoempleo –870- y empleo dependiente – 5,920-).

2. Haber involucrado a la Cooperativa de ahorro y crédito local en la apertura de una línea para jóvenes emprendedores en condiciones similares al mercado, excepto el plazo. Permitiendo a jóvenes iniciar su negocio con capital suficiente y un crédito promedio de US$ 850.00.

3. Asegurar la continuidad del componente Bolsa de Trabajo, la de Ate Vitarte a cargo del Municipio de Ate y la de San Juan a cargo del CEO San Hilarión

4. Democratizar la información sobre la demanda de trabajo en el sector formal e informal y ponerlo al alcance de jóvenes pobres.

5. Proporcionar información sobre las tendencias del mercado de trabajo a los CEOS locales. 6. Provocar el dialogo entre los CEOS y las MYPES de su entorno y el ajuste de la oferta de capacitación en

algunas especialidades. 7. Haber generado en forma concertada con otras ONGS y el Municipio de San Juan la organización de los

jóvenes para que participen en espacios locales de concertación. ¿Qué dificultades han sido las más importantes?

1. La resistencia de algunos empresarios por pagar salarios justos a jóvenes formados en los CEOS, en parte por la imagen deficiente de estos en el aspecto formativo.

2. La falta de apoyo de las autoridades locales educativas (USES, UGEL) para flexibilizar las normas y procedimientos para facilitar la renovación curricular y su ajuste a la demanda del mercado laboral.

3. El poco involucramiento de las autoridades locales en el tema de empleo juvenil, excepto la Municipalidad de Ate en el tema de Bolsa de Trabajo.

4. Las normas y criterios establecidos por la SBS que limitan la política de créditos de la Cooperativa a jóvenes emprendedores

5. La expectativa natural de jóvenes por la continuación de sus estudios superiores, retraza la toma de decisiones para la puesta en marcha de ideas de negocio viables.

6. El escaso interés de agentes económicos locales por generar un contexto que permita transitar a nuevos emprendimientos en el proceso de inserción al mercado; llámese formas de subcontratación o preferencias a compras a nuevos emprendimientos cuyos productos reúnan las condiciones de precio y calidad.

7. La limitada competencia de docentes y del sistema educativo para impulsar la cultura emprendedora, a pesar de las normas y disposiciones que lo exigen.

¿Qué lecciones se pueden extraer de esta experiencia?

El tema de empleo para jóvenes tiene que involucrar al sector educativo, para ser sostenible los programas, sea de empleo dependiente o autoempleo. La promoción del emprendimiento juvenil, requiere ser abordada desde la escuela para generar una masa crítica de jóvenes interesados, que luego puedan aprovechar mejor la oferta de capacitación y asesoría de las ONGS, Centros de Desarrollo empresarial y otros programas del Estado

El desarrollo del emprendimiento juvenil requiere de un entorno local favorable que refuerce el proceso de aprendizaje (pasantías, padrinazgo), facilite la inserción al mercado (asegurar mercado por una temporada o viabilizar la inserción) y proporcione crédito o capital de riesgo suficiente para hacer negocios sostenibles.

Los jóvenes requieren de información y de una oferta diversificada para su elección, y necesitan de oportunidades para mostrar su capacidad de innovación y creatividad, elementos necesarios para el cambio en el sector de las PYMES.

El proceso de vinculación entre educación y empresa se desarrolla mejor en el ámbito local y por tanto las decisiones deben ser reforzadas en ese nivel. Este proceso contribuye a generar ambientes apropiados para el desarrollo local. De allí la necesidad de involucrar, luego, a otros actores en el proceso como la municipalidad y otros.

El proceso de adecuación de la oferta educativa a la demanda del mercado del trabajo, requiere que los centros educativos tengan autonomía para la gestión de aspectos metodológicos, curriculares y de contenidos, para hacer frente a los cambios de su mercado en el momento oportuno.

El proceso de adecuación del servicio educativo a la demanda del mercado de trabajo, requiere no sólo de la

65

Page 66: La inserción laboral de jóvenes en Perú - congreso.gob.peFILE/200709270009_4_2_0.… · mercado laboral” que auspicia esta entidad en ... empieza para muchos recién cuando se

66

vinculación de los actores sino del reforzamiento y recalificación de los docentes, tarea que debe inducir al servicio en un enfoque de mercado.

El dialogo entre educación y empresa no es fácil por temores y desconfianza entre los actores. Se necesita ambientes de confianza, que se ganan a partir de acciones de beneficio común. Los resultados deben proyectarse en el corto y mediano plazo.