28
LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: LOS RETOS DE LOS ORGANISMOS REGIONALES Y SUBREGIONALES

LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

  • Upload
    vutram

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: LOS RETOS DE LOS ORGANISMOS REGIONALES Y SUBREGIONALES

Page 2: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

QUE SUCEDIÓ EN EL SIGLO XIX

Page 3: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Cierta forma de asociación panamericana nació con la independencia de las colonias españolas y portuguesas en torno al primer cuarto del siglo XIX. Simón Bolívar presintióque el mayor riesgo al que se enfrentaban las nuevas naciones era su desunión, por lo que propugnó la federación de todas ellas en una estructura de carácter supranacional. En la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México.

Page 4: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

En 1826 se convocó por vez primera, a instancias del propio Bolívar, una reunión de las recién creadas repúblicas, que se celebró en Panamá. Estados Unidos, a pesar de ciertas dudas iniciales, se desinteresó de participar en el proyecto bolivariano de federación hispanoamericana a la expectativa de qué sucedería. Debe tenerse presente que en 1823, habían proclamado la Doctrina Monroe. No tomó parte activa en el movimiento, prefiriendo esperar una mejor oportunidad que respondiera a su interés.

Page 5: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Acabada la Guerra Civil norteamericana (1861-1865), Estados Unidos se mostrócada vez más interesado en el comercio con Sudamérica, dada la presencia cada vez más activa de Gran Bretaña en la zona. Se pone de manifiesto la rivalidad entre la potencia colonizadora y la futura potencia recién unificada.

Page 6: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Entre 1889 y 1890 se celebró en Washington, debido a la iniciativa del Secretario de Estado de los Estados Unidos, James G. Blaine, la I Conferencia Panamericana, a la que asistieron representantes de 20 países. Esta reunión sentó las bases para lo que se conoce hoy como el sistema de cooperación panamericano y creó la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas, convertida tras el Congreso de Buenos Aires (1910) en la Unión Panamericana.

Page 7: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

• No hay que olvidar, no obstante, que Estados Unidos venía aplicando desde finales del siglo XIX la denominada política del Big Stick (‘gran garrote’) e interviniendo militarmente en diversas repúblicas.

• Las ideas bolivarianas de unidad y defensa de los países de América del Sur no fructificaron. Se empieza a desarrollar más adelante lo que se llama el panamericanismo y la creación de la OEA.

Page 8: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Debe tenerse presente que en esta etapa los países anglófonos del Caribe aún se mantienen como colonias de Gran Bretaña, Francia, Holanda y los Estados Unidos. Estos últimos tres países aún mantienen colonias en la subregión.

Page 9: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

QUE EMPIEZA A SUCEDEREN EL SIGLO XX

Page 10: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

En el periodo de entreguerras (transcurrido desde 1918 hasta 1939), se celebraron cuatro Conferencias Panamericanas, centradas en aspectos militares de defensa y cooperación mutua. La reunión celebrada en Santiago de Chile (1923) aprobó la denominada Convención Gondra (que recibió ese nombre por haber sido el ex presidente paraguayo Manuel Gondra su principal promotor), cuyo fin era evitar enfrentamientos bélicos entre los países americanos. En la Conferencia de Lima (Perú) de 1938 se hizo pública la llamada Declaración de Lima, que establecía la solidaridad entre las naciones americanas y la ayuda entre los diversos Estados en caso de agresión de un país extranjero, léase fuera de América.

Page 11: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

La IX Conferencia Panamericana, celebrada en Bogotá, en 1948, fue la primera tras la II Guerra Mundial y en ella, mediante el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, o Pacto de Bogotá, quedó constituida la Organización de Estados Americanos (OEA). La antigua Oficina Internacional de Repúblicas Americanas se convirtió en su Secretaría Permanente con sede en Washington, por lo que Estados Unidos ejercería y ejerce gran influencia sobre ella. La OEA marcó como objetivo impedir la expansión del comunismo en el continente, ante el desarrollo de la Revolución Cubana. En la década del sesenta los Estados Unidos, con el contubernio de los países latinoamericanos, salvo la honrosa posición de México, logra la separación de Cuba de la OEA y se inicia el rompimiento de relaciones diplomáticas.

Page 12: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

En la segunda mitad del siglo XX se crean la Comunidad Andina, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el MERCOSUR, la CARICOM y la Asociación de Estados del Caribe (AEC), como organismos regionales y subregionales que surgieron ante la necesidad de crear la defensa a los intereses latinoamericanos y caribeños debido las presiones de los Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea y el impacto de la economía mundial en la región.

Page 13: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

La OLADE, como organización genuinamente latinoamericana, surge el 2 de noviembre de 1973, ante la situación creada por la creación de la OPEP en defensa de los precios del petróleo en el mercado mundial de los países subdesarrollados y la necesidad de crear una solidaridad e impulsar la integración energética entre los países latinoamericanos y caribeños. México y Venezuela fueron sus promotores.

Posteriormente, surge el SELA el 17 de octubre de 1975 ante la necesidad de contar con otra organización genuinamente latinoamericana para desarrollar la coordinación, consulta y cooperación vinculadas al desarrollo económico y social, en el ámbito latinoamericano y caribeño.

Page 14: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Igualmente en la XVI Sesión de la CEPAL, efectuada en Trinidad Tobago en 1975, se acordóestablecer el Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (CDCC) por el entonces Primer Ministro de ese país, Eric Williams, con el apoyo de Cuba, ante la necesidad de buscar posibilidades de cooperación en el Caribe insular ampliado, o sea la CARICOM mas Cuba, República Dominicana y Haití.

Ante la necesidad de los países caribeños de ampliar su esfera de relaciones y empezar a desarrollar mas ampliamente sus vínculos con la América Latina, se crea la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que en este caso se amplia en cuanto al CDCC abarcando la Cuenca del Caribe. Se incluyen a México, Colombia y Venezuela.

Page 15: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

• La ALADI se funda en 1980, en sustitución de la ALALC, creada veinte años antes y que no había tenido muchos éxitos.

• Todas estas iniciativas surgieron en defensa de los intereses de la región o las subregiones como medio de fortalecer la solidaridad, la cooperación y la integración entre los países, pero como en el caso de OLADE y SELA, las de mayor universalidad en la región, sufrieron dificultades en su desarrollo producto de la falta de apoyo político y financiero de los principales países de la región ante las dificultades que enfrentaban en sus relaciones externas. El SELA y la OLADE decidieron acometer un proceso para impulsar la integración en sus respectivos sectores, en la región. La ALADI tratóigualmente de reimpulsar la integración comercial, pero los resultados no fueron los esperados.

Page 16: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

• La década de los 90 fue prolifera en la concertación de nuevos compromisos que contribuyeron a mejorar y ampliar los acuerdos de integración surgidos en las tres décadas anteriores.

• Como se conoce, el Presidente Hugo Chávez mencionó la creación de una Organización Latinoamericana de Naciones en el marco del Parlamente Latinoamericano. Se sentaron las bases para la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Se empezó a desarrollar un amplio programa de integración en el ámbito del sector energético.

Page 17: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

QUE ESTA SUCEDIENDO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Page 18: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Como consecuencia de los acontecimientos del período 2000-2002, que evidenciaron una fuerte contracción del comercio intraregional, las inversiones y los negocios en general, se hizo evidente la gran vulnerabilidad externa de la integración y la necesidad de participar desde posiciones de mayor fortaleza en las negociaciones económicas internacionales.

En ese período, y en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC celebrada en diciembre del 2001, el Presidente de Venezuela hace la propuesta de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). La mayoría de los países de América Latina y el Caribe empiezan a sentir ya la necesidad de ir concretando acciones hacia el fortalecimiento de la cooperación en la región, su integración y finalmente la tan necesaria unidad.

Page 19: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Se acuerdan las alianzas entre el MERCOSUR y la CAN; Venezuela acuerda alianzas económicas en el sector energético, adicionales a las existentes, con Brasil, Colombia, Cuba y Argentina; el 8 de diciembre del 2004 se crea, en el marco de la III Cumbre Presidencial Sudamericana, la Comunidad Sudamericana de Naciones, la cual marca un hito por su alcance político, económico, social, cultural y de seguridad en el ámbito de la integración latinoamericana que, hasta ese momento, se veía exclusivamente de carácter comercial.

Page 20: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

El 14 de diciembre del 2004 se firma una Declaración Conjunta entre los Presidentes de Cuba y Venezuela en la que se subraya que “el ALCA es la expresión más acabada de los apetitos de dominación sobre la región y que de entrar en vigor, constituiría una profundización del neoliberalismo y crearía niveles de dependencia y subordinación sin precedentes” y se afirma, en contraposición, que “el ALBA tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello, está concebida como un proceso integral que asegure la eliminación de las desigualdades sociales y fomente la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino”.

Page 21: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

El 16 de abril de 2007, en el Diálogo Político entre los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América del Sur, en la Isla Margarita, en el marco de I Cumbre Energética Sudamericana y como continuación de la reunión de enero de 2007 en Río de Janeiro, la Comunidad Sudamericana de Naciones pasa a ser la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), designándose que tenga una Secretaria y que su sede sea en la Mitad del Mundo en Quito, Ecuador.

Page 22: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

En lo que va del año y en el marco del ALBA, se han tomado acuerdos trascendentales. Entre las decisiones adoptadas en la V Cumbre esta la estructura organizativa del ALBA encabezada por el Consejo de Presidentes, asistido por un Consejo de Ministros y un Consejo de Movimientos Sociales. Asimismo, se aprobó la creación de una Secretaría Permanente con diversas Comisiones: Política, Social, Económica, Inversión y Finanzas, Energética, Medio Ambiente y Juventud. Se trata de pasos firmes en la institucionalización del ALBA, que pudiera ser un buen ejemplo futuro para la institucionalización regional versus la dispersión actualmente existente.

Page 23: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Como sabemos los recursos financieros de las organizaciones regionales y subregionales actuales son limitados para la cooperación y para impulsar un proceso de integración que es responsabilidad plena de los gobiernos interesados. Es por ello que hoy en día cobra más fuerza la necesidad de fortalecer en ellas la coordinación y consulta tanto en el ámbito de los temas vinculados a la cooperación para el desarrollo económico, social y energético de la región, como en el impulso que requieren los procesos de integración en curso, lo cual está estrechamente vinculado a la estructura actual y futura de la institucionalidad latinoamericana y caribeña.

Page 24: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

• El gran reto actual de las organizaciones regionales es apoyar una integración real en la región, a fin de que la misma adquiera la potencialidad que requiere en sus relaciones económicas internacionales, se desarrolle la cooperación requerida y se incremente sustancialmente el nivel de vida de nuestros pueblos.

• Debe tenerse presente que América Latina y el Caribe, en su conjunto, nunca se ha convocado por iniciativa propia al nivel de Jefes de Estado. Siempre ha sido convocada por Estados Unidos en el marco de la Iniciativa de las Américas, por la Unión Europea en el marco de las relaciones de Europa con nuestra región o por España y Portugal en el ámbito de las relaciones iberoamericanas.

Page 25: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Debemos luchar por tener una institución regional que defienda los intereses de América Latina y el Caribe, ante las presiones externas en las Américas y fuera de nuestra región; que se pueda reunir a todos los niveles; y que permita evitar la fragmentación actual debida a intereses sectoriales y épocas históricas diferentes. La unidad de América Latina y el Caribe se impone si queremos subsistir en la coordinación política, el logro de una cooperación más efectiva y poder enfrentar las presiones externas.

Page 26: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Concuerdo con el consultor que nos preparo el documento base de nuestras discusiones que UNASUR pudiera, en algún momento, llegar a convertirse en la Unión de Naciones Latinoamericanas y Caribeñas (UNALAC) y que el SELA sea el organismo regional que lleve a cabo este proceso de la institucionalidad en el ámbito de la integración regional, teniendo en cuenta los mandatos con que cuenta la institución. Para ello se requerirá del apoyo de las actuales instituciones existentes y el de nuestros gobiernos, en las mismas, a tal fin.

Page 27: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Si logramos esto habremos alcanzado los sueños de Bolívar, Martí y otros próceres de nuestra independencia. La voluntad política tiene que partir de nosotros mismos. La unidad de la región es un imperativo insoslayable, inclusive para nuestra propia subsistencia.

Page 28: LA INSTITUCIONALIDAD E INTEGRACIÓN EN la Carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México. En 1826 se convocó por vez primera,

Muchas Gracias