24

La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período
Page 2: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

Sebastian RinkenCientífico titular, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC).

Vicedirector del Instituto de Estudios Sociales

Avanzados (IESA-CSIC). [email protected]

Dirk GodenauProfesor titular, Departamento de Economía Aplicada

y Métodos Cuantitativos, Universidad de La Laguna

[email protected]

Antidio Martínez de Lizarrondo ArtolaLicenciado en Sociología y doctor en Trabajo Social.

Director del Servicio de Observatorio de la Realidad

Social, Departamento de Derechos Sociales,

Gobierno de Navarra. [email protected]

Anuario CIDOB de la Inmigración 2018P. 238-259ISSN: 2462-6732E-ISSN: 2462-6740DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.238www.cidob.orgFecha de recepción: 19.01.18Fecha de aceptación: 04.06.18

1. Introducción

2. Marco conceptual y metodológico

3. Resultados (1): redimensionamiento de las disparidades en los ámbitos de empleo y bienestar

4. Resultados (2): mejoría continuada en los ámbitos de relaciones sociales y ciudadanía

5. Conclusiones

LA INTEGRACIÓN DELOS INMIGRANTES

EN ESPAÑA¿Pautas

diferenciadas endistintas etapas de

la crisis?

IMMIGRANT INTEGRATION IN SPAIN Different patterns in distinct stages

of the crisis?

Agradecemos a Natalia Molina, directora del Observatorio Permanente de la Inmigración, su apoyo constante al proyecto de investigación cuyos resultados sintetizamos aquí, así como sus observaciones sobre una versión anterior. Gracias por sus sugerencias también a los evaluadores anónimos del texto.

Page 3: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

239

RESUMEN

Este artículo examina los procesos de integración de

la población inmigrada en España en el período 2007-

2014. Se parte de un estudio anterior (Godenau et al.,

2014; Rinken et al., 2016), que había constatado pau-

tas diferentes en distintos ámbitos durante el primer

tramo de la crisis iniciada en 2008 (hasta 2011), para

comprobar si estas tendencias se habrían preservado.

Asimismo, se analiza en qué medida la evolución de las

disparidades entre los colectivos alóctono y autóctono

dependía de sus respectivas trayectorias. El resultado

es que en los ámbitos de relaciones sociales y ciudada-

nía se mantuvieron sendas favorables de integración,

mientras que en materia económica y laboral persis-

tieron desventajas importantes de la población inmi-

grante; no obstante, estas se atenuaron en el segundo

tramo de la crisis, debido a una peor trayectoria relativa

entre la población autóctona.

ABSTRACT

This paper examines Spain’s immigrant population in-

tegration processes from 2007 to 2014. It takes as its

starting point a previous study (Godenau et al., 2014;

Rinken et al., 2016) that revealed different patterns in

distinct fields in the first period of the crisis that began

in 2008 (until 2011), to check whether these tendencies

have persisted. The extent to which the evolution of the

disparities between natives and immigrants depended

on their respective paths is also analysed. In the fields

of social relations and citizenship favourable integration

paths were maintained, while the foreign population re-

mained at a significant disadvantage on economic and

labour issues. However, that disadvantage decreased

in the second part of the crisis due to the native popula-

tion’s relatively less favourable evolution.

PALABRAS CLAVE

migración cualificada, españoles, inmigración,

emigración, extranjeros, laboral

KEY WORDS

?????????

PALABRAS CLAVE

España, inmigración, integración,

indicadores, crisis económica

KEY WORDS

Spain, immigration, integration,

indicators, economic crisis

Page 4: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

240 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

1. INTRODUCCIÓN

El término «integración» es notoriamente resbaladizo, en parte por su naturaleza polifacética y,

en parte, por ser inherentemente relacional. El concepto cobra sentido solo como equiparación

progresiva del colectivo inmigrado a los niveles de bienestar, perfiles ocupacionales, y demás

parámetros relevantes de la población nativa,

pero estos son a su vez variables tanto en pers-

pectiva territorial como temporal (Alba y Nee,

1997; Bosswick y Heckmann, 2006; Freeman,

2004; Portes, 2000; Portes y Rumbaut, 2010).

Las dificultades resultantes, considerables ya de

cara a una conceptualización comprensiva de los

procesos de integración de las poblaciones inmi-

gradas, aumentan exponencialmente si preten-

demos generar un diagnóstico anclado en datos

empíricos. Una aproximación estadística a esta compleja cuestión exige datos fiables para ambos

colectivos –el alóctono y el autóctono– respecto a facetas muy diversas de la realidad. Empero,

mientras que en algunos ámbitos existen datos representativos incluso para desagregaciones

pormenorizadas; en otros, es harto difícil conseguir mediciones viables. Y una vez obtenidos los

datos, surge el problema igualmente espinoso de su interpretación. Tanto en perspectiva inter-

territorial como desde una óptica longitudinal, un menor grado de disparidad puede reflejar una

mejoría real del colectivo inmigrado, pero puede también deberse a un peor valor de referencia

para el colectivo autóctono (Arango, 2015).

En el presente artículo ponemos el énfasis en la perspectiva longitudinal. Un estudio anterior

(Godenau et al., 2014; Rinken et al., 2016) constató que durante los primeros años de la crisis

(2007-2011), las disparidades entre las poblaciones nacional e inmigrada aumentaron apreciable-

mente en los ámbitos laboral y económico, mientras que la situación administrativa del colectivo

alóctono mejoró sustancialmente y las relaciones sociales entre personas inmigradas y nativas se

mantuvieron estables. Se trata de un hallazgo muy significativo, sobre todo teniendo en cuenta

que durante la bonanza económica que precedió la crisis, la incorporación masiva de trabajado-

res en el mercado laboral había sido no solo la principal clave del auge inmigratorio en cuanto a

realidad demográfica, sino también de la elevada capacidad de acogida de la sociedad española.

Por lo tanto, no era descabellado temer que el desmoronamiento del mercado laboral pudiese

causar retrocesos en cascada de los procesos de integración en otros ámbitos, empezando por la

situación administrativa y afectando potencialmente también a la calidad de la convivencia social;

UN MENOR GRADO DE DISPARIDAD PUEDE REFLEJAR UNA MEJORÍA REAL DEL COLECTIVO INMIGRADO, PERO PUEDE TAMBIÉN DEBERSE A UN EMPEORAMIENTO DEL COLECTIVO AUTÓCTONO

Page 5: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

241ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

de hecho, la literatura especializada (OECD, 2015: 19) vaticinó precisamente ese efecto dominó.

En cambio, en España, durante los primeros años de crisis, pudimos constatar un notable grado

de independencia entre unos y otros ámbitos de la integración.

Al hilo de este antecedente, el presente estudio persigue dos objetivos: en primer lugar, averi-

guar si las aludidas tendencias tuvieron continuidad en el segundo tramo de la crisis y, en se-

gundo lugar, discernir la aportación de las poblaciones nativa e inmigrante, respectivamente, a

la evolución de los indicadores de integración (o disparidad, según cómo se mire). Para alcanzar

el primero de estos fines, se suma un punto adicional de medición (año 2014) a los dos disponi-

bles en su momento. Así, el análisis abarca el conjunto del ciclo descendiente que culminó en

2013 en cuanto a destrucción de empleo se refiere, distinguiendo entre dos etapas con duración

equiparable y características contextuales diferenciadas. En este sentido, conviene recordar que

los años 2010-2011 estuvieron marcados por tensiones inéditas entre los países miembros de la

Eurozona y el lanzamiento de exigentes políticas de austeridad en España. Para conseguir el se-

gundo objetivo, realizamos cómputos adicionales (logaritmos neperianos) capaces de desgranar

las aportaciones de ambos colectivos a la evolución de los indicadores en cada tramo analizado.

2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

El planteamiento del estudio parte de la constatación de que las sociedades contemporáneas

son inherentemente complejas y diversas. Sucesivas olas de modernización han originado una

fragmentación progresiva de la realidad social que es palpable, por ejemplo, en la diferencia-

ción de ámbitos funcionales (económico, político, jurídico, etc.) con criterios y procedimientos

propios, así como una marcada diversificación de preferencias normativas y estilos de vida. Las

sociedades contemporáneas, sobre todo las etiquetadas comúnmente como «altamente desa-

rrolladas», carecen de conductas obligadas más allá del respeto de la legislación vigente. Mejor

dicho, social y legalmente estas sociedades admiten un amplio abanico de pautas culturales y

opciones vitales, al tiempo que son gestionadas mediante una notable pluralidad de agentes y

mecanismos decisorios.

Quizás sea erróneo atribuir someramente un alto grado de homogeneidad a las sociedades pre-

modernas pero, desde un punto de vista histórico, consideramos incontrovertible que las so-

ciedades contemporáneas destacan por una complejidad y diversidad inéditas. Gran parte de la

literatura académica sobre modelos de integración, tales como el asimilacionismo o el multicul-

turalismo (véase López Sala, 2005), obvia esta simple observación. Empero, sus implicaciones

para nuestro objeto de estudio son importantes. Si la pluralidad cultural antecede la inmigración

Page 6: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

242 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

internacional, esta no puede originar aquella, ni cabe asimilación (en singular) posible (Lamo de

Espinosa, 1995; Joppke y Morawska, 2003). La relevancia de cosmovisiones y costumbres es

relativizada por la constatación de que el objetivo implícito en el propio hecho migratorio consiste

en una aproximación progresiva a los estándares de vida de la población autóctona; y de forma

algo tosca, así ya lo reconocía en su momento el paradigma push-pull (Arango, 1985). Además,

visto que las políticas inmigratorias suelen emerger a partir de políticas sectoriales con directri-

ces heterogéneas o incluso contradictorias (Soysal, 1994), la suposición de un patrón general de

integración queda en entredicho. En resumidas cuentas, en vez de recurrir a modelos globales de

integración, consideramos más realista, y por tanto más fructífero como sustento conceptual de

investigaciones empíricas, aquellas contribuciones que hacen hincapié en contextos específicos

de asimilación (Portes, 2000; Alba y Nee, 1997), dimensiones múltiples de integración (Bosswick

y Heckmann, 2006) e, incluso, dinámicas enconadas entre distintos ámbitos (Freeman, 2004). No

se trata de vaticinar una integración monolítica y lineal, ni de deplorar su ausencia, sino de cap-

tar los resultados potencialmente disímiles y reversibles de procesos de adaptación a distintas

facetas de la sociedad receptora; una sociedad receptora que cambia continuamente, no ya por

estar a su vez reaccionando al hecho inmigratorio (que también), sino porque nociones como el

progreso científico-tecnológico y el crecimiento económico forman parte de su código genético.

A efectos prácticos, este punto de partida sugiere la necesidad de diseñar indicadores respec-

to a distintas dimensiones de la integración, basados en datos fidedignos para las poblaciones

alóctona y autóctona. Así, el presente estudio –enmarcado en una línea de trabajo impulsada

por instituciones como la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE)– tiene como objeto vertebrar sistemas comparativos de medición en esta

materia (Eurostat, 2011; Huddleston et al., 2013; OECD, 2012; OECD, 2015). Compartimos con

estos antecedentes la vocación por elaborar diagnósticos anclados en datos rigurosos, así como

el afán por captar la naturaleza multidimensional de los procesos de integración. Al lanzar la pri-

mera edición de la investigación (Godenau et al., 2014; Rinken et al., 2016), nos marcamos dos

objetivos diferenciales: a) ahondar en la búsqueda de indicadores sobre aspectos eminentemen-

te relevantes pero difíciles de captar mediante estadísticas y b) desplazar el enfoque comparativo

a las diferencias entre unas y otras regiones de España. La importancia del primero de estos

objetivos radica en la discrepancia entre unas conceptualizaciones académicas marcadamente

multidimensionales de la integración, por un lado, y el predominio de indicadores relativos a

políticas sectoriales (empleo, educación, etc.) en los sistemas de medición existentes, por otro.

El interés del segundo objetivo reside en la heterogeneidad a escala regional de las estructuras

de oportunidades y el impacto de estas sobre la composición de los flujos inmigratorios y las

perspectivas ocupacionales, entre otros factores.

Page 7: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

243ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

Fruto de un largo y laborioso proceso en el que colaboraron los equipos de cuatro observato-

rios regionales de la inmigración1, conseguimos reunir un conjunto de indicadores que cumplen

ambos criterios, el temático y el territorial, aunque (diríamos inevitablemente) con matices y

salvedades. En cuanto a cobertura territorial, al constatar la inexistencia de datos representati-

vos para todas las comunidades autónomas, recurrimos a las siete macrorregiones (NUTS-1) de

Eurostat2. En cuanto a cobertura temática, logramos elaborar 24 indicadores pertenecientes a

cuatro ámbitos, de los que dos (empleo y bienestar) gozan tradicionalmente de buena cobertura

estadística, mientras que otros dos (relaciones sociales y ciudadanía) exigieron un especial es-

fuerzo por conseguir indicadores viables. Teniendo en cuenta también criterios adicionales como

la periodicidad, examinamos un amplio abanico de proveedores estadísticos; finalmente, aprove-

chamos datos procedentes de 12 fuentes distintas, desde las más habituales (Padrón; Encuesta

de Población Activa [EPA], etc.) a otras que nunca antes se habían utilizado en este campo de

estudio (por ejemplo, la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades

de Aprendizaje)3.

Respecto a cada uno de estos parámetros, cuantificamos las dificultades añadidas de los

inmigrantes en comparación con los autóctonos en un solo valor, el cociente. Es decir, rela-

cionamos las magnitudes observadas para ambas poblaciones (por ejemplo, tasas de paro),

posicionándolas como numerador y denominador, respectivamente, de tal manera que valores

superiores a la unidad señalan disparidades, mientras que valores cercanos a la unidad sugie-

ren resultados favorables para la integración. Esta fórmula de cómputo ofrece dos ventajas

frente a la posible alternativa de expresar las disparidades en términos de diferencias absolu-

tas entre las magnitudes observadas. En primer lugar, las diferencias en cuanto tales carecen

de valor diagnóstico sobre la marcha de los procesos de integración: un diferencial de cinco

puntos de la tasa de paro se interpretará de distinta manera, dependiendo del nivel de refe-

1. La elaboración del sistema de medición y primera edición del estudio, relativa al período 2007-2011, fueron realizadas por el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen), el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM), el Obser-vatorio Permanente de la Inmigración en Navarra (OPINA) y el Observatorio Vasco de Inmigración (IKUSPEGI); en sus equipos científico-técnicos participaron investigadores de la Universidad de La Laguna, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IE-SA-CSIC), la Universidad Pública de Navarra y la Universidad del País Vasco, respectivamente. En la segunda edición, relativa al período 2007-2014, colaboraron tres observatorios regionales (OBITen, OPINA y IKUSPEGI) y el IESA-CSIC, habiendo este dejado de gestionar el OPAM.

2. La Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS) fue creada por Eurostat para dar cierta homogeneidad a las estadísticas a escala infraestatal. En el caso español, el nivel NUTS-1 consiste en agrupaciones de varias comunidades autónomas, con la excepción de la Comunidad de Madrid y las Islas Canarias, que se mantienen como NUTS-1. Las demás son agrupadas como sigue: Noroeste (Galicia, Asturias y Cantabria); Nordeste (País Vasco, Navarra, La Rioja y Aragón); Este (Cataluña, Comunidad Va-lenciana y Baleares); Centro (Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura) y Sur (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla). Por su parte, la NUTS-2 se refiere a las propias comunidades autónomas, una por una, y la NUTS-3, a las provincias.

3. Para una relación detallada véase Godenau et al. (2014: 82-86; 231-241).

Page 8: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

244 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

rencia observado entre la población autóctona. En segundo lugar, los cocientes homogeneizan

las mediciones obtenidas por distintos indicadores, permitiendo así la realización de análisis

estadísticos avanzados para cada dimensión de la integración o, incluso, para el conjunto de

los indicadores disponibles.

Empero, el empleo del cociente acarrea también el inconveniente de que una mayor equiparación

entre ambas poblaciones puede producirse en valores de por sí problemáticos (como, por ejem-

plo, unas tasas de paro elevadísimas para unos y otros). Este problema fue advertido por Arango

(2015) y Cachón (2016) en sus recensiones de la primera edición del estudio y se acrecienta en

el adverso contexto económico que caracteriza el período analizado. A una gran heterogeneidad

interregional de los valores de referencia se sumó, a partir del año 2008, un deterioro sin prece-

dentes del mercado laboral. La crisis ocasionó la pérdida de una quinta parte de los puestos de

trabajo existentes con anterioridad y, por consiguiente, una fuerte disminución del nivel de vida

de amplios sectores de la población, tanto alóctona como autóctona; algunas regiones de España

alcanzaron tasas de desempleo sin precedentes en la Unión Europea4. En la presente edición

del estudio hemos realizado cómputos adicionales (logaritmos neperianos5) que mejoran decisi-

vamente la interpretabilidad de los cocientes, aclarando hasta qué punto una menor disparidad

conlleva una mejoría real de la situación subyacente.

Asimismo, hemos mantenido 22 de los indicadores iniciales6. En concreto, en materia de em-

pleo, comparamos las poblaciones extranjera y nacional respecto a sus tasas de actividad (E1),

empleo (E2), paro (E3), temporalidad (E4), ocupaciones elementales (E5) y sobrecualificación

(E6), así como el salario medio (E7). En el ámbito del bienestar, analizamos las proporciones

de ambas poblaciones respecto a los hogares que llegan con dificultades a fin de mes (B1),

los gastos medios por hogar (B2), el número de residentes por habitación (B3), un buen esta-

do percibido de salud (B4) y la finalización de estudios superiores (B5). Respecto al acceso a

derechos de ciudadanía, solo el indicador sobre escolaridad infantil (C5) dispone de medicio-

nes para ambos colectivos, mientras que para los restantes cuatro indicadores es imposible

obtener datos empíricos para las personas con nacionalidad española, al ser por defecto titu-

lares de estos derechos; es el caso de la regularidad documental (C1), la residencia de larga

duración (C2), la tasa acumulativa de nacionalización por residencia (C3) y la inscripción para

4. Véanse los datos en Eurostat: http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&plugin=1&language=en&pcode=tgs00010

5. Aprovechando las propiedades de los logaritmos, que transforman cocientes en diferencias.

6. Eliminamos dos indicadores (a saber: escolarización posobligatoria y sufragio pasivo) que habían generado resultados ambi-guos o carecían de continuidad en la serie de datos (véase Godenau et al., 2017: 25-26).

Page 9: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

245ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

ejercer el sufragio activo a escala municipal (C4). Por tanto, de cara a los correspondientes

indicadores de integración, la población nacional computa con el valor teórico de 100%. De

forma similar, en el ámbito de relaciones sociales, para dos indicadores (convivencia en pareja

[RS2] y con menores dependientes [RS3], respectivamente) hay mediciones empíricas rela-

tivas a ambos colectivos, mientras se recurre al valor teórico de 100% para la población au-

tóctona para computar los restantes tres indicadores: la proporción de hogares mixtos sobre

el conjunto de hogares con algún miembro extranjero (RS1), la proporción de extranjeros con

buenos conocimientos del español u otro idioma oficial (RS4), y la proporción de españoles

que aceptan de buen grado a las personas inmigradas (RS5). Somos conscientes de que estos

indicios empíricos no abarcan, ni mucho menos, a la totalidad de los aspectos relevantes para

la integración de poblaciones alóctonas; por ejemplo, carecemos de información sobre rasgos

tan significativos como la composición étnica de las redes sociales o la segregación residen-

cial. Aun así, las mediciones dispuestas aquí captan un abanico más variado de facetas que

los compendios estadísticos desarrollados por la UE y la OCDE.

Se trata, en todo caso, de datos transversales: las cifras retratan el conjunto de quienes cumplían

determinados criterios de clasificación en la correspondiente fecha de referencia. Ello genera

efectos de composición, salvedad que se acentúa en la presente edición del estudio al sumar,

como decíamos, un tercer punto de medición (2014) a los dos contemplados en su momento

(2007 y 2011). Estos efectos de composición conciernen, entre otros rasgos, a la distinción ele-

mental entre las poblaciones a comparar: dado que algunas fuentes carecen de desgloses en

función del lugar de nacimiento, nos vimos obligados a utilizar la nacionalidad (extranjera vs.

nacional) como aproximación al estatus migratorio. Dado que una proporción significativa de la

población inmigrada ha adquirido la nacionalidad española7, esta aproximación es crecientemente

inexacta. La consiguiente distorsión afecta no solo a la cuantificación de la población objeto de

estudio, sino también a los cocientes: como regla general, las personas naturalizadas se carac-

terizan por una situación más favorable que quienes mantienen la nacionalidad extranjera (véase

Godenau et al., 2017: 180-187). En otras palabras, los resultados del estudio serían más favora-

bles para las personas inmigrantes en su conjunto si pudiésemos computar todos los cocientes

en función del lugar de nacimiento.

A continuación resumimos, en este orden, los principales resultados del estudio a escala estatal

(resaltados en negrita en las tablas 1-4), así como las diferencias más significativas entre las re-

7. Como veremos más adelante, el indicador «tasa acumulativa de naturalización» evidencia un aumento espectacular al respecto.

Page 10: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

246 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

giones de España (aunque nuestros comentarios señalen los casos más destacados, las tablas

solo documentan el rango de dispersión). Finalmente, recalcamos las principales tendencias de

evolución en los dos tramos de la crisis considerados aquí. Visto que todos los indicadores de

empleo y bienestar se basan en mediciones para ambos colectivos, las ilustraciones para dichos

ámbitos se refieren al impacto relativo de sus respectivas trayectorias sobre la evolución de los

cocientes (véanse figuras 1 y 2). En cambio, dado que muchos indicadores acerca de relaciones

sociales y ciudadanía se basan en una sola medición, en estos ámbitos nos limitamos a la propia

evolución de los cocientes (véase figura 3).

3. RESULTADOS (1): REDIMENSIONAMIENTO DE LAS DISPARIDADES EN LOS ÁMBITOS

DE EMPLEO Y BIENESTAR

Un total de 12 indicadores pertenecen a los ámbitos de empleo y bienestar: siete se refieren a

variadas facetas de la situación laboral, mientras que otros cinco recogen la realidad económica

del hogar y la relación entre tamaño de la vivien-

da y número de habitantes, así como el esta-

do de salud y el nivel educativo. De modo que

estos indicadores retratan, sobre todo, el grado

de aproximación de la población inmigrada a las

condiciones materiales de vida de la población

autóctona.

La evolución de los indicadores en el ámbito de empleo refleja las consecuencias más directas

de la crisis económica entre los años 2007 y 2014. La rápida y contundente destrucción de pues-

tos de trabajo y el correspondiente aumento de las tasas de paro tuvieron un impacto dispar

en distintos segmentos del mercado de trabajo español. Al concentrarse una amplia parte del

empleo inmigrante en el segmento secundario, menos protegido y más expuesto a los vaivenes

coyunturales, no resulta extraño que los indicadores correspondientes registrasen un aumento

sustancial de la disparidad durante los primeros años de crisis. En este sentido, entre 2007 y 2011

la desigualdad entre extranjeros y nacionales crece claramente respecto a facetas como las tasas

de empleo (E2), las tasas de paro (E3), la proporción de empleados en ocupaciones elementales

(E5) y la proporción de sobrecualificados (E6) (véase tabla 1). En cambio, el impacto durante esta

primera fase de la crisis es menor respecto a las tasas de actividad (E1) y los niveles salariales

(E7). En cuanto a la proporción de contratos temporales (E4), especialmente frecuentes entre los

inmigrantes, la destrucción desproporcionada de este tipo de empleos entre los extranjeros hace

que las disparidades se reduzcan algo.

EN MATERIA OCUPACIONAL, ALGUNOS INDICADORES SEÑALAN UNA NIVELACIÓN A LA BAJA, DERIVADA DE UNA PEOR SITUACIÓN DE LOS NACIONALES

Page 11: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

247ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

TABLA 1. Cocientes de integración en materia de empleo (total para España y rango de dispersión para regiones NUTS-1, años 2007/2011/2014 o similares)

Año E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

20070,75 0,79 1,6 1,96 3,06 7,02 1,41

(0,70-0,81) (0,73-0,87) (1,02-2,36) (1,42-2,56) (1,75-4,00) (3,80-8,65) (1,27-1,65)

20110,76 0,91 1,67 1,89 3,36 7,2 1,42

(0,69-0,81) (0,84-1,01) (1,14-2,64) (1,81-2,15) (1,99-4,40) (4,26-8,27) (1,36-1,58)

20140,79 0,92 1,5 1,66 3,15 5,86 1,48

(0,70-0,89) (0,86-1,01) (0,99-2,57) (1,48-1,99) (1,28-4,62) (2,15-8,93) (1,45-1,61)

E1: actividad; E2: empleo; E3: desempleo; E4: temporalidad; E5: ocupaciones elementales; E6: sobrecualificación; E7: salario medio. Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes (cf. Godenau et al., 2017: 39).

Durante la segunda fase de la crisis (2011 a 2014), los cambios son generalmente de menor entidad,

lo que apunta hacia una consolidación de los impactos iniciales; es el caso de las tasas de empleo

(E2), por ejemplo. No obstante, en algunos indicadores se invierten las tendencias observadas du-

rante la primera fase de la crisis: respecto del desempleo (E3) y la sobrecualificación (E6), los cocien-

tes para 2014 incluso se sitúan en niveles inferiores de disparidad que los registrados al inicio de la

crisis. «Salario medio» es el único indicador que revela un aumento palpable de las desventajas del

colectivo inmigrante durante la segunda fase de la crisis; cabe vaticinar que la denominada devalua-

ción interna, reforzada decisivamente por la reforma laboral de 20128, pudo incidir más en la remune-

ración media de los trabajadores inmigrantes que en la de sus homólogos autóctonos.

En los indicadores laborales, las diferencias entre las siete regiones NUTS-1 son amplias. En

términos generales, es Canarias la región con menores disparidades entre extranjeros y naciona-

les, mientras que los mercados de trabajo del noreste peninsular y de la Comunidad de Madrid

tienden a originar mayores diferencias entre ambos colectivos. Este patrón territorial se plasma

con especial claridad en los cocientes de desempleo y sobrecualificación; su explicación está

relacionada con las diferentes especializaciones productivas y las estructuras ocupacionales re-

sultantes, estructuras que a su vez condicionan las características de la inserción laboral de los

trabajadores de nacionalidad extranjera (Cachón, 2009). Así pues, la especialización en servicios

de baja productividad de algunas regiones contrasta con la importancia de las industrias manu-

8. Conviene tener en cuenta que el alcance de la devaluación salarial durante los primeros años de la crisis queda parcialmente invisibilizado por los efectos de composición que tuvo la destrucción selectiva de empleo de bajos salarios en las remuneracio-nes medias de los empleos restantes (véase Banco de España, 2014).

Page 12: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

248 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

factureras (por ejemplo, en el noreste) o una fuerte estratificación vertical del empleo (efecto me-

trópolis, por ejemplo, Madrid) en otras. A lo largo de la crisis económica, las posiciones relativas

que ocupan las regiones respecto a estos indicadores se han mantenido esencialmente estables.

En el ámbito de bienestar, tres de sus cinco indicadores reflejan principalmente el nivel de los

ingresos derivados del trabajo y están, por lo tanto, condicionados por la crisis (dificultad para

llegar a fin de mes, gastos del hogar, tamaño vivienda), mientras que otros dos son, en principio,

menos sensibles ante cambios en el mercado de trabajo (estado de salud y nivel educativo). La

trayectoria de estos indicadores en el conjunto del territorio español revela un aumento palpable

de la disparidad económica entre las poblaciones nacional y extranjera, ya que las dificultades

para llegar a fin de mes aumentaron más entre esta en el primer tramo de la crisis; disparidad

añadida que se reconduciría parcialmente a partir de 2011 (tabla 2, indicador B1). Por su parte, el

gasto medio de los hogares encabezados por personas extranjeras se habría alejado adicional-

mente del observado para hogares encabezados por nacionales, sobre todo durante el primer

tramo de la crisis. Los restantes cocientes de disparidad en materia de bienestar varían poco.

TABLA 2. Cocientes de integración en materia de bienestar (total para España y rango de dispersión para regiones NUTS-1, años 2007/2011/2014 o similares)

Año B1 B2 B3 B4 B5

20071,35 1,14 1,37 0,99 1,21

(0,53-2,74) (1,08-1,37) (1,25-1,56) (0,95-1,13) (0,79-1,74)

20111,75 1,29 1,38 1,02 1,21

(1,09-3,57) (1,20-1,52) (1,11-1,61) (0,90-1,15) (0,90-1,75)

20141,51 1,32 1,34 1,05 1,2

(0,81-2,61) (1,01-1,65) (1,03-1,52) (0,91-1,14) (0,86-1,79)

B1: hogares con dificultades para llegar a fin de mes; B2: gasto medio del hogar; B3: personas por habitación; B4: estado de salud percibida; B5: estudios superiores.

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes (cf. Godenau et al., 2017: 41).

Las diferencias y dinámicas regionales en el ámbito de bienestar muestran una dispersión interre-

gional mínima en algunos indicadores, sobre todo el relativo a la salud percibida. En cambio, ma-

yores diferencias se observan en los indicadores vinculados a la estructura económica (hogares

con dificultades económicas; gastos medios por hogar; estudios superiores). Dicha dispersión

interregional se acentúa a lo largo del período analizado, ya que las diferencias entre ambos colec-

tivos decrecen donde ya eran reducidas (Canarias) y aumentan donde ya eran elevadas (Madrid).

Page 13: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

249ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

La tendencia evolutiva de los indicadores (convergencia o divergencia entre extranjeros y naciona-

les, según el caso) es resultado del efecto combinado de los cambios observados en cada uno de

estos colectivos. Una reducción en los cocientes, seña de una mayor igualdad entre ambas pobla-

ciones, puede derivarse principalmente de una mejor situación de los extranjeros, por un lado, o

de una peor situación de los nacionales, por otro. La primera opción se interpretaría como éxito de

integración, mientras que la segunda constituiría más bien un doble fracaso. En este estudio hemos

usado logaritmos neperianos para cuantificar las contribuciones de ambas vías a la evolución de

aquellos cocientes que se basan en dos mediciones empíricas, condición esta que se cumple para

los indicadores de empleo y bienestar.

FIGURA 1. Descomposición del cambio en los cocientes de los indicadores de empleo y bienestar entre 2007 y 2011 según cambios en las tasas de extranjeros y las tasas de nacionales (logaritmos neperianos)

Extranjeros 07-11 Nacionales 07-112,00

1,50

1,00

0,50

0,00

-0,50

-1,00

Cocientes 07-11

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 B1 B2 B3 B4 B5

E1: actividad; E2: empleo; E3: desempleo; E4: temporalidad; E5: ocupaciones elementales; E6: sobrecualificación; E7: salario medio. B1: hogares con dificultades para llegar a fin de mes; B2: gasto medio del hogar; B3: personas por habitación; B4: estado de salud percibida; B5: estudios superiores.

Fuente: Godenau et al. (2017).

Las figuras 1 (primera fase de la crisis) y 2 (segunda fase) representan el cambio de cada cociente

como suma de los cambios en los colectivos extranjero y nacional, respectivamente. En los siete

indicadores de empleo, se detectan dos regularidades principales: una mayor envergadura de los

cambios, durante la primera fase, y una mayor relevancia del empeoramiento entre los trabaja-

dores nacionales, durante la segunda. Esta última tendencia es particularmente evidente en los

indicadores de paro y sobrecualificación, porque en 2014 se observan desigualdades menores

entre extranjeros y nacionales que con anterioridad a la crisis. Al radicar en el agravamiento del

paro y de la sobrecualificación entre la población de nacionalidad española (figura 2, indicadores

Page 14: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

250 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

E3 y E6), cabe aseverar que se trata de una nivelación a la baja. En cambio, la creciente desigual-

dad en las ganancias salariales es debida casi exclusivamente al empeoramiento experimentado

por los extranjeros (figura 2, indicador E7); estaríamos pues ante la aceptación (forzosa) de unos

salarios más bajos por parte, sobre todo, de trabajadores extranjeros (Aysa-Lastra y Cachón, 2015;

Godenau y Buraschi, 2016).

FIGURA 2. Descomposición del cambio en los cocientes de los indicadores de empleo y bienestar entre 2011 y 2014 según cambios en las tasas de extranjeros y las tasas de nacionales (logaritmos neperianos)

Extranjeros 11-14 Nacionales 11-142,00

1,50

1,00

0,50

0,00

-0,50

-1,00

Cocientes 11-14

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 B1 B2 B3 B4 B5

E1: actividad; E2: empleo; E3: desempleo; E4: temporalidad; E5: ocupaciones elementales; E6: sobrecualificación; E7: salario medio. B1: hogares con dificultades para llegar a fin de mes; B2: gasto medio del hogar; B3: personas por habitación; B4: estado de salud percibida; B5: estudios superiores.

Fuente: Godenau et al. (2017).

En cuanto a los indicadores de dificultades económicas y gasto, la desagregación de la evolución

temporal en función de los cambios en ambos colectivos (figuras 1 y 2) revela que el empeora-

miento de los indicadores durante la primera fase estriba en la evolución negativa de la situación

de los hogares encabezados por extranjeros; en cambio, la mejora del indicador de dificultades

económicas durante la segunda fase de la crisis es debida al empeoramiento de la posición relati-

va de los hogares encabezados por españoles. Ambos aspectos están claramente condicionados

por la evolución de las posiciones relativas de los colectivos extranjero y nacional en el mercado

de trabajo. En los demás indicadores la desigualdad se mantiene casi inalterada durante ambas

fases de la crisis económica, al darse cambios de limitada magnitud en ambos colectivos.

Puestos a sintetizar la tónica general de los resultados relativos a las condiciones materiales

de vida, cabe resaltar que a partir de 2011 se recondujo parcialmente el fuerte aumento de las

Page 15: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

251ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

desventajas del colectivo inmigrante respecto del autóctono que se había producido durante los

primeros años de la crisis; en ocasiones, las desigualdades se habrían reducido incluso en medi-

da superior a su crecimiento en la primera etapa. Dicho redimensionamiento de las disparidades

fue originado principalmente por una peor evolución relativa entre los trabajadores nacionales (la

tasa de paro, por ejemplo). Teniendo en cuenta además que la situación ocupacional y económica

de ambos colectivos continuó el deterioro iniciado en 2007, aunque en medida claramente menor

que durante los primeros años de crisis, cabe calificar esta dinámica como nivelación a la baja.

4. RESULTADOS (2): MEJORÍA CONTINUADA EN LOS ÁMBITOS DE RELACIONES SO-

CIALES Y CIUDADANÍA

Como decíamos, dos de los cinco indicadores disponibles en el ámbito de las relaciones sociales

se basan en datos para ambos colectivos, mientras que otros tres recurren al valor teórico de 100

en combinación con una sola medición empírica. Tal combinación se impone por variadas razo-

nes. Solo hay una proporción de hogares mixtos sobre el conjunto de hogares con algún miembro

extranjero (RS1); las posibilidades de comunicación fluida en el país receptor dependen de las

capacidades lingüísticas de la población alóctona (RS4); el grado de aceptación del colectivo inmi-

grante por parte de la población autóctona (RS5) tiene repercusiones inmediatas sobre la calidad

de la convivencia e indirectas sobre las políticas migratorias (aparte de que carecemos de datos

a la inversa). Estos tres indicadores son metodológicamente sólidos, ofreciendo indicios claros

(aunque incompletos) sobre la disposición de las poblaciones autóctona y alóctona para relacio-

narse. En cambio, tenemos información mucho más tentativa acerca de la calidad de las redes

sociales en cuanto tales. Seguimos pensando que la convivencia con la pareja sentimental (RS2)

es proclive a procurar cierta protección ante contingencias adversas, y que la convivencia con

menores dependientes (RS3) tiende a estar asociada a proyectos vitales relativamente estables,

un mayor arraigo territorial y pautas de interacción social más diversificadas. No obstante, hemos

de reconocer que ambos indicadores están afectados por variables ajenas a estos vaticinios

conceptuales, como pueden ser las tasas de fecundidad, las estructuras de edad y la vigencia

de determinados modelos de familia. Para valorar en propiedad la calidad de las redes sociales,

hubiera sido necesario conocer aspectos como su tamaño, composición y grado de confianza

mutua; facetas estas que no están cubiertas por las estadísticas disponibles.

Durante el periodo de crisis económica que estamos estudiando aquí, todos los indicadores

de este ámbito evolucionaron favorablemente (véase tabla 3). Es más, respecto a varios in-

dicadores (sobre todo, hogares mixtos), dicha mejoría se acentúa durante el segundo tramo

de la crisis. Cabe resaltar que la población española habría mantenido unas actitudes mayo-

Page 16: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

252 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

ritariamente acogedoras pese a la severidad de la crisis (RS5). Así, el caso español se des-

marca del auge xenófobo en varios países europeos y desmiente el pronóstico de crecientes

tensiones intergrupales que es barajado por gran parte de la literatura especializada (Rinken,

2015). Cabe destacar, asimismo, la importante mejoría del dominio de las lenguas oficiales del

país por parte de la población extranjera, que se habría producido durante los primeros cinco

años de la crisis (RS4). La variación de este cociente corresponde a un aumento de 20 puntos

porcentuales de la correspondiente tasa; es decir, uno de cada cinco extranjeros habría dado

ese salto de calidad en cuanto a conocimientos lingüísticos, y así mejorado su capacidad para

interactuar con la población autóctona.

TABLA 3. Cocientes de integración en materia de relaciones sociales (total para España y rango de dispersión para NUTS-1, años 2007/2011/2014 o similares)

RS1 RS2 RS3 RS4 RS5

20072,91 1,04 0,64 2,01 1,40

(2,12-3,33) (0,88-1,14) (0,45-0,87) (0,45-0,87) (1,28-1,51)

20112,87 1,00 0,61 1,41 1,29

(1,89-3,16) (0,97-1,01) (0,44-0,87) (1,23-1,61) (1,18-1,48)

20142,23 0,93 0,57 (sin datos)* 1,30

(1,28-1,51) (0,86-0,99) (0,40-0,70) (1,22-1,41)

* En las fechas de elaboración del estudio, todavía no se habían publicado datos más recientes. RS1: hogares mixtos; RS2: convivencia de parejas en el hogar; RS3: hogares con menores dependientes; RS4: capacidad lingüística; RS5: aceptación.

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes (véase Godenau et al., 2017: 42).

Los indicadores de este ámbito muestran rangos de dispersión regional contenidos, en compa-

ración con las amplias diferencias entre unas y otras regiones de España en materia ocupacional

y económica. Madrid y Canarias vuelven a destacar como antípodas: en Madrid se observan las

mayores tasas de aceptación (RS5), los mejores conocimientos lingüísticos (RS4) y el mayor

aumento de hogares mixtos (RS1), mientras en Canarias los parámetros tienden a situarse en el

polo contrario. Resulta llamativo que las actitudes de la población autóctona se mantienen ma-

yoritariamente acogedoras, en el sentido amplio manejado aquí, incluso en aquellas regiones de

España con niveles más elevados de desempleo.

En materia de ciudadanía, constatamos una evolución enormemente favorable de los pro-

cesos de integración durante la crisis económica. Como decíamos, tres indicadores de este

ámbito abarcan el estatus administrativo de los inmigrantes, desde la proporción de inmi-

Page 17: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

253ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

grantes en situación de regularidad documental (C1) y la tasa de residencia de larga duración

(C2) hasta la tasa acumulativa de nacionalización (C3). Todos ellos mejoran ostensiblemente

durante ambas fases del ciclo descendente discernidas aquí. Según la información estadísti-

ca disponible9, una mayoría cada vez más amplia de los inmigrantes cuenta con autorización

administrativa para residir en España y se duplica la proporción de los extranjeros del régimen

general que tienen reconocida la residencia de larga duración (del 36% en 2007 al 78% en

2014). Asimismo, de ser el privilegio de una minúscula fracción de los inmigrados (un 3% en

2007), el acceso a la ciudadanía española ha avanzado a pasos acelerados (ronda el 19% en

2014), gracias sobre todo al Plan Intensivo de tramitación de expedientes de Nacionalidad

(PIN) que fue lanzado en 2012. En cambio, los restantes dos indicadores señalan cierta desa-

fección de la población extranjera para ejercer su derecho de voto a escala municipal, caso de

tenerlo reconocido (C4), así como vaivenes en cuanto al acceso a la educación preobligatoria

(segundo tramo de Infantil, C5). Pese a estas salvedades, consideramos que los avances en

materia de ciudadanía han de valorarse de forma especialmente positiva, teniendo en cuenta

el entorno económico a priori poco propicio. Así pues, estos datos corroboran de forma con-

tundente la principal conclusión de la primera edición del estudio, a saber: que los procesos

de integración en distintos ámbitos no se han visto arrastrados invariablemente a la baja, sino

que se han desarrollado con un notable grado de independencia de un contexto económico

desfavorable.

TABLA 4. Cocientes de integración en materia de ciudadanía (total para España y rango de dispersión para NUTS-1, años 2007/2011/2014 o similares)

Año C1 C2 C3 C4 C5

20071,27 2,77 32,49 (sin 1,4

(1,10-1,48) (2,43-3,92) (18,07-59,24) datos)* (1,19-1,71)

20111,25 1,48 10,2 6,73 1,85

(1,09-1,40) (1,39-1,99) (6,57-15,85) (5,62-8,70) (1,64-2,22)

20141,07 1,29 5,34 15,14 1,63

(0,97-1,13) (1,22-1,42) (3,79-7,77) (12,73-19,78) (1,50-1,96)

* Los convenios de reciprocidad que otorgan sufragio activo a escala local a los nacionales de Ecuador, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Islandia, Paraguay, Perú, Noruega y Nueva Zelanda tomaron efecto a partir de las elecciones de 2011.

C1: regularidad documental; C2: residencia de larga duración; C3: nacionalización por residencia; C4: sufragio activo; C5: escolaridad infantil. Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes (véase Godenau et al., 2017: 44).

9. Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor, concesiones de nacionalidad española por residencia.

Page 18: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

254 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

Pese a estar regido por la legislación estatal, el estatus administrativo de la población varía mucho

entre unas y otras regiones de España, debido a la composición dispar de sus respectivas poblacio-

nes inmigrantes en cuanto a procedencia y arraigo temporal, por un lado, y la repercusión de estas

variables de cara a cumplir los requisitos legales establecidos, por otro. La dispersión regional se

acentúa respecto de la tasa acumulativa de naturalización, siendo esta más alta en regiones con

fuerte implantación de la inmigración latinoamericana (Madrid sobre todo). La razón de ello es la

conocida (y muchas veces criticada) discrepancia de los períodos mínimos de residencia a acreditar

por solicitantes originarios de países latinoamericanos y los demás (2 y 10 años, respectivamente).

Como se ha señalado, la desagregación en aportaciones de nacionales y extranjeros solo es facti-

ble en tres de los indicadores disponibles para relaciones sociales y ciudadanía. Por este motivo,

a continuación ilustramos la evolución de los propios cocientes en dichos ámbitos de integración,

durante los dos tramos de la crisis discernidos10. La figura 3 visibiliza la antes comentada tónica

general de los indicadores. En el ámbito de relaciones sociales, esta es principalmente de estabi-

lidad, mientras que en el ámbito de ciudadanía, se observan mejorías cuantiosas en ambas fases

de la crisis, sobre todo respecto al estatus administrativo de la población inmigrante (C2, C3).

FIGURA 3. Cambio en los cocientes de los indicadores de relaciones sociales y ciudadanía en los periodos 2007-2011 y 2011-2014, respectivamente (logaritmos neperianos)

Cocientes 07-11 Cocientes 11-141,5

1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

-1,5

RS1 RS2 RS3 RS4 RS5 C1 C2 C3 C4 C5

RS1: hogares mixtos; RS2: convivencia de parejas en el hogar; RS3: hogares con menores dependientes; RS4: capacidad lingüística; RS5: aceptación. C1: regularidad documental; C2: residencia de larga duración; C3: nacionalización por residencia; C4: sufragio activo; C5: escolaridad infantil.

Fuente: Godenau et al. (2017).

10. Recurrimos nuevamente a logaritmos neperianos para cuantificar la evolución de los cocientes, en línea con el procedimien-to utilizado para las figuras 1 y 2 (aunque prescindiendo en este caso de la descomposición, como decíamos).

Page 19: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

255ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

5. CONCLUSIONES

Este estudio se avala de un conjunto de 22 indicadores para examinar los procesos de integración

de la población inmigrada en cuatro ámbitos (empleo, bienestar, relaciones sociales y ciudadanía)

durante el período 2007-2014 en España. Como es sabido, dicho período se caracterizó por la des-

trucción masiva de puestos de trabajo (un quinto

del total), así como (a partir de 2010) unas políticas

de austeridad y devaluación interna propensas a

afectar principalmente a las capas desfavorecidas

de la sociedad. Visto que la situación laboral de

muchos inmigrantes fue precaria ya con anteriori-

dad a la crisis y que el empleo constituye, por de-

fecto, su principal fuente de sustento, tal contexto

hace presagiar un retroceso de las dinámicas de

integración no solo en materia ocupacional, sino

también en otros ámbitos.

Un estudio anterior (Godenau et al., 2014; Rinken et al., 2016), limitado al primer tramo de la crisis

(2007-2011), había confirmado en parte estos pronósticos, refutando sin embargo la tesis del

efecto dominó. Tal y como se había vaticinado, se constató un aumento de las disparidades en

materia laboral y económica, pero los restantes ámbitos se mantuvieron ajenos a esta dinámica

desfavorable: pese a la gravedad de la crisis, la situación administrativa de los inmigrantes mejoró

sustancialmente y las relaciones sociales se mantuvieron fundamentalmente estables. Al hilo

de este antecedente, el presente estudio averigua, en primer lugar, si las aludidas tendencias

tuvieron continuidad a partir de 2011 y, en segundo lugar, hasta qué punto la evolución de los

cocientes de integración depende de las trayectorias de las poblaciones nativa e inmigrante,

respectivamente. A efectos de medición estadística, el concepto de integración es viable solo

como comparación entre ambas poblaciones, pero ello conlleva un inconveniente importante: la

disparidad puede disminuir no solo por una mejoría entre la población alóctona, sino también por

un deterioro entre la población autóctona.

Nuestros hallazgos corroboran la conveniencia de estos análisis adicionales, ya que estos permiten

observar una nivelación a la baja en algunos indicadores de integración. Resulta que, en estos casos,

las desventajas relativas del colectivo inmigrado volvieron a atenuarse en el segundo tramo de la

crisis, después de haberse acentuado durante los primeros años de la misma. No obstante, esta

disminución (que no eliminación) de la desigualdad entre ambas poblaciones no puede ser valorada

LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

DEL COLECTIVO INMIGRANTE HA

MEJORADO DE FORMA

ESPECTACULAR PESE AL

CONTEXTO ECONÓMICO

DESFAVORABLE

Page 20: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

256 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

como integración exitosa, visto que no radica en una mejoría de la situación laboral y económica del

colectivo inmigrante, sino en una peor evolución relativa de los autóctonos. Los datos recabados

confirman, asimismo, que los ámbitos político-administrativo y actitudinal gozan de un notable grado

de independencia respecto a la realidad económica, lo que desmiente cualquier concepción simplis-

ta de determinismo unilateral. Las relaciones sociales entre los colectivos autóctono y alóctono se

mantuvieron estables durante la crisis económica, mejorando incluso en algunas facetas (por ejem-

plo, hogares mixtos). Por su parte, la situación administrativa del colectivo inmigrante ha mejorado de

forma espectacular, como demuestra de modo emblemático la tasa acumulativa de naturalización.

Estos datos sugieren un juicio global favorable sobre los procesos de integración durante la crisis.

Sin obviar las consecuencias nefastas ocasionadas por el descalabro del mercado laboral, consi-

deramos muy relevante que se haya evitado un desmoronamiento en cascada de los procesos

de integración: según los indicios disponibles, cabe afirmar rotundamente que la calidad de la

convivencia se ha preservado. Nos parece de rigor reconocer el correspondiente mérito, bien a la

ciudadanía de procedencia autóctona, bien a la población inmigrada.

Para prevenir malentendidos, conviene reiterar una serie de salvedades y limitaciones. Hemos

expresado un juicio global positivo acerca de la evolución de los procesos de integración de la

población inmigrada en un contexto de grave crisis económica. El término «integración» se refie-

re a la posición relativa de la población inmigrante en comparación con la autóctona; es decir, al

grado de similitud de dos colectivos muy amplios respecto a una serie de parámetros. El enfoque

relacional (o comparativo) del estudio conlleva que la disparidad puede disminuir incluso cuando

la situación material de ambos colectivos empeora; situación que se da en varios indicadores de

empleo y bienestar durante el segundo tramo de la crisis. Por otra parte, los datos recabados

aquí no proporcionan un seguimiento longitudinal propiamente dicho, sino tres fotos fijas. La

evolución favorable de indicadores vinculados estrechamente con el ciclo migratorio (residencia

permanente, por ejemplo), así como la información disponible sobre el arraigo temporal de la

población extranjera (véase Godenau et al., 2017: 180), contribuyen a estimar el grado de continui-

dad de las poblaciones captadas por esas tres instantáneas, pero ello no quita la aludida salvedad:

no podemos cuantificar el efecto cohorte ni evitar efectos de composición. Así, es menester

resaltar que la escasez de fuentes estadísticas con información sobre el lugar de nacimiento nos

obligó a clasificar los dos colectivos analizados aquí en función de la nacionalidad.

Por mucho que lamentáramos esta limitación, sus implicaciones respecto a los resultados obte-

nidos son halagüeñas, en el sentido de que los inmigrantes naturalizados suelen caracterizarse

por índices más avanzados de integración que sus homólogos con nacionalidad extranjera. Por

Page 21: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

257ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

lo tanto, limitarnos aquí a estos últimos conlleva cierta distorsión desfavorable de los resultados

de integración: los resultados del estudio serían más favorables para las personas inmigrantes en

su conjunto si pudiésemos computar todos los cocientes en función del lugar de nacimiento. Fi-

nalmente, señalar que somos obviamente conscientes de que la clasificación dicotómica en dos

colectivos o poblaciones extremadamente amplios elude un sinfín de diferencias y matices. De

ahí que el mejor complemento de este estudio sean, a nuestro juicio, estudios de caso que pro-

fundicen con herramientas cualitativas en el conocimiento de dinámicas interactivas concretas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, Richard y Nee, Victor. «Rethinking Assimilation Theory for a New Era of Immigration». International Migration

Review, vol. 31, n.º 4 (1997), p. 826-874.

Arango, Joaquín. «Las “Leyes de las Migraciones” de E. G. Ravenstein, cien años después». REIS, n.º 32 (1985), p.

27-42.

Arango, Joaquín. «La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional». Migra-

ciones, n.º 37 (julio de 2015), p. 279-284.

Aysa-Lastra, María y Cachón, Lorenzo. (eds.). Immigrant vulnerability and resilience. Comparative perspectives on Latin

American Immigrants during the Great Recession. Nueva York/Londres: Springer, 2015.

Banco de España. «Un análisis de los efectos composición sobre la evolución de los salarios». Boletín Económico

(febrero de 2014), p. 57-61.

Bosswick, Wolfgang y Heckmann, Friedrich. Integration of migrants: contribution of local and regional authorities.

Dublín: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, 2006.

Cachón Rodríguez, Lorenzo. La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integra-

ción. Barcelona: Anthropos, 2009.

Cachón Rodríguez, Lorenzo. «La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regio-

nal». Revista Española de Sociología, vol. 25, n.º 2 (2016), p. 289-292.

Eurostat. Indicators of immigrant integration. A pilot study. Luxemburgo: Publications Office of the European Union,

2011.

Page 22: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA ¿PAUTAS DIFERENCIADAS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA CRISIS?

258 ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

Freeman, Gary. «Immigrant incorporation in Western Democracies». International Migration Review, vol. 38 (2004), p. 945-969.

Godenau, Dirk y Buraschi, Daniel. Movilidad y condiciones de vida de los inmigrantes durante la crisis económica en

Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Observatorio de la Inmigración de Tenerife-Cabildo Insular de Tenerife, 2016.

Godenau, Dirk; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo, Antidio y Moreno Márquez, Gorka (coords.). La integración

de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional. Madrid: Observatorio Permanente de la

Inmigración (OPI), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2014.

Godenau, Dirk; Rinken, Sebastian; Martínez de Lizarrondo, Antidio y Moreno Márquez, Gorka. La integración de los

inmigrantes en España: fases, patrones y dinámicas regionales durante el período 2007-2015. Madrid: Observatorio

Permanente de la Inmigración (OPI), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2017.

Huddleston, Thomas; Niessen, Jan y Dag Tjaden, Jasper. Using EU indicators of immigrant integration. Final report for

Directorate-General for Home Affairs. European Commission, 2013.

Joppke, Christian y Morawska, Ewa. «Integrating immigrants in liberal nation-states: Policies and practices», en:

Joppke, Christian y Morawska, Ewa. (eds.). Toward Assimilation and Citizenship: Immigration in Liberal Nation-States.

Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2003, p. 1-36.

Lamo de Espinosa, Emilio. «Fronteras culturales», en: Emilio Lamo de Espinosa (ed.). Culturas, Estados, Ciudadanos.

Una aproximación al multiculturalismo en Europa. Madrid: Alianza–Fundación Ortega y Gasset, 1995, p. 13-79.

López Sala, Ana. Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona: Anthropos, 2005.

OECD. Settling In: OECD Indicators of immigrant integration 2012. París: OECD Publishing, 2012.

OECD. Settling In: OECD Indicators of immigrant integration 2015. París: OECD Publishing, 2015.

Portes, Alejandro. «Teoría de inmigración para un nuevo siglo: problemas y oportunidades», en: Morente, F. (ed.). Cua-

dernos Étnicas. Inmigrantes, claves para el futuro inmediato. Jaén: Cruz Roja-Universidad de Jaén, 2000, p. 25-60.

Portes, Alejandro y Rumbaut, Rubén G. América inmigrante. Barcelona: Anthropos, 2010.

Rinken, Sebastian. «Actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes: ¿en qué es España excepcional?». Migraciones,

n.º 37 (julio de 2015), p. 53-74.

Page 23: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período

SEBASTIAN RINKEN, DIRK GODENAU Y ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

259ANUARIO CIDOB DE LA INMIGRACIÓN 2018 p. 238-259. ISSN: 2462-6732 – E-ISSN: 2462-6740 – www.cidob.org

Rinken, Sebastian; Godenau, Dirk; Martínez de Lizarrondo, Antidio y Moreno Márquez, Gorka. «La integración de los

inmigrantes en la sociedad española: debilidades y fortalezas en tiempos de crisis», en: Arango, J. et al. (coords.).

Anuario de la Inmigración en España 2015 (2016), p. 206-223.

Soysal, Yasemin. Limits of Citizenship. Migrants and Postnational Membership in Europe. Chicago: Chicago University

Press, 1994.

Page 24: La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas ...€¦ · 239 RESUMEN Este artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período