180
 i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA HACIA UNA PEDAGOGÍA PARTICIPATIVA. UNA HERMENÉUTICA DESDE ESCENARIOS ESCOLARES Tesis Doctoral para optar al Título de Doctora en Ciencias de la Educación Autora: Prof. Marisol Yoll Tutora: Dra. Aisa Colina San Juan de los Morros, junio de 2014

LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El propósito de esta intención doctoral fue generar hermeneusisteórica de la integración social impulsada en la educación primaria yorientada hacia una pedagogía participativa. Esta relación entreciudadanía – educación y la integración social de acuerdo a lasexperiencias de los actores socioeducativos posee significación en labúsqueda de la excelencia en la calidad educativa representa haciadonde deben ir dirigido los esfuerzos por una educación que forme aun nuevo ciudadano y ciudadana como lo anuncia Rodríguez en susreparos que la vida debe ser bien vivida desde la escuela. Elparadigma seleccionado: interpretativo. El fundamento epistemológicofue la fenomenología, bajo un enfoque fenomenológico. El métodofenomenológico – hermenéutico de Van Manen. La metodologíacualitativa; bajo una investigación de campo; el escenario tresinstituciones educativas: Municipio Santiago Mariño. Edo. Aragua. Lossujetos informantes: tres docentes y un grupo focal conformado por 7participantes. La interpretación de los hallazgos fue plasmada enfiltros epistemológicos, emergiendo cuatro categorías que fueronteorizadas como integración axiológica pedagógica: familia, escuela ycomunidad como una hermeneusis desde los escenarios escolares

Citation preview

  • i

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    DE LOS LLANOS CENTRALES RMULO GALLEGOS REA DE POSTGRADO

    LA INTEGRACIN SOCIAL EN LA EDUCACIN PRIMARIA HACIA UNA PEDAGOGA PARTICIPATIVA.

    UNA HERMENUTICA DESDE ESCENARIOS ESCOLARES

    Tesis Doctoral para optar al Ttulo de Doctora en Ciencias de la Educacin

    Autora: Prof. Marisol Yoll Tutora: Dra. Aisa Colina

    San Juan de los Morros, junio de 2014

  • ii

    AGRADECIMIENTO

    Comienzo por agradecer a mi Dios Todopoderoso por su infinita

    misericordia y permitir culminar otra fase en mi continuo andar educativo.

    Agradezco a la Universidad Rmulo Gallegos por brindarme la

    oportunidad de ingresar en sus espacios educativos y a todos los profesores

    que formaron parte de este recorrido arduo pero satisfactorio.

    Tambin doy gracias a todos mis compaeros de encuentros de la

    seccin 1 y de la seccin 2, que durante estos cuatro aos me brindaron su

    apoyo en esta travesa.

    Especial agradecimiento a la Profesora Aisa Colina que me llev de la

    mano; me mostr en muchsimas ocasiones el camino que deba transitar,

    sin importar hora, da o espacio. Gracias Aisa, muchsimas gracias por

    formar parte de mi formacin profesional.

    A mi madre por compartir conmigo momentos de gran inquietud y

    tambin momentos de regocijo en la elaboracin de la tesis.

    A mi Hermanita, mi cuado, mis sobrinos por estar pendiente de mis

    logros.

    A mi Flaquita y mi Chachito por ser pilares de amor y comprensin junto

    a mis hijos.

    Gracias a ti; Juan, por estar ah, siempre, por tu ayuda incondicional.

    Gracias, mi precioso, mil gracias por integrar una porcin de mi familia y de

    mi existir.

    Por ltimo doy gracias a mis hijos Su paciencia, su constancia, su

    contribucin permanente con este trabajo doctoral, me llenan de gran

    satisfaccin y de orgullo.

  • iii

    DEDICATORIA Este trabajo doctoral se lo dedico a Mi Dios: Por darme la fortaleza, la paciencia y la perseverancia para

    alcanzar mis objetivos

    Mi Madre: Por estar presente en todas mis metas alcanzadas.

    Mi Pareja: Por creer en m y ofrecer todo el apoyo que necesit en los

    buenos momentos y en momentos menos gratos.

    Mis Hijos: Por confiar en m, por estar en todo momento brindndome

    su amor.

  • iv

    NDICE GENERAL

    AGRADECIMIENTO .......................................................................... II

    DEDICATORIA ................................................................................. III

    NDICE GENERAL .......................................................................... IV

    LISTA DE CUADROS ..................................................................... VII

    LISTA DE GRFICOS ................................................................... VIII

    RESUMEN ...................................................................................... IX

    A MODO DE PREMBULO ............................................................... 1

    PRIMER SENDERO ........................................................................... 3

    UNA COMPILACIN DE VARIOS MOMENTOS ................................. 3

    PROPSITOS DE LA INVESTIGACIN ............................................. 9

    JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN ......................................... 9

    SEGUNDO SENDERO ..................................................................... 15

    RECORRIDO TERICO REFERENCIAL .......................................... 15 Mi Transitar Entre Diferentes Caminos de Investigacin ................ 16

    Internacionales .......................................................................... 16 Nacionales ................................................................................ 22

    Por el Transitar de Algunas Teoras .............................................. 29

    Teoras de Entrada ....................................................................... 30

    Teora Humanista ...................................................................... 30 Teora Social ............................................................................. 32

  • v

    Teora Pedaggica .................................................................... 34 Otros Aspectos Tericos Referenciales y Legales ......................... 36

    Interrelacin Docente Estudiante ............................................ 36 El Docente de Aula: Formador Transformador ......................... 38 El Currculo y sus Implicaciones en el Desarrollo Integral ........... 42 La Accin Pedaggica y la Integracin Social ............................ 44 Integracin Escuela Comunidad .............................................. 46

    Aspectos Legales ......................................................................... 48

    Resolucin 058 ......................................................................... 50

    TERCER SENDERO ........................................................................ 52

    ANDAR EPISTEMOLGICO ............................................................ 52 Paradigma de la Investigacin ...................................................... 53

    El Enfoque que Orienta la Investigacin ....................................... 55

    Mtodo de la Investigacin ............................................................ 57 Andar Metodolgico ...................................................................... 60

    Tipo de Investigacin ................................................................ 60 Escenario de la Investigacin .................................................... 61 Sujetos Significativos de la Investigacin ................................... 65 Tcnicas de Recoleccin de Informacin.................................... 69 Entrevista en Profundidad.......................................................... 69 Grupo Focal .............................................................................. 71

    Validez y Confiabilidad de la Investigacin .................................... 73

    Validez ...................................................................................... 73 Confiabilidad ............................................................................. 74

    Tcnicas de Interpretacin de los Hallazgos .................................. 76

    Categorizacin .......................................................................... 76 Cuadro 3. ............................................................................... 77 Filtro Epistemolgico 1(Modelo) .............................................. 77 Cuadro 4. ............................................................................... 78 Filtro Epistemolgico 2 (Modelo) ............................................. 78

    La Triangulacin ........................................................................ 78 La Teorizacin .......................................................................... 79 Fases de la Investigacin .......................................................... 80 Fase Preparatoria...................................................................... 81 Fase de Actuacin ..................................................................... 82 Fase Analtica ........................................................................... 83

  • vi

    Fase Informativa ....................................................................... 84

    CUARTO SENDERO ....................................................................... 85

    HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIN ............................................ 85 Categorizacin, Estructuracin, Contrastacin, Triangulacin ........ 85

    Categorizacin .......................................................................... 85 Consideraciones de la Categorizacin ..................................... 103 Categoras Emergentes (Finales) ............................................. 105 Triangulacin .......................................................................... 106

    QUINTO SENDERO ....................................................................... 111

    LA TESIS ...................................................................................... 111 El Episteme Generado ................................................................ 111

    A Manera de Presentacin ....................................................... 111 Propsitos del Episteme Emergente ......................................... 112 Justificacin ............................................................................ 112

    Supuestos Cientficos Filosficos de la Teorizacin ..................... 113

    Supuestos Ontolgicos ............................................................ 113 Supuestos Axiolgicos ............................................................. 114 Supuestos Epistemolgicos ..................................................... 114 Supuestos Teleolgicos ........................................................... 115 Supuestos Gnoseolgicos ....................................................... 115

    El Entrelazado Categorial ........................................................... 115

    REFLEXIONANDO ........................................................................ 122

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................... 124

    ANEXOS ....................................................................................... 128

    Entrevista. Primer Informante: Enseanza .................................. 128

    Entrevista. Segundo Informante: Democracia. ............................ 143

    Entrevista. Tercer Informante: Vocacin ..................................... 146

    Grupo focal: Opinin de la Resolucin 058 por 7 participantes . 159

  • vii

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro

    1 Informante y Criterios de Seleccin

    p.p

    66

    2 Participantes del Grupo Focal y Criterios de Seleccin. 66

    3 Filtro Epistemolgico 1 Primer Informante 87

    4 Filtro Epistemolgico 2 Primer Informante 89

    5 Filtro Epistemolgico 1 Segundo Informante 91

    6 Filtro Epistemolgico 2 Segundo Informante 93

    7 Filtro Epistemolgico 1 Tercer Informante. 95

    8 Filtro Epistemolgico 2 Tercer Informante. 97

    9 Filtro Epistemolgico 1 Grupo Focal.. 99

    10 Filtro Epistemolgico 2 Grupo Focal... 101

    11 Categoras Emergente Finales (Modelo) 104

    12 Categoras Emergente Finales. 105

    13 Triangulacin de Terico Informante investigador... 107

    14 Triangulacin de Terico Informante investigador... 108

    15 Triangulacin de Terico Informante investigador... 109

    16 Triangulacin de Terico Informante investigador... 110

  • viii

    LISTA DE GRFICOS

    Cuadro

    1 Fases del Proceso de Investigacin Cualitativa.

    p.p

    80

    2 Anlisis de los Hallazgos. 86

    3 Anlisis de los Hallazgos Primer Informante. 90

    4 Anlisis de los Hallazgos Segundo Informante 94

    5 Anlisis de los Hallazgos Tercer Informante. 98

    6 Anlisis de los Hallazgos Grupo Focal.. 102

    7 Primera Categora 110

    8 Segunda Categora. 117

    9 Tercera Categora... 119

    10 Cuarta Categora. 120

  • ix

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DOCTORADO EN EDUCACIN

    LA INTEGRACIN SOCIAL EN LA EDUCACIN PRIMARIA HACIA UNA PEDAGOGA PARTICIPATIVA.

    UNA HERMENUTICA DESDE ESCENARIOS ESCOLARES

    Autora: Marisol Yoll Tutor: Aisa Colina

    Fecha: junio, 2014

    RESUMEN El propsito de esta intencin doctoral es generar hermeneusis terica de la integracin social impulsada en la educacin primaria y orientada hacia una pedagoga participativa. Esta relacin entre ciudadana educacin y la integracin social de acuerdo a las experiencias de los actores socioeducativos posee significacin en la bsqueda de la excelencia en la calidad educativa representa hacia donde deben ir dirigido los esfuerzos por una educacin que forme a un nuevo ciudadano y ciudadana. Esta intencin doctoral tiene una lnea de investigacin, basada en la metodologa cualitativa; el mtodo que me orienta en el estudio es el mtodo fenomenolgico-hermenutico, a travs de la valoracin de los hallazgos luego de entrevistas a profundidad a cuatro informantes, y de un grupo focal conformado por 7 participantes. La interpretacin de los hallazgos ser plasmada en unos filtros epistemolgicos donde se pretende que emerjan categoras que contribuyan luego del entrelazado categorial a generar una teorizacin final. Descriptores: Integracin Social. Pedagoga Participativa. Relacin ciudadana educacin. Actores socioeducativos

  • 1

    A MODO DE PREMBULO

    Ser educadora en la actualidad me mantiene en contacto

    permanente con los cambios educativos que se han venido

    presentando en diferentes pocas. Reformas educativas han surgido

    de manera inadvertida y se han implementado; otros cambios se han

    generado de forma ms pausada y quizs con mayor aceptacin por

    parte de la colectividad docente. Estas innovaciones en el sistema

    educativo venezolano los viv tambin como representante; como parte

    del entorno educativo de los estudiantes en pocas anteriores, y sin

    estar involucrada en ellas de manera directa.

    Percibiendo que, reiteradamente, la opinin de un adulto tan

    significativo del entorno de mis representados, no tuviese participacin

    en los nuevos programas que se impartan en las aulas de clases, fue

    despertando en m un conjunto de emociones que se transferan en

    interrogantes que, para aquellos momentos, no divisaban respuestas

    satisfactorias por parte de los actores educativos. Involucrarme en la

    cotidianidad del quehacer educativo de mis hijos, era slo una

    actividad para realizar en casa; o (como sola escribirse en el

    cuaderno de tareas) tarea para el hogar.

    Lejos, muy lejos estaba yo de pensar que en el presente entreveo

    a ese representante desde el otro lado de la acera observo

    diariamente como decenas de padres, madres, representantes,

    familiares y amigos se aglomeran en las entradas de los diferentes

    colegios que circundan el casco del Pueblo de Turmero, Municipio

    Santiago Mario. Instituciones privadas, escuelas pblicas

    dependientes del ejecutivo nacional o colegios adscritos a la

    secretara sectorial de educacin, son protagonistas de vivir la vigilia

  • 2

    de un ciudadano o ciudadana en las afueras de la institucin o en las

    inmediaciones del aula de clases de su representado.

    Ahora, algo ms experimentada en el mbito educativo y

    hogareo, me atrevo a realizar esta investigacin que, ms all de

    aclarar dudas al respecto de lo que en otrora experiment, y que an

    se suscita en los diferentes escenarios escolares; me permita

    comprender el accionar pedaggico y la relacin que se evidencia

    entre los actores socio educativos en algunos escenarios escolares.

    La investigacin la presento en cinco senderos. Un primer

    sendero donde comienzo con una compilacin de varios momentos;

    all tambin indico los propsitos, as como la justificacin de la

    msma. En el segundo sendero se haya el recorrido referencial, el

    transitar entre otros investigadores nacionales e internacionales; las

    teoras de entrada, otras teoras y las leyes que sustentan la

    investigacin.

    El andar epistemolgico est reflejado en el tercer sendero, aqu

    trasciende los diferentes planos de investigacin necesarios para

    alcanzar con xito la intencin doctoral. Est plasmada la metodologa

    de la investigacin, el mtodo, el tipo de investigacin, el escenario,

    los sujetos significativos y los criterios de escogencia de cada uno de

    ellos, la tcnica de recoleccin de la informacin, las tcnicas a utilizar

    para la interpretacin de los hallazgos, y la explicacin de las

    diferentes fases recorridas para el logro de la tesis.

    Los hallazgos de la investigacin se encuentran inmersos en el

    cuarto sendero, junto con la categorizacin que emergen a travs de

    los filtros epistemolgicos. Por ltimo, en el quinto sendero esbozo mi

    tesis por medio del episteme generado, el entrelazado categorial y

    axiolgico.

  • 3

    PRIMER SENDERO "El valor final de todas las instituciones es su

    influencia educativa." John Dewey

    UNA COMPILACIN DE VARIOS MOMENTOS

    En mi largo recorrido y en el constante devenir del da a da por

    los diferentes escenarios educativos, me he percatado que la

    educacin no es un proceso que se puede enclaustrar entre lo positivo

    o lo negativo que pueda obtenerse de ella, entre lo funcional o confuso

    que encontramos en los diferentes aconteceres de la cotidianidad,

    puesto que cada acontecimiento que se suscita en el entorno escolar,

    continuamente conllevan a la reformas y, por consiguiente, a las

    mejoras que hoy por hoy precisa la educacin como factor

    determinante para la transformacin impostergable que requiere la

    humanidad.

    Entre los tantos escenarios pedaggicos que me he topado como

    educadora, me atrevera modestamente a apuntalar que es en la

    educacin primaria donde se conforman buena parte de la estructura

    del sistema educativo venezolano, de all que en este escenario de

    atencin se le considere un espacio para construir la sociedad que

    demanda actualmente nuestro pas; representa al mismo tiempo el

    lugar donde se proyectan estilos y modos de convivencia social, que

    basados en normas puede ser proyectado sistemticamente en un

    sistema o conjunto de valores.

    Las instituciones educativas vienen siendo el centro de atencin

    principal que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de los valores

    requeridos para la integracin social necesaria en todos los escenarios

    3

  • 4

    escolares. Al respecto la UNESCO (2006), en las directrices sobre la

    educacin intercultural afirma que

    De todas esas instituciones que ejercen su influencia, la escuela sigue siendo la institucin educativa ms visible, y su funcin es capital para el desarrollo de la sociedad. Aspira a realizar el potencial de los educandos mediante la transmisin de conocimientos y la creacin de competencias, actitudes y valores que los capaciten para vivir en la sociedad. (p 12)

    Si nos vamos a la realidad, las normativas de la UNESCO se

    encuentran enmarcadas dentro de una visin multidisciplinaria que

    conllevara, de ejercer realmente la institucin las funciones que le

    compete, a una educacin de calidad y de exaltacin de recurso

    humano apto para la integracin social que se necesita en el

    persistente avance motivacional, productivo y participativo que

    requieren las naciones y en especial nuestro pas.

    Y en torno a esta visin de la realidad, observo que en el contexto

    educativo de las instituciones escolares venezolanas, y en particular a

    las localizadas en el territorio donde desarrollo esta intencin doctoral,

    el Municipio Santiago Mario, pasa en la actualidad por variados

    debates en los que deja ver debilidades y sus incongruencias en

    relacin al deber ser; no slo de su organizacin, sino tambin de su

    funcionamiento.

    Es igualmente relevante destacar que el trabajo de los que

    laboran en dichos escenarios conforma una dimensin estratgica

    para el desarrollo del pas. Por otra parte y con base en lo expresado

    anteriormente, la institucin educativa, y sobre todo en el nivel de

    primaria, ha mantenido una estrecha relacin con la ciudadana que la

    circunda, deteriorndose esta relacin con el pasar de las pocas e

    inclinndose la balanza hacia la responsabilidad compartida, en este

  • 5

    andar de aprendizaje que requiere el individuo, slo al docente de

    aula.

    As los destac nuestro insigne Simn Rodrguez cuando

    impugna las deficiencias de la enseanza para 1794 en la ciudad de

    Caracas e indica, en el segundo reparo de sus ref lexiones Inventamos

    o Erramos que

    Es del cargo del maestro de la primera Escuela ensear no slo la formacin de los caracteres sino su valor y propiedad: el modo de usarlos y colocarlos segn las reglas de perfecta ortografa: el dar una clara inteligencia de los principios de Aritmtica; el instruir en las reglas generales y particulares de trato civil (p. 9)

    Ortografa, aritmtica, conocimientos generales, integracin

    social, son elementos fundamentales y bsicos que contribuyen

    satisfactoriamente al buen desenvolvimiento de todo individuo que

    incursione en el mbito educativo y, que de una manera constante,

    participativa y creativa, reciba una adecuada instruccin por parte de

    todo adulto significativo que se involucre en su desarrollo cognitivo,

    emocional y fsico.

    En mi continuo acercamiento a la realidad, y sin estar en

    desacuerdo con el pensamiento del maestro Rodrguez, pareciera que

    los problemas estn centrados solamente en quien ensea o en quien

    aprende; contina la discusin direccionada hacia el currculo, los

    programas, los contenidos, en fin, se obvia o se deja de lado otros

    aspectos no menos relevantes entre ellos: la situacin social del

    docente, la infraestructura, la convivencia contextual escuela

    comunidad.

    En general, la compleja realidad de los escenarios educativos

    forman hoy una cosmovisin que plantea ver e ir ms all de la

    formacin formativa del estudiante; se requiere de la participacin

  • 6

    de todos hacia el desarrollo de una sociedad con mayor fuerza desde

    un estado de civilidad.

    Es por todo esto que adems de otros indicadores, debe verse la

    organizacin educativa desde sus fortalezas, sobre todo hoy desde el

    desarrollo de su dimensin gnoseolgica y la ontolgica; porque, como

    lo expresa Morn, Ciurana y Motta (2002) la educacin tendr que

    fortalecer las actitudes y aptitudes que permitan superar los

    obstculos enquistados en la dinmica social producidos por las

    estructuras burocrticas y las institucionalizaciones de las polticas

    unidimensionales.(p 137)

    A propsito, y desde esta visin la educacin posee muchos

    obstculos que se vislumbran en el mbito de la escolaridad en

    Venezuela y por consiguiente en mucho de los colegios nacionales,

    estatales y regionales; es por ello que las organizaciones u/o

    instituciones tienen que tomar en cuenta algunos problemas

    fundamentales; uno de ellos relacionado con la orientacin

    direccionada y concentrada en el currculo y la obligatoriedad de llevar

    a cabo y al pie de la letra los contenidos programticos que se

    encuentran inmerso en dicho currculo.

    En escenarios escolares nacionales, estadales y privados del

    Municipio Santiago Mario, se encentran las representaciones de la

    institucin como vergel del conocimiento y de la ciudadana, bajo el

    compromiso docente de cumplir ante la gerencia de la institucin y los

    entes gubernamentales de la regin y de la nacin, un mnimo de

    contenidos segn el perfil del egresado de cada uno de los grados de

    educacin primaria.

    Teniendo presente estas ideas la Ley Orgnica de Educacin

    (LOE, 2009) en las Competencias del Estado docente Artculo 6,

    apunta que el estado venezolano

  • 7

    Planifica, ejecuta, coordina polticas y programas: De actualizacin permanente del currculo nacional, los textos escolares y recursos didcticos de obligatoria aplicacin y uso en todo el subsistema de educacin bsica, con base en los principios establecidos en la Constitucin de la Repblica y en la presente Ley.

    Bajo esta forma direccional se estructura el sistema bsico

    educativo venezolano donde predomina la exigencia de aplicar las

    polticas de actualizacin del currculo, y las instituciones escolares

    del Municipio Santiago Mario no escapan de esta exigencia

    obligatoria de la aplicacin curricular requeridas por la polticas

    educativas del estado venezolano.

    Esta investigacin da cuenta de las interrelaciones en el contexto

    social que se presentan entre los diferentes entes participativos de la

    educacin, haciendo una revisin de las teoras filosficas y de las

    ciencias sociales respecto a la naturaleza y de la relacin e

    integracin social en la educacin primaria hacia una pedagoga

    participativa.

    A partir de este contexto y en perspectiva investigativa al inters

    de esta produccin doctoral se orienta desde las reflexiones,

    profundizaciones y teorizacin hacia la integracin social en la

    educacin primaria con la intencionalidad de concebir una pedagoga

    participativa.

    Si bien es cierto que los actores escolares representan una clula

    vital de accin comunitaria, las instituciones educativas estn incluidas

    en dicha accin, de tal manera que el apoderamiento desde la

    perspectiva integral de la sociedad permite, desde esta investigacin

    focalizar una realidad geogrficamente ubicada en el municipio

    Santiago Mario donde la educacin primaria est representa en un

    nmero significativo de instituciones educativas, caracterizadas por el

  • 8

    descontento de los diferentes actores escolares incluyendo padres y

    representantes.

    En el acontecer diario de los diferentes protagonistas de

    escenarios escolares pertenecientes al Municipio, observo con

    preocupacin la demanda en cuanto a la participacin de la familia

    como principal sostn afectivo que se vincula a la interrelacin escuela

    comunidad, sin desvincular a los dems actores que forman parte

    del quehacer educativo del nio o la nia, y que podran, con su

    accionar familiar y pedaggico, lograr que el estudiante amplela visin

    entorno al valor del escenario escolar y de la sociedad, y que lo

    visualice como espacio de integracin y de participacin protagnica

    efectiva.

    La realidad se desdibuja en clamores hacia la educacin que

    todos deseamos, sin embargo todo deber lograrse a travs de una

    poltica de acuerdos que an pareciera estar muy distante, pero que

    se perfila en aras de marchar a favor del fortalecimiento de lo

    pedaggico y de la integracin social de las instituciones educativas

    privadas, de dependencia tanto nacional como de la secretaria

    sectorial del estado Aragua, que hacen vida en el municipio

    mencionado y considerado para esta produccin doctoral.

    Desde el punto de vista pedaggico y sus implicaciones con el

    sistema educativo y las ciencias de la educacin, las organizaciones

    escolares y su gestin forman parte de la integracin social, y sta, a

    su vez, debera estar orientada hacia la participacin efectiva de todos

    los actores escolares en la accin pedaggica direccionada al

    mejoramiento de la calidad educativa de la nacin, y no slo

    enmarcada por el currculo y sus diferentes contenidos.

    Frente a esta descripcin subjetiva de la realidad plasmada como

    un acercamiento a la misma se consideran las siguientes

    interrogantes:

  • 9

    Cules son los significados de predominio frente a las acciones

    que asumen los actores socio educativos comprometidos con la

    investigacin en cuanto a las dimensiones axiolgicas y teleolgicas, y

    la relacin entre ciudadana educacin de acuerdo a su experiencia?

    Cul es la interpretacin que se genera desde los hallazgos en

    relacin a la realidad objeto de la investigacin?

    Cul es el enfoque pedaggico dentro del aula, direccionado

    hacia el currculo que contribuye satisfactoriamente en la integracin

    social de los entes escolares?

    PROPSITOS DE LA INVESTIGACIN

    Reconocer cuales los significados de predominio frente a las

    acciones que asumen los actores socio educativos comprometidos

    con la investigacin en cuanto a las dimensiones axiolgicas y

    teleolgicas, y la relacin entre ciudadana educacin de acuerdo a

    su experiencia.

    Interpretar desde los hallazgos la realidad objeto de la

    investigacin.

    Dilucidar el enfoque pedaggico direccionado hacia el

    currculo, y su repercusin directa e indirecta en la integracin social

    de los entes escolares

    Generar una hermeneusis terica de la integracin social

    impulsada en la educacin primaria orientada hacia una pedagoga

    participativa

    JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    Desde una dimensin social esta intencin doctoral cobra

    relevancia al profundizar tericamente en las implicaciones la relacin

    entre ciudadana educacin y la integracin social de acuerdo a las

  • 10

    experiencias de los actores escolares. La bsqueda de la excelencia

    en la calidad educativa representa el orden teleolgico hacia donde

    deben ir dirigido los esfuerzos por una educacin que forme a un

    nuevo ciudadano y ciudadana con caractersticas propias de

    transformador de su entorno y de su realidad, por lo tanto es necesario

    atender con niveles de magnanimidad al nio, nia, adolescente y

    adulto, atendido en las instituciones educativas.

    Existen igualmente razones de orden acadmico que justifican

    esta intencin doctoral, si se considera el valor del desarrollo del

    estudio en pro de futuros planteamientos de investigadores ganados

    con la discusin y debates del deber ser de la integracin social en la

    educacin primaria y de la pedagoga participativa efectiva.

    De tal manera y desde la vincularidad de la investigacin y sus

    propios actores sociales, los hallazgos y la produccin terico en

    proceso, beneficiarn al contexto social, puesto que en la medida en

    que las instituciones educativas del Municipio Santiago Mario de

    Turmero, se apeguen ms a los parmetros de calidad, en todas sus

    direcciones o mbitos, lo estudiantes y la comunidad en general se

    sentirn que las escuelas les ha dado una mejor respuesta.

    Otro sector beneficiado sern los estudiantes y por ende, sus

    familias que desde sus hogares podrn observar cambios positivos,

    sobre todo si llegan a comprender la dimensin educativa que tiene

    esta primera instancia vital de la existencia de todo ser humano: La

    familia.

    Partiendo de la premisa antes sealada, esta intencin doctoral

    asume una dimensin teleolgica de la filosofa de la escuela y la

    sociedad que interrelaciona la dimensin axiolgica. Lo sealaba

    Simn Rodrguez La vida bien vivida desde la escuela se constituir

    en servicio solidario (p. 30), indudablemente que los valores no solo

    en la casa, sino en los escenarios escolares, van a ir siempre de la

  • 11

    mano con un accionar integrado escuela comunidad, que debe estar

    vinculada con el desempeo de un buen ciudadano apto para

    relacionarse con su entorno civil.

    Desde una dimensin ontolgica esta intencin doctoral se

    justifica porque est enrumbada hacia una visin multidisciplinaria que

    va ms all del perfil del egresado. Elementos como la igualdad, la

    participacin y la intervencin de todos los actores de los escenarios

    escolares, son enfoques que deben fortalecer el sistema educativo

    venezolano, donde todos los actores sean protagonistas del quehacer

    educativo y de la integracin social.

    Desde una dimensin gnoseolgica la investigacin tambin

    posee justificacin porque adems de interpretar el enfoque

    pedaggico direccionado hacia el currculo escolar, pretendo mostrar

    desde los hallazgos, la necesidad de incluir acciones pedaggicas

    efectivas en el proceso educativo, que contribuyan satisfactoriamente

    en la aprehensin del conocimiento y del aprendizaje, del educando y

    del educador y de los entes del entorno que forma bases

    fundamentales de dicho proceso.

    Los fines de la escuela deben trascender la individualidad, ya que

    orienta al educando hacia una correcta insercin familiar y hacia la

    convivencia en los distintos grupos a los que pertenece; el contexto

    escuela y familia son estructuras que participan directamente con el

    desarrollo integral de cada partcipe en el mbito escolar. Es por ello

    que la intervencin de los sujetos forma parte de la bsqueda de una

    respuesta en el problema de orientar la educacin, a las necesidades

    reales de aprendizaje de los propios sujetos.

    Otra fundamento de la investigacin desde lo social corresponde

    a que desde los escenarios escolares es necesario conseguir un

    equilibrio de igualdad, intervencin, participacin de la escuela y la

  • 12

    sociedad que d por sentado la inclusividad y el rol protagnico que

    exige la era actual. Torres (2001) indica que

    La educacin no se limita a la educacin escolar, ni los aprendizajes necesarios para la vida, para el trabajo, para la participacin, para la ciudadana plena pueden limitarse a un perodo determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institucin escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prcticas. La educacin, la comunidad educativa y la poltica educativa son mucho ms amplias, respectivamente, que la educacin escolar, la comunidad escolar y la poltica escolar. (p.3)

    Las polticas educativas deben estar enrumbadas hacia una

    visin multidisciplinaria que vaya ms all del aprendizaje. Elementos

    como la igualdad, la participacin y la intervencin de todos los

    actores de los escenarios escolares, son enfoques que deben

    fortalecer el sistema educativo venezolano, donde todos los agentes

    sean protagonistas del quehacer educativo.

    Otro aspecto de ndole normativo que justifica la intencin

    doctoral es la asercin de que la eleccin educativa, as como la

    participacin protagnica, son derechos reconocidos por nuestra

    Constitucin en concordancia con las recomendaciones de los

    Organismos Internacionales. Al respecto la UNESCO (2004) indica que

    Los desafos involucrados en el logro de una educacin de calidad para todos son muy grandes y requieren de un compromiso amplio y sostenido de nuestros pases a fin de poner un mayor nfasis en el accionar autnomo de las personas, en su desarrollo integral, en prestar mayor atencin a la diversidad y al compromiso educativo de toda la sociedad. Para ello se puede y debe contar tanto con la orientacin de estos focos estratgicos, como con el accionar de padres de familia, educadores y estudiantes, que son los verdaderos actores del cambio educativo. (p.42)

  • 13

    Involucrar con el accionar autnomo de las personas para as

    contribuir con el compromiso educativo de la sociedad escolar y

    comunitaria es una de los factores relevantes de la presente intencin

    doctoral, que desde una visin e indagacin de los hallazgos podra

    interpretar desde la visin de sus diferentes actores el accionar de los

    padres de familia, educadores, educandos y dems personas

    involucrada en el inters comn de lograr un cambio educativo desde

    una pedagoga participativa.

    Asimismo la LOE en la Competencias del Estado docente Artculo 6.

    Promueve, integra y facilita la participacin social: A travs de una prctica social efectiva de relaciones de cooperacin, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participacin organizada en la formacin, ejecucin y control de la gestin educativa.

    Dentro de esta perspectiva y en algunos espacios, involucrar a

    todos los entes escolares desde los diferentes ambientes

    situacionales, es un aspecto fundamental y relevante para la

    interaccin y la integracin social; la gestin educativa debe estar

    enmarcada dentro de una pedagoga participativa efectiva que

    contribuya con el mejoramiento de la calidad educativa del da a da

    en escenarios escolares del municipio Santiago Mario.

    Calidad educativa que debe ir ms all de los contenidos

    programticos concentrados en temas plurales de la sociedad

    universal y nacional. En los escenarios escolares percibo como el

    docente debe plasmar su accionar pedaggico del da a da apegado a

    la direccionalidad del currculo, como lo exige la ley venezolana, y me

    atrevera a afirmar que en la mayora de las situaciones cotidianas y

    dentro de sus estrategias pedaggicas, obvia las necesidades e

  • 14

    inters del nio o nia a la hora de orientar una actividad escolar

    dentro o fuera de las paredes del aula de clases.

    El accionar pedaggico encaminado hacia los intereses que

    mantenga el participante con su entorno escolar y la sociedad, es

    trascendental para todos los entes escolares pues, es partir de las

    interrelaciones, desde su cotidianidad, que logra enmarcarse en una

    pedagoga que permita la participacin y aportes multidisciplinarios en

    la formacin integral del educando y posibilita la combinacin de los

    diferentes contenidos programtico del currculo, favoreciendo de

    manera conjunta la consolidacin de los valores de vida y reforzando

    permanentemente el inters que el estudiante de la educacin primaria

    tiene por la adquisicin y/o aprehensin de su conocimiento sin

    desligarse de su entorno.

    Se evidencia entonces que la lnea de investigacin de la tesis

    que en este momento usted tiene en sus manos, esta direccionada

    hacia una educacin para la participacin que es uno de los propsitos

    finales de esta intencin doctoral cuando se refiere a la importancia

    que implica la pedagoga participativa en la educacin primaria; del

    mismo modo, siguiendo la misma lnea en cuanto a la produccin

    social y a las innovaciones para el aprendizaje se mantiene la

    relevancia de la investigacin cuando se presenta la relacin entre

    ciudadana y educacin, as como el equilibrio de igualdad,

    intervencin y participacin de la escuela y la sociedad.

  • 15

    SEGUNDO SENDERO

    RECORRIDO TERICO REFERENCIAL

    Despus de un contacto con la realidad desde una visin

    subjetiva, comienzo a dilucidar un contexto capaz de adaptarse con

    facilidad y rapidez a diversas situaciones, o por el contrario, a

    resistirse con determinacin y consistencia a los cambios; as que

    estas visiones me conduce a seguir indagando y querer continuar cada

    uno de los senderos que me he trazado en esta intencin doctoral

    hasta llegar a un propsito final como es el de generar una

    interpretacin terica de la integracin social impulsada en la

    educacin primaria que conduzca a una pedagoga participativa desde

    diferentes escenarios escolares en el Municipio Santiago Mario.

    Con respecto a esa visin subjetiva que he tenido de la realidad,

    me ubico en esta parte de la investigacin, sintiendo la necesidad de

    desfilar por diferentes investigadores que me permitan tener una visin

    mucho ms amplia que la obtenida hasta este instante del recorrido.

    En este aparte de la investigacin voy a proceder a dejar testimonio de

    la indagacin terica documental que he realizado en un primer

    momento, por lo tanto doy inicio a ste desde los antecedentes que

    guardan una relacin con la investigacin en proceso. Como indica

    Martnez (2007)

    Esta parte tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenmeno que nos ocupa. Debe referir las principales investigaciones sobre el rea o reas cercanas: autores, enfoques y mtodos

    15

  • 16

    empleados, conclusiones e interpretaciones tericas a que llegaron y otros elementos de importancia. (p 2)

    Es as que con la necesidad de explicar las inquietudes que se

    vislumbran en la sociedad por la integracin social que debe existir

    como parte de una pedagoga participativa de la educacin primaria a

    travs de una hermenutica desde los actores escolares, y ya con una

    panormica desde una visin subjetiva de la realidad, parto por el

    transitar de diferentes caminos de investigacin, tanto nacionales

    como internacionales, que contribuyen a la complementariedad

    necesaria y sustenten la investigacin.

    Mi Transitar Entre Diferentes Caminos de Investigacin Internacionales

    La integracin social en la educacin primaria es un tema que

    muchos autores toman en consideracin para abordar las inquietudes

    que se desbordan continuamente en los escenarios escolares, al

    respecto Daz (2007) en su tesis doctoral, enmarcada en un modelo

    cualitativo de investigacin, bajo un enfoque cualitativo entrado en el

    paradigma interpretativo hermenutico, denominado: La dimensin

    tica de la organizacin escolar, afirma que

    En pleno siglo XXI las demandas a la escuela, y especficamente las demandas ticas, son otras. La escuela se mueve en un continuum de exigencias: por un lado conservarlos valores de la tradicin de una comunidad a travs de la transmisin de sus valores, y por otro, responder al mundo liberal, plural y diverso que somos, donde el respeto a la diversidad y tolerancia se hace indispensable. Estas exigencias implican no slo que la escuela vuelva a preguntarse sobre el para qu y el por qu educar y con e llo,

  • 17

    plantear unos nuevos fines que debe atender, sino una nueva manera de comprender y construirla organizacin escolar.

    Como se puede observar, existe una relacin bien significativa

    con la investigacin debido a que una de las mayores inquietudes es

    la de considerar la escuela actual como un ambiente que necesita con

    urgencia una transformacin, que contenga nuevos y alternativos fines

    que contribuyan al rescate de la integracin escolar como elemento

    primordial en la pluralidad y diversidad de los entes involucrados en

    las actividades pedaggicas y que conducen a los cambios y hacia el

    resurgimiento de nuestro pas.

    Desde una dimensin axiolgica, la autora indica que

    El reconocimiento de este elemento no tangible (la tica) presente en la estructura de las organizaciones, nos da la posibilidad de que en la organizacin escolar confluyan valores compartidos por los sujetos de la organizacin y en donde podamos reconocer una orientacin tica en su estructura expresada en la misin de la escuela y la identificacin de los sujetos hacia ella.

    La presencia de los valores en los espacios escolares, como un

    factor determinante para el buen funcionamiento de las instituciones

    educativas, siempre va establecer lazos slidos de pertenencia entre

    todos los actores escolares que se ven sumidos en este inmenso

    ocano que involucra toda la estructura pedaggica.

    La autora entre otras observaciones tambin seala

    que la formacin acadmica se puede aprender fcilmente en cualquier momento y lugar, en cambio la formacin de la persona es ms difcil, pero a su vez ms importante, porque los capacita para poder enfrentar las diversas situaciones de

  • 18

    la vida. En palabras de los actores no se quiere tromes (hbiles para una actividad) sino personas de bien.

    Se vislumbra como la integracin social forma un eje transversal

    de la investigacin, y para ello es necesario que desde una dimensin

    axiolgica, los entes involucrados en los escenarios escolares, sean

    partcipes de la transformacin necesaria siendo personas de bien y

    para el bien.

    Asimismo, tambin dice la autora que

    El centro de toda la tarea educativa que se brinda en el colegio es la persona del alumno como sujeto integral. Hay una preocupacin por atender las necesidades de los alumnos e ir ms all de la transmisin de conocimientos.

    Se observa la relacin existente entre las tesis, porque desde una

    primera oportunidad se destaca la importancia que tiene el estudiante

    como sujeto integral que forma parte de un contexto social

    educativo, que debe permitirle ser un ente, no slo receptor, sino

    transmisor de todos los conocimientos que le sean impartidos, y que

    internalice como instrumentos que le permitan ir ms all del

    entendimiento, que necesita para integrarse a una comunidad cada

    vez ms difcil de comprender.

    Al tomar en cuenta todos los actores escolares que hacen vida

    protagnica en los espacios educativos, tenemos la obligatoriedad de

    interpretar desde una dimensin axiolgica y ontolgica el desempeo

    que juega todos los entes escolares junto al personal docente en el

    quehacer de la cotidianidad. En la tesis de Daz, estos personajes son

    entre otros, pilares fundamentales de la igualdad entre los partcipes

    formativos, y de que sta forme parte de la integracin social de la

    educacin

  • 19

    Los profesores salen de las aulas para visitar las casas de los alumnos, para conocer ms de su problemtica y reconocer sus necesidades. El trabajo del maestro no termina en el colegio, no termina en trasmitir conocimientos sino que la centralidad en los valores hace que la preocupacin se extienda al hogar y a la calle. Los profesores conocen la vida familiar, la situacin econmica, los problemas y el contexto del alumno.

    Estas acciones son determinantes en cualquier escenario escolar.

    Actitudes como estas, tanto de los docentes de aulas y especialistas,

    permiten conocer y reconocer las realidades que envuelven a los

    estudiantes fuera del mbito escolar, y que de una u otra forma,

    definen el rendimiento, su desenvolvimiento, la participacin de los

    dems actores y la dinmica de integracin en el contexto diario.

    Otra investigadora internacional, Gonzlez (2003), en su trabajo

    doctoral que lo denomin Factores determinantes del bajo rendimiento

    acadmico en educacin secundaria, un diseo de investigacin

    claramente no experimental, de carcter correlacional, se plantea

    entre sus objetivos especficos una propuestas de intervencin para

    prevenir y disminuir fracaso escolar, la autora indica que ste(el

    fracaso escolar) es sencillamente, la traduccin de las

    desigualdades y exclusiones de la sociedad, critica la intervencin

    que se tiene al tratar de hallar una solucin basndose en la

    reforma de la institucin escolar y de la sociedad no dejando

    intervencin posible ni a los profesionales de la educacin ni a los

    padres.

    Si una de las debilidades notorias en la actualidad en los

    diferentes escenarios escolares y que afectan directamente al

    desempeo pedaggico de los diferentes actores escolares, es el

    impacto que generan todas las reformas que se han venido

    desarrollando a lo largo del sistema educativo.

  • 20

    Docentes, estudiantes, representantes y otros entes escolares

    involucrados en el desarrollo educacional de la poblacin, aun no se

    han adaptado a una reforma educativa cuando de manera abrupta y

    con poca socializacin, se consiguen con una nueva reforma que

    deben considerar y ejecutar, y sin haber analizado y evaluado el

    proceso anterior que vena ejecutando.

    La autora tambin resea la importancia de los mecanismos

    concretos de produccin del fracaso escolar a travs de las

    interacciones entre los diversos agentes educativos. Es fundamental el

    estudio de las relaciones entre el nio, la familia y el centro escolar.

    Una visin ontolgica indica que las expectativas de los entes

    relacionados en el mbito escolar y sus interacciones en el aula, la

    prcticas evaluativas y las condiciones del aprendizaje, constituyen

    algunas de las mayores inquietudes que se persiguen a travs de una

    integracin social de la educacin hacia una pedagoga participativa .

    La integracin social en los diferentes niveles educativos

    (secundaria, como lo indica la autora y educacin primaria, como se

    manifiesta en esta intencin doctoral) se tiene que visualizar desde

    diferentes perspectivas. Es as como la formacin y la transformacin

    debe continuar emergiendo como elementos impulsores de todo

    pedestal educativo, para continuar afrontando los frecuentes

    acontecimientos cotidianos que contribuyen a involucrar a los actores,

    en su carcter de protagnicos, en el fortalecimiento de una

    pedagoga participativa en los escenarios escolares.

    Continuando con el recorrido de antecedentes internacionales,

    coincido con el investigador Snchez (2006)que presenta un trabajo de

    carcter cualitativo, enmarcado en una perspectiva metodolgica

    constructivista y un acercamiento comprensivo de la realidad, con un

    paradigma crtico y socio crtico, en torno a una modalidad de

    investigacin accin y de investigacin evaluativa de carcter

  • 21

    participativo; titulado Educacin para una ciudadana democrtica e

    intercultural en Colombia, tesis doctoral para optar por el ttulo de

    doctor por la Universidad de Barcelona, en una evaluacin

    participativa de un programa de formacin del profesorado de bsica,

    secundaria y media acadmica en la ciudad de Santa Marta

    Colombia.

    Entre sus objetivos el investigador se plantea promover la

    formacin del profesorado de bsica, secundaria y media acadmica,

    para que desarrolle una educacin que contribuya a la ciudadana

    democrtica e intercultural en Colombia. Tal como se presenta la

    realidad en nuestro entorno, es necesario continuar promoviendo la

    formacin permanente en el educador, y ms aun si esta formacin

    contribuye directamente a facilitar directrices que favorezcan la

    integracin de forma progresiva a los diferentes actores escolares en

    la accin pedaggica.

    En su investigacin Snchez argumenta que

    Hoy en da los movimientos populares trabajan, hacen ms fuerza por una educacin popular que propicie la organizacin. Desde esta perspectiva, se articulan los procesos de concientizacin crtica y la organizacin, lo cual, hace la educacin popular se convierta en una prctica social que busque la transformacin de la sociedad a partir de la construccin de la ciudadana, donde se privilegia y desarrolla la participacin ciudadana.

    Concuerdo con el investigador que manifiesta la intencionalidad

    de interrelacionar directamente la transformacin de la sociedad con la

    bsqueda del desarrollo de la participacin ciudadana, esto puede

    alcanzarse con xito si se consolida la organizacin escolar a travs

    de una accin pedaggica que despliegue un cmulo de construccin

    de conocimientos por medio de la educacin.

    En esta lnea de pensamiento indica el investigador que

  • 22

    Si queremos espacios para la participacin democrtica, debemos tomar decisiones explicitas, y consientes para ofrecerlos en la vida cotidiana: espacios que permitan la participacin y la toma de decisiones sobre asuntos reales , todos los das, desde el comienzo de la escolaridad.

    A partir de cada una de las realidades del individuo se debe

    fortalecer, desde el espacio escolar y hacia el entorno social, la

    participacin activa y protagnica de todos los actores escolares

    (docentes, estudiantes, directivo, obreros, representantes, padres,

    madres y dems entes involucrados en el desarrollo de la escuela),

    permitiendo as una integracin social que afiance la pedagoga

    representativa y cotidiana.

    Otra aseveracin del autor es que Las dinmicas cotidianas de la

    vida escolar tambin son excelentes ocasiones para el aprendizaje y la

    prctica de competencias ciudadanas.; tambin indica que Existe la

    necesidad, que todo el profesorado nacional, instituciones educativas

    y padres y madres de familia, estamos dispuestos a dialogar como

    formar para la ciudadana y a innovar las prcticas pedaggicas.. La

    integracin social desde los escenarios escolares y la comunidad en

    general, es fundamental para que el estudiante en su cotidianidad,

    complemente su aprendizaje de forma prctica y vivencial, y alcance

    las competencias necesarias que lo integren a esta sociedad tan

    agitada y cambiante.

    Nacionales

    Luego de haber transitado por caminos internacionales referentes

    a la investigacin me adentro por otros senderos, y ya indagando

    dentro del contexto venezolano concuerdo con Piango (2007), que en

    su tesis doctoral titulada Educacin bsica en Venezuela: evaluacin

  • 23

    del estado de la calidad en el Distrito Capital, un estudio de casos de

    tipo exploratorio y descriptivo, y que indica que el problema objeto de

    estudio es la baja calidad de la educacin bsica en Venezuela,

    especficamente, en el mbito del antiguo Distrito Federal, al cual se

    ajusta a la presente investigacin, debido a que el autor seala que

    la educacin es un factor determinante en la mejora progresiva de la sociedad en su conjunto y que es necesario entenderla como parte de un sistema ms complejo. No obstante, es importante tener presente planteamientos crticos sobre la educacin que abren otras posibilidades de estudio, que retan al intelecto sobre sus efectos en el individuo y en la sociedad en su conjunto.

    En la integracin social estos planteamientos estn enmarcados

    en la los escenarios escolares, donde se tiene la oportunidad de

    seleccionar las posibilidades de estudio que ms se ajuste a las

    necesidades de los partcipes de la educacin, entre un conjunto de

    intervenciones disponibles que poseen estrategias de instrumentacin,

    experimentadas y con resultados evaluados.

    Esta bsqueda documental incluye componentes para la mejora

    acadmica, el desarrollo profesional de los docentes y la organizacin

    de las escuelas. As como elementos para incorporar a los padres,

    familiares o representantes en el proceso de apoyo para lograr el xito

    escolar de los actores escolares, resolver problemas de ndole no

    acadmica que interfieren con el desempeo escolar y componentes

    de salud fsica, mental y de servicios sociales.

    En su tesis Piango adems afirma que

    La educacin tambin es de inters para los padres, madres y representantes que deben enviar sus hijos al colegio. Aunque los escolares son los beneficiarios de las bondades de un adecuado sistema educativo, o quienes sufren las consecuencias directas de sus deficiencias, en ltima instancia la mayor o menor calidad de un determinado

  • 24

    sistema educativo resulta en beneficio o perjuicio de la sociedad en su conjunto.

    Relacin relevante con la investigacin debido a que enfoca la

    atencin primaria en el estudiante, como actor protagnico en el

    proceso educativo, sin desestimar la actuacin no menos protagnica

    de los diferentes entes que, de una manera u otra, van a fortalecer los

    beneficios que aporta el sistema educacional, enmarcado en las

    directrices que permitan la integracin social en la educacin primaria

    y propicie una pedagoga participativa.

    En el contexto holstico que enmarca la educacin, el trabajo de

    Gonzlez (2009) titulado: Socializacin cognitiva en el aula de clase

    vista a travs de la interaccin verbal, con un paradigma interpretativo

    y descripcin etnogrfica, coincide con esta tesis doctoral cuando

    dirige entre uno de los propsitos, su atencin hacia el currculo, en

    ste sugiere analizar y discutir la prescripcin curricular para el

    desarrollo cognitivo.

    La idea que subyace en este propsito es la continua revisin que

    debe hacrsele al currculo escolar para que, ms que un elemento

    clave para el desarrollo de las competencias, sea un pilar fundamental

    que sustente la accin pedaggica que se pueda generar tanto dentro

    como fuera del escenario escolar.

    La autora considera que

    La socializacin est relacionada con la integracin en un medio social especfico, esto se produce a medida que el individuo va aprendiendo el conjunto de normas, valores, roles que le dan base al orden social donde se desenvuelve el saln de clase es un sistema que se reproduce a s mismo, orientado a la transmisin de unos valores culturales que, a su vez, reproducen los del sistema social general al cual pertenece ese sistema en miniatura que es el aula de clase.

  • 25

    Visto desde una dimensin axiolgica el aula de clases forma

    parte, junto con el entorno social de cada individuo, de un espacio

    significativo para la formacin y consolidacin de los valores,

    inculcados desde la temprana edad, que plasman las normas de

    convivencia y le permiten al individuo interrelacionarse en la sociedad

    que lo circunda.

    Gonzlez entiende

    la socializacin como un proceso social por medio del cual se aprende a ser miembros de una comunidad, se internaliza sus contenidos culturales, valores y roles para ayudarla a reproducirse, pero, se cree que en el aula de clases ocurre algo ms, el docente con su rol podra estar generando maneras de pensar y de actuar.

    Si bien es cierto que el docente como lder dentro de los espacios

    escolares, puede facilitar estrategias que permitan al estudiante

    apropiarse de contenidos que le sirvan para la interaccin efectiva

    dentro de la sociedad; tambin es cierto que el protagonismo absoluto

    puede influir de forma direccional la conducta del individuo.

    Otra de la aseveraciones de Gonzlez, es que

    Nuestras escuelas tienen el deber de garantizar que los alumnos se graden comprendiendo la sociedad en la que viven, sus posibilidades y su lugar dentro de ella, y adquieran las actitudes necesarias para perpetuar esa sociedad y conservar sus valores y compromisos.

    La interrelacin que corresponde entre la escuela y la comunidad

    donde se desenvuelve el individuo, debe ser reconocida y

    comprendida por ste como la mejor manera de compenetrarse con el

    accionar diario, y que mejor medio para reforzar valores al estudiante

    que le permitan actuar en sociedad de manera pro activa, que el

    escenario escolar donde convive diariamente con sus semejantes.

  • 26

    Para esta autora

    El individuo aprende por su contacto con la sociedad, aun cuando ese proceso se est dando desde el punto informal para consolidar lo que se aprende en el contacto de la persona con su entorno socio-cultural El proceso de aprendizaje social es un proceso que se desenvuelve con la gente y entre la gente, y que por consiguiente implica relaciones interpersonales.

    La forma de aprendizaje en cada estudiante es particular, la

    escuela es un espacio idneo para que el nio o la nia consoliden

    sus conocimientos, mas todos los escenarios que envuelven al

    individuo son propicios para el proceso de aprendizaje que necesita

    para mantener relaciones interpersonales aptas para la convivencia

    efectiva.

    Entre sus conclusiones Gonzlez ratifica que Para lograr esta

    dinmica interactiva cognitiva, se debe acudir a los fundamentos

    constructivista y cooperativista que permitirn fortalecer los

    componentes informativo, lingstico, conceptual e intelectual,

    necesarios para realizar los intercambios sociales que favorezcan la

    cognicin.En este contexto se visualiza la interaccin escuela

    comunidad, donde se determina la dinmica como accin pedaggica

    propicia dentro del entorno escolar, que favorece el intercambio social

    junto con la necesaria aprehensin del conocimiento, tan

    indispensable ambos en el devenir cambiante de la sociedad.

    Otra investigacin nacional relacionada con mi tesis es la de

    Liendo (2006), que lleva por ttulo: Propuesta para el desarrollo del eje

    transversal valores en la educacin bsica . Tesis doctoral para optar

    al Ttulo de Doctora en Ciencias Humanas en la Universidad del Zulia.

    Esta investigacin con un enfoque fenomenolgico, explicativa,

    con un diseo que se enmarca en procedimientos cualitativos y que

    consider la revisin documental la tcnica de observacin no

  • 27

    participante, tiene como objetivo general determinar en la praxis

    pedaggica de la II etapa de Educacin Bsica los criterios

    epistemolgicos y curriculares predominantes en la operacionalizacin

    del eje transversal valores, significacin relacionada con mi intencin

    doctoral desde una dimensin axiolgica y la relacin entre

    ciudadanaeducacin.

    Otro objetivo de la autora relacionado con esta investigacin es la

    de develar los criterios generales de alcance prctico y didctico que

    orientan los elementos curriculares requeridos en la

    operacionalizacin del eje transversal valores en la Educacin Bsica.

    Los elementos curriculares y el enfoque pedaggico direccionado

    hacia el msmo, repercuten de forma directa e indirecta en la

    integracin social de los entes escolares y por consiguiente en

    accionar del eje transversal valores.

    Para estar inmerso dentro de este accionar en valores, tan

    indispensables para el buen vivir en la sociedad la autora indica que

    es necesario

    recuperar el pensamiento humanista como definidor de la arquitectura de todo modelo social; un gran reto que debe traducirse, desde la perspectiva educativa, en la integracin, dentrode los procesos de enseanza y aprendizaje, de un sistema de valores compartidos sobre los que construir la propia vida y el entramado social

    El pensamiento humanista es elemento preciso entre los aspectos

    que involucran el diario convivir educativo, forma parte de la accin

    pedaggica y sta a su vez complementa el incremento de los valores

    en los actores escolares y su integracin con la sociedad.

    En cuanto al currculo y el accionar pedaggico Liendo apunta

    que

  • 28

    en el proyecto educativo el docente debe adecuar la prctica pedaggica a un currculo por procesos que genera estructuras de procedimientos en vez de tcnicas instructivas. En estos trminos la accin pedaggica cuenta con la participacin activa de docentes y alumnos que interactan en su preparacin y desarrollo, construyendo experienciasconstructivas de investigacin y reflexin en torno a la comprensin del conocimiento

    Los docentes y los estudiantes, y me tomo la libertad de nombrar

    a los representantes, padres y dems actores involucrados en la

    educacin, deben participar e interactuar en el desarrollo de las

    competencias cotidianas que se encuentran en los diferentes

    contenidos programticos, adecundolos a la significacin ms idnea

    para el estudiante.

    Continuando con la incorporacin del currculo con las

    competencias taxativas inmersas en el mismo, y conllevndolas con

    las diferentes acciones pedaggicas existentes, la autora refleja entre

    su andar investigativo que la elaboracin de un currculo se puede

    transformaren una herramienta en la que el profesor se convierte en

    un investigador en el aula de su propia experiencia de enseanza,

    de esta manera puede, de manera asertiva, involucrar a los actores

    escolares desde los diferentes entornos de su comunidad.

    Finalizando su investigacin la autora asevera entre sus

    conclusiones que los contenidos actitudinales

    ameritan en su coordinacin transversal del eje valores, a fin de generar los aprendizajes fundamentales de acuerdo con los tipos de capacidades: cognitivas intelectuales, cognitivas motrices y cognitivas afectivas, en el marco de la globalizacin del aprendizaje y una educacin humanizadora y transformadora.

    Estos contenidos, inmersos en los diferentes currculos forman

    parte, como su nombre lo indica, de la actitud que debe tomar el

  • 29

    individuo en la cotidianidad de su andar educativo; mostrando valores,

    normas y cualidades propias de un individuo con perspectivas

    humanistas ante la sociedad que lo circunda, relacin, entonces que

    tiene la investigacin con esta intencin doctoral.

    Tambin concluye en relacin a la autonoma pedaggica del

    docente ante la bsqueda de respuesta, que

    Este hecho, lgicamente resulta de la concrecin de acciones a desarrollar a partir de particularidades regionales y estatales, labor que incluyen los aportes planificados en conjunto del docente, de los directivos y de la familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con los alumnos, harn realidad el proyecto educativo ajustado al contexto sociocultural.

    Esta conclusin a la que llega la autora es una condicin sine qua

    non, y que tiene analoga con esta investigacin que como propsito

    pretende generar una terica de la integracin entre los diferentes

    actores escolares (familia escuela comunidad) de la educacin

    primaria que conduzca a una pedagoga participativa, entendiendo que

    esta integracin social contribuira al equilibrio conciliatorio al

    entrelazado sociocultural

    Por el Transitar de Algunas Teoras

    Continuando por el transitar de algunas teoras que respalde la

    investigacin y luego de examinar los antecedentes que guardan

    relacin con esta intencin doctoral, comienzo a explorar las teoras

    de entradas que continan sustentado el trabajo investigativo desde

    una posicin reflexiva sobre la literatura existente relacionada con su

    objeto de estudio.

  • 30

    Teoras de Entrada

    Partiendo de la premisa que la produccin terica es guiada por

    posturas epistemolgicas, las cuales muchas veces subyacen en el

    discurso, debo develar, analizar e interpretar sus contenidos, este

    esfuerzo contribuir con la construccin reflexiva de la Tesis Doctoral.

    La educacin venezolana en sus diferentes niveles y en especial

    la educacin primaria, que es el nivel que le compete a esta intencin

    doctoral, posee entre sus escenarios escolares un proceso

    permanente de produccin y adquisicin de prcticas educativas que

    permite a los actores escolares afianzar las experiencias propias, as

    como nutrirse de aprendizajes adquiridos que contribuya con su

    accionar en el diario convivir.

    Por coexistir entre el accionar pedaggico diario una estrecha

    relacin entre familia escuela sociedad, algunas tericas de

    entrada tienen que tomarse en cuenta en el momento de realizar la

    sustentacin de cientificidad; la teora humanista, la teora pedaggica

    y la teora social, son posturas epistemolgicas que desde su anlisis

    interpretativo contribuye a la hermenutica de la integracin social en

    la educacin primaria hacia una pedagoga participativa, desde

    escenarios escolares en el Municipio Santiago Mario del Estado

    Aragua.

    Teora Humanista

    La educacin primaria vista desde su propia naturaleza tiene

    carcter humanista; en estos escenarios debe existir una educacin

    universal, que vaya ms all de la domesticacin del carcter, tiene

    que estar presente constantemente el acto de formacin y de

    reencuentro del ser humano con su esencia; de educar a ese ser

  • 31

    humano en valores, en sentimientos, en intelecto, necesarios para

    cultivar y acrecentar la participacin creativa y no dirigida, en una

    sociedad que demanda urgentemente el reencuentro favorable y

    propicio de la humanidad.

    Al tomar en cuenta la teora humanista como postura

    epistemolgica en esta investigacin, manifiesto el pensamiento de un

    humanista destacado a finales del siglo XIX hasta mediados del siglo

    pasado, como lo es el psiclogo, pedagogo y filsofo estadounidense

    John Dewey (1977).

    Este pensador humanista consideraba que

    La nica educacin verdadera se realiza estimulando la capacidad del nio por las exigencias de las situaciones sociales en que se halla. Mediante estas exigencias es estimulado a actuar como miembro de una unidad, a emerger de su estrechez originaria de accin y de sentimiento y a considerarse l mismo desde el punto de vista del bienestar del grupo a que pertenece. (p.1)

    Es misin de todos los interesados en la educacin insistir sobre

    la escuela como el inters primario y ms efectivo del progreso y

    reforma sociales, de suerte que la sociedad pueda llegar a comprender

    lo que la escuela significa y a sentir la necesidad de dotar al educador

    de los medios suficientes y adecuados para realizar su misin.

    La concepcin gnoseolgica de Dewey, (el empirismo o

    humanismo naturalista), considera que el conocimiento consiste en un

    anlisis de la experiencia teniendo en vista la instauracin de

    principios reguladores eficientes en la naturaleza que contribuyan a

    los fines de la humanidad. Estos engloban desde la supervivencia

    hasta la buena vida.

    La experiencia acumulada por la humanidad ms las experiencias

    que conforman el presente mismo del nio eran para l aspectos

  • 32

    inseparables de un mismo proceso. Dewey solicitaba a los maestros

    que construyeran una situacin en el aula tal que a partir de las

    actividades cotidianas, los nios pudieran identificar situaciones

    problemticas y que procedieran, mediante ensayo y error a buscar

    soluciones.

    Teora Social

    La teora Social como un conjunto organizado de principios y

    reglas que constituyen el fundamento de una ciencia o arte se

    vislumbra entre las teoras de entrada de mi intencin doctoral. Esta

    teora muestra en sus diferentes facetas la relevancia de la integracin

    social que deben prevalecer en los distintos escenarios incluyendo el

    escolar; escenario que conforma uno de los aspectos primordiales de

    esta investigacin.

    Freire (1990), sealaba que se encontraba preocupado

    por las relaciones entre escuelas y familias, vena experimentando caminos que mejor posibilitasen su encuentro, la comprensin de la prctica educativa realizada en las escuelas, por parte de las familias; la comprensin de las dificultades que tendran las familias de las reas populares, enfrentando problemas, para realizar su actividad educativa. (p.78)

    En el fondo lo que Freire buscaba era un dilogo entre ellas del

    que pudiera resultar la necesaria ayuda mutua que por otro lado, al

    implicar una intensidad mayor de la presencia de las familias en las

    escuelas, pudiera ir aumentando la connotacin poltica de esa

    presencia en el sentido de abrir ms canales de participacin

    democrtica a padres y madres en la propia poltica educacional vivida

    en las escuelas.

  • 33

    El problema fundamental, de naturaleza poltica, est coloreado

    por tintes ideolgicos, a saber, quin elige los contenidos, a favor de

    quin y de qu estar su enseanza, contra quin, a favor de qu,

    contra qu. Al respecto se pregunta Freire

    Qu papel les corresponde a los educandos en la organizacin programtica de los contenidos; cul es el papel, en otro nivel, de los y las que en las bases -cocineras, porteros, cuidadores- estn involucrados en la prctica educativa de la escuela; cul es el papel de las familias, de las organizaciones sociales, de la comunidad local. (p. 137, 138)

    Cada miembro, cada partcipe, cada integrante de la comunidad

    escolar, de la sociedad que la subyace, del entorno social que

    contribuye en el da a da a la formacin integral del estudiante debe

    ser un forjador de ideas en la cotidianidad pedaggica impartida desde

    los escenarios escolares y para la integracin pro activa de la

    sociedad que lo circunda.

    Para la visin de Simn Rodrguez

    la educacin se ha de promover en conformidad con la instruccin general que habra de abogar por un ensear a vivir y por un aprendizaje t il, y desde una escuela social, que en su concepto se constituye en sitio educador y socializador, para el saber, el trabajo, la vida, la sociedad, la civilidad, la convivencia, la experiencia productiva, la ilustracin, la obligacin social y el progreso de los pueblos.(p.56)

    Educacin y escuela, en Simn Rodrguez, se constituyen en

    elementos razn para formar al ciudadano de las Nuevas Repblicas,

    en consolidarlas y fundarlas porque estas estaban establecidas pero

    no fundadas (Rodrguez, 1975: TI) y para promover, construir una

  • 34

    nueva sociedad Es por la educacin que hombre y pueblo forman la

    conducta social, aquella que compete al arte de vivir en Repblica .

    Considerando el pensamiento de Rodrguez se tiene que la

    educacin y escuela habran de ser pilares para la construccin, no

    slo para la conformacin de la repblica de aquel entonces, sino de

    la repblica que todos deseamos en la actualidad. . Una educacin

    comprometida con el progreso del arte social, como es el ser

    republicano y el ser sociable, componentes esenciales del

    verdadero arte de vivir, el cual se fundamenta en principios de

    solidaridad, cooperacin, participacin y en ... un comn sentir de lo

    que conviene a todos (Ibidem: 163 y 08), quizs as se consolide una

    escuela que sea social, que ensee y que eduque para que haya quien

    sepa y quien haga; que ensee a pensar, a adquirir y a comunicar; que

    ensee a aprender y a vivir; que instruya en los preceptos sociales.

    Teora Pedaggica

    Ya adentrndome en el terreno de la pedagoga me encuentro

    que esta es una teora que est relacionada con el ser humano de

    forma integral, debido a que se encuentra ligada con un conjunto de

    saberes, constructos y proposiciones que sirven al docente para la

    comprensin transformativa - del proceso pedaggico. As, la

    pedagoga debe estar presente en todos los niveles del sistema

    educativo, inclusive en la educacin superior, donde el docente es un

    agente de la pedagoga, es decir, definido como un intelectual capaz

    de teorizar, dirigido por sus vivencias y el sentimiento profesional e

    intelectual que ejerce sobre el proceso educativo formativo que

    orienta.

    Los profesores dada su condicin de pedagogos, pueden

    revitalizar su funcin social como actores sujetos transformadores

  • 35

    crticos del proceso formativo; y as, retomando con el pensamiento y

    la visin pedaggica didctica de Simn Rodrguez, indicaba que

    la enseanza, que ha de ser general y constante el aprendizaje, son vistas como actividades de capacitacin para la vida social, sostenida en el arte social que ha de emanar de las luces y virtudes sociales, de los principios sociales, de las ideas y de los conocimientos sociales en general, que buscan forjar y estructurar hbitos, costumbres y conducta social-moral. (p.135)

    El ensear se presenta como acto racional de direccin del saber

    y del contenido social de formacin, y como acto de impulso y ayuda

    en el desenvolvimiento y posesin de las facultades especficas y su

    uso, para el cometido vital-social y, el aprender se connota como

    esfuerzo y empeo de realizacin-obtencin, para Rodrguez as como

    hay obligacin de ensear, hay obligacin de aprender, de los hbitos,

    costumbres y de la obra-conducta fundamentales para el desempeo

    en la vida, que es ... un curso de estudios para aprender a vivir

    (Ibidem: 315, TI).

    Es en el mbito social donde el hombre logra conciencia social,

    es aqu donde se ha de expresar como un sentimientos en

    combinacin con los sentimientos de otros, en una relacin de

    encuentro para ayudarse, consultarse y asociarse a fin de satisfacer

    las necesidades, porque no hacerlo es padecer, donde ha aprender el

    saber acerca del otro, el de los semejantes, que es de estricta

    obligacin.

    El escenario escolar, junto a todos los involucrados en el

    quehacer de los participantes, tienen el fin de proporcionar

    conocimientos, desarrollar habilidades que preparen a las personas

    para asumir responsablemente las tareas de la integracin social, les

    permitan aprender por cuenta propia y tener flexibilidad para

  • 36

    adaptarse a un mundo en permanente transformacin que garantice

    cubrir las necesidades.

    Otros Aspectos Tericos Referenciales y Legales

    Interrelacin Docente Estudiante

    Desde la cotidianidad observo como los educadores despliegan

    sus conocimientos y los imparten constantemente a los estudiantes,

    cuidando en lo posible que el contenido emitido a los mismos sea

    direccionado con los temas que se encuentran en el currculo escolar

    actualizado, y en ciertas ocasiones obvian los intereses, inquietudes o

    ideas previas que pudiese compartir el participante en el aula.

    Se debera intercambiar los conocimientos de cada uno de los

    actores escolares, tanto de educando como de educador y de padre o

    representante, para lograr una armona de saberes y quizs as

    pudiese fluir un manantial de pensamientos compartidos. Freire (1970)

    indica que La educacin debe comenzar por la superacin de la

    contradiccin educador educando. Debe fundarse en la conciliacin

    de sus polos, de tal manera que ambos se hagan, simultneamente,

    educadores y educandos. (p.72).

    Si bien es cierto que es el educador el que con su experiencia,

    tcnicas y estrategias es el ente escolar ms idneo para impartir y

    facilitar los temas en el aula, no menos valedero es que se tomen en

    cuenta las intereses de los nios y nias en el aula, que diariamente

    desean difundir sus ideas y compartirlas, no solo con sus

    compaeritos, sino tambin con su docente; de tal manera que se

    creara un contenido programtico en el grado que despierte el inters

    y la motivacin del participante hacia ese cmulo de conocimiento que

    ya no sera tan desconocido.

  • 37

    El aula de clases se presta para que emerjan nuevas y creativas

    ideas diariamente. La cotidianidad existente a todo lo largo del ao

    escolar, permite a los participantes en el proceso educativo que les

    sea posible enriquecer su existir con el compartir de experiencias que

    se despliegan en saln de cada institucin formativa. Intercambiar los

    conocimientos de los estudiantes con los de los educadores, es una

    forma de contribuir, con un grano de arena, a la integracin social en

    la educacin primaria como una herramienta para la participacin en la

    formacin de los estudiantes.

    De esta forma el estudiante se hara partcipe de su educacin de

    forma integral y no slo como recibidor de conocimiento. Freire (1970)

    seala que

    La educacin no puede basarse en una comprensin de los hombres como seres "vacos" a quien el mundo "llena" con contenidos; no puede basarse en una conciencia especializada, mecnicamente dividida, sino en los hombres como "cuerpos conscientes" y en la conciencia como conciencia intencionada al mundo. No puede ser la del depsito de contenidos, sino la de la problematizacin de los hombres en sus relaciones con el mundo. (p.76)

    Tenemos que tomar en cuenta que cada estudiante no es un

    recipiente que se debe llenar de conocimientos, sino un receptor que

    porta sus propias inquietudes, esperanzas e intereses, y que es

    posible que aprendamos mucho ms de ellos que ellos de nosotros.

    Estar vido de conocimiento se aleja mucho de estar vacio y/o no

    tener ideas propias. El educador debe hacer todo lo posible por

    mantener viva la llama que trae cada estudiante el primer da de

    clases. Ese ser que llega con un gran entusiasmo ansioso de aprender

    nuevas cosas, de compartir ancdotas, de disfrutar un mundo que se

    le presenta con muchas interrogantes, debe ser el motivo principal de

    cada educador para continuar ejerciendo tan loable labor.

  • 38

    El Docente de Aula: Formador Transformador

    Desde una dimensin gnoseolgica, la escuela es la institucin

    de tipo formal, pblico o privado, donde se imparte cualquier gnero

    de educacin. Una de sus importantes funciones que le ha delegado la

    sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman,

    de manera de garantizar que todos sus participantes contribuyan al

    bien comn mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos

    adquiridos.

    Hasta el presente, no ha existido una mejor alternativa a un

    escenario escolar para la entrega de conocimientos y an, con el

    enorme desarrollo de la red Internet y de los medios y metodologa de

    la educacin a distancia, esta institucin continuar siendo un pilar

    fundamental en la sociedad, debido a que la gran red no ensea

    valores ni habilidades motoras ni favorece la interaccin con los

    dems.

    Es por ello, que el ejercicio docente es de vital importancia en el

    quehacer cotidiano para que exista una armona en la interrelacin

    docente estudiante.

    Para Freire (1968)

    La prctica educativa,es algo muy serio . Tratamos con gente, con nios, adolescentes o adultos. Participamos en su formacin. Los ayudamos o los perjudicamos en esta bsqueda. Estamos intrnsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparacin o irresponsabilidad. Pero tambin podemos contribuir con nuestra responsabilidad, preparacin cientfica y gusto por la enseanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias notables en el mundo. (p. 54)

  • 39

    El docente, desde los escenarios escolares, tiene por objeto dar a

    conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la relacin que

    tienen entre s, con el ser humano y con el estudiante, a fin de

    mostrarle el poder de transformador que posee cada individuo, cuando

    posee las herramientas que le coadyuvarn a alcanzar el xito.

    Afirma Freire que Es muy cierto que la educacin no es la

    palanca de transformacin social, pero sin el la esa transformacin no

    se da. (p. 59). La capacidad de decisin de la educadora o del

    educador es absolutamente necesaria en su trabajo formador. Es

    probando su habilitacin para decidir como la educadora ensea la

    difcil virtud de la decisin. Difcil en la medida en que decidir significa

    romper para optar.

    En palabras de Freire:

    El educador tiene que ser un inventor y un reinventor constante de todos aquellos medios y de todos aquellos caminos que faciliten ms y ms la problematizacin del objeto que hade ser descubierto y finalmente aprehendido por los educadores. [] (Pero no para) entregrselo con un gesto paternalista a los educandos [] lo importante es ejercicio de la actitud crtica frente al objeto, y no el discurso del educador frente al objeto. (p. 18)

    La importancia del educador consiste en que aporta mayor

    criticidad porque ensea a interpretar la realidad objetiva crticamente

    desde dentro y fuera de los escenarios escolares, aupando a la

    participacin protagnica de los entes interesados en el crecimiento

    social y pedaggico del estudiante.

    La Ley Orgnica de Educacin (LOE,2009) entre las

    Competencias del Estado docente Articulo 6, decreta que

    Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la produccin y el desarrollo endgeno, el quehacer comunitario, la formacin integral, la creacin y

  • 40

    la creatividad, la promocin de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado, las innovaciones pedaggicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y comunicacin, la organizacin comunal, la consolidacin de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.

    Partiendo de esta afirmacin y vindome enfrentada con una

    realidad por la cual hay que afrontar da a da, alcanzando objetivos

    quizs con alguna similitud de los que realmente expresa y aspira la

    constitucin, y con la certeza de que son muchas propuestas

    educativas establecidas en los colegios para consolidar la institucin

    escolares como un espacio abierto, observo que el entorno de las

    instituciones del municipio Santiago Mario enfrentan una

    problemtica que va ms all de una poblacin con la potencialidad de

    crear en la escuelas espacios para la produccin y el desarrollo

    endgeno, y se hace obligatorio la educacin formativa desde y para

    la integracin escuela comunidad.

    En cuanto a la formacin integral, la creacin y la creatividad, la

    promocin de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la

    defensa de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado,

    puedo aseverar que son factores determinantes en todo espacio del

    compartir diario, incluyendo el hogar y la escuela para que realmente

    exista un equilibrio y una verdadera integracin social en la educacin

    primaria, y que coadyuve a una pedagoga participativa, as que la

    familia y la escuela deben ir de la mano para fortalecer los valores en

    el estudiante.

    Tomar en cuenta las innovaciones pedaggicas debe ser una

    tarea constante desde los escenarios gubernamentales competentes

    en la educacin y as ser partcipe de las diferentes estrategias

  • 41

    utilizadas por el docente, de la integracin de los representantes y

    dems entes escolares en la formacin educativa de los nios y nias

    en edad escolar.

    Tener presente el progreso y avance de las comunicaciones

    alternativas, del uso y desarrollo de las tecnologas de la informacin y

    comunicacin en muchos adultos significativos del entorno del

    estudiante, e interactuar y compartir saberes es, sin duda alguna, una

    forma de quizs facilitar a muchos de estos docentes y padres que en

    la actualidad se encuentran algo desfasados de los avances

    tecnolgico, a atreverse a ser parte de este agigantado avance sin

    quedar atrs.

    Otro artculo que destaca la integracin social que consigue la

    formacin optima del estudiante y que coadyuva a una pedagoga

    participativa y de calidad es el N 18 de la LOE, que destaca entre

    otros reparos que

    Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indgenas y dems organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condicin de corresponsables en la educacin, estn en la obligacin de contribuir con la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas Hasta los momentos las directrices emanadas de los entes

    oficiales que c