20
Trabajo de Psicología realizado por los alumnos Miguel Granda y Santiago Gómez sobre el mundo de la inteligencia y sus variantes. La Inteligencia. Psicología. Santiago Gómez y Miguel Granda.

La Inteligencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo inteligencia psicologia.

Citation preview

Page 1: La Inteligencia

La Inteligencia.

Psicología.

Page 2: La Inteligencia

1

Inteligencia.

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender,

asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El

Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la

inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o

comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La

inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la

percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad

de almacenarla. La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de

entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver

problemas.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define

la inteligencia, entre otras acepciones como la «capacidad para entender o

comprender» y como la «capacidad para resolver problemas». La

inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la

percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad

de almacenarla.

Etimología.

La palabra inteligencia proviene del latín que proviene de intellegere,

término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger', por lo que,

etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia

permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

Page 3: La Inteligencia

2

Definir la inteligencia.

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un

escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una

clasificación de las principales definiciones. La misma se hizo en base a

tres grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad

cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la

capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son

aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es

"...aquello que miden las pruebas de inteligencia".

Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y

para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe

poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear,

resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y

lenguajes, y aprender.

Page 4: La Inteligencia

3

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo

puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o

atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y

delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la

inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la

inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman

Ámbito psicológico.

Definiciones

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas

perspectivas:

a) la psicología experimental, se ocupa del pensamiento y de la

solución de problemas, las leyes generales cognoscitivas y el

comportamiento inteligente;

b) la psicología diferencial, de carácter psicométrico, trata de medir y

explicar las diferencias entre las personas y fundamentar la

elaboración de diagnósticos y pronósticos;

c) la psicología genética, estudia los procesos de constitución y

desarrollo del ser humano.

Page 5: La Inteligencia

4

Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran

celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de

la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

Inteligencias múltiples

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI5 y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.

Page 6: La Inteligencia

5

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".

Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar.

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse.

Page 7: La Inteligencia

6

Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran inteligencia, sino talento.

Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:

Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.

Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.

Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones.

Page 8: La Inteligencia

7

La amígdala cerebral y el hipocampo fueron dos piezas clave del primitivo

«cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando

origen al córtex y posteriormente al neocórtex. La amígdala tiene forma de

almendra con estructuras interconectadas asentadas sobre el tronco

cerebral, hay 2 amígdalas a cada lado del cerebro y la nuestra es la más

grande comparada con la de los primates. La amígdala está especializada

en las cuestiones emocionales y se la considera una estructura límbica muy

ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. Si la amigdala es

separada del cerebro no es posible apreciar el significado emocional de

diversos acontecimientos, lo cual se le conoce como ceguera afectiva.

Además de la pérdida de afecto y consecuente pérdida de memoria la

amígdala junto con la circunvolución cingulada también permite la

secreción de lágrimas y funciona como un depósito de la memoria por lo

que quien vive sin amígdala prácticamente pierde la memoria ya que la

amígdala guarda aquellos recuerdos que más impacto emocional tuvieron

en nuestra vida como los traumas o nuestros momentos más felices.

Constituye una especie de depósito de la memoria emocional.

Es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina,

que estimula los sentidos y pone al cerebro en estado de alerta

Page 9: La Inteligencia

8

Sobre la inteligencia emocional y la ética

El concepto de la inteligencia emocional postula ampliar la noción de

inteligencia (tradicionalmente ceñida a una serie de habilidades racionales

y lógicas) incorporando una serie de habilidades emocionales.

1. Conciencia de las propias emociones. Quien no se percata de sus

emociones queda a merced de las mismas. Identificar las propias

emociones al evaluar situaciones pasadas implica una primaria inteligencia

emocional. Distinguir un sentimiento mientras está aconteciendo supone

una inteligencia emocional desarrollada.

2. Manejo de las emociones. Me refiero a la capacidad de controlar los

impulsos para adecuarlos a un objetivo. Habilidad que se puede "entrenar"

como, de hecho, hacen los actores que son capaces de generarse el estado

emocional más apropiado para representar un papel. Aprender a crear un

determinado estado emocional... son palabras mayores. Recomiendo

empezar por intentar controlar la duración de las emociones. Algo que

sucede hace emerger nuestra furia. Parece inevitable. Pero esa furia puede

durar un minuto, una hora o un día. Algo que acontece nos pone tristes.

¿cuánto tiempo haremos durar esa tristeza?

Page 10: La Inteligencia

9

3. Capacidad de automotivación. Las emociones nos ponen en movimiento.

Desarrollar la capacidad de entusiasmarnos con lo que tenemos que hacer,

para poder llevarlo a cabo de la mejor manera, aplacando otros impulsos

que nos desviarían de la tarea mejora el rendimiento en cualquier actividad

que se emprenda.

4. Empatía. Es el nombre que recibe la aptitud para reconocer las

emociones en los demás. Proviene del griego empatheia, que significa algo

así como "sentir dentro", es decir, percibir lo que el otro siente dentro suyo.

Los sentimientos no suelen expresarse verbalmente sino a través del tono

de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para la empatía reside en la

destreza para interpretar el lenguaje corporal.

5. Manejo de las relaciones. Así como un paso posterior a reconocer

nuestras emociones consiste en aprender a controlarlas; de modo análogo,

una instancia ulterior a la empatía estriba en manipular las emociones de

los demás.

¿Qué piensa Daniel Goleman de la Inteligencia emocional?

La Inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que

tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el

control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la

perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos

Page 11: La Inteligencia

10

de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que

resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de

todos los conocimientos, aprender a aprender. Los objetivos a reeducar

como clave fundamental son los siguientes:

1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la

propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas

posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden

ayudarle en esa tarea.

2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y

placentero.

3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en

consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de

sentirse competente, de ser eficaz.

4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones

en una forma apropiada a su edad; la sensación de control interno.

Page 12: La Inteligencia

11

5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad

que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar

verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad

exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de

relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las

de los demás en las actividades grupales.

Page 13: La Inteligencia

12

FUENTES:

http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional

http://www.mercaba.org/Rialp/I/inteligencia_psicologia.htm

http://www.proyectopv.org/2-verdad/inteligenciapsiq.htm

Page 14: La Inteligencia

13

Por: Miguel Granda y Santiago Gómez.