13
Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275 1 LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: UNA INTERPRETACIÓN SUGERIDA * A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon Introducción Este artículo propone una formalización simple del concepto gasto de fuerza de trabajo de Marx considerando el comúnmente concepto olvidado de intensidad del trabajo. Sigue el estudio formal de Ioannides y Mavroudeas (2010, 2011) del rol de la intensidad del trabajo en la formación de valor y plusvalor. El artículo busca llegar a dos tipos de lectores: 1) académicos marxistas que ya están familiarizados con los conceptos, aunque no están especializados en la teoría económica marxista, y 2) estudiantes y público en general quienes ya están familiarizados con la teoría económica marxista pero buscan aclaración o explicaciones sencillas de los conceptos como tiempo de trabajo, intensidad del trabajo, plusvalor absoluto y plusvalor relativo. El concepto crucial de gasto de fuerza de trabajo se define en la sección 1; en las secciones 2 y 3 se explican las teorías del valor y plusvalor respectivamente. Se le prestará especial atención al incremento de plusvalor en términos relativos a causa de un incremento en la intensidad del trabajo. Gasto de fuerza de trabajo Marx inicia el capítulo 1 de El Capital introduciendo el concepto de mercancía: “riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista” (2010, 45). Después de esta introducción Marx procede a analizar la intercambiabilidad de las mercancías y llega a las conclusiones de que “primera, que los valores de cambio válidos de la misma mercancía expresan la misma cosa, y segunda, que el valor de cambio es un modo de expresión (o forma fenoménica) de un contenido que debemos distinguir de él” (2010, 47). De acuerdo con Marx, la propi edad común en todas las mercancías no se encuentra en los elementos materiales o sus posibles usos, sino lo que subyace es trabajo humano en abstracto. Si nosotros hacemos abstracción de su valor de uso, abstraemos también los componentes y formas corpóreas que hacen de él un valor de uso[ya no pueden] verse como el producto del trabajo del ebanista o del albañil o del hilandero o de cualquier otro trabajo productivo determinado. Con el carácter útil de los productos del trabajo se desvanece el carácter útil de los trabajos representados en ellos y, por ende, se desvanecen también las diversas formas concretas de esos trabajos; éstos dejan de distinguirse, reduciéndose en su totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo abstractamente humano. (2010, 48, énfasis añadido) Esta sustancia común no sólo es un elemento físico que las hace iguales sino, más importante, es un elemento social. Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo humano desempeñado en una sociedad capitalista.

LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

1

LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: UNA

INTERPRETACIÓN SUGERIDA*

A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon

Introducción

Este artículo propone una formalización simple del concepto gasto de fuerza de trabajo de Marx

considerando el comúnmente concepto olvidado de intensidad del trabajo. Sigue el estudio formal

de Ioannides y Mavroudeas (2010, 2011) del rol de la intensidad del trabajo en la formación de

valor y plusvalor. El artículo busca llegar a dos tipos de lectores: 1) académicos marxistas que ya

están familiarizados con los conceptos, aunque no están especializados en la teoría económica

marxista, y 2) estudiantes y público en general quienes ya están familiarizados con la teoría

económica marxista pero buscan aclaración o explicaciones sencillas de los conceptos como

tiempo de trabajo, intensidad del trabajo, plusvalor absoluto y plusvalor relativo. El concepto

crucial de gasto de fuerza de trabajo se define en la sección 1; en las secciones 2 y 3 se explican

las teorías del valor y plusvalor respectivamente. Se le prestará especial atención al incremento de

plusvalor en términos relativos a causa de un incremento en la intensidad del trabajo.

Gasto de fuerza de trabajo

Marx inicia el capítulo 1 de El Capital introduciendo el concepto de mercancía: “riqueza de las

sociedades en las que domina el modo de producción capitalista” (2010, 45). Después de esta

introducción Marx procede a analizar la intercambiabilidad de las mercancías y llega a las

conclusiones de que “primera, que los valores de cambio válidos de la misma mercancía expresan

la misma cosa, y segunda, que el valor de cambio es un modo de expresión (o forma fenoménica)

de un contenido que debemos distinguir de él” (2010, 47). De acuerdo con Marx, la propiedad

común en todas las mercancías no se encuentra en los elementos materiales o sus posibles usos,

sino lo que subyace es trabajo humano en abstracto. Si nosotros

hacemos abstracción de su valor de uso, abstraemos también los componentes y

formas corpóreas que hacen de él un valor de uso…[ya no pueden] verse como el

producto del trabajo del ebanista o del albañil o del hilandero o de cualquier otro

trabajo productivo determinado. Con el carácter útil de los productos del trabajo se

desvanece el carácter útil de los trabajos representados en ellos y, por ende, se

desvanecen también las diversas formas concretas de esos trabajos; éstos dejan de

distinguirse, reduciéndose en su totalidad a trabajo humano indiferenciado, a trabajo

abstractamente humano. (2010, 48, énfasis añadido)

Esta sustancia común no sólo es un elemento físico que las hace iguales sino, más importante, es

un elemento social. Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y

Marx se refiere al trabajo humano desempeñado en una sociedad capitalista.

Page 2: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

2

A pesar de la heterogeneidad en los tipos concretos de trabajo, Marx afirma que el trabajo

abstractamente humano significa la “mera gelatina de trabajo humano homogéneo, de gasto de

fuerza de trabajo sin relación a la forma de este gasto” (2010, 48). Pero aquí debemos hacer una

pausa y preguntarnos cuáles son las diversas formas de gasto de fuerza de trabajo. Los teóricos

marxistas rápidamente saltan a igualar gasto de fuerza de trabajo con tiempo de trabajo y esto se

debe en gran medida al trato inmediato que hace Marx del tiempo de trabajo socialmente necesario

como magnitud del valor. Sin embargo, cuando él explica este concepto, él insiste que el gasto de

fuerza de trabajo debe ser uniforme. Para que exista esta uniformidad, el gasto de fuerza de trabajo

realizado debe ser la fuerza de trabajo social o gasto social de fuerza de trabajo. Esto requiere que

el gasto de fuerza de trabajo sea realizado “con el grado social medio de destreza e intensidad de

trabajo vigentes en el momento” (2010, 49, énfasis añadido). Por tanto, el gasto de fuerza de trabajo

tiene dos componentes constitutivos adicionales y, por consiguiente, es una totalidad de tres

elementos que la integran: 1) tiempo de trabajo, 2) intensidad del trabajo, y 4) destreza del trabajo.

Marx define la magnitud del valor como el tiempo de trabajo socialmente necesario y únicamente

utiliza el tiempo de trabajo (e.g., horas de trabajo) para medirlo, pero él lo hace únicamente porque

él considerado que el tiempo de trabajo se desempeña junto con la destreza e intensidad del trabajo

promedio/social. Después Marx dice que el trabajo complejo cuenta como “trabajo simple

multiplicado, una cantidad dada de trabajo complejo debe considerarse igual a una mayor cantidad

de trabajo simple” (2010, 54) pero él no habla explícitamente sobre la intensidad del trabajo en el

capítulo 1 de El Capital.

Se puede construir una explicación del gasto de fuerza de trabajo usando las afirmaciones de Marx

en el resto de El Capital, especialmente los capítulos 15, 16 y 17.

El gasto de fuerza de trabajo es el esfuerzo total de un trabajador. Tal esfuerzo total es el resultado

de la combinación de tiempo de trabajo, intensidad del trabajo y destreza. Debido a que la cuestión

principal abordada en este artículo es la intensidad del trabajo, nos enfocaremos en la formación

de gasto de fuerza de trabajo como la relación cuantitativa entre tiempo de trabajo e intensidad del

trabajo; la destreza se considerara de la misma manera en que hizo Marx, i.e., como un escalar

dado que simplemente multiplica al gasto de fuerza de trabajo simple.

La formación cuantitativa de gasto de trabajo está dada por el tiempo de trabajo como su aspecto

por extensión y la intensidad del trabajo considerada como su aspecto por grado. Para tomar a la

destreza en cuenta necesitaríamos 1) calcular el gasto de fuerza de trabajo con el tiempo de trabajo

y la intensidad del trabajo y 2) multiplicar esto por 1 para el trabajo simple y por x para el trabajo

complejo (donde x>1 muestra cuántas veces más complejo es ese tipo de trabajo comparado con

el trabajo simple). Sin embargo, con la simplificación previa –tomando la destreza del trabajo

como dada– reducimos el análisis a uno basado en dos variables constitutivas.

Así, el gasto de fuerza de trabajo se define como la combinación de tiempo de trabajo e intensidad

del trabajo. Si la intensidad del trabajo es constante a lo largo del tiempo de trabajo, entonces el

gasto de fuerza de trabajo es meramente la multiplicación entre ambos. La Figura 1 ilustra esto

geométricamente con un rectángulo donde el tiempo de trabajo es la base, la intensidad del trabajo

es la altura y el área es el gasto de fuerza de trabajo. Mientras mayor sea el tiempo de trabajo (base)

Page 3: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

3

o mayor sea la intensidad del trabajo (altura), mayor será el gasto de fuerza de trabajo (área). Por

ejemplo, si el tiempo de trabajo es de 10 horas y la intensidad del trabajo es 1, entonces el gasto

de fuerza de trabajo será igual a 10.

Figura 1. Gasto de fuerza de trabajo

Podemos colocar el gasto de fuerza de trabajo en un plano Cartesiano donde el eje horizontal es el

tiempo de trabajo y el eje vertical corresponde a la intensidad del trabajo. Entonces uno puede

graficar una figura de acuerdo con los puntos dados por la combinación de las dos variables. Esto

significa que la intensidad del trabajo podría no ser constante a lo largo de todo el periodo de

trabajo y se formarían múltiples rectángulos. En ese caso, el gasto de fuerza de trabajo se vuelve

la suma de todas las áreas que representan las diferentes intensidades de trabajo a lo largo del

periodo dado. La Figura 2 ilustra un caso donde la intensidad del trabajo es 0.8 durante 4 horas,

luego aumenta a 1.2 por 5 horas y finalmente regresa a 0.8 para la última hora, i.e., el gasto de

fuerza de trabajo de 10 en una jornada laboral de 10 horas.

La definición general de gasto de fuerza de trabajo es el área debajo de la función definida entre

el tiempo de trabajo y la intensidad del trabajo, que es lo mismo que la integral definida de esta

función. Pero nos mantendremos trabajando con los ejemplos geométricos simples y nos

mantendremos con la representación más simple por propósitos pedagógicos.

Figura 2. Intensidad del trabajo variable

Page 4: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

4

La explicación del gasto de fuerza de trabajo cuando la intensidad del trabajo no es abordada en

este artículo y permanece como un tema de investigación para el futuro. Sin embargo, lo

mencionamos para mostrar la simplificación que hace Marx en cuanto a la intensidad del trabajo

en El Capital. Esta simplificación es doble. Primero, él considera que la intensidad del trabajo es

constante, así que el gasto de fuerza de trabajo es la multiplicación entre el tiempo de trabajo y la

intensidad del trabajo promedio. Segunda, él considera la intensidad del trabajo igual a 1, lo cual

reduce una variable de dos dimensiones a una con sólo una dimensión, medida únicamente por la

extensión en tiempo. Por ejemplo, si el tiempo de trabajo es de 10 horas y la intensidad del trabajo

es 1, entonces el gasto de fuerza de trabajo es 10 y no necesitamos pensarlo como la combinación

de tiempo de trabajo e intensidad del trabajo, sino simplemente como tiempo de trabajo.

Geométricamente esto significa reducir el gasto de fuerza de trabajo de una superficie a una línea.

Esta simplificación le permitió a Marx avanzar utilizando únicamente el tiempo de trabajo. Sin

embargo, si se omite la intensidad del trabajo se vuelve imposible entender su impacto en la

formación de valor.

Valor

En la sección anterior dijimos que la manera en que pasó de gasto de fuerza de trabajo a tiempo de

trabajo socialmente necesario es una de las razones fundamentales para que los marxistas realicen

“una separación silenciosa del tiempo de trabajo de la otra dimensión del gasto de fuerza de trabajo:

la intensidad del trabajo” (Ioannides y Mavroudeas 2011, 112). No obstante, no es la única causa.

Los académicos marxistas también suelen pasar por alto la simplificación explicada previamente

y, consecuentemente omitir la lógica de este tema para la teoría del valor. En la subsección C,

“Intensificación del trabajo”, en el capítulo 15 de El Capital afirma que cierta cantidad de tiempo

de trabajo podría contar como una cantidad diferente debido a una mayor intensidad del trabajo.

Para Marx una intensidad del trabajo más alta

impone a la vez un mayor gasto de trabajo en el mismo tiempo, una tensión

acrecentada de la fuerza de trabajo, un taponamiento más denso de los poros que se

producen en el tiempo de trabajo, esto es, impone al obrero una condensación del

trabajo en un grado que es sólo alcanzable dentro de la jornada laboral reducida. Esta

comprensión de una masa mayor de trabajo en un período dado, cuenta ahora como

lo que es, como una mayor cantidad de trabajo. Junto a la medida del tiempo de

trabajo como "magnitud de extensión", aparece ahora la medida del grado alcanzado

por su condensación 86. La hora, más intensiva, de la jornada laboral de diez horas

contiene ahora tanto o más trabajo, esto es, fuerza de trabajo gastada, que la hora,

más porosa, de la jornada laboral de 12 horas. (2010, 412)

Las diez horas pueden contar como doce horas porque en el mismo espacio temporal el trabajador

gastó la misma cantidad de fuerza de trabajo. ¿Cómo podría contar como 12 si la medida por

extensión del trabajo fuera la única que existe? Si omitimos la intensidad del trabajo, esta ecuación

se vuelve imposible. Es a causa de la combinación de tiempo de trabajo e intensidad del trabajo lo

que da como resultado algo diferente de ambos que x tiempo de trabajo puede ser igualado a z

Page 5: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

5

tiempo de trabajo. La implicación lógica es la siguiente. La cantidad de tiempo de trabajo no puede

ser igualada a la cantidad de valor salvo que consideremos que el tiempo de trabajo desempeñado

fue realizado con la intensidad del trabajo promedio/social/vigente –como hizo Marx. De cualquier

manera, con o sin esta simplificación, el valor no es simplemente el tiempo de trabajo, es el gasto

total de fuerza de trabajo (incluyendo la intensidad del trabajo).

Si consideramos que la intensidad del trabajo promedio/social es igual a 1, entonces el tiempo de

trabajo es igual a la cantidad de valor. Si, en una rama de la economía la intensidad del trabajo es

mayor que el nivel social/promedio, entonces contaría como 1+x. Por ejemplo, si la intensidad del

trabajo en el sector de la minería fuera 20% mayor al promedio/social, entonces cada hora de

trabajo en ese sector contaría como 1.2 horas promedio/sociales.

Usando el ejemplo geométrico anterior, la Figura 4 muestra un rectángulo con área igual a 10 para

explicar una jornada laboral de 10 horas y una intensidad del trabajo igual a 1. Si la intensidad del

trabajo aumenta a 1.2 y mantenemos el tiempo de trabajo constante, obtenemos un rectángulo

mayor de área 12 (10 unidades de área del rectángulo original y 2 unidades del nuevo rectángulo

que se forma encima de ese).

Siguiendo a Marx, si fuéramos a transformar la superficie de 12 unidades del rectángulo del sector

de la minería en una línea, la única manera de hacerlo sería considerar la base del rectángulo como

si hubiera crecido de 10 a 12 (multiplicación de la base y la nueva altura =10 × 1.2) i.e., como si

cada hora de trabajo de la minería contuviera 1.2 horas promedio/sociales.

Figura 3. 1 hora de trabajo con una intensidad del trabajo mayor al promedio cuenta como

1+x horas de trabajo social

Respecto al valor unitario no hay problema porque Marx es muy claro en cuanto a esto:

La intensidad creciente del trabajo supone un gasto aumentado de trabajo en el mismo espacio de

tiempo. La jornada laboral más intensa toma cuerpo en más productos que la jornada menos intensa

del mismo número de horas. Con una fuerza productiva incrementada, sin duda, la misma jornada

laboral suministra también más productos. Pero en el último caso baja el valor del producto

singular, porque cuesta menos trabajo que antes, mientras que en el primer caso se mantiene

inalterado, porque el producto cuesta tanto trabajo antes como después. El número de los productos

Page 6: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

6

aumenta aquí sin que bajen sus precios. Con su número aumenta también la suma de sus precios

(2010, 524)

El valor unitario es el cociente entre valor total (gasto de fuerza de trabajo) y producto. Primero,

incrementa el numerador por la cantidad creciente de gasto de fuerza de trabajo. Segundo,

incrementa el denominador aumentando el producto. Debido a que ambos incrementos son iguales,

entonces los dos incrementos se cancelan entre sí y el valor unitario de las mercancías permanece

sin cambios.

Plusvalor

La explicación de Marx de las dos maneras de incrementar el plusvalor es bien conocida y

ampliamente comprendida por los académicos marxistas, especialmente los economistas. No

obstante, la explicación previa puede facilitar esta comprensión. Adicionalmente, la inclusión de

la intensidad del trabajo en la explicación simplifica significativamente la comprensión sobre

cómo se relaciona con el plusvalor y podría contribuir a finalizar el debate sobre la manera en que

genera plusvalor (i.e., si es absoluto o relativo).

Una de las contribuciones más importantes de Marx al conocimiento económico es el

descubrimiento del plusvalor. Cuando los capitalistas usan la fuerza de trabajo de los trabajadores

en el proceso de producción, necesitan que estos últimos realicen cierto gasto de fuerza de trabajo

y les retribuyen con el valor de su fuerza de trabajo. Si los capitalistas logran extraer más fuerza

de trabajo que la que dan de vuela a los trabajadores, entonces reciben un excedente –la diferencia

entre el gasto de fuerza de trabajo de los trabajadores y el valor de su fuerza de trabajo es el

plusvalor. La cuestión crucial aquí es el uso de la fuerza de trabajo, el cual determina cuánto gasto

de fuerza de trabajo logran extraer los capitalistas de los trabajadores. Marx dice que

el uso de esa fuerza de trabajo sólo está limitado por las energías activas y la fuerza

física del trabajador. El valor diario o semanal de la fuerza de trabajo es muy diferente

del desempeño diario o semanal de esa fuerza, al igual que la comida que necesita un

caballo y el tiempo que puede llevar al jinete son bastante distintos. La cantidad de

trabajo por la cual el valor de la fuerza de trabajo del trabajador es limitado no

constituye en modo alguno un límite a la cantidad de trabajo que su fuerza de trabajo

puede realizar. (1969, 10)

Para continuar con la explicación debemos recordar primero la división que hace Marx de la

jornada laboral, que es en realidad la división del gasto diario de la fuerza de trabajo. Marx llama

trabajo necesario a la extensión de la jornada laboral que usan los trabajadores para reemplazar el

valor de su fuerza de trabajo y plustrabajo a la extensión restante de la jornada laboral que

desempeñan plenamente gratis para los capitalistas (trabajo impago). Con la comprensión de las

secciones anteriores, podemos ver inmediatamente que el trabajo necesario y el plustrabajo se

refieren en realidad a la porción del gasto de que fuerza de trabajo que los trabajadores usan para

reemplazar lo que necesitan para seguir trabajando y al exceso de fuerza de trabajo por encima de

esa porción lo que no reciben de vuelta y que es apropiado por los capitalistas, respectivamente.

Page 7: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

7

De esta manera, el trabajo necesario y el plustrabajo no son una línea, sino una superficie que

puede cambiar ya sea que varíe el tiempo de trabajo o la intensidad del trabajo.

La Figura 4 ilustra cómo se divide el gasto diario de fuerza de trabajo en trabajo necesario y

plustrabajo.

Figura 4. División del gasto diario de fuerza de trabajo

En la figura 4 se divide el gasto diario de fuerza de trabajo en dos partes iguales. Por ejemplo, si

la intensidad del trabajo es igual a 1 y el tiempo de trabajo es de 10 horas, entonces el gasto de

fuerza de trabajo es igual a 10 y tanto el trabajo necesario como el plustrabajo son iguales a 5.

Ahora podemos presentar la explicación de Marx sobre cómo incrementar el plusvalor en términos

absolutos y relativos. La comprensión de ambas maneras de incrementar el plusvalor se sigue

fácilmente de la comprensión previa del gasto de fuerza de trabajo en términos de su extensión

(tiempo de trabajo) y de su grado de aplicación (intensidad del trabajo).

Mientras que no está disputado que incrementos en el tiempo de trabajo producen plusvalor

absoluto, sigue bajo debate si los incrementos en la intensidad del trabajo generan plusvalor en

términos absoluto (e.g., Catephores, 1989; Foley, 1986; Hudson, 2001; Joosung, 1999) o en

términos relativos (e.g., Itoh, 1988; Philp et al., 2005; Mavroudeas y Ioannides, 2011). Después

de que se explique brevemente el plusvalor absoluto, procederemos a una explicación más

detallada de la generación de plusvalor relativo, así como en la elaboración de una prueba general

simplificada de que la intensificación del trabajo genera plusvalor en términos relativos.

Plusvalor absoluto

Aumentar el plusvalor en términos absolutos significa aumentar el gasto de fuerza de trabajo por

su elemento extensivo. La Figura 5 ilustra cómo crece el plusvalor en términos absulos a causa de

un incremento en el tiempo de trabajo.

Marx, siguiendo su supuesto de intensidad del trabajo igual a 1 y consecuentemente usando sólo

una línea (la base del rectángulo) explica cómo el plusvalor crece al prolongar la jornada laboral

de b a c. Por tanto, el plustrabajo incrementa en el segmento de línea bc. Si tomamos la intensidad

del trabajo en cuenta, el razonamiento es el mismo, con la diferencia de que el plustrabajo crece

Page 8: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

8

en la nueva superficie formada por la multiplicación entre el nuevo segmento de línea bc y la

intensidad del trabajo (altura) que se mantiene constante.

Figura 5. Plusvalor absoluto

Por ejemplo, si la intensidad del trabajo es igual a 1 y el tiempo de trabajo aumenta de 10 a 12, y

la división previa del gasto de fuerza de trabajo era de 5 para el trabajo necesario y 5 para el

plustrabajo, entonces la nueva división es 5 para el trabajo necesario y 7 para el plustrabajo.

Plusvalor relativo

Incrementar el plusvalor en términos relativos es ligeramente más complejo de explicar, pero

gracias a la conceptualización previa del gasto de fuerza de trabajo sigue siendo sencillo.

Hay dos posibles maneras abstractas de producir plusvalor relativo. La primera corresponde a un

incremento en la productividad del trabajo en el sector que produce medios de consumo. La

segunda corresponde a un incremento en la intensidad del trabajo. El primer caso es ampliamente

conocido y no debatido, mientras que el segundo sigue bajo debate. Explicaremos brevemente el

primero y después elaboraremos sobre el segundo.

1. Generación de plusvalor relativo mediante incrementos en la productividad del trabajo en el

sector que produce medios de consumo (tiempo de trabajo e intensidad del trabajo constantes).

Marx explica transparentemente el caso en el que tiempo de trabajo y la intensidad del trabajo

permanecen constantes, mientras que la productividad del trabajo es variable. El aumento en la

productividad del sector que produce medios de consumo reduce el trabajo necesario porque ahora

se necesita menos gasto de fuerza de trabajo para reproducir el valor de la canasta de consumo de

los trabajadores. Consecuentemente, la nueva porción liberada del gasto de fuerza de trabajo se

añade al plustrabajo.

En la Figura 6 observamos que el área por encima del segmento ab era el trabajo necesario previo

al incremento en la productividad. Sin embargo, el aumento en las fuerzas productivas del trabajo

en el sector que produce medios de consumo reduce el trabajo necesario al área formada por el

Page 9: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

9

segmento ab’; por consiguiente, el área dada por el segmento b’b se vuelve una suma adicional de

plustrabajo.

También debemos percatarnos que este caso, a diferencia de la generación de plusvalor absoluto,

mantiene constante el gasto de fuerza de trabajo. La cantidad previa de gasto de fuerza de trabajo

se divide de manera distinta, más plustrabajo y menos trabajo necesario.

Figura 6. Plusvalor relativo debido a un incremento en la productividad del trabajo

La prácticamente atención plena de Marx a este caso puede conducir a los lectores a pensar que el

incremento en la productividad es el único posible para producir plusvalor relativo. Creemos que

la atención excesiva de Marx a este caso se explica por su simplificación de la intensidad del

trabajo a lo largo de El Capital, lo cual limita su capacidad de explicar plenamente el caso de la

intensidad. Por esta razón él también se refiere a la intensidad en una presentación que no es

general, sino meramente en ejemplos dispersos. Sin embargo, para probar que los incrementos en

la intensidad del trabajo generan plusvalor relativo debemos proporcionar más que ejemplos y

construir una interpretación general. Para hacerlo, prestaremos mucha atención a la definición

general de plusvalor relativo.

En el capítulo 16 (“Plusvalor absoluto y relativo”) Marx resume lo que son el plusvalor absoluto

y relativo, y él también menciona la diferencia entre ambos. Él explica:

Suponiendo que la fuerza de trabajo se paga por su valor, nos enfrentamos a esta

alternativa: dada la productividad del trabajo y su intensidad normal, la tasa de

plusvalía sólo puede elevarse mediante la prolongación real de la jornada laboral; por

otro lado, dada la duración de la jornada laboral, ese aumento sólo puede efectuarse

mediante un cambio en las magnitudes relativas de los componentes de la jornada

laboral, es decir, trabajo necesario y plustrabajo; un cambio que, si los salarios no

caen por debajo del valor de la fuerza de trabajo, presupone un cambio en la

productividad o en la intensidad del trabajo. (2010, 512)

Mientras que el plusvalor absoluto se define como el resultado de la prolongación del elemento

extensivo (tiempo de trabajo) del gasto de fuerza de trabajo, la generación de plusvalor relativo se

define como la alteración de sus dos componentes –trabajo necesario y plustrabajo– de tal manera

que el plustrabajo se vuelva más grande en relación con el trabajo necesario, mientras que el

Page 10: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

10

elemento extensivo del gasto de fuerza de trabajo (extensión total de la jornada laboral) permanece

constante.

De nuevo, la producción de plusvalor relativo es el resultado de una reducción relativa de la

fracción necesaria del gasto de fuerza de trabajo. En otras palabras, la parte necesaria del gasto de

fuerza de trabajo se reduce a comparación del total, que es lo mismo que decir que se vuelve más

pequeña a comparación con la parte excedentaria del gasto de fuerza de trabajo.

Por tanto, a única manera de entender a plenitud el efecto de la intensidad del trabajo sobre el

plusvalor es remover la simplificación de Marx para la intensidad del trabajo. La pregunta es cómo

un incremento en la intensidad del trabajo reduce el trabajo necesario respecto al plustrabajo.

2. Generación de plusvalor relativo mediante incrementos en la intensidad del trabajo (tiempo de

trabajo y productividad del trabajo en los bienes de consumo permanecen constantes). La primera

cuestión que debe notarse es que, a diferencia del caso anterior, los incrementos en la intensidad

del trabajo aumentan el gasto de fuerza de trabajo. Esto también ocurre en la formación de

plusvalor absoluto, pero no debe confundirse con ella con base en esta similitud. El plusvalor

absoluto se define por un incremento en el elemento extensivo (tiempo de trabajo) mientras que el

elemento de grado (intensidad del trabajo) permanece constante. Aquí estamos explicando el caso

opuesto al plusvalor absoluto, donde el elemento extensivo (tiempo de trabajo) del gasto de fuerza

de trabajo permanece constante, mientras que el elemento grado (intensidad del trabajo)

incrementa.

En la Figura 7 vemos un incremento de la intensidad del trabajo de b a c y el consecuente

incremento en el gasto de fuerza de trabajo. La intensidad del trabajo incrementa de b a c

incrementa el área del rectángulo que representa el gasto de fuerza de trabajo. Por ejemplo, si la

intensidad del trabajo aumenta de 1.0 a 1.2 y el tiempo de trabajo permanece constante en 10 horas

(como en los ejemplos anteriores), entonces el gasto de fuerza de trabajo aumenta de 10 a 12 (como

en el ejemplo del plusvalor absoluto).

La pregunta relevante sigue siendo la misma: ¿cómo un incremento en la intensidad del trabajo

reduce el trabajo necesario a comparación del plustrabajo? Si el trabajo necesario permanece

constante la respuesta es casi obvia. El área de arriba (bc=2=0.2×10) se vuelve plustrabajo. El

trabajo necesario permanece igual a 5 y el plustrabajo aumenta a 7. Por lo que el trabajo necesario

previamente representaba 5/10 del gasto de fuerza de trabajo y ahora representa 5/12, que es lo

mismo que decir que la tasa de explotación crece de 100% (=5/5) a 140% (=7/5).

Page 11: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

11

Figura 7. Plusvalor relativo a causa de una intensidad del trabajo incrementada (trabajo

necesario constante)

De nuevo, el incremento en el gasto de fuerza de trabajo no debe a conducirnos a la idea de que

esto significa un incremento absoluto del plustrabajo. Podría no ser fácil entender esta idea con el

ejemplo previo porque mantuvimos el trabajo necesario constante, pero si removemos este

supuesto entonces se vuelve muy claro que un incremento en la intensidad del trabajo significa

formación de plusvalor relativo.

En el ejemplo previo mantuvimos el trabajo necesario constante (posiblemente porque el descanso

de los trabajadores sería suficiente para que continúe trabajando en las mismas condiciones), pero

esto no es el caso general. Una intensidad del trabajo mayor implica un mayor gasto de fuerza de

trabajo y el trabajador podría requerir más que sólo descanso para mantener el nuevo ritmo de

trabajo, i.e., es altamente probable que el trabajo necesario también incremente. En ese caso el

plusvalor sólo crecería si la magnitud del incremento en el trabajo necesario es menos de la mitad

del aumento en el gasto de fuerza de trabajo.

Como en el ejemplo previo, la intensidad del trabajo crece de 1.0 a 1.2 y consecuentemente el

gasto de fuerza de trabajo aumenta de 10 a 12. Ahora la diferencia es que no mantenemos el trabajo

necesario constante. Digamos, por ejemplo, que el trabajo necesario aumenta de 5 a 5.5, lo cual

significa que el plustrabajo aumenta de 5 a 6.5. Esto implica que el trabajo necesario se reduce a

comparación con el gasto total de fuerza de trabajo de 5/10 a 5.5/12 y consecuentemente la tasa de

explotación crece de 100% a 130%. Aun cuando el trabajo necesario aumenta, el incremento en el

plustrabajo es mayor, por lo que se genera plusvalor en términos relativos.

Page 12: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

12

Figura 8. Plusvalor relativo a causa de un incremento en la intensidad del trabajo (trabajo

necesario variable)

En el ejemplo anterior el incremento del trabajo necesario captura 25% del incremento total del

gasto de fuerza de trabajo. Sin embargo, este incremento podría capturar una fracción mayor del

incremento total en el gasto de fuerza de trabajo. Esto aclara la proposición de que el plusvalor

sólo aumentará si la magnitud del incremento del trabajo necesario es menor a la mitad del

incremento del gasto de fuerza de trabajo. Digamos, por ejemplo, que el trabajo necesario aumenta

de 5 a 6, entonces el aumento del plustrabajo también es 1, lo cual significa que el cociente de

trabajo necesario y gasto de fuerza de trabajo permanece constante (primero 5/5 y después 6/6) y

consecuentemente la tasa de explotación sigue siendo 100%. Si el crecimiento total del gasto de

fuerza de trabajo se divide sólo en dos partes, la única manera en que el trabajo necesario se vuelve

menor comparado con el plustrabajo es si el incremento del trabajo necesario es menos de la mitad

del crecimiento del gasto de fuerza de trabajo.

Si el aumento en la intensidad del trabajo provoca que el trabajo necesario crezca más de la mitad

de la magnitud del incremento total del gasto de fuerza de trabajo, entonces incluso sería

perjudicial para los capitalistas hacer esto, porque el plusvalor disminuiría en lugar de aumentar.

Por esta razón, los incrementos en la intensidad del trabajo usualmente se ven acompañados por

reducciones en el tiempo de trabajo, para que el desgaste de los trabajadores no provoque un

aumento significativo en el trabajo necesario, permitiendo que el plustrabajo aumente más en

términos relativos. Por ejemplo, si el trabajo necesario y el plustrabajo fueran igual a 5 y los

capitalistas, después de la combinación de factores consistentes con una reducción de la jornada

laboral de 10 a 9 horas y un incremento en la intensidad del trabajo de 1 a 1.2, lograran mantener

el trabajo constante, entonces el gasto de fuerza de trabajo crecería de 10 a 10.8 (=9×1.2) y el

plustrabajo aumentaría de 5 a 5.8. Por tanto, el trabajo necesario se movería de representar 50%

del gasto total de fuerza de trabajo a representar 46.29% y la tasa de explotación crecería de 110%

a 116%.

Ambos casos explicados en esta subsección cumplen con la definición general de plusvalor

relativo. Cuando aumenta la productividad de los bienes de consumo o se reduce el trabajo

necesario, ambos componentes de gasto de fuerza de trabajo son alterados de tal manera que el

plustrabajo se vuelve una fracción mayor del gasto de fuerza de trabajo. En el segundo caso, el

Page 13: LA INTENSIDAD DEL TRABAJO Y LA FORMACIÓN DE VALOR: … · 2020. 12. 26. · Esto es así porque el trabajo humano en abstracto es distinto históricamente y Marx se refiere al trabajo

Science & Society, Vol. 84, No. 2, Abril de 2020, 261-275

13

incremento de la intensidad del trabajo causa (en general) una alteración positiva de los dos

componentes de la fuerza de trabajo, pero el plustrabajo crece más comparado con/relativo al

trabajo necesario y, por consiguiente, crece el plusvalor.

Conclusión

El razonamiento construido a través de este artículo nos permite entender el concepto fundamental

de gasto de fuerza de trabajo para la formación de valor y plusvalor. Adicionalmente permite

probar que incrementos en la intensidad del trabajo producen plusvalor relativo.

* Agradecemos a los réferis anónimos por sus profundos comentarios y sugerencias. La

responsabilidad de cualesquiera errores sigue siendo nuestra.

REFERENCIAS

Catephores, George. 1989. An Introduction to Marxist Economics. New York: New York

University Press.

Ioannides, Alexis, and Stavros Mavroudeas. 2010. “Work More or Work Harder? The Duration

and Intensity of Work in Marx's Capital.” Science & Society, 74:1, 85–102.

———. 2011. “A Model for the Relationship Between Working Time and the Intensity of

Labour.” Bulletin of Political Economy, 5:2, 111–127.

Itoh, Makoto. 1988. The Basic Theory of Capitalism. London: Macmillan.

Joosung, Rhie. 1999. “Labour Intensity and Surplus Value in Karl Marx: A Note.” History of

Economic Ideas, 7:3, 181–191.

Marx, Karl. 1969. Value, Price and Profit. New York: International Publishers.

———. 2010. Capital. Volume I. Collected Works, Volume 35. London: Lawrence & Wishart.

Mavroudeas, Stavros, and Alexis Ioannides. 2011. “Duration, Intensity and Productiv- ity of

Labour and the Distinction between Absolute and Relative Surplus value.” Review of Political

Economy, 23:3, 421–437.

Philp, Bruce, Gary Slater, and David Harvie. 2005. “Preferences, Power, and the Determination of

Working Hours.” Journal of Economic Issues, 39:1, 75–90.