21
La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis hermenéutico en El Aleph. Leidy Liliana Salazar Giraldo, [email protected] Artículo de avance de investigación presentado Asesor: Robinson Valencia Galvis, Magíster (MSc) en Lingüística. Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Bello, Colombia 2018

La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis hermenéutico en El Aleph.

Leidy Liliana Salazar Giraldo, [email protected]

Artículo de avance de investigación presentado

Asesor: Robinson Valencia Galvis, Magíster (MSc) en Lingüística.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Bello, Colombia

2018

Page 2: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

Citar/How to cite (Salazar, 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Salazar, L. (2018). La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

hermenéutico en El Aleph. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua

Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de

Educación, Medellín.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 3

Resumen

El presente trabajo investigativo es un análisis bibliográfico de las relaciones intertextuales halladas

a partir de una minuciosa revisión de El Aleph del argentino Jorge Luis Borges, en aras de optar al

título de licenciada en lengua castellana. Dicho rastreo esboza el ejercicio estético y conceptual

que hace el autor mediante intertextos, bajo la pretensión de, no sólo hacer un aporte a los estudios

latinoamericanos, sino de comprender y revelar las intenciones y funciones con las que cumplen

dichos recursos literarios en este universal autor. Tiene además el objetivo pedagógico de contribuir

a la enseñanza de la literatura en la escuela, planteando una perspectiva y forma de afrontar y

escudriñar la literatura, para polemizar, quizá, la práctica interpretativa en un autor tan prolífico.

El tópico que aquí nos reúne logra dar cuenta en alguna medida de la posición filosófica, social y

política de este autor y su concepción de algunos elementos más comunes que configuran su obra

en general: la imaginación, la realidad, la eternidad, entre otros.

Palabras clave: El Aleph, Intertextualidad, Jorge Luis Borges, Literatura latinoamericana,

Hermenéutica.

Abstract

The present work investigativo is a bibliographical analysis of the intertextual relations found from

a meticulous review of The Aleph of the Argentinian Jorge Luis Borges. The above mentioned

trailing outlines the esthetic and conceptual exercise that the author does by means of intertexts,

under the pretension of, not only to do a contribution to the Latin-American studies, but of

comprising and revealing the intentions and functions with which they fulfill the above mentioned

literary resources in this universal author. It has also the pedagogic target to contribute to the

literature education in the school, raising a perspective and way of confronting and of investigating

the literature, for polemizar, perhaps, the interpretive practice in such a prolific author.

Page 4: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 4

The topic that here assembles us manages to account in some measurement of the philosophical,

social and political position of this author and its conception of some most common elements that

form its work in general: the imagination, the reality, the eternity, between others.

Keywords: The Aleph, Intertextuality, Jorge Luis Borges, Latin American literature Interpretation.

Introducción

Es la intertextualidad una categoría dentro de la narratología capaz de integrar en un texto

tanto un sentido estético que lo configura de símbolos e imágenes literarias que permiten la

admiración del lector, como también un trasfondo conceptual y epistemológico que lo obliga a

tener un amplio bagaje literario, histórico o filosófico, de lo contrario, dichas imágenes envueltas

en un juego intertextual pasarían de largo, restándole valor a la obra que hace un exquisito uso de

este. Así, el intertexto ha cobrado diferentes formas de entenderse y abordarse, llegando a justificar

en casos particulares la imitación o reproducción de un texto. Si bien los diferentes conceptos dados

por Kristeva o el mismo Borges teóricamente respaldan la imitación mediante la definición de la

intertextualidad, es preciso concretar que no cualquier autor puede llegar a hacer un uso digno de

esta en sus obras literarias, por lo cual, se justifica el interés personal de abordar tal categoría en

un erudito universal de las letras como lo es Jorge Luis Borges.

La obra de este autor denota una erudición vasta y deslumbrante, que hoy, pese al tiempo,

sigue generando en los estudiosos de la lengua y la literatura un gran interés en comprender sus

obras en los que subyace una serie de disciplinas que van desde la literatura hasta la teología, la

filosofía, entre otras. Su variedad, extensión y genialidad literaria hacen además que existan

diversas interpretaciones, que, para entenderlas, aceptarlas o refutarlas, es preciso ahondar en su

obra y lo que de ella se ha investigado para plantear conclusiones por cuenta propia. Por tanto, este

tipo de trabajo investigativo en materia literaria busca ser un aporte conceptual a los estudios

latinoamericanos, esclarecer y favorecer las prácticas de interpretación, a favor de los lectores de

Borges. Pues por tratarse de un canon, investigar la obra de este autor posibilita mejorar la práctica

pedagógica en la enseñanza de la lengua castellana y la literatura, en tanto que extiende la discusión

académica acerca de la interpretación de la obra y aporte de Borges al mundo literario.

Page 5: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 5

Por consiguiente, será un reto trabajar un asunto narratológico como lo son las categorías

transtextuales, especialmente la intertextualidad, en un autor cuya obra se caracteriza por su

exquisito uso de esta como un cuidadoso recurso estético, además de un trasfondo crítico filosófico.

La vasta obra del argentino Jorge Luis Borges ha servido de corpus para análisis de todo

tipo de temas en torno al lenguaje, literatura y filosofía, en los que abundan discusiones que

comprometen la adecuada interpretación de la misma, y aunque el asunto de la intertextualidad

también ha sido en buena medida estudiada en su obra, no se ha hallado una investigación que

involucre una colección completa de cuentos o una categoría narrativa, sino que los ejercicios en

los que se han establecido relaciones intertextuales han sido a la luz de un solo texto. Por tanto, no

se halla respuesta aún a la incógnita acerca de la función del intertexto según la intención del

argentino, desde una mirada global, como lo podría arrojar el estudio de una colección completa

como se pretende en este caso con El Aleph.

1 Desarrollo del tema

1.1 Revisión de estudios para el trabajo de investigación La transtextualidad en Borges. Un

análisis hermenéutico del Aleph.

El siguiente rastreo bibliográfico pone en concordancia algunas de las investigaciones,

análisis e interpretaciones que se han hecho acerca de la obra borgiana con la intención que yace

en el presente trabajo, para revisar así los aspectos más abordados y las tesis planteadas al respecto

para orientar con ello los fines últimos del análisis que se pretende.

Para iniciar, en el artículo Cervantes y Borges. Relaciones intertextuales en “Pierre

Menard, autor del Quijote” de Carmen R. Rabell, publicado por la universidad de Chile en Revista

chilena de literatura en 1993, se establecen o identifican relaciones intertextuales con la teoría

literaria borgiana y su práctica creativa. La autora de dicho artículo centra su atención en demostrar,

a partir de los aportes en materia de análisis de Arturo Echavarría, la presencia de una teoría literaria

Page 6: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 6

propia de Borges en su relato mencionado, en el que además se justifica la intertextualidad como

una consecuencia o una estrategia propiciada por la comunitariedad e impersonalidad del lenguaje.

El artículo inicia referenciando la concepción que refuerza el argentino sobre el lenguaje

respecto a que éste es arbitrario, tal como lo desarrolló Saussure, en tanto que no guarda relación

con las cosas, y a su vez es comunitario por denominar emociones y experiencias compartidas por

la colectividad, además, es una herramienta incapaz de representar el “yo” por lo que surge la

negación del mismo, o lo que es igual, la impersonalidad, siendo estas dos últimas características

–la comunitariedad y la impersonalidad- lo que permite la intertextualidad. Borges sustenta

mediante un detenido análisis cómo la linealidad del lenguaje y su posibilidad de narrar

simultáneamente, fomenta el intertexto, puesto que es casi que inherente del lenguaje referenciar

implícitamente textos e ideas ya enunciadas:

Según Echavarría, Borges también interioriza sobre la temporalidad del lenguaje,

sobre su linealidad y su transformación semántica dependiente de las coordenadas

históricas (72). Esta temporalidad del lenguaje reafirma su arbitrariedad a la vez que

posibilita narrar simultaneidad, evidenciando su arbitrariedad, mientras la alteración

semántica de las palabras, su dependencia de coordenadas históricas, implica que

un texto no sólo puede incorporar enunciados de textos anteriores sino también un

texto posterior puede modificar uno precedente. (Rabell, 1993, p. 202)

Si bien esta investigación esclarece un tanto la función de la intertextualidad en la práctica

literaria de Borges, como recurso que sustenta su teoría y concepción del lenguaje, no deja de

tratarse sólo de una minuciosa revisión en la que se entabla las relaciones para defender una

hipótesis bien fundamentada, no obstante, no ahonda en los símbolos que se valen de dicho recurso

como es la intertextualidad, para significar, interpretar o develar la intención del autor, por fuera

del texto, siendo en ese punto donde cobra sentido el ejercicio de la hermenéutica.

Por otro lado, Borges y Bolaño: un juego intertextual desde la devergencia 2010, es un estudio en

el que su autor Luis Alejandro Nitrihual señala algunas relaciones intertextuales entre ambos

autores, planteando especialmente que Bolaño hace uso intertextual de algunas de las imágenes

literarias creadas por Borges. Toma como corpus de análisis la obra El Gaucho insufrible de

Bolaño, puesta en paralelo con El sur de Borges.

Page 7: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 7

Es importante contemplar el concepto de intertextualidad bajo el cual se hace dicho análisis:

La definición operativa que podríamos realizar para atender al concepto de

intertextualidad es la de textos que participan de otros textos en un diálogo ilimitado.

Es decir, tal y como lo vislumbraba Borges un texto no es sino reescritura de otros

textos y quizás de un primer texto (Nitrihual, 2007, p. 3).

Lo anterior permite considerar la intertextualidad como una técnica superflua, que justifica

en casos específicos la imitación. Si bien, el mismo Borges teoriza la temporalidad, linealidad y

transformación semántica del lenguaje según el momento histórico y con ello plantea que por la

característica sucesiva de este un texto puede incorporar enunciados de textos anteriores, queda la

inquietud de: ¿hasta qué punto es la intertextualidad una estrategia para fundamentar o justificar la

imitación de obras cuyo impacto significaron una movilización intelectual, y valerse por tanto del

reconocimiento, admiración y fama obtenidas para asegurar el mismo éxito, pero ya de una obra

que es producto de la reproducción o imitación? La siguiente cita sugiere la intertextualidad como

una reescritura y quizá una imitación ajustándose por su puesto a los elementos de interés del autor

que hace uso de ella: “Al concebir el texto como un diálogo, Bolaño entra en el juego de Borges,

y reescribe El sur, pero (lo más importante) con una mirada personal, actual, vigente, que atiende

a todas las hondas problemáticas del pueblo argentino y latinoamericano.” (Nitrihual, 2007, p.3).

Cabe precisar que no se pretende difamar una obra como la del chileno Roberto Bolaño, sino, por

el contrario, cuestionar si las relaciones que el estudio establece son pertinentes como ejercicio

intertextual y dejar entreabierta una posible discusión.

En efecto el trabajo que hace Nitrihual consta de relacionar los elementos más significativos

de las obras y ponerlas en concordancia, destacando las similitudes y adecuaciones dadas en cada

obra.

Page 8: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 8

1.2 Marco teórico

El presente trabajo de grado se valdrá del desarrollo de dos nociones importantes que

configurarán su esencia: la intertextualidad y la hermenéutica. El primero, será la base conceptual

bajo la cual analizaremos los cuentos, pero también el fin máximo sobre el que se estudiarán y se

establecerán relaciones con otros textos. El segundo, será el resultado final de un discurso tejido

por los hallazgos obtenidos, la vida del autor y la interpretación propia, por ello es importante

definir con precisión a qué nos referiremos con intertextualidad y hermenéutica en el marco de este

análisis.

De acuerdo a lo anterior, el concepto de intertextualidad que tomaremos para efectos del

trabajo será el que nos propone Gerard Genette (1989), no sin antes hacer un breve recorrido de la

concepción de intertextualidad en algunos autores que le han dado origen y desarrollo como

concepto.

Para empezar, Kristeva en 1967 inaugura el término de intertextualidad para nominar “la

existencia en un texto de discursos anteriores como precondición para el acto de significación”.

Bajtín (1986) en sus escritos sobre texto y género la define como “la relación de un enunciado con

otros enunciados” aunque bajo el término de dialogismo. Y Barthes (1980) acuña que todo texto

es ya un intertexto.

Lo anterior da cuenta de una profunda e importante concepción de la intertextualidad, que,

aunque válida, se sale de la pretensión de la presente tesis en tanto que fundamenta más una

evidente filosofía del lenguaje que una intención estética que un autor pueda emplear como recurso

literario. Por ello, nos centraremos en la propuesta teórica de Gennet, quien plantea en

palimpsestos: la literatura en segundo grado (1989) el concepto de transtextualidad entendida

como la trascendencia textual de un texto; que por lo visto no sólo reúne la perspectiva filosófica

con la que se ha concebido el término de intertextualidad, sino que sugiere un uso más particular y

práctico en la literatura; para ello clasifica diferentes categorías o tipos de transtextualidad:

paratextualidad, metatextualidad, architextualidad, hipertextualidad, e intertextualidad.

Page 9: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 9

Paratextualidad: es la paratextualidad toda relación que el texto tiene con aquellos

elementos que yacen dentro del mismo tales como: “título, subtítulo, intertítulos, prefacios,

epílogos, advertencias, prólogos, notas al margen, pie de página, finales; epígrafes;

ilustraciones; fajas, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, autógrafas o

alógrafas”. (Gennet, 1989, p.11).

Metatextualidad: La define dicho autor como la relación que tiene el texto con otro que

habla de él, aunque no necesariamente lo cite o mencione; involucra la crítica literaria.

Architextualidad: Se define como una forma más general de la intertextualidad: se trata de

la relación que guarda un texto con otro en función de género o características literarias en

común.

Hipertextualidad: Según Genette, esta categoría se refiere a la presencia implícita de un

texto en otro. Es decir, de un texto (hipotexto) se deriva otro (hipertexto) inspirándose en

él para transformarlo, pero siempre en busca de la creación con estilo y sentido propio. Para

esto hay tres formas en las que se vale la transformación: la parodia, el travestimiento y la

transposición, siendo esta última la más importante, de todas las formas hipertextuales, ya

que “La amplitud textual y la ambición estética o ideológica del hipertexto llevan a ocultar

o a hacer olvidar su carácter hipertextual. El hipertexto se aparta de su hipotexto.” (Gennet,

1989, p.45). El hipertexto puede también derivar por efecto de imitación (caricatura o

continuación).

Intertextualidad: Definida por dicho autor como la presencia de dos o más textos en un

texto, es decir, en el hipertexto aparece el hipotexto, bien sea mediante la cita que es la más

explícita, el plagio que es la toma de ideas o frases sin ser referenciadas o la alusión que

requiere de un amplio conocimiento por parte del lector, pues el autor da por hecho que

lector conoce el hipotexto y reconocerá la alusión.

Por lo anterior, cabe hacer la salvedad de que, si bien la última categoría es la que más nos

interesa identificar o abordar y profundizar en su análisis, también se hará la identificación de las

demás categorías en los casos en que se presente y en cuanto sean de gran relevancia en el texto y

nutra con ello el discurso de mi investigación.

Ahora bien, respecto al concepto de hermenéutica, se define comúnmente como el arte

basado en la interpretación de textos, pero corresponde ampliar su teorización desde los postulados

Page 10: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 10

de algunos pensadores que han dedicado sus estudios a este campo. Hay dos maneras de entender

la hermenéutica como disciplina que interpreta un texto: la primera se refiere a una interpretación

literal basada en el análisis de las palabras y su significado y la segunda a partir de una concepción

del mundo se analiza el contenido de un texto y se interpreta. Para efectos del presente trabajo, será

preciso concebir ambas formas, que, aunque distintas no difiere la una con la otra. Nos acogeremos

a la concepción desarrollada por Emilio Roger Ciurana quien retoma los postulados de Dilthey;

Heidegger y Gadamer, para hacer la siguiente definición:

La hermenéutica no es una disciplina; tampoco es un método (aunque Dilthey hablase de

un “método hermenéutico”); ni un programa de investigación científica (aunque sea en el

campo de las ciencias humanas). La hermenéutica es la negación de la epistemología; la

negación del método entendido como un conjunto de reglas ideales y universales que nos

lleven a un acuerdo o a descubrir algo (…) La hermenéutica no es un método para conseguir

la verdad a pesar de que la obra de hermenéutica más famosa se titule Verdad y Método.

La lucha de la hermenéutica lo es contra la idea de una representación exacta del mundo.

(Antropología hermenéutica, 2001, p. 2).

Dicho anteriormente, no abordaremos el concepto de hermenéutica como un método para

esclarecer hechos o situaciones dadas por el autor e inmersas en el texto, para ello tomaremos dos

enfoques que orientarán un tanto el ejercicio hermenéutico no en un sentido metodológico

estructural, sino en el sentido de hallar relaciones que favorezcan la interpretación de la obra y la

intención del autor. Es decir, que las conclusiones propias construidas a partir de las relaciones

intertextuales halladas, en relación con la postura sociopolítica del autor o su biografía será el

resultado mismo de lo que acabamos de mencionar como ejercicio hermenéutico.

Debe tenerse en cuenta además que tal como lo sostenía Gadamer, la hermenéutica debe

evitar la arbitrariedad pues siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos con una intención o

una especie de carga ideológica o con una idea de lo que allí dice, y a medida que vamos entrando

en la lectura, dicha intención e idea preconcebida va variando y reformulando según el texto nos

vaya afirmando y como este proceso puede extenderse al infinito y variar en cada lector, nunca se

podrá afirmar que hemos dado la interpretación definitiva o verdadera (Gadamer, 1999).

Page 11: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 11

Ahora bien, dado que lo que se ambiciona como resultado del estudio es entablar una

relación entre el texto y los intertextos con la posible intención de autor considerando en dicha

relación algunos de los eventos importantes de la vida de Borges, los enfoques interpretativos que

resultan coherentes para el cumplimiento de dichos fines son histórico hermenéutico y la

sociocrítica, que aunque diferentes se ocupan del mismo campo de estudio y ambas pueden aportar

a esclarecer la función textual que tienen las relaciones transtextuales en la obra borgiana respecto

a su intención implícita. El primero pretende la comprensión profunda de los textos, los pretextos

y contextos desde una perspectiva social, éste se ocupa del análisis del discurso; es

interdisciplinario y comprende múltiples realidades que reflejan bases históricas, psicológicas,

ideológicas y lingüísticas. El segundo se interesa en la procedencia y condición social de los

autores, sus intereses políticos y sociales y la relación de estos con su producción literario.

2 Metodología

La metodología empleada para el desarrollo del presente ejercicio investigativo es cualitativa,

en la que se posibilita una libre interpretación que se centra en la interacción verbal y textual

valiéndose como método del análisis del discurso. Este constituye una forma pertinente para la

identificación, análisis y solución de tópicos a los que, incluso, puede vincularse el enfoque

pedagógico. Por tanto, la práctica investigativa constará de 4 momentos:

1. Rastreo bibliográfico o documental en el que se dará cuenta acerca de los aspectos

abordados o discutidos respecto a la intertextualidad, o cualquier tipo de transtextualidad

en la literatura, especialmente en la obra borgiana (estado del arte). Ello permitirá definir

en qué aspectos profundizar, redundar y tal vez refutar.

2. Una vez concretado los asuntos particulares sobre los cuales analizar la obra borgiana, será

preciso dedicar una parte de la investigación en plantear los conceptos de hermenéutica e

intertextualidad bajo los cuales se entenderán las relaciones más adelante identificadas en

los cuentos analizados que componen El Aleph. Para ello tomaremos como base teórica los

aportes de Hans Georg Gadamer para el concepto de hermenéutica y de Gerard Genette

para entender el de transtextualidad –intertextualidad-.

Page 12: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 12

3. El tercer momento consistirá en identificar cada uno de los intertertextos presentes en los

cuentos que componen El Aleph, para ello nos valdremos de una edición crítica que detalla

las particularidades de conceptos y personajes del libro y acudir de modo directo a las

fuentes necesarias en las que se establecen las relaciones.

4. Finalmente, configurar un análisis hermenéutico que ponga en concordancia las relaciones

identificadas en los cuentos, con la vida del autor y la interpretación personal, teniendo en

cuenta los enfoques hermenéuticos.

Los cuentos serán abordados en el mismo orden en que son contenidos en la colección,

articulando las coincidencias –relaciones- que guardan entre sí.

La información que hará las veces de antecedentes o estado del arte, o cualquier

información útil a favor del ejercicio investigativo, será obtenida mediante bases de datos de

universidades y publicaciones hechas en revistas académicas halladas en google académico como

herramienta virtual. La obra literaria (El Aleph) o, en este caso, el corpus literario a analizar se

estudiará en físico en una edición crítica que contiene datos o acotaciones útiles para la adecuada

comprensión e interpretación de los cuentos.

3 Resultados

A continuación, se relacionarán algunos datos que se hallaron a partir de una minuciosa

revisión del El Aleph y que revelan la presencia de intertextos, los cuales sometidos a un análisis

comparativo y finalmente hermenéutico pretenden dar respuesta a la pregunta que aquí se plantea

como problema.

Page 13: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 13

Tabla 1. Intertextos en El Aleph

Cuento Intertexto 1 Intertexto 2 Intertexto 3 Intertexto 4

El Inmortal Epígrafe: Salomón dijo: “No

hay nada nuevo sobre la

Tierra. Así como Platón

imaginó que todo el

conocimiento no es más que

recuerdo; del mismo modo

Salomón dice que toda

novedad no es más que

olvido” (P. 1).

Personaje: Joseph

Cartaphilus

Texto: La Iliada

de Pope.

Barco llamado

Patna (p. 9).

Los teólogos Texto: Civitas Dei Argumentos de

Procusto

Historia del guerrero y

de la cautiva

Droctulft. En el epígrafe (p.

1).

Biografía de Tadeo

Isidoro Cruz

Personaje protagonista:

Tadeo Isidoro Cruz (p. 1).

Personaje: Martín

Fierro (p. 3).

Evaristo

Carriego

(1930).

La casa de Asterión Mito griego Minotauro

La otra muerte Personaje Martín Fierro Personaje Lord

Jim

Personaje

Razumov

De

omnipotentia,

de Pier

Damiani (p. 4).

Deutsches Requiem Personaje: Raskolnikov (p.

3).

Personaje:

Shylock (p. 3).

El Zahir Las mil y una noches

Texto: Urkunden

zur Geschichte

der Zahirsage de

Julio Barlach (p.

4).

Texto: Templo

de fuego (p. 4).

La espera Cita: “los dientes de Ugolino

roensin fin la nuca de

Ruggieri” (pág 3).

Texto: La divina

comedia (p. 3)

El Aleph Epígrafe 2: Pero nos

enseñarán que la Eternidad

es el punto Inmóvil del

Tiempo Presente, un “estar

ahora” que ni ellos, ni nadie

más entiende, como tampoco

entenderán un “estar aquí”

como una grandeza Infinita

de Lugar. Leviathan (p. 1).

Personaje: Beatriz

Viterbo (p. 1)

Cita: Autour de

ma chambre (en

torno a mi

cuento) (p. 3).

4 Discusión

En términos generales, los cuentos que componen El Aleph, reúnen un común denominador

en cuanto a su temática: complejas series de sentido, no exentas de ambigüedades y tensiones que

apelan a la pluralidad de la lectura. A lo largo de la obra se devela su perspectiva de la literatura

Page 14: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 14

como un espacio ambiguo entre la realidad y la imaginación. Pero, justamente lo que nos interesa

de modo especial o particular es lo que mencionamos como pluralidad en la lectura, ya que es esta

característica la que involucra lo que en el presente ejercicio investigativo nos convoca: los

intertextos.

Iniciaremos nominando las relaciones intertextuales halladas a partir de un juicioso análisis

de los elementos de cada historia. Se precisa, entonces, comenzar con el primer cuento de esta

colección: El inmortal.

El epígrafe que hace apertura al cuento nos puede de algún modo sugerir el juego laberíntico

de múltiples reescrituras que emplea Borges en el mismo, usando como recurso la intertextualidad

no sólo para una fijación estética del lector, sino para dar a conocer su concepción del tiempo y la

memoria como sustancia de la literatura, es decir, de lo que esta se nutre. Esto último, concuerda

con la apreciación ya contemplada en apartados anteriores de este proyecto, sobre la

intertextualidad comprendida no sólo como una característica que configura la identidad de un

texto en cuanto a su forma, sino también de fondo. Analicemos tal epígrafe y tengamos en cuenta

algunas consideraciones: Salomón dijo: “No hay nada nuevo sobre la Tierra. Así como Platón

imaginó que todo el conocimiento no es más que recuerdo; del mismo modo Salomón dice que

toda novedad no es más que olvido” (El Inmortal, 1947. p. 1).

En primera medida, y teniendo en cuenta que Gennet como paratextualidad -una de las

cinco categorías que compone la transtextualidad- plantea que son todas las relaciones que se

establecen dentro del mismo, bien sea títulos, epígrafes, epílogos y demás, el texto cumple con una

primera característica transtextual, que, aunque no se refiere a la que más interesa en el presente

trabajo, no carece de importancia ya que –en segunda medida- nos infiere la presencia de intertextos

en tanto que no hay invención en la historia, sino una reinvención, de una idea quizá, ya elaborada

por otro mucho antes, pero que le ha servido de recurso para la creación de una nueva obra. Pues,

podría entenderse la colación hecha por Salomón referenciando a Platón como una justificación o

más que eso, una fundamentación de antemano del ejercicio venidero.

Page 15: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 15

Ahora bien, la historia inicia con la mención de Joseph Cartaphilus quien le regala los seis

tomos de la Iliada de Pope a la princesa de Lucinge. Hasta este corto punto de lo que a la historia

concierne ya se señalan tres elementos intertextuales. El primero es el personaje José Cartaphilus,

cuyo nombre es uno de los atribuidos a la figura mitológica de occidente del judío errante. De

quien se dice que fue condenado por Dios a vagar hasta la segunda venida de Cristo a la Tierra por

haber insultado y negado agua a Jesús en el camino hacia la crucifixión. Esta relación devela un

trasfondo en la intención del autor, ya que lo que en la historia se da a conocer, guarda una

importante relación entre las aventuras de dicho personaje y la significancia que el mismo nombre

tiene por fuera del cuento. El segundo y más evidente es el de la Iliada, puesto que aunque se le

atribuye a Pope y no a Homero, con las alusiones que a lo largo de la historia hace de personajes y

citas, permite reconocerse la relación directa que hay con la gran obra de Homero; además, Pope,

a quien el cuento refiere ser el autor de los seis tomos obsequiados a la princesa, es la referencia

del poeta inglés Alexander Pope, quien se ha destacado por la traducción de los textos de Homero,

en este caso especialmente la Iliada. Siendo este el tercer elemento intertextual de aquella mínima

parte inicial del cuento.

Más adelante, cuando uno de los personajes de un relato del último tomo de la Iliada de

Pope dado a la princesa, cuenta que estando sediento en la desierta zona de los trogloditas e inmerso

en el delirio de manera inexplicable repitió unas palabras griegas: Los ricos teucros de Zelea que

beben el agua negra del Esepo… (El inmotal, 1947, p. 3). Dichas palabras corresponden a una cita

de la Iliada, II (824-825). Este mismo personaje, hace referencia al Patna, que lo conducía a

Bombay y que tuvo que fondear en un puerto de la costa eritrea. Se trata del nombre del barco a

vapor que aparece en la novela Lord Jim, de Joseph Conrad.

Como puede inferirse, el ejercicio intertextual que realiza Borges en este cuento es en mayor

medida con la obra de Homero, valiéndose de las características de los personajes y sucesos

mitológicos para construir de un modo que sólo él podría hacerlo, una historia exclusiva, alejada

de cualquier intento de imitación bajo la justificación del intertexto como recurso. No obstante,

reúne también elementos de otros textos en su entramada obra, que exige al lector darle un sentido

más allá de lo literal.

En el tercer cuento de esta colección, Los teólogos, si bien hay referencias explícitas como

el libro duodécimo de la Civitas Dei (De Civitate Dei contra paganos), un libro escrito por San

Page 16: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 16

Agustín en el siglo V impugnando las blasfemias de los cultos paganos, que se comprende como

un intertexto al hacer presencia en este cuento, en aras del ejercicio hermenéutico que se pretende

no se relacionarán en el presente apartado, ya que estas referencias explícitas aportan un sentido

verosímil a la historia y no un trasfondo que requiera ser develado mediante el análisis

interpretativo; aunque valga decir que ello no las excluye de ser consideradas en dicho análisis de

ser el caso que determinen una particular intención del autor y que no se identifique a simple vista.

En Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, el protagonista así mismo llamado, es un personaje

del Martin Fierro, de José Hernández. Fierro es un fugitivo de la ley, que se enfrenta solo como

un héroe a la partida de la policía, lo cual inspira a Tadeo Isidoro y decide cambiarse al bando de

Fierro y lo ayuda a escapar, huyendo juntos. En este caso, Borges toma una historia ya conocida,

no para reproducirla, sino para configurar la identidad del sargento Cruz de un modo específico,

puesto que se centra en la vida misma de este personaje para dar cuenta de los eventos que lo

llevaron a esa admiración y decisión tomada en combate. Borges se adentra en este personaje y

revela sus pensamientos.

La casa de Asterión es también un ejemplo de la intertextualidad explícita, Borges reescribe

el mito clásico del Minotauro y toma sus elementos para volver al tema de la eternidad. Ya en La

otra muerte emplea tanto personajes que hicieron parte de las luchas de la guerra civil uruguaya,

como personajes de otros libros; retoma la mención de Martín Fierro; refiere a Lord Jim,

protagonista de la novela de Joseph Conrad y a Razumov, protagonista de la novela Under Western

Eyes. Pero, el aspecto más importante de este cuento es el que nos refiere el nombre del protagonista

de este cuento: Pedro Damian. Al parecer su nombre alude a Pier Damiani. San Pier Damiani (1007

– 1072) cardenal benedictino, ermitaño y doctor de la iglesia, que afirma en su obra De divina

omnipotentia (1067) que no hay límites para la omnipotencia divina, ya que Dios no sólo puede

cambiar nuestro presente y futuro, sino también el pasado borrando un hecho ya ocurrido. Borges

se vale de la afirmación de dicho cardenal, para ilustrar su significancia.

Deutsches Requiem es el noveno cuento de El Aleph, traduce Réquiem alemán. Réquiem es

el nombre dado al servicio litúrgico y a la composición musical dedicados a la memoria de los

muertos. Si bien este cuento menciona de manera somera a Raskolnikov, protagonista de la novela

de Dostoievsky Crimen y castigo, no se identifica una connotación superior a la de referir

directamente un personaje de una novela cumbre, es decir, pese a cumplir con la característica de

Page 17: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 17

intertexto por hacer mención a un personaje de una historia conocida en la literatura, no posee en

este cuento una característica particular que requiera develarse, ya que su mención es hecha por el

protagonista explícitamente para ejemplificar su situación. Parecida es la mención de Shylock, un

judío usurero, personaje de la obra teatral El mercader de Venecia de Shakespeare, aunque en este

caso, el narrador no revela que se trate de una alusión a un personaje literario, sino que lo nombra

como un personaje más del cuento, no tiene una participación trascendental en la historia. No

obstante, sí guarda relación con el fin del cuento en general. Como acontecimiento importante,

presenta la insinuación de Borges del sin sentido del mal que cobija el nazismo. A través de Otto

Detrich zur Linde justifica el sufrimiento y el exterminio una raza humana, desde la perspectiva

fascista.

Las mil y una noches, es una de las obras que aparecen sumergidas en el cuento El Zahir,

Se hallan interrelaciones, algunas explícitas y otras no. Veamos: Al inicio del cuento, Borges narra

los lugares y las manifestaciones en los que se ha representado los Zahires en la historia, una de

ellas, menciona: “en la alimaja de Córdoba, según Zotenberg, una veta en el mármol de uno de los

mil doscientos pilares” (El Zahir, 1947, p. 1). Esta primera alusión, aunque no refiere directamente

al texto de Las mil y una noches, empieza a introducir su relación con ella, ya que Hermann

Zotenberg (1836 – 1894) orientalista y traductor, realizó un estudio de las traducciones de la novela

en cuestión. No obstante, la afirmación citada ha carecido, dentro de este estudio, de verosimilitud

por parte de Zotenberg. Es sugerente, por tanto, que se trate de una referencia apócrifa, como es

común en Borges.

Otro dato que se relaciona con dicha recopilación es la mención explícita que hace Borges

a las monedas del hechicero de Las mil y una noches (Historia del El-Kuz, cuarto hermano del

Barbero), en el momento en que llegó el Zahir a sus manos, que en este caso se trataba de una

moneda de 20 centavos.

Por último, la siguiente cita “…exhumé en una librería de la calle Samiento un ejemplar de

Urkunden zur Geschichte der Zahirsage (Breslau, 1899) de Julius Barlach” (El Zahir, 1947, p. 4)

contiene nuevamente información que indirectamente tiene que ver con Las mil y una noches:

Breslau, es el lugar de una de las principales ediciones de esta última, la cual consta de doce

volúmenes. Tanto el ejemplar mencionado que traduce Documentos sobre la Historia de la saga

del Zahir, como su autor Barlach son apócrifos. No obstante, menciona Borges que en este texto

Page 18: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 18

además de hallarse todos los documentos que se refieren a la superstición del Zahir, se encuentran

también cuatro piezas pertenecientes al archivo de Habicht (El Zahir, 1947, p. 4). No se conoce a

ciencia cierta de qué archivo habla el autor de El Zahir.

En La espera aparece de nuevo con explicites la mención de la Divina comedia. Según

cuenta el narrador, el personaje protagonista encuentra la gran obra de Dante y la lee sin juzgar

inverosímiles o excesivas las penas del infierno “y no pensó que Dante lo hubiera condenado al

último círculo, donde los dientes de Ugolino roen sin fin la nuca de Ruggieri (La espera, 1950, p.

3). Borges incluye estas últimas palabras, tomadas directamente de La divina comedia para

adelantar la suerte del personaje que se resuelve al final del cuento.

Ahora bien, el último y más importante cuento de esta colección es justamente el que lleva

por nombre El Aleph. Este que ha sido objeto de múltiples estudios y variadas interpretaciones

significa en la obra Borgiana la síntesis de su concepción de lo eterno, de la minúscula distinción

entre lo ficticio y lo “real”, presente en su producción. El Borges de El Aleph conserva su clásico

escepticismo, opta por el olvido –otra noción recurrente en él- y el transcurrir del tiempo, como

condición del destino humano y de la escritura. Pero, dado el interés que nos sitúa en estas

reflexiones partidarias de su lectura, nos concierne centrarnos en las relaciones intertextuales

halladas, que para empezar son pocas pese a la cantidad de datos referenciales que en él se contiene,

específicamente dos, que merecen considerarse con el lente analítico. El primero, es el segundo

epígrafe tomado de Leviathan (1651) que traduce: “Pero nos enseñarán que la Eternidad es el punto

Inmóvil del Tiempo Presente, un Nunc-stans (un estar ahora) que ni ellos, ni nadie más entiende,

como tampoco entenderían un Hic-stans (un estar aquí) como una grandeza Infinita de Lugar”.

Aquí, Borges toma los argumentos de los escolásticos que Thomas Hobbes cita con el fin de

refutarlos demostrando que sus doctrinas son supersticiones sin sentido alguno.

El segundo y último elemento es el de Beatríz Viterbo, que, aunque ficticio, según una nota

crítica de la edición de la obra de Borges emecé 2014, el nombre alude a Beatrice del Dante, aunque

con tono paródico, ya que esta Beatriz no parece tan virginal como la de La divina comedia.

Nota aclaratoria:

Page 19: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 19

Los cuentos que constituyen El Aleph y que no fueron anteriormente referenciados, no arrojaron

datos intertextuales que necesitaren apreciarse en el análisis realizado.

5 Conclusiones

Dado los datos recopilados y analizados en el apartado anterior, es factible exponer las

reincidencias o intertextos más comunes dentro de El Aleph, para nutrir de un modo particular el

siguiente discurso que busca iluminar el trasfondo de dichas relaciones transtextuales.

Una primera importante relación encontrada a lo largo de la lectura de El Aleph, es el uso

de las referencias mitológicas griegas, especialmente a las de Homero. En El inmortal, la presencia

de él es dominante. Es sabido por los estudiosos de Borges, su admiración. Quizá su mayor tributo

es el haber dado a un libro el título de El Hacedor que como en el mismo se especifica se refiere a

Homero como arquetipo del creador literario. Borges se identifica, quizá, con él por su ceguera.

Esto justifica un tanto la idea de que en el cuento El inmortal, a la voz del narrador, él y Homero

hayan configurado el mismo personaje, pues los narradores de este se suceden hasta eclipsarse en

una voz que alude al mismo Borges. Así, aunque el cuento deja entrever su concepción del tiempo

y la memoria como núcleo de la literatura, para lo cual se vale pertinente y cuidadosamente de los

personajes homéricos en aras de fundamentarla, el entramado de los relatos de la historia abre paso

a la consideración de verse como una extensión contemporánea de Homero. Asimismo, sucede con

Dante y La divina comedia que, aunque en El Aleph no haya sido reincidente, es una presencia

constante en la producción literaria de Borges, tanto que le dedica un libro llamado Nueve ensayos

dantescos y en el prólogo Borges dice que su obra es mágica, un laberinto y un microcosmos, que

todo lo contiene (Borges, 1982).

Por otro lado, el elemento más sustancial que nos infiere El Aleph y en el que nos

detendremos para analizar, es la mención constante del personaje Martín Fierro de José Hernández,

un gaucho de las pampas bonaerenses que debido a diversas situaciones surgidas a partir de

diferencias ideológicas y de intereses sociales es obligado a vivir por fuera de la ley, huyendo. Una

noche es atacado por la policía, pero saca a relucir su valentía y los enfrenta solo, de modo que el

Page 20: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 20

sargento de la partida decide unirse a él en medio del combate admirado por su gran valentía;

finalmente huyen juntos hacia el desierto. Ahora bien, el cuento Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

se narra la historia de dicho sargento para dar a conocer en principio las razones que lo llevaron a

tomar tal decisión en medio del combate.

De partida, es preciso inferir que este cuento es una alusión directa a las guerras civiles en

gran parte del siglo XIX, particularmente a los combates entre milicias que defendían la frontera

argentina, e indígenas. Y es justamente el nombre del personaje protagonista el que va hilando esta

relación y posibilita escudriñar en el alma de este cuento. Tadeo Isidoro Cruz, personaje de la obra

de José Hernández Martín Fierro y que, en el relato tejido a manos de Borges, cuenta su historia,

que, para dicho autor, es la misma de Martín Fierro. Ambos obligados a abandonar su pasado y

destinados a encontrarse bajo la misma circunstancia, bajo el mismo interés, aunque en sentido

contrario. Se trata para Borges de una dualidad separada pero que configuran un mismo elemento;

como la significación simbólica de los espejos, tan recurrente en este autor, una dicotomía

encarnada: uno de ellos es el cuerpo que se expone a la distancia focal y, el otro, el que hace de

reflejo mismo. Cruz al enfrentarse a Fierro lo reconoce y lo identifica como su propio reflejo.

Ambos, entendidos como uno solo, personifican además la personalidad de la argentina de esta

época: de un lado está la argentina individualista, la que lucha contra la soberana ley conveniente

proceder, y del otro, la que renuncia a los mandos del Estado por reconocerlo injusto.

Por otro lado, Martín Fierro representa El gaucho argentino, no insinuando que sea ese el

final que les corresponde, sino porque en él se encarnan los infortunios comunes a los que se ve

expuesto u obligado.

Por último, cabe concluir que el análisis anterior de los personajes que configuran el cuento

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y la relación con la obra de José Hernández fue el objeto de

estudio para identificar la función de los intertextos que comúnmente emplea Borges en sus obras,

como se ha dilucidado en detalle en el apartado anterior. Se tomó este cuento para entender el uso

de los intertextos anteriores, ya que es esta relación la que más reincidencia evidenció en el rastreo

bibliográfico, y que nos arroja como respuesta que los personajes de Borges llevan por nombre la

advertencia de la suerte que tendrán, y para ello necesariamente debe acudir a intertextos. Con ello,

a su vez, deja en manifiesto sus concepciones desde metafísicas hasta político sociales.

Page 21: La intertextualidad en Jorge Luis Borges. Un análisis

LA INTERTEXTUALIDAD EN JORGE LUIS BORGES. UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO EN EL ALEPH 21

Referencias

Alighieri, D. (2015). Divina comedia. Bogotá: Comcosur.

Borges, J. (2009). Obras completas l 1923-1949. Buenos Aires: Emecé.

Borges, J. L. (1949). El Aleph. Buenos Aires: Emecé.

Gadamer, H. (1999). Verdad y método. Barcelona: Ediciones Sigueme.

Genette, G. (1982). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Hernández, J. (1986). Martín Fierro. Buenos Aires: Plus ultra.

Nitrihual, L. (2007). Borges y Bolaño: un juego intertextual desde la divergencia. Obtenido de

https://goo.gl/8UsMmZ

Rabell, C. (1993). Cervantes y Borges. Relaciones intertextuales en "Pierre Menard, autor del

Quijote". Revista Chilena de Literatura, 42, 201-207. Obtenido de https://goo.gl/J26K5y