4

Click here to load reader

La intervención del Estado en la economía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La intervención del Estado en la economía

La intervención del Estado en la economía

Como enuncia la teoría económica capitalista, en la práctica el mercado no funciona.

Tiende a ser imperfecto y es por ello que se hace necesaria la intervención del Estado.

Los motivos de esta intervención estatal son:

1. Competencia imperfecta: Para que exista competencia es necesario:

a. igual poder no económico

b. los agentes son precio-aceptantes

En la realidad encontramos sectores con barreras de entrada, discriminación

por razones de sexo, raza, religión, etcétera. El Estado intervendrá

estableciendo regulaciones y participando activamente (ej. ayudas a la

creación de empresas).

Un caso especial de monopolio es el monopolio natural que suele aparecer en

la provisión de ciertos servicios públicos (ej. telefonía, energía, ferrocarril,

etcétera). Son empresas con grandísimos costes fijos que exigen un precio

superior al coste marginal para poder generar beneficios.

2. Bienes públicos: La mayoría de los bienes intercambiados en los mercados

cumplen con los principios de:

a. Rivalidad en el consumo: el bien solamente es consumido por un

individuo (ej. un coche).

b. Exclusión en el consumo: el individuo que no paga el precio del bien es

excluido de su consumo (ej. un coche).

Las dudas aparecen cuando no se cumplen estos principios:

a. Si el consumo de un bien es no rival, podrá ser consumido por un grupo

de individuos (ej. la defensa nacional).

b. Si el consumo no es excluible, los agentes que no paguen un precio

podrán seguir consumiendo el bien.

Los problemas de provisión en el mercado aparecen cuando el bien público es

no excluible, ya que aparecerán los free riders (usuarios gratuitos) los cuales

no pagarán por el bien y lo consumirán. Como es previsible que los agentes se

comporten como free riders, ninguna empresa privada proveerá el bien,

debiendo hacerlo el Estado. De ahí su justificada intervención.

3. Efectos externos: En ocasiones, las decisiones de producción o consumo

generan efectos en otros agentes que no están recogidos en los precios.

Algunos ejemplos son:

Page 2: La intervención del Estado en la economía

a. Producción:

i. Una industria conservera que vierte a la cabecera de un río los

residuos de su actividad perjudica seriamente a las huertas de

lechuga ubicadas en la vega baja del mismo cauce.

ii. Un apicultor que ubica las colmenas cerca de una plantación

genera efectos positivos en ésta última ya que las abejas

contribuirán a la productividad de la plantación.

b. Consumo:

i. Un compañero de piso fumador genera olores que enturbian y

enmascaran el sabor y aroma de la comida de su amigo.

ii. Un país donde el 100 % de sus ciudadanos consumen y

completan la Educación Secundaria Obligatoria provocará

efectos positivos a toda la comunidad.

El Estado puede intervenir en este caso, obligando a asumir como coste la

externalidad negativa a quienes las generan y compensando a los causantes

de las positivas. Las medidas a tomar son:

a. Legislación que asigne derechos de propiedad: con esto se

internalizarán los efectos externos.

b. Regulación: que establezca los niveles eficientes de producción

o consumo del bien o servicio que genera la externalidad.

c. Financiación: El Estado puede internalizar los efectos externos

usando tributos (efectos negativos) y subvenciones (efectos

positivos).

4. Información imperfecta: Para que los mercados sean eficientes, la información

debe ser perfecta. Sin embargo, observamos que esto no suele ocurrir. Existen

deficiencias en torno a tres variables:

a. Calidad: Un consumidor no tiene información exacta acerca de la

calidad de ciertos productos o servicios. Es necesaria la intervención

del Estado para garantizar esa información (etiquetado, higiene laboral,

etcétera)

b. Precio: En algunos bienes o servicios, la información sobre precios es

costosa (productos financieros, reparación de automóviles, etcétera). El

Estado regulará estas situaciones.

c. Futuro: Si la información sobre posibles contingencias futuras no es

amplia, se estaría vulnerando también este supuesto.

Page 3: La intervención del Estado en la economía

5. Información asimétrica: En ocasiones no hay mercados completos. La causa

hay que buscarla en la información asimétrica, la cual aparece de dos

maneras:

a. Selección adversa: Ej. Una aseguradora no puede determinar con

exactitud qué clientes caerán enfermos y cuáles no. Esto le conducirá a

cobrar una cuota media a sus asegurados. Esto produce una

discriminación en favor de los individuos de alto riesgo y en contra de

quienes llevan una vida saludable. Si las personas con vida saludable

renunciaran al seguro, las pérdidas esperadas convertirían este

mercado en imposible. En ciertas coberturas como ésta, el Estado

proveerá este servicio (seguridad social) o regulará (normativa de

solvencia para las entidades de crédito).

b. Riesgo moral: Se da cuando el asegurado influye sobre la probabilidad

de que ocurra una contingencia desfavorable para el asegurador sin

que éste lo observe.

A la hora de intervenir, el estado lo hace de diferentes formas:

1. Elabora leyes y normas: de carácter laboral (ej. salario mínimo

interprofesional), control de precios (ej. bienes de primera necesidad), sobre

publicidad o información de los productos (ej. etiquetado, nomenclaturas,

horarios de emisión,…).

2. Promulga normas que forman parte del Derecho de la Competencia que cuenta

con el Tribunal de Defensa de la Competencia.

3. Analiza y publica los conceptos o índices macroeconómicos básicos. Estos

son: el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y el

Producto Nacional Neto (PNN); la Renta Nacional (RN) y Renta per Cápita

(RpC), la de población activa o por individuo activo; la balanza de pagos (o

balanza comercial) y el tipo de cambio.

4. Analiza la inflación que repercute en el índice de precios al consumo (IPC) y el

desempleo. Son factores que repercuten en la economía del país y en las

domésticas. Hace públicos los datos y ofrece explicaciones de estos

fenómenos.

Una vez que el Estado conoce la situación y las necesidades del país, el Estado hace

previsiones e interviene tomando medidas, es decir lleva a cabo una política

económica. La finalidad es el crecimiento, controlando la inflación, el desempleo y la

Page 4: La intervención del Estado en la economía

deuda pública (nivel de endeudamiento del Estado). Dentro de la política económica,

las medidas más importantes son:

1. Los Presupuestos Generales del Estado. Los organismos estatales

correspondientes hacen pronósticos sobre los índices macroeconómicos, la

inflación y el desempleo. Realizan previsiones sobre los ingresos y los gastos.

El saldo de los Presupuestos puede ser de déficit público o superávit.

2. Políticas fiscales. Mecanismos: los impuestos y el gasto. Los impuestos suben

o bajan según sea el volumen de consumo y los gastos del Estado; la deuda

pública y el déficit presupuestario se reduce o aumenta según el volumen de

inversiones o gastos.

3. Políticas monetarias. La clave está en el tipo de interés (o precio del dinero que

marca el Banco de España) que va a incidir en la oferta monetaria (masa

monetaria en circulación) y en el crédito (dinero que presta con interés el

Banco a un cliente) El tipo de interés también repercute en el endeudamiento

del Estado o deuda pública ya que si el Estado emite Bonos, Cédulas o Letras

del Tesoro, el Estado tiene que pagar intereses a los ciudadanos que compran

“Deuda Pública” (bonos, cédulas o letras del Tesoro).

El Estado fundamenta su intervención en la economía en criterios técnicos (eficiencia

económica) y en juicios de valor sobre lo que es o no justo desde el punto de vista

social. El Estado tiene una intervención muy significativa en la actividad económica, no

solamente regulando actividades sino también participando de forma activa a través de

la producción de bienes y servicios públicos y privados. El grado o alcance de esta

intervención varía en función del país y sus características históricas, culturales,

económicas y sociales. Los fallos de mercado (inexistentes para una rama del

pensamiento económico) justifican el papel del Estado en las economías modernas, no

restándole por ello importancia ni protagonismo al encuentro de agentes económicos,

que no es otro que los mercados.