170
La investigación científica desde la Universidad Ecuatoriana Workshop IV 1

La investigación científica desde la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

1

Page 2: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

2

Page 3: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

3

Page 4: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

4

ÍNDICE.

CONVENIOS PARA PRÁCTICAS EMPRESARIALES Y SU IMPACTO EN LAS CONTRATACIONES DE ESTUDIANTES DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS…………………………………….. 5 ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA FABRICACIÓN DE AEROGENERADORES DE BAJA POTENCIA APLICANDO ENERGÍA EÓLICA Y SU UTILIZACIÓN EN VALLAS PUBLICITARIAS………20 FACTORES EMOCIONALES QUE INFLUYEN EN FILTRO AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE INGLES COMO IDIOMA EXTRANJERO, UNA REVISION SISTEMATICA………………………………………….…44

COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL ESTADO ECUATORIANO, LA IGLESIA Y LA FAMILIA FRENTE A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES………………………………………….. 69

INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL………………………………………..…….… 95

SISTEMATIZACION EN SOLUCION DE FALLAS EN TERMINALES DE LA RED WIMAX EN TELECOMUNICACIONES…………………..107

DISEÑO DE UN SISTEMA ACONDICIONADOR DE AIRE ECOLOGICO PARA LOS LABORATORIOS DEL TECNOLOGICO…………………137

ANÁLISIS TÉCNICO Y DEBILIDADES DEL DESARROLLO DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL ELECCIONES ECUADOR 2017..138

Page 5: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

5

CONVENIOS PARA PRÁCTICAS EMPRESARIALES Y SU IMPACTO EN LAS CONTRATACIONES DE ESTUDIANTES DE

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

Page 6: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

6

RESUMEN La contratación de técnicos industriales calificados hoy en día es una demanda a priori por parte de empresas públicas y privadas debido al impulso tecnológico que vive nuestro país actualmente. Existe gran cantidad de estudiantes que no tienen la oportunidad de conseguir un trabajo en su área; entre las posibles causas podríamos nombrar a la falta de experiencia, el poco desenvolvimiento laboral, y el reducido número de convenios que existe actualmente entre las compañías y los institutos de formación. La investigación busca fortalecer ese nexo entre las empresas y los estudiantes, en su etapa de preparación técnica, de tal manera que pongan en práctica los conocimientos a fin de resolver problemas y satisfacer las necesidades del cliente. El enfoque de la investigación será cualitativo, debido a que el método utilizado es Inductivo-Deductivo; ya que comprende factores institucionales y laborables. Palabras clave: trabajo, convenios, institutos, formación, estudiantes

Page 7: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

7

INTRODUCCIÓN Por tratarse de un problema que nace a partir de que el Instituto Tecnológico Superior “Simón Bolívar” no cuenta con maquinarias, equipos y laboratorios modernos y tan sofisticados, surge la necesidad de establecer estrategias de formación técnica, y una de estas son los convenios. Al revisar los archivos del Instituto Tecnológico Superior “Simón Bolívar” se presenta como una problemática, la contratación de técnicos por parte de las empresas públicas y privadas del país. Se comprende que si hay una mayor cantidad de convenios entre el Instituto y las empresas, esto generará mayor oportunidad a los estudiantes de obtener un lugar en el campo laboral, para aplicar los conocimientos adquiridos durante su instrucción académica y de esta manera resolver problemas específicos, relacionados a su área; basado en el artículo 89 del Reglamento de Régimen Académico codificado (Superior, 2016) el cual nos dice lo siguiente:

Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento. Cada carrera asignará, al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo, tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre profesionales serán registrados en el portafolio académico.

Page 8: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

8

Debido a que el Proceso Educativo de los Tecnológicos es por el desarrollo de competencias; nos vemos en la necesidad de mencionar a referentes en el campo educativo. (Bara Soro, 2001) Para Piaget la adaptación al entorno a través de la asimilación y de la acomodación producen cambios en la estructura cognitiva del sujeto, o lo que es lo mismo transformaciones de organización. A estas estructuras internas cambiantes, que son los cimientos del pensamiento se les denomina esquemas. (Glasersfeld, 2001) No basta con que los docentes estén familiarizados con el contenido de los programas. También deben tener un repertorio de situaciones didácticas en las que puedan implicar los conceptos que hay que construir. Además, estas situaciones deberían elaborarse con el fin de movilizar el interés espontáneo de los alumnos. (Carrascal Torres, 2010) Las competencias implican de esta manera un saber hacer, un saber sentir y un saber pensar; y sólo se es competente cuando acompañamos la comprensión de pasión y acción, cuando logramos niveles de idoneidad en ello y cuando podemos operar con los conceptos en contextos diversos; como explicaba Davidof (1988). El constructivismo se ocupa de lo que sucede en el sujeto para que éste pueda apropiarse del conocimiento. Piaget plantea, que la asimilación es la incorporación de lo real al sistema de esquemas del sujeto; es decir, la incorporación de elementos del mundo exterior a su forma de comprender las cosas. (Pompeya López, 2008) Ha desarrollado un esquema sobre los autores del constructivismo y su tipo de aprendizaje:

Page 9: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

9

Tabla 1: Cuadro resumen de dos autores que avalan la teoría constructivista

Teórico Constructivismo Núcleo de desarrollo

Aprendizaje

Piaget Genético

La persona

El individuo

Por equilibración

Asimilación- Acomodación

Vygotsky Social

Lo Social

El hombre colectivo

Por interacción

Zona de Desarrollo Próximo

(Maquilón Sánchez, 2003) Un instrumento de recogida de información de evaluación, debe elaborarse partiendo de criterios de evaluación preestablecidos, y que son considerados criterios de calidad. Cada uno de estos criterios, aportará información sobre la que valorar un programa. Una vez delimitados los criterios de evaluación, pueden definirse las dimensiones de evaluación, que serán constructos que integren uno o varios criterios, pero a un nivel más general. La propuesta metodológica de J. Bruner plantea un sistema de pasos para generar las experiencias de aprendizaje del estudiante en forma progresiva con la mediación del docente, invitándole a descubrir los nuevos conocimientos y habilidades, a través de la solución de problemas reales delquehacer científico, tecnológico, empresarial y social. (Muñoz Velastegui , 2013) En la sociedad actual se requiere que las personas tengan iniciativa y sean capaces de lograr determinados objetivos de manera autónoma, es decir, personas en las que otros puedan delegar responsabilidades y tareas. Así mismo, también es necesario ser capaz de depender de otros en un contexto de trabajo

Page 10: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

10

interdisciplinario y de trabajo en equipo, donde la interdependencia es un elemento fundamental. En el ámbito laboral, las personas se ven enfrentadas con frecuencia a diversas situaciones de aprendizaje, tanto formales, donde deben delegar la responsabilidad de enseñanza “en un experto” que es el encargado de entregar determinados conocimientos, como informales en las cuales el propio individuo debe adquirir los conocimientos que necesita, ya sea a través de la experiencia como de la investigación personal. En la medida en que el estudiante participe activamente descubriendo los nuevos conocimientos y participando activamente para lograr habilidades, se va articulando las competencias profesionales con mayor solidez y coherencia. (Tutau, 2011) Por otra parte el aprendizaje debería apoyarse o complementarse con el desarrollo de habilidades tales como: la habilidad de relacionar conceptos nuevos y anteriores, cierta capacidad de administración del tiempo propio, y la capacidad de atención, la habilidad de construcción, y también habilidades sociales aplicables a la interacción con compañeros, la capacidad para sostener el esfuerzo, la propia diligencia y perseverancia (autodisciplina) y la posibilidad de establecer metas y de regular el estudio, más la de resolución de problemas, y la auto interrogación. (Susanibar Gonzáles, 2013) Para que el profesional pueda desenvolverse exitosamente en su ambiente laboral, reflejando calidad en su trabajo, es fundamental ejercitarse en el mismo proceso de su formación. De allí que es inevitable las Prácticas Pre- Profesionales. (Bastacini, 2004) El desarrollo de la práctica pre-profesional se enfrenta a importantes factores que la condicionan: el contexto, la especificidad del campo profesional, las políticas nacionales,

Page 11: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

11

provinciales y locales, y las habilidades y destrezas de los actores que la componen. (Galindo Navas, 2012) Es bien sabido los esfuerzos que las universidades hacen por garantizar prácticas profesionales de calidad durante el periodo que abarca la formación académica de sus estudiantes, sin embargo, existen limitaciones que ineludiblemente se le plantean a una institución formadora, en el momento en que necesita establecer contactos con la realidad laboral, por ejemplo: qué centros seleccionar; qué profesionales; qué puede demandar a unos y a otros; qué compromisos están dispuestos a aceptar, entre otros. DESARROLLO A partir del año 2014, se inicia el proceso de prácticas pre-profesionales por la necesidad de mejorar el perfil de salida de los Tecnólogos; a más de cumplir con un requisito para su titulación; y con esto mejorar y asegurar la calidad en la formación de nuestros profesionales; esto con el fin que tengan un desenvolvimiento acorde a las exigencias y demandas laborales actuales y en todos los ámbitos. El Tecnólogo tiene una formación integral, éste se desarrolla en el área técnica y lo complementa con la parte humanística, que la fortalece en las aulas. El presente estudio se realiza sobre la base de datos y referencias concretas que se encuentran en el departamento de Bienestar Estudiantil del Instituto Tecnológico Superior “Simón Bolívar”. Partiendo de prácticas combinadas, realizadas en los talleres de la Institución para luego aplicarlas en las empresas mediante los convenios de prácticas pre-profesionales y viceversa. Porque esas

Page 12: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

12

experiencias adquiridas en el campo laboral la comparten en la Institución; fortaleciendo de esta manera, el sistema educativo. Partiendo de esta premisa, se establecen factores tales como: especialidad, campo de acción y espacios para la inserción de los estudiantes en las diferentes empresas. A continuación, un detalle de las empresas por carrera con las que actualmente el Instituto Tecnológico Superior “Simón Bolívar” tiene convenios: Tabla 2: Cuadro de convenios con empresas. Carrera Electricidad. IS - IIS 2016

FECHAELABOR. EMPRESA CARRERA

17/03/16 INDUERECS.A. ELECTRICIDAD24/10/16 MAINPOSAS.A. ELECTRICIDADINDUSTRIAL23/02/16 TECNIELECTRICAC.LTDA. ELECTRICIDADINDUSTRIAL05/04/16 SISTELECSERS.A. ELECTRICIDADINDUSTRIAL05/05/16 TELCONETS.A. ELECTRICIDADINDUSTRIAL24/08/16 CONSTRUCCIONESJ.C.L.S.A. ELECTRICIDADINDUSTRIAL

Tabla 3: Cuadro de convenios con empresas. Carrera Refrigeración Industrial. IS - IIS 2016

FECHAELABOR. EMPRESA CARRERA

11/04/16 LEADCOMDEECUADORS.A. REFIRGERACIÓNINDUSTRIAL

26/10/16 TIENDASINDUSTRIALESASOCIADASTIAS.A.

REFRIGERACIÓNINDUSTRIAL

12/04/16 MORQUECHOVASQUEZMARIO(PROYECLIMA)

REFRIGERACIÓNINDUSTRIAL

04/05/16 FARBEMS.A. REFRIGERACIÓNINDUSTRIAL

Page 13: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

13

Tabla 4: Cuadro de convenios con empresas. Carrera Electrónica. IS - IIS 2016

FECHAELABOR. EMPRESA CARRERA

23/02/16 FACTORITECHS.A. ELECTRÓNICA09/08/16 CORPQSFS.A. ELECTRÓNICA

11/08/16 STCSOLUCIONESTECNOLÓGICASCRESPO ELECTRÓNICA

23/08/16 IDCONSULTANTS ELECTRÓNICA25/08/16 NADEUS.A. ELECTRÓNICA26/09/16 SUMINISTROSOFFICOMP ELECTRÓNICA03/10/16 MEGATRONIC ELECTRÓNICA

Tabla 5: Cuadro de convenios con empresas. Carrera Mecánica Automotriz. IS - IIS 2016

FECHAELABOR. EMPRESA CARRERA

05/04/16 SERVICIOSMECÁNICOSMECASERVIS.A. MECÁNICAAUTOMOTRIZ

04/05/16 MOTORLINE MECÁNICAAUTOMOTRIZ06/09/16 CONSORCIOSGS MECÁNICAAUTOMOTRIZ07/09/16 AUTOMOTORESCONTINENTAL MECÁNICAAUTOMOTRIZ15/09/16 TALLERRAÚL MECÁNICAAUTOMOTRIZ03/10/16 ELECTROCARVALDIVIESO MECÁNICAAUTOMOTRIZ12/10/16 FRENOSEGUROCIA.LTDA. MECÁNICAAUTOMOTRIZ

26/10/16 CAMIONESYBUSESDELECUADORS.A.CAMIONEQ MECÁNICAAUTOMOTRIZ

10/11/16 AUTORALLYR&R MECÁNICAAUTOMOTRIZ

Page 14: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

14

Tabla 6: Cuadro de convenios con empresas. Carrera Mecánica Industrial. IS - IIS 2016

FECHAELABOR. EMPRESA CARRERA

23/02/16 CUBIERTASDELECUADORKUBIECS.A. MECÁNICAINDUSTRIAL

23/02/16 PLÁSTICOSINTERNACIONALESPLASINCAC.A. MECÁNICAINDUSTRIAL

11/04/16 DEPCONSA MECÁNICAINDUSTRIAL

12/04/16 TOALACEDEÑOLUÍSALBERTOLUTOACED MECÁNICAINDUSTRIAL

23/06/16 PROLACHIVS.A. MECÁNICAINDUSTRIAL13/07/16 MEXICHEMECUADORS.A. MECÁNICAINDUSTRIAL

A continuación presentamos un consolidado de los estudiantes por carrera del Instituto que realizaron sus prácticas pre-profesionales, y el impacto que han tenido en su inserción laboral en las empresas, durante el Primer Semestre del año 2016. Tabla 7: Pasantías estudiantes de 5to y 6to Ciclo Periodo Lectivo IS 2016 CARRERA PASANTÍAS LABORA

Electricidad 10 1 Electrónica 11 1 Mecánica 29 8 Refrigeración 7 3 TOTAL 57 13

Page 15: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

15

Figura 1: Impacto de la inserción laboral por carrera - IS 2016 La Figura 1 nos indica claramente la trascendencia que tienen los convenios con las empresas, estos son indicadores reales de la necesidad de incrementar estos convenios, para así lograr posicionar a nuestros estudiantes en el campo laboral relacionado a su área de dominio. Por otro lado, en este caso nos damos cuenta que hay un contraste al insertar a los pasantes en las empresas, ya que en el Primer Semestre del 2016, de 57 practicantes, solo 13 fueron contratados. También hay que considerar diversos factores que inciden en la contratación de un tecnólogo, tales como: el considerar un presupuesto de su salario, la demanda laboral, la poca experiencia o falta de dominio, entre otros. El siguiente consolidado pertenece a los estudiantes por carrera del Instituto que realizaron sus prácticas pre-profesionales durante el Segundo Semestre del año 2016.

0

5

10

15

20

25

30

35

PASANTÍAS

LABORA

Page 16: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

16

Tabla 8: Pasantías estudiantes de 5to y 6to Ciclo Periodo Lectivo IIS 2016 CARRERA PASANTÍAS LABORA

Electricidad 4 0 Electrónica 2 0 Mecánica 6 4 Refrigeración 0 0 TOTAL 12 4

Figura 2: Impacto de la inserción laboral por carrera - IIS 2016 La Figura 2 nos indica que, de nuestra población estudiantil, solo 12 estudiantes realizaron las prácticas pre-profesionales en el Segundo Semestre del 2016, existen 40 estudiantes que no están considerados en este gráfico, son aquellos que tienen un puesto de trabajo estable o un negocio propio, y este es considerado como una práctica pre-profesional; sustentado con un Certificado Laboral.

0

1

2

3

4

5

6

7

Electricidad Electrónica Mecánica Refrigeración

PASANTÍAS

LABORA

Page 17: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

17

Por otro lado, la carrera de Mecánica Automotriz, ha logrado insertar 4 estudiantes al campo laboral, las otras carreras que representan 6 estudiantes hicieron solamente sus pasantías. CONCLUSIONES Las prácticas pre-profesionales son una pieza clave en la formación del Tecnólogo, ya que constituye una herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje; debido a que toma contacto directo con la realidad laboral. En base a los datos y referencias que se encuentran en el departamento de Bienestar Estudiantil; al realizar el análisis correspondiente, destacamos la importancia de la formación de los tecnólogos, ya que ellos son el enlace entre la producción y la administración de una empresa, por poseer habilidades y competencias inmersas en el ámbito netamente técnico y serán capaces de enfrentar, analizar y resolver situaciones con problemas de diseño, construcción y mantenimiento de accesorios, equipos y maquinarias. Es de vital de importancia establecer parámetros fijos o políticas de Estado, en la cual se establezca la obligación de flexibilidad por parte de los empresarios para proyectos y convenios de prácticas pre-profesionales, a fin de converger en lo que el sector laboral requiere y lo que el Instituto forma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o (2016) Reglamento de Régimen Académico codificado - Artículo 89. Ecuador

o Bara Soro, Pedro. (2001) Estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Madrid

Page 18: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

18

o Glasersfeld, Ernst von (2001) “El constructivismo radical y la enseñanza”. Revista Perspectivas. Bruselas.

o Carrascal Torres, Socorro Noemí (2010) Investigación de Tareas "SOLO" para el desarrollo de Competencias Básicas en primer semestre de Educación Superior. Granada.

o Pompeya López, Virginia Eliana (2008) “Blended Learning”. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Buenos Aires.

o Maquilón Sánchez, Javier. (2003) “Diseño y Evaluación del Diseño de un Programa de Intervención para la Mejora de las Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios”. Murcia

o Muñoz Velastegui , Tannia del Rocío (2013) “Evaluación del Diseño Micro Curricular de la Asignatura Ética Profesional y Rediseño por Competencias; Propuesta de una guía de Metodología del aprendizaje constructivista”. Guayaquil

o Tutau, Armando (2011) “Estilo de aprendizaje de Estudiantes Universitarios y su relación con su situación laboral”. Buenos Aires.

o Susanibar Gonzáles, Antonia (2013) “La práctica Pre-Profesional de observación didáctica y su incidencia en la formación docente de los estudiantes de la especialidad de Educación Primaria y problemas de aprendizaje Facultad de Educación U.N.J.F.S.C 2011”. Huacho.

o Bastacini, María del Carmen (2004) “El papel de las prácticas pre-profesionales en la formación de trabajadores sociales”. San José.

o Galindo Navas, Reina Lisbeth (2012) “La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en Educación Infantil”. León.

Page 19: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

19

Page 20: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

20

ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA FABRICACIÓN DE AEROGENERADORES DE BAJA POTENCIA APLICANDO

ENERGÍA EÓLICA Y SU UTILIZACIÓN EN VALLAS PUBLICITARIAS.

Page 21: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

21

RESUMEN Debido a que la iluminación, de una valla publicitaria, depende de la red eléctrica de suministro público, se propone reemplazarla por energía eólica, mediante aerogeneradores de eje vertical y de baja potencia; para ello se indaga acerca de su costo de elaboración con la materia prima de la localidad, su demanda, ventajas, desventajas, además del consumo eléctrico de las vallas publicitarias en las que serán instalados; la información se obtuvo de fuentes primarias, negocios publicitarios y fuentes secundarias, tesis de grado, internet. La indagación realizada permite establecer que sí es posible elaborar aerogeneradores de muy baja potencia, pero a un alto costo, debido al elevado precio de los imanes de Neodimio; una ventaja es la fuente de energía, el viento inagotable; las desventajas implican mantenimiento y batería recargable; el consumo de energía eléctrica de una valla publicitaria es excesivo; estas pequeñas máquinas eólicas son poco conocidas en el país. Palabras clave: Aerogenerador de eje vertical, Energía eólica, Vallas publicitarias.

Page 22: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

22

INTRODUCCIÓN Si se recorre las avenidas, de la ciudad de Guayaquil, se observará que hay vallas publicitarias exhibiendo gigantografías de diversos produtos y servicios. En el día se aprecia la combinación de colores, logotipos, fotografías gigantes, junto con todo lo que implica la obra de publicidad, por lo que la iluminación debe ser eficiente, pero en la noche se requiere, obligatoriamente, la utilización de energía eléctrica, tomada desde la red de distribución pública, con su correspondiente acometida y medidor. Una valla publicitaria necesita un mínimo de 2 luminarias o reflectores, para apreciar, con un aceptable detalle, el potencial mensaje comercial. En las avenidas y lugares, comercialmente estratégicos para el negocio de las vallas publicitarias, de la ciudad de Guayaquil, no se observa la instalación de generadores, de emergencia, para su funcionamiento en caso de ocurrir cortes o imprevistos, de energía eléctrica; lo mismo sucede en las vías que salen de la urbe hacia los cantones, en donde se colocan gigantografías sobre grandes estructuras de metal, para vender la imagen de variedad de productos que oferta el mercado; la dependencia, de la red eléctrica tradicional, supone cuantiosas pérdidas para los negocios, cuando ocurre un corte de energía. Por lo general el negocio de la publicidad, en vallas, requiere de la iluminación eléctrica de ellas, durante toda la noche; esto hace suponer que existe un consumo excesivo de energía eléctrica, no renovable, en las vallas publicitarias que dependen de la red de distribución pública. Este trabajo, de investigación, se ha centrado sólo en un sector de consumidores de energía eléctrica, las vallas publicitarias de las avenidas, principalmente aquellas que son ubicadas en la división de los dos carriles o en los costados de la vía; debido a que estas disponen de pedestales de gran altura, pues el aerogenerador será

Page 23: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

23

ubicado en la cima de ellos, para aprovechar la fuerza del viento; con el propósito de suministrar energía a dos reflectores de luz Led, mediante circuitos conversores de 6 voltios DC a 120 voltios AC, auxiliado por una batería recargable. De esta manera no habría la necesidad de construir torres de seis, nueve, doce metros o de mayor altura, para el mismo propósito; se evitaría realizar los gastos que esto involucraría; pues la infraestructura existente, aprobada por las ordenanzas municipales, se acomodaría a la presentación urbanística; se aprovecharía lo que hay, por el momento, en el área actual que ocupa cada torre. Se considera que la energía producida, por aerogeneradores, es más económica que la utilizada por generadores diesel o fotovoltaicos, especialmente si el suministro, del combustible, está muy alejado del consumidor; también se destaca que algunas, de estas pequeñas máquinas, han sido diseñadas para hogares familiares a un bajo costo. (Juan Antonio Monterrubio Montesó N. d., pág. 26) Observar figura 1 Se enfatiza que el principio tecnológico para el funcionamiento, diseño y construcción de un aerogenerador, de eje vertical, se basa en la conversión de la energía mecánica rotacional en energía eléctrica; para lograr este propósito se debe utilizar el movimiento de un imán, de Neodimio, frente a una bobina de alambre esmaltado de Cobre; esto da lugar a la obtención de energía eléctrica alterna, la misma que se puede convertir a corriente continua mediante un puente de diodos; esta última se puede almacenar en baterías recargables . (Garnica Gómez Antonio, 2010, pág. 122) Observar figura 2. La empresa finlandesa Windside está utilizando un prototipo de doble aerogenerador, de eje vertical, para doble propósito, entregar 50 Kw para climatizar un centro comercial en las cercanías de Turku (Finlandia); adicionalmente realiza publicidad en sus alrededores,

Page 24: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

24

para lo que utiliza la gigantografía adherida a la torre, sobre la que se sujetan las dos máquinas eólicas. (Nuñez,2004,pág.34)Observarfigura3. Según Juan Cristóbal Antezana Nuñez, el diseño de las hélices del rotor de eje vertical, Savonius, es el más simple de realizar; pues este modelo se basa solamente en un cilindro hueco, el que necesariamente debe estar partido por la mitad. Para que la fuerza, del viento, haga girar las dos mitades, ellas se deben desplazar para que adopten la forma de una S.Observarfigura4. Debido a la sencillez y para evitar que las hélices, del aerogenerador Savonius, se encuentren con la resistencia del viento, se han diseñado varios modelos, los que pueden utilizar dos, tres, cuatro o más. Algunos modelos utilizan doble grupo de hélices, uno montado sobre el otro, para lograr un mejor rendimiento. En estos últimos años está aumentando el interés acerca de introducir el suministro, de energía eólica, en las zonas urbanas; para lograr este propósito se está trabajando en un modelo, de aeroturbinas eólicas, llamadas Turbinas Urbanas (TU). (María José Cuesta Santianes, 2008, pág. 20) Adicionalmente se las podría utilizar para la iluminación de vallas publicitarias; sus propios elementos, aspas, base, torre, servirían para exhibir la publicidad. Observar figura 5 El desarrollo tecnológico, respecto a los aerogeneradores de potencia inferior a 1 Kw, está todavía limitado a nivel de país y a nivel del mercado internacional; sin embargo, él se está presentando como una nueva solución energética y socioeconómica para zonas rurales. (Salomé Gonzáles, 2007) Una tendencia que podría llegar a darse, con el tiempo, sería la de ubicar aerogeneradores, de eje vertical, en la terraza de un edificio,

Page 25: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

25

en las calles o en plazas públicas, de manera semejante a la que se realiza cuando se instalan reflectores parabólicos. Las posibles causas que podrían influir sobre la demanda de aerogeneradores, de baja potencia, también llamados mini-eólicas, podrían ser la crisis del petróleo y el requerimiento, de energía eléctrica, hecho por las zonas rurales que no disponen de ella. El modelo de generador de eje vertical no estaría muy difundido, respecto al de eje horizontal, sin embargo una de sus principales ventajas, frente a este último, es que genera la energía eléctrica, de manera independiente a la dirección que sigue el viento. Se cree que el campo, de la Electrónica, debería esforzarse en desarrollar equipos de menor consumo eléctrico, amigables con el medio ambiente y que funcionen con fuentes de energía limpia y renovable. La tendencia actual, parece perseguir ese propósito; en ello parece que han influido los tratados internacionales sobre el calentamiento global. Instituciones educativas, tales como el tecnológico de Monterrey, están proponiendo la construcción de aerogeneradores de eje horizontal, de baja potencia, a un bajo costo y para zonas rurales que no tengan el servicio de energía eléctrica. (Monterrey, 2013, p.5-9). Esto hace notar que las referidas máquinas, de eje horizontal o vertical, se pueden construir, artesanalmente, en micro, medianas y pequeñas empresas, PYMES. El Servicio de Rentas Internas, SRI, además el Censo Económico del año 2010, sugieren que las micro, medianas y pequeñas empresas han aportado, en los últimos nueve años, con el 26% de las ventas locales en promedio, siendo responsables del 68% del empleo en el Ecuador. (LÍDERES, 2013) Para elaborar aerogeneradores de baja potencia, de manera artesanal, se ha observado que el artesano requiere de habilidades

Page 26: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

26

mecánicas y eléctricas; aplicando para ello la soldadura, el rebobinado y el ensamble; algunos están utilizando el material reciclado, para lograr un ahorro de material y obtener un costo de fabricación inferior a US $1500. (FORCEFIELD, ©2003 by, 2013) Actualmente se pude notar que algunos expertos, en el tema del diseño y construcción de los aerogeneradores, consideran que el calentamiento global y la escasez del petróleo, en el mundo, obligarán a buscar tipos de energías más amigables con la naturaleza. Los grandes avances, de la tecnología satelital, han permitido saber el estado del tiempo en la ciudad de Guayaquil (Planetarias, 2012); la temperatura media, máxima, mínima, presión atmosférica al nivel del mar, velocidad media y máxima del viento, humedad relativa media, entre otros valores medibles. La tecnología utilizada ha medido la velocidad mínima del viento, en esta ciudad, en un valor de 1,66 m/seg y una máxima de 7,13 m/seg; la que se podría usar para mover las hélices del aerogenerador Savonius de baja potencia.

Aerogenerador de eje horizontal

Columna de apoyo

Page 27: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

27

Fig.1. Utilización de un aerogenerador de baja potencia en una casa rural en Zimbabwe. (Hugh Piggott) [8] Fig.2. Vista frontal de un aerogenerador de eje vertical con fines docentes.

Aspas modelo Savonius

Bobinas del estator Discos del rotor con imanes de Neodimio

Eje vertical

Aerogeneradores modelo Windside

Gigantografía

Page 28: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

28

Fig.3. Vista frontal de torre publicitaria y dos aerogeneradores modelo Windside Fig.4. Diseño del rotor de eje vertical Savonius

Fuente: http://eco.microsiervos.com/tecnologia/aerogeneradores-domesticos.html Fig.5. Aerogenerador integrado en zona urbana, donde además facilita la cobertura publicitaria.

Mitad hueca del cilindro

Eje vertical

Aerogenerador con turbina de viento de eje vertical

Columna de apoyo

Gigantografía

Page 29: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

29

DESARROLLO En este trabajo, de investigación, se utilizó las fuentes primarias, secundarias, entrevistas de campo, la observación y la experimentación. La información obtenida, en el INEC, acerca de la cantidad de personas que tenían el servicio eléctrico, en el año 2010, en la provincia del Guayas, dio un resultado de 91,8%; no se encontró estudios referentes a la utilización de aerogeneradores en las vallas publicitarias. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas aseguraba que en la vía Guayaquil-Salinas se registraban 250 vallas publicitarias reguladas, hasta el 4 de marzo del 2011, con un 85% de ellas colocadas en la vía y el 15 % ubicadas en terrenos privados; el costo de ellas podría llegar a los $20.000, mientras la Dirección Municipal de Vía Pública, según el último censo que había realizado, refería que en la ciudad había cerca de 400 vallas; adicionalmente 200 estarían ubicadas en propiedades de uso privado, es decir casas, edificios, terrenos vacíos; lo que se confirmaba en la página Web de eluniverso.com, (Universo, 2011). De acuerdo a esta indagación se estaría disponiendo de alrededor de 600 estructuras metálicas; en ellas se podrían instalar los aerogeneradores, de baja potencia, para iluminar las pantallas que estarían exhibiendo las gigantografías. De la información que proporcionó la misma página Web, eluniverso.com, las empresas principales en el negocio de este mercado serían:Publivía, Grupo K, Induvallas, Letrasigma, Amofi; otras como,Carbagu, Impacto Publicidad Exterior, Resgasa, Ecuavallas, Quicornacen. Se escogió a la ciudad, de Guayaquil, para realizar una investigación acerca de la utilización, de aerogeneradores, para vallas

Page 30: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

30

publicitarias, por ser una de las más pobladas del país, tener un reconocido movimiento comercial y un aceptable número de establecimientos, dedicados a la publicidad exterior; para ello se realizó una entrevista a las empresas dedicadas a este negocio; mediante una prueba piloto se comprobó la velocidad del viento, también el funcionamiento de un prototipo, de aerogenerador de eje vertical, realizado de manera artesanal y con material reciclado, el que generó 8,8 VAC. Observar figura 6. Para su elaboración se utilizó la técnica de la observación y experimentación, para determinar la posibilidad de su fabricación; entonces se observó el método del rebobinado eléctrico, los trabajos artesanales en fibra de vidrio, gráficos de diseños propuestos, videos en Internet, sobre la elaboración de rotores, estatores, aspas eólicas, trabajos experimentales y accesorios reciclables. Para indagar acerca de la posible aceptación, de estas pequeñas máquinas accionadas por la fuerza del viento, se realizó una entrevista a las empresas dedicadas al negocio de las vallas publicitarias.

Fig.6. Prototipo de aerogenerador Savonius de cuatro aspas Un modelo de la entrevista realizada, a estas empresas, decía lo siguiente:

Page 31: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

31

Buenos días Sta Torres, un cordial saludo, mi nombre es Fernando Tigre Peñarreta, soy estudiante de la Facultad de Ing. Industrial de la Universidad de Guayaquil, estoy haciendo mi tesis de grado sobre la elaboración de aerogeneradores eólicos de eje vertical, con aspas impulsadas por la fuerza del viento, por esa razón estoy entrevistando a las empresas dedicadas al negocio de las vallas publicitarias, su compañía está entre las principales , con 1700 vallas instaladas a nivel nacional, ocupando un 30% del mercado nacional y con 40 vallas instaladas en Guayaquil, según la información que suministra su página Web. 1.-En ese sentido, ¿qué opina sobre el crecimiento de los negocios de vallas publicitarias en Guayaquil y a nivel nacional? 2.-¿Considera que resulta excesivo el costo de energía eléctrica que consume una valla publicitaria instalada en media avenida? 3.-¿Si un aerogenerador eólico suministrara la energía eléctrica suficiente para iluminar una valla, durante la noche, su compañía lo compraría? 4.-¿Considera que $700 (setecientos dólares americanos) es un precio aceptable para adquirir un aerogenerador eólico? 5.-¿Cuál ha sido el porcentaje de crecimiento anual de su compañía en estos últimos cinco años? 6.-¿Desde qué año su compañía ha tenido presencia en Guayaquil? 7.-¿Cuál es su opinión respecto a sus competidores? 8.-¿Cuál considera que sería un obstáculo, a nivel de leyes y ordenanzas municipales, para el crecimiento en la instalación de vallas en la urbe guayaquileña? Su respuesta es importante para mí, porque me permitirá tener una idea más clara y objetiva sobre la cantidad de aerogeneradores a ser elaborados, contribuyendo de esa manera a crear más puestos de trabajo, con el uso de la energía renovable y limpia, colaborando en frenar el calentamiento global. Muchas gracias

Page 32: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

32

De la información obtenida mediante esta entrevista, a las empresas que colaboraron con ella, además de la información recogida de la página web de cada una de ellas, se conoció la cantidad de vallas, a nivel local y nacional que cada una posee. Observar tabla 1 Tabla 1. Mercado local y nacional de vallas publicitarias instaladas hasta el año 2014 Se pudo establecer el costo, aproximado, de la materia prima en el tercer año de producción, el posible valor de venta del aerogenerador y su costo de mantenimiento. Observar tablas 2 y 3 Se estableció un promedio de consumo, para las vallas publicitarias, de 637 Kw-h al mes; por lo que si una valla consume mensualmente 649 Kw-h, pagaría $50,01 más los impuestos, dando un total de $69,05.

MERCADO LOCAL

Empresa y Localidad Vallas

(IMPACTO) Guayaquil, Santa Elena

66

(Letrasigma) Prov. Guayas

148

(INDUVALLAS) Guayaquil

40

total 254

MERCADO NACIONAL Empresa Vallas

IMPACTO Publicidad Exterior

120

Letrasigma CIA. Ltda 1000 INDUVALLAS Cia. Ltda 1700 Grupo K se ve 2500 total 5320

Page 33: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

33

Tabla 2. Costos aproximados de la materia prima para el tercer año de producción

Nombre de la M.P. Cantidad de M.P.

Valor unitario

en $ Consumo

al año Costo de

M.P. al año

Costo de M.P. por unidad

rodamiento 6000 2RSC3 FK 2 0,80 416,00 332,80 1,60

3,26 m platina Fe 2 x 3/16 1 4,96 208,00 1031,68 4,96

eje de rotor 6 x 1/2 1 1,00 208,00 208,00 1,00

1 m2 de fibra de vidrio y secante 1 7,00 208,00 1456,00 7,00

imanes de Neodimio 12 28,00 2496,00 69888,00 336,00

disco de Fe 180x1,2mm 2 0,54 416,00 224,64 1,08

lb de Cu esmaltado 7 7,60 1456,00 11065,60 53,20

vincha 2 0,20 416,00 83,20 0,40

2 m varilla de 1/2 en acero 1 15,80 208,00 3286,40 15,80

0,64 m2 lámina acero mate 0,6mm 1 13,50 208,00 2808,00 13,50

0,36 m2 lámina acero mate 0,6mm 1 7,60 208,00 1580,80 7,60

tornillos acero 9/32 x 6 1/2 4 1,19 832,00 990,08 4,76

0,09 m2 lámina acero mate 0,6 mm 2 1,90 416,00 790,40 3,80

total 93745,60 450,70

Page 34: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

34

Tabla 3. Costos aproximados de producción, venta y mantenimiento

CONCLUSIONES -Se pueden construir aerogeneradores de baja potencia, en el país, pues existen los talleres artesanales para ello, pero a un alto costo de producción. -La velocidad del viento, en la ciudad de Guayaquil, es muy débil durante el día; a pesar de ello, la velocidad aumenta ligeramente en determinadas horas de la noche y en determinados lugares. -Se requiere hacer un estudio detallado de las zonas o lugares donde exista una velocidad del viento aceptable, para que funcionen este tipo de máquinas eólicas. -El consumo eléctrico de una valla publicitaria es excesivo -Las empresas dedicadas a la publicidad, en vallas, desconocen acerca de la aplicación de aerogeneradores para iluminar las gigantografías.

Material Descripción

del mantenimiento

Total $

Rodamientos Cambio de rodamientos

2

Batería Revisión de batería cargada

4

Aspas, bobinas

Ajuste,limpieza, otros

6

Mano de obra

9

Total 21

Costos de producción de un aerogenerador

Costos Valor en

$

Costo de M.O.D 73,558

Costo de M.P. 450,700

Costo material indir 0,040

Costo transporte 0,577

Costo ind .producc. 26,848

Gastos administra 107,308

Gastos de ventas 29,712

Gastos financieros 17,797

total 706,539

Precio de venta ($) con un 30% de utilidad operativa

1009,34

Costo de producción ($) 706,54

Utilidad operativa ($) 302,80

15% Participación de trabajadores

45,42

Utilidad antes del impuesto a la renta

257,38

25% de Impuesto a la renta

64,35

Utilidad neta 193,03

Page 35: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Superior,C.d.(2016).ReglamentodeRégimenAcadémico.

BaraSoro,P.M.(2001).EstrategiasMetacognitivasydeAprendizaje.Estudioempíricosobreelefectodelaaplicacióndeunprogramametacognitivo,yeldominiodelasestrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeESO,BUPyUniversidad.Madrid,España.

Glasersfeld,E.v.(Juniode2001).Elconstructivismoradicalylaenseñanza.Perspectivas,182.

CarrascalTorres,S.N.(Mayode2010).InvestigacióndeTareas"SOLO"paraeldesarrollodeCompetenciasBásicasenprimersemestredeEducaciónSuperior.Granada:EditorialdelaUniversidaddeGranada.

PompeyaLópez,V.E.(Juniode2008).“BlendedLearning”.Laimportanciadelautilizacióndediferentesmediosenelprocesoeducativo.BuenosAires,Argentina.

MaquilónSánchez,J.(Abrilde2003).DiseñoyEvaluacióndelDiseñodeunProgramadeIntervenciónparalaMejoradelasHabilidadesdeAprendizajedelosEstudiantesUniversitarios.Murcia,España.

MuñozVelastegui,T.d.(Abrilde2013).EvaluacióndelDiseñoMicroCurriculardelaAsignaturaÉticaProfesionalyRediseñoporCompetencias;PropuestadeunaguíadeMetodologíadelaprendizajeconstructivista.Guayaquil,Ecuador.

Tutau,A.(2011).EstilodeaprendizajedeEstudiantesUniversitariosysurelaciónconsusituaciónlaboral.BuenosAires,Argentina.

SusanibarGonzáles,A.(2013).LaprácticaPre-ProfesionaldeobservacióndidácticaysuincidenciaenlaformacióndocentedelosestudiantesdelaespecialidaddeEducaciónPrimariayproblemasdeaprendizajeFacultaddeEducaciónU.N.J.F.S.C2011.Huacho,Perú.

Bastacini,M.d.(2004).Elpapeldelasprácticaspre-profesionalesenlaformacióndetrabajadoressociales.SanJosé,CostaRica.

GalindoNavas,R.L.(Juliode2012).LaprácticaprofesionalcomoáreaparapotenciarlascompetenciaspedagógicasnecesariasparalaenseñanzaenEducaciónInfantil.León,España.

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).“EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia”.Barcelona.

GarnicaGómezAntonio,R.R.(2010).ACTIVIDADACADÉMICAMENTEDIRIGIDAENFOCADAALDISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORCONFINESDOCENTES.Granada.

Page 36: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

36

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.

MaríaJoséCuestaSantianes,M.P.(Juliode2008).AEROGENERADORESDEPOTENCIAINFERIORA100kW.España:Ciemat(CentrodeInvestigacionesEnergéticas,MedioambientalesyTecnológicas).

SaloméGonzáles,J.C.(23al25deOctubrede2007).DISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORDE500WPARALAPROVISIÓNDEENERGÍALIMPIAYDEBAJOCOSTOPARAZONASRURALESPOBRES.Cusco:8ºCONGRESOIBEROAMERICANODEINGENIERIAMECANICA.

Monterrey,T.d.(2013,p.5-9).Aerogeneradores.Autosuficienciaenmateriadeenergíaenlascomunidadesrurales.InstitutoparaelDesarrolloSocialSostenible(IDeSS).

LÍDERES.(21deENEROde2013).EMPLEOYVENTASDELASPYMESMUEVENALAECONOMÍA.QUITO-GUAYAQUIL,PICHINCHA-GUAYAS,ECUADOR:REDACCIONESQUITOYGUAYAQUIL,[email protected].

FORCEFIELD,©2003by.(2013).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.Correosa:[email protected].

Planetarias,E.-D.d.(2012).EXA-DIVISIÓNDECIENCIASPLANETARIAS,SERVICIOALACOMUNIDAD.Recuperadoel21deMayode2013,dehttp://guayaquil.exa.ec/1day/

Universo,D.E.(2011).eluniverso.com.Recuperadoel1deEnerode2013,dehttp://www.eluniverso.com/2011/03/04/1/1356/20-publicidad-via-guayaquil-salinas-incumple-ley.html

AriasOdon,F.G.(1999).ElProyectodeInvestigación:Guíaparasuelaboración.Caracas:Episteme.

CIEMAT.(Juliode2008).MinisteriodeCienciaeInnovación,GobiernodeEspaña.Recuperadoel2deMayode2013,deCIEMAT:http://www.ciemat.es/CIEMATportal/recursos/doc/Areas_Actividad/Prospectiva_Tecnologica/34301686_211200911951.pdf

energía,e.d.(2013).Recuperadoel2deMayode2013,deeconomíadelaenergía:http://www.economiadelaenergia.com/energia-eolica/

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia.Recuperadoel2deMayode2013,dehttp://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/2979/1/54392-1.pdf

Landler,M.(2008).Energíaeólicaseexpandeyenfrentaresistencia.TheNewYorkTimes.

Page 37: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

37

Nelson,V.(29deNoviembrede2009).Recuperadoel9deMayode2013,deNelsonVergara:http://nelsonvergara.cl/blog/2009/11/29/como-hacer-tu-propio-aerogenerador-casero/

Guayaquil,C.e.(2013).ClimaenGuayaquil.Recuperadoel22deMayode2013,dehttp://www.tiempo-ecuador.com/Guayas/Guayaquil/3657509

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasFísicasyMatemáticas,DepartamentodeIngenieríaEléctrica.Recuperadoel1deMayode2013,dehttp://es.extpdf.com/aerogenerador-pdf.html#pdf#a3

xataka.(2013).xataka.Recuperadoel18deSeptiembrede2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.SANTIAGO,CHILE.

EOLICA,E.(s.f.).

EOLICA,E.(5dejuniode2009).Obtenidodehttp://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/er05.php

xataka.(2013).Recuperadoel1demayode2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

energiasrenovadas.(s.f.).energiasrenovadas.Recuperadoel1demayode2013,dehttp://energiasrenovadas.com/exawind-aerogenerador-de-eje-vertical-para-ciudad/

Press,E.E.(2013).EEPAWARD2007.Turbina“Savonius”deRayvin(RST).digital.www.eep.org.

FORCEFIELD,©.b.(s.f.).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.

Voneschen,M.F.(2013,p.2).Cómoempezaraintentarconstruirunsencillogeneradoreólico.LAVERITAT,www.amics21.com.

(s.f.).Obtenidodehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

Superior,C.d.(2016).ReglamentodeRégimenAcadémico.

BaraSoro,P.M.(2001).EstrategiasMetacognitivasydeAprendizaje.Estudioempíricosobreelefectodelaaplicacióndeunprogramametacognitivo,yeldominiodelasestrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeESO,BUPyUniversidad.Madrid,España.

Page 38: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

38

Glasersfeld,E.v.(Juniode2001).Elconstructivismoradicalylaenseñanza.Perspectivas,182.

CarrascalTorres,S.N.(Mayode2010).InvestigacióndeTareas"SOLO"paraeldesarrollodeCompetenciasBásicasenprimersemestredeEducaciónSuperior.Granada:EditorialdelaUniversidaddeGranada.

PompeyaLópez,V.E.(Juniode2008).“BlendedLearning”.Laimportanciadelautilizacióndediferentesmediosenelprocesoeducativo.BuenosAires,Argentina.

MaquilónSánchez,J.(Abrilde2003).DiseñoyEvaluacióndelDiseñodeunProgramadeIntervenciónparalaMejoradelasHabilidadesdeAprendizajedelosEstudiantesUniversitarios.Murcia,España.

MuñozVelastegui,T.d.(Abrilde2013).EvaluacióndelDiseñoMicroCurriculardelaAsignaturaÉticaProfesionalyRediseñoporCompetencias;PropuestadeunaguíadeMetodologíadelaprendizajeconstructivista.Guayaquil,Ecuador.

Tutau,A.(2011).EstilodeaprendizajedeEstudiantesUniversitariosysurelaciónconsusituaciónlaboral.BuenosAires,Argentina.

SusanibarGonzáles,A.(2013).LaprácticaPre-ProfesionaldeobservacióndidácticaysuincidenciaenlaformacióndocentedelosestudiantesdelaespecialidaddeEducaciónPrimariayproblemasdeaprendizajeFacultaddeEducaciónU.N.J.F.S.C2011.Huacho,Perú.

Bastacini,M.d.(2004).Elpapeldelasprácticaspre-profesionalesenlaformacióndetrabajadoressociales.SanJosé,CostaRica.

GalindoNavas,R.L.(Juliode2012).LaprácticaprofesionalcomoáreaparapotenciarlascompetenciaspedagógicasnecesariasparalaenseñanzaenEducaciónInfantil.León,España.

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).“EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia”.Barcelona.

GarnicaGómezAntonio,R.R.(2010).ACTIVIDADACADÉMICAMENTEDIRIGIDAENFOCADAALDISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORCONFINESDOCENTES.Granada.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.

MaríaJoséCuestaSantianes,M.P.(Juliode2008).AEROGENERADORESDEPOTENCIAINFERIORA100kW.España:Ciemat(CentrodeInvestigacionesEnergéticas,MedioambientalesyTecnológicas).

Page 39: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

39

SaloméGonzáles,J.C.(23al25deOctubrede2007).DISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORDE500WPARALAPROVISIÓNDEENERGÍALIMPIAYDEBAJOCOSTOPARAZONASRURALESPOBRES.Cusco:8ºCONGRESOIBEROAMERICANODEINGENIERIAMECANICA.

Monterrey,T.d.(2013,p.5-9).Aerogeneradores.Autosuficienciaenmateriadeenergíaenlascomunidadesrurales.InstitutoparaelDesarrolloSocialSostenible(IDeSS).

LÍDERES.(21deENEROde2013).EMPLEOYVENTASDELASPYMESMUEVENALAECONOMÍA.QUITO-GUAYAQUIL,PICHINCHA-GUAYAS,ECUADOR:REDACCIONESQUITOYGUAYAQUIL,[email protected].

FORCEFIELD,©2003by.(2013).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.Correosa:[email protected].

Planetarias,E.-D.d.(2012).EXA-DIVISIÓNDECIENCIASPLANETARIAS,SERVICIOALACOMUNIDAD.Recuperadoel21deMayode2013,dehttp://guayaquil.exa.ec/1day/

Universo,D.E.(2011).eluniverso.com.Recuperadoel1deEnerode2013,dehttp://www.eluniverso.com/2011/03/04/1/1356/20-publicidad-via-guayaquil-salinas-incumple-ley.html

AriasOdon,F.G.(1999).ElProyectodeInvestigación:Guíaparasuelaboración.Caracas:Episteme.

CIEMAT.(Juliode2008).MinisteriodeCienciaeInnovación,GobiernodeEspaña.Recuperadoel2deMayode2013,deCIEMAT:http://www.ciemat.es/CIEMATportal/recursos/doc/Areas_Actividad/Prospectiva_Tecnologica/34301686_211200911951.pdf

energía,e.d.(2013).Recuperadoel2deMayode2013,deeconomíadelaenergía:http://www.economiadelaenergia.com/energia-eolica/

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia.Recuperadoel2deMayode2013,dehttp://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/2979/1/54392-1.pdf

Landler,M.(2008).Energíaeólicaseexpandeyenfrentaresistencia.TheNewYorkTimes.

Nelson,V.(29deNoviembrede2009).Recuperadoel9deMayode2013,deNelsonVergara:http://nelsonvergara.cl/blog/2009/11/29/como-hacer-tu-propio-aerogenerador-casero/

Guayaquil,C.e.(2013).ClimaenGuayaquil.Recuperadoel22deMayode2013,dehttp://www.tiempo-ecuador.com/Guayas/Guayaquil/3657509

Page 40: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

40

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasFísicasyMatemáticas,DepartamentodeIngenieríaEléctrica.Recuperadoel1deMayode2013,dehttp://es.extpdf.com/aerogenerador-pdf.html#pdf#a3

xataka.(2013).xataka.Recuperadoel18deSeptiembrede2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.SANTIAGO,CHILE.

EOLICA,E.(s.f.).

EOLICA,E.(5dejuniode2009).Obtenidodehttp://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/er05.php

xataka.(2013).Recuperadoel1demayode2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

energiasrenovadas.(s.f.).energiasrenovadas.Recuperadoel1demayode2013,dehttp://energiasrenovadas.com/exawind-aerogenerador-de-eje-vertical-para-ciudad/

Press,E.E.(2013).EEPAWARD2007.Turbina“Savonius”deRayvin(RST).digital.www.eep.org.

FORCEFIELD,©.b.(s.f.).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.

Voneschen,M.F.(2013,p.2).Cómoempezaraintentarconstruirunsencillogeneradoreólico.LAVERITAT,www.amics21.com.

(s.f.).Obtenidodehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

Superior,C.d.(2016).ReglamentodeRégimenAcadémico.

BaraSoro,P.M.(2001).EstrategiasMetacognitivasydeAprendizaje.Estudioempíricosobreelefectodelaaplicacióndeunprogramametacognitivo,yeldominiodelasestrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeESO,BUPyUniversidad.Madrid,España.

Glasersfeld,E.v.(Juniode2001).Elconstructivismoradicalylaenseñanza.Perspectivas,182.

CarrascalTorres,S.N.(Mayode2010).InvestigacióndeTareas"SOLO"paraeldesarrollodeCompetenciasBásicasenprimersemestredeEducaciónSuperior.Granada:EditorialdelaUniversidaddeGranada.

PompeyaLópez,V.E.(Juniode2008).“BlendedLearning”.Laimportanciadelautilizacióndediferentesmediosenelprocesoeducativo.BuenosAires,Argentina.

Page 41: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

41

MaquilónSánchez,J.(Abrilde2003).DiseñoyEvaluacióndelDiseñodeunProgramadeIntervenciónparalaMejoradelasHabilidadesdeAprendizajedelosEstudiantesUniversitarios.Murcia,España.

MuñozVelastegui,T.d.(Abrilde2013).EvaluacióndelDiseñoMicroCurriculardelaAsignaturaÉticaProfesionalyRediseñoporCompetencias;PropuestadeunaguíadeMetodologíadelaprendizajeconstructivista.Guayaquil,Ecuador.

Tutau,A.(2011).EstilodeaprendizajedeEstudiantesUniversitariosysurelaciónconsusituaciónlaboral.BuenosAires,Argentina.

SusanibarGonzáles,A.(2013).LaprácticaPre-ProfesionaldeobservacióndidácticaysuincidenciaenlaformacióndocentedelosestudiantesdelaespecialidaddeEducaciónPrimariayproblemasdeaprendizajeFacultaddeEducaciónU.N.J.F.S.C2011.Huacho,Perú.

Bastacini,M.d.(2004).Elpapeldelasprácticaspre-profesionalesenlaformacióndetrabajadoressociales.SanJosé,CostaRica.

GalindoNavas,R.L.(Juliode2012).LaprácticaprofesionalcomoáreaparapotenciarlascompetenciaspedagógicasnecesariasparalaenseñanzaenEducaciónInfantil.León,España.

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).“EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia”.Barcelona.

GarnicaGómezAntonio,R.R.(2010).ACTIVIDADACADÉMICAMENTEDIRIGIDAENFOCADAALDISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORCONFINESDOCENTES.Granada.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.

MaríaJoséCuestaSantianes,M.P.(Juliode2008).AEROGENERADORESDEPOTENCIAINFERIORA100kW.España:Ciemat(CentrodeInvestigacionesEnergéticas,MedioambientalesyTecnológicas).

SaloméGonzáles,J.C.(23al25deOctubrede2007).DISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORDE500WPARALAPROVISIÓNDEENERGÍALIMPIAYDEBAJOCOSTOPARAZONASRURALESPOBRES.Cusco:8ºCONGRESOIBEROAMERICANODEINGENIERIAMECANICA.

Monterrey,T.d.(2013,p.5-9).Aerogeneradores.Autosuficienciaenmateriadeenergíaenlascomunidadesrurales.InstitutoparaelDesarrolloSocialSostenible(IDeSS).

Page 42: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

42

LÍDERES.(21deENEROde2013).EMPLEOYVENTASDELASPYMESMUEVENALAECONOMÍA.QUITO-GUAYAQUIL,PICHINCHA-GUAYAS,ECUADOR:REDACCIONESQUITOYGUAYAQUIL,[email protected].

FORCEFIELD,©2003by.(2013).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.Correosa:[email protected].

Planetarias,E.-D.d.(2012).EXA-DIVISIÓNDECIENCIASPLANETARIAS,SERVICIOALACOMUNIDAD.Recuperadoel21deMayode2013,dehttp://guayaquil.exa.ec/1day/

Universo,D.E.(2011).eluniverso.com.Recuperadoel1deEnerode2013,dehttp://www.eluniverso.com/2011/03/04/1/1356/20-publicidad-via-guayaquil-salinas-incumple-ley.html

AriasOdon,F.G.(1999).ElProyectodeInvestigación:Guíaparasuelaboración.Caracas:Episteme.

CIEMAT.(Juliode2008).MinisteriodeCienciaeInnovación,GobiernodeEspaña.Recuperadoel2deMayode2013,deCIEMAT:http://www.ciemat.es/CIEMATportal/recursos/doc/Areas_Actividad/Prospectiva_Tecnologica/34301686_211200911951.pdf

energía,e.d.(2013).Recuperadoel2deMayode2013,deeconomíadelaenergía:http://www.economiadelaenergia.com/energia-eolica/

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia.Recuperadoel2deMayode2013,dehttp://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/2979/1/54392-1.pdf

Landler,M.(2008).Energíaeólicaseexpandeyenfrentaresistencia.TheNewYorkTimes.

Nelson,V.(29deNoviembrede2009).Recuperadoel9deMayode2013,deNelsonVergara:http://nelsonvergara.cl/blog/2009/11/29/como-hacer-tu-propio-aerogenerador-casero/

Guayaquil,C.e.(2013).ClimaenGuayaquil.Recuperadoel22deMayode2013,dehttp://www.tiempo-ecuador.com/Guayas/Guayaquil/3657509

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasFísicasyMatemáticas,DepartamentodeIngenieríaEléctrica.Recuperadoel1deMayode2013,dehttp://es.extpdf.com/aerogenerador-pdf.html#pdf#a3

xataka.(2013).xataka.Recuperadoel18deSeptiembrede2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh.

Page 43: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

43

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.SANTIAGO,CHILE.

EOLICA,E.(s.f.).

EOLICA,E.(5dejuniode2009).Obtenidodehttp://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/er05.php

xataka.(2013).Recuperadoel1demayode2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

energiasrenovadas.(s.f.).energiasrenovadas.Recuperadoel1demayode2013,dehttp://energiasrenovadas.com/exawind-aerogenerador-de-eje-vertical-para-ciudad/

Press,E.E.(2013).EEPAWARD2007.Turbina“Savonius”deRayvin(RST).digital.www.eep.org.

FORCEFIELD,©.b.(s.f.).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.

Voneschen,M.F.(2013,p.2).Cómoempezaraintentarconstruirunsencillogeneradoreólico.LAVERITAT,www.amics21.com.

(s.f.).Obtenidodehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

Page 44: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Edwin Fernando-Tigre Peñarreta, Ingeniero Industrial, Docente, Instituto

Tecnológico Superior Simón Bolívar, [email protected].

44

Page 45: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

45

FACTORES EMOCIONALES QUE INFLUYEN EN FILTRO AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE INGLES COMO IDIOMA

EXTRANJERO, UNA REVISION SISTEMATICA.

Page 46: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

46

RESUMEN La adquisición de una lengua extranjera es afectada por variables emocionales como motivación, ansiedad y autoestima. Stephen Krashen, la llamó la hipótesis del filtro afectivo. Los estudiantes asumen una actitud negativa hacia la lengua meta que interfiere en su comportamiento porque se sienten vulnerables ante un idioma en el que no son competentes. Luego de realizarse un estudio sistemático descriptivo de la literatura existente acerca de la influencia del filtro afectivo, factores emocionales y estrategias afectivas empleadas en la adquisición de segundas lenguas, se determinó que son factores psicológicos naturales y tienden a influir negativamente cuando no se les proporciona docentes preparados, metodologías adecuadas al nivel y realidad de los estudiantes, además de la importancia de estrategias que se enfoquen en la parte humanística. Esto nos indica la necesidad de cambios conductuales y metodológicos en la enseñanza para facilitar la adquisición de una segunda lengua. Palabras clave: filtro afectivo, adquisición de una segunda lengua, factores emocionales.

Page 47: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

47

INTRODUCCIÓN

La presencia de un alto filtro afectivo presentado como desmotivación, baja autoestima y ansiedad es uno de los principales problemas que afectan a los estudiantes durante las clases de Inglés como lengua extranjera. La adquisición de un idioma, que requiere una constante participación e interacción de los aprendices, se ve amenazada cuando los factores emocionales de ellos no permiten corresponder a los estímulos lingüísticos del docente. Por lo tanto, La teoría del filtro afectivo propuesta por Steven Krashen para la adquisición de una segunda lengua, es un tema de gran interés que ha sido investigado y todavía sigue siendo tema de investigación en el campo de la educación. Tanto para Julio Arenas Reyes,(2011, pag.99) en su artículo “La relación entre las creencias y el incremento del filtro afectivo en el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera” , como para Laura Martìnez Rincòn, (2014, pag. 14) en su tesis de grado “ El efecto del filtro afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera” la presencia de dicho filtro bloquea cualquier tipo de información que pueda llegar al cerebro , impidiendo que el estudiante procese dicha información afectando el aprendizaje, aunque otros elementos del dispositivo de adquisición de la lengua (Language Acquisition Device) (LAD) funcionen correctamente . Tomando en cuenta las variables que forman parte del filtro afectivo, Hamdan ‘Ali Al Shehri (2012) en su artículo“Los modelos de adquisición y enseñanza en una segunda lengua, y la hipótesis del filtro afectivo de Krashen” señala a la falta de motivación, uno de los factores principales reflejados en el nivel del filtro afectivo de los aprendices. Mientras que, para Irene Sànchez Carrion, (2013) en su artículo “Aspectos Psicológicos que pueden influir en la adquisición de una lengua extranjera”, afirma que la ansiedad es uno de los aspectos más analizados debido a las manifestaciones físicas como el nerviosismo, tartamudeo y rigidez que se presentan en los alumnos durante las tareas de aprendizaje.

Page 48: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

48

Por otro lado, Raùl Montes De Oca Rodrìguez,( 2005, pág. 62) expone en su investigación “Autoestima e Idioma Inglés, una primera discusión” que el juicio que tienen los estudiantes acerca de sí mismos son determinantes en la construcción de su personalidad y en su deseo de aprender. Ese pensamiento lo comparte Diaz, Quiroga, & Buadas, (2014, pág. 179) en su trabajo “El Desarrollo de la autonomìa en los alumnos de Inglès” y agrega que de la autoestima se deriva el control emocional y por consiguiente la autonomìa en el aprendizaje. Sin embargo, para controlar el filtro afectivo de los estudiantes, Carmen Fonseca, (2001, pág. 87) propone en su artículo “Enseñanza de aspectos afectivos en el campo universitario” que se apliquen estrategias afectivas las cuales ayuden a los alumnos con alto filtro afectivo a controlar su propio aprendizaje. Es importante indicar que los estímulos lingüísticos proporcionados por el docente para desarrollar habilidades lingüísticas en la lengua meta no tendrán efecto, debido a que mentalmente los estudiantes con esta característica, se encontrarán limitados a producirla si no se los prepara emocionalmente para ello. El propósito del presente estudio es analizar los principales factores emocionales presentes en el filtro afectivo de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje del idioma Inglés mediante una búsqueda sistemática en bases de datos, Jurn, Doaj, Redalyc y Base . DESARROLLO La hipótesis del Filtro Afectivo de Steven Krashen, (1987) atribuye a los factores emocionales, elementos que se encuentran directamente relacionados durante el proceso de adquisición/aprendizaje de una segunda lengua.

Page 49: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

49

De acuerdo a Julio Cèsar Arenas, (2011) el efecto del filtro afectivo tiene un efecto muy profundo creando un bloqueo del Dispositivo de Adquisición de la Lengua (capacidad humana innata de adquirir el lenguaje según la teoría de Chomsky) evitando que la información sea procesada y asimilada correctamente. La experiencia que los estudiantes tienen con respecto al aprendizaje de un idioma puede ser positiva o negativa- Si esta es positivas, puede ser utilizada en beneficio de la clase; al contrario, si es negativa, fortalecerá una posición de resistencia hacia el aprendizaje (pag.97, p.1). Aunque el filtro afectivo forma parte del proceso de adquisición de una segunda lengua, los niños suelen presentar un bajo nivel de filtro afectivo que va incrementándose a medida que avance de grado y de edad. Esto se debe a que empiezan a sentir vergüenza, temor a equivocarse y evitar ser objeto de burla de los demás compañeros. En el caso de los adolescentes y adultos que tienen más desarrollado el nivel cognoscitivo, es necesario que adquieran conciencia y adopten actitudes como la responsabilidad y perseverancia que los lleven a vencer obstáculos durante este proceso. (Rincòn, 2014, pág. 19). FACTORES EMOCIONALES Y APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS

Existe una variedad de factores emocionales que afectan la adquisición de una lengua, sin embargo la literatura actual presenta a los siguientes como principales: motivación, ansiedad y autoestima. La Motivación es el deseo del estudiante estimulado por el mismo individuo o por terceras personas para aprender una lengua extranjera. Para Yule,(2014) Cuando el estudiante se siente motivado puede adquirir una lengua, el objetivo se cumple de forma más eficiente, porque se siente presto a aprender (pág. 192). .

Page 50: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

50

Según sostiene Shehri, (2012) en el campo de lenguas extranjeras se reconoce cuatro tipos de motivación, los cuales se clasifican en dos divisiones. Por un lado, la motivación intrínseca y la extrínseca, y, por el otro, la motivación integradora y la motivación instrumental: - La Motivación Intrínseca es manifestada cuando el individuo tiene un deseo interno para realizar la actividad, es decir, “el solo hecho de llevar a cabo algo es gratificante en sí mismo, como la afinidad o predilección por alguna tarea intelectual particular del idioma meta” (pág. 9). - La Motivación Extrínseca se presenta cuando la actividad a realizarse no tiene relación con la afinidad, sino los beneficios que representa realizarla. - La Motivación Instrumental tiene relación con un objetivo propuesto por el estudiante. Por ejemplo: graduarse de una institución, necesidad de leer un artículo o textos en otro idioma que no es el nativo, u obtener un empleo. - La Motivación Integral tiene lugar cuando el estudiante desea aprender Inglés para propósitos sociales. Es decir, porque desea ser parte de una comunidad. En sus aportes Shehri, (2012) también reconoce que existen tres fases de la motivación: - La Motivación Inicial, es el aspecto psicológico que desencadena el deseo de aprender una lengua. Estos pueden ser aspectos personales, impresiones positivas provocadas de experiencias previas. Estos son los principales catalizadores para emprender un proceso largo y arduo como aprender un idioma. - La Motivación Accional, esta etapa es definida cuando el aprendiz ya superó esa etapa inicial y aunque ha experimentado desafíos en la nueva lengua, su deseo de aprenderla no ha desaparecido. - La Motivación Post-accional, es cuando el alumno supera con éxito las etapas anteriores. Hay que tener en cuenta que las actitudes de los estudiantes son muy importantes, puesto que son consideradas componentes de la

Page 51: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

51

motivación, junto con el deseo y esfuerzo que se realiza para conseguir el objetivo. La actitud es personal, sin embargo el docente puede aportar con cambios en su plan de clases donde ellos tengan un ambiente de aprendizaje idóneo, adquieran su propio tipo de motivación, e incluir temas interesantes que los hagan involucrarse y responsabilizarse por su propio aprendizaje. La Ansiedad definida por el Diccionario de la Real Academia Española, (2014) como “Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo”, se la reconoce por ser la condición en que el ser humano siente un malestar, nerviosismo o preocupación frente a una situación determinada. Estas condiciones son normales tanto como la felicidad o el miedo. De hecho, la ansiedad ayuda a poner en estado de alerta frente a riesgos. No obstante, cuando se presenta constantemente, “puede llegar a bloquear cualquier actuación humana, también el aprendizaje” (Sànchez, 2013, pág. 289). La ansiedad en el aprendizaje se puede manifestar como falta de interés, poca participación en clase, perfeccionismo exagerados. También se podrá observar reacciones físicas como: retorcerse, moverse continuamente, tartamudear, mostrar falta de contacto ocular y hostilidad. En el campo de la enseñanza de Inglés, la ansiedad se presenta frecuentemente, por el miedo que experimenta el estudiante ante una lengua que no es competente. Estudios realizados por Pizarro & Josephy, (2010) clasifican tres tipos de ansiedad que afectan el aprendizaje: Aprehensión comunicativa es el grado de miedo de comunicarse con otras personas. Para él, los rasgos de personalidad como la tranquilidad, la timidez y la reticencia inciden en la aprehensión comunicativa. Estos tienen el deseo de participar en clase, pero no pueden verbalizar las ideas por los rasgos nombrados. En las clases podemos observar a estudiantes quienes interactúan satisfactoriamente en su lengua materna, pero se inhiben en la segunda debido a este tipo de ansiedad.

Page 52: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

52

Ansiedad por las pruebas: Existen algunas razones que producen ansiedad por alguna prueba. Por ejemplo: Ansiedad anticipada por tener que rendir una prueba y no estar suficientemente preparado. Miedo a la evaluación negativa: El temor de ser evaluado o cuestionado ocasiona que el alumno sienta un gran nivel de ansiedad perjudicándole su proceso de aprendizaje (Pág. 213 – 215). Adicionalmente, Sànchez, (2013), incluye otros elementos como detonantes de ansiedad; Baja aceptación de situaciones desconcertantes: Ejercicios con la lengua meta los lleva a la confusión, Poca asunción de riesgos: Los estudiantes no se atreven a participar por temor a equivocarse, La competitividad; Puede ser estimulante para algunos pero una presión para otros. La identidad y choque cultural, Alto nivel de ansiedad al encontrarse dentro de una nueva comunidad. Las actividades y las prácticas de aula: Las narraciones orales y las presentaciones delante de la clase han sido identificadas como generadoras de ansiedad, Prohibición absoluta del uso de la Lengua materna: El no entender lo que el docente habla y tampoco poder usar la lengua conocida para expresar ideas o aclarar dudas.(Pág. 285 - 286) Debido a estos elementos, Sànchez, (2013) expone en su investigación que la organización de las tareas en clase puede incrementar o reducir la ansiedad, por lo que recomienda dinámicas de grupos, enseñanza mediante tareas como estrategias para crear confianza en el aprendizaje ( pág. 288). Autoestima: De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, (2014) es la “valoración generalmente positiva de sí mismo”. En el ámbito de la educación, Montes De Oca,( 2005) lo define como “ juicio que tienen los estudiantes de sì mismo” el cual està ligado a actitudes, sentimientos, conocimientos de su apariencia fìsica, aceptabilidad social y capacidad. El nivel de autoestima surge del aprendizaje, de las experiencias e influencias del entorno. El

Page 53: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

53

autor añade ademàs que la valoraciòn que se tienen a sì mismo nacen de los aspectos ètnicos, gènero, nivel socioeconòmico (pàg. 62). Muchos de estos conceptos, el ser humano los adopta durante su crecimiento. Los estudiantes con baja autoestima tienen un comportamiento pasivo, sin entusiasmo para trabajar en grupo, poco creativos. Por otro lado, una autoestima alta hace que el estudiante tome riesgos y participe activamente en las clases. En el campo de la adquisiciòn de lenguas Oxford (1999) citado por (Montes De Oca, 2005) plantea que cuando el estudiante ha experimentado fracaso en el aprendizaje de un idioma, èste tiende e adoptar una baja autoestima a diferencia de los que sì han tenido èxito. “una persona cuya autoestima general tiende a ser normal, puede sentirse amenazada o disminuída y su autoestima particular (en lo relativo al aprendizaje de un idioma) deteriorada; si para ella, por alguna razón, el aprendizaje del inglés tiene un más alto nivel de dificultad que para el resto de sus compañeros”. (Andrés 1999; p. 87 citado por Montes De Oca Rodrìguez, (2005, pàg 67) Propiciar un ambiente de aprendizaje efectivo puede contribuir en elevar el nivel de autoestima. “Un aula debe ser en realidad el lugar donde las debilidades de los estudiantes se revelen como un espacio para el crecimiento y el desarrollo” indica Montes De Oca,(2005, pàg 67). El docente y el estudiante participan en elevar la autoconfianza del estudiante. Aunque el tener confianza en uno mismo depende de la personalidad y las experiencias, el docente puede fortalecerla explicándole cual es el objetivo de tal estrategia y de qué forma va a ayudar a su aprendizaje. Estas palabras de apoyo le darán la confianza necesaria para superar sus limitaciones. Para lograr un cambio en la autoestima de los estudiantes, Diaz, Quiroga, & Buadas,( 2014) manifiestan que es importante conocer bien a los alumnos y sus necesidades, que se sientan valorados en el salón y pertenencia con el grupo. . La autonomía es un derecho

Page 54: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

54

humano fundamental porque hace al alumno responsable que lo lleva a mejorar su desempeño socio afectivo y cognitivo. (pág. 182) ACTIVIDADES HUMANISTICAS Y ESTRATEGIAS AFECTIVAS QUE FACILITAN LA REDUCCION DEL FILTRO AFECTIVO

Es importante que docentes apliquen las estrategias con las cuales han tenido experiencias satisfactorias para incrementar las habilidades lingüísticas en las clases, pero si los estudiantes no se encuentran emocionalmente preparados, es posible que no se cumpla el objetivo con todos los alumnos. Para preparar el escenario de aprendizaje y lograr que todos los aprendices se encuentren con un filtro afectivo moderado, Fonseca, (2001, Pag 89) basados en los estudios de Oxford (1990) propone que se incluyan estrategias afectivas previo a las tareas . Para motivaciòn: Tomar riesgos y una vez logrados , recompensarse a si mismo. Para ansiedad: Uso de la respiraciòn y meditaciòn, mùsica y risa. Para autoestima: Tomar su temperatura personal, es decir escuchar a su cuerpo y autocontrolarse, llevar las tareas de forma ordenada, escribir un diario sobre su aprendizaje de Inglès, expresar sus sentimientos con alguien màs. Por otro lado, Rincòn, (2014) sintetiza las siguientes actividades con el fin de reducir las variables afectivas negativas como ansiedad, baja motivación, limitada autoestima. Actividades afectivas humanísticas; Incluye temas en los que los estudiantes involucren sus puntos de vista, experiencias, deseos, sentimientos. Este tipo de actividades hace énfasis en el contenido (lo que el alumno está comunicando). Estas actividades pueden ser presentadas en diálogos abiertos, entrevistas y crear una historia. Resolución de problemas: Su propósito es que los aprendices se enfrenten a problemas que encontrarán en la vida real.

Page 55: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

55

Juegos: Los juegos tienen un valor muy alto en el aprendizaje y mucho más en la adquisición de una lengua porque los “engancha” en las tareas. Los estudiantes no se sienten limitados. El juego desarrolla cualidades como memoria a corto y largo plazo, cooperación, espontaneidad en un clima natural. Actividades de contenido: El docente emplea la lengua objetivo para enseñar algo nuevo referente a ciencias, música y estudios sociales. METODOLOGÌA Con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio, el cual fue analizar los principales factores emocionales presentes en el filtro afectivo de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera, en la fase uno de selección, se realizó un criterio de inclusión y exclusión en las base de datos Jurn, Base, Doaj, Redalyc, referente a las variables “Filtro afectivo en el aprendizaje de Inglés”, “Factores emocionales que influyen en el aprendizaje” y “estrategias afectivas en la enseñanza de Inglés ” en los países de España, Costa Rica, Colombia y Argentina en los años 2001, 2003, 2011 - 2014. En la fase dos, de exploración, se realizó una búsqueda sistemática y organizada en las diferentes bases de datos de acuerdo a las variables detalladas. Para la variable “Filtro afectivo en el aprendizaje de Inglés” se encontró dos investigaciones en BASE. El primero fue el artículo del autor Julio César Arena Reyes titulado “LA RELACIÓN ENTRE LAS CREENCIAS Y EL INCREMENTO DEL FILTRO AFECTIVO EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA”, realizado en Colombia en el año 2011, en donde se describe a las creencias como elemento responsable de alto filtro afectivo. Durante su investigación de tipo cualitativo – cuantitativo secuencial que se realizó en diferentes

Page 56: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

56

ciudades de Colombia, se estudió a aprendices de educación superior de 17 – 46 años mediante la escala de Horwits y entrevistas por vía telefónica para conocer cuáles son sus creencias y las causas. Los resultados fueron los siguientes: a) la creencia que aprender Inglés es difícil, b) los niños aprenden mejor, c) Inglés es importante, d) en las clases de Inglés siempre se ve lo mismo. Estos pensamientos se originan dentro de un círculo en que participan experiencias personales, sociedad y cultura. Los resultados evidencian la necesidad de seleccionar docentes conocedores de la materia, con herramientas pedagógicas y carácter para crear ambientes de aprendizaje seguros, currículos actualizados de acuerdo a las necesidades de los aprendices y diseño de estrategias en el aula para cambiar esas creencias que se han mantenido desde hace muchos años. El segundo fue la tesis de grado de Laura Martínez Rincón titulada “EL EFECTO DEL FILTRO AFECTIVO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA (INGLÈS)”. Esta investigación realizada en España en el año 2014 determinó mediante un estudio bibliográfico que la motivación es crucial en el aprendizaje. Además de la importancia de que los docentes estén alerta ante cualquier emoción negativa, necesidad de instrucciones claras y sencillas para evitar ansiedad y ambientes de aprendizajes adecuados con actividades útiles y motivadoras. Estos datos la llevaron a proponer Estrategias afectivas humanísticas, juegos y resolución de problemas para lidiar con el filtro afectivo de los estudiantes. Relacionado a la variable “factores emocionales que influyen en el aprendizaje de Inglés”, se encontraron cuatro artículos. En la base de datos Doaj se examinó el artículo del autor Hamdan ‘Ali “SEGUNDA LENGUA, Y LA HIPÓTESIS DEL FILTRO AFECTIVO DE KRASHEN” realizado en España en 2012 y el artículo de los autores Ginneth Pizarro y Daniel Josephy llamado “EL EFECTO DEL FILTRO AFECTIVO EN EL APRENDIZAJE DE UNA

Page 57: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

57

SEGUNDA LENGUA” realizado en Costa Rica en el año 2011. La primera investigación, mediante un estudio diacrónico de los factores emocionales, Hamdan resuelve que los diferentes factores capaces de disminuir la intensidad del filtro afectivo son: la relevancia del entorno, la relación sociocultural del alumno y la actuación del profesor. Para este autor, el principal factor emocional que hay que desarrollar en el alumno es la motivación, Por ello propone la recompensa como estrategia motivadora, pero al mismo tiempo advierte que ésta no favorece a los jóvenes que se integran al aprendizaje, sólo a los que han tenido buen desempeño. Por lo tanto, resuelve que estimular la motivación inicial del estudiante puede ser la estrategia notable más importante para combatir el filtro afectivo. Por otro lado, Pizarro y Josephy, mediante un estudio cuantitativo – cualitativo, analizó cómo los factores emocionales afectan el aprendizaje de una segunda lengua. Los resultados mostraron que el rol del docente puede influir positivamente o negativamente en el fracaso del aprendizaje, así mismo el entorno de enseñanza y rasgos personales de los mismos estudiantes pueden crear un ambiente tenso. Por lo tanto, las estrategias metodológicas y actitud del docente influyen en el filtro afectivo de los alumnos, además de experiencias negativas propias o ajenas del estudiante hacen que sientan desmotivación y eleven sus niveles de ansiedad durante su proceso de aprendizaje. En la base de datos Jurn, Irene Sánchez con su artículo “ASPECTOS PSICOLÒGICOS QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA” del año 2013 en España, analizó los factores psicológicos como la autoestima, la ansiedad y algunos rasgos de la personalidad como la extroversión, la introversión y la capacidad para asumir riesgos en el proceso de aprendizaje. La autora manifestó que el enfoque comunicativo presiona a estudiantes que tienen una personalidad introvertida. Señala además, que los estudiantes extrovertidos y que asumen riesgos también pueden ser afectados negativamente en la

Page 58: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

58

adquisición de una L2 porque son más propensos a distraerse y menos exigentes consigo mismos resultando su aprendizaje superficial y una posible fosilización de errores. En la base de datos Redalyc se encontró un artículo llamado “AUTOESTIMA E IDIOMA INGLÈS, UNA PRIMERA DISCUSIÓN” del autor Raúl Montesdeoca Rodríguez en el 2003 en Costa Rica. Este autor investigó la relación de la autoestima con el rendimiento académico teniendo como resultado que existe una correlación considerable entre autoestima baja con actitud negativa y de sentimiento de incapacidad hacia el aprendizaje de una lengua extranjera. Recomienda que se debe incluir los aspectos afectivos y no sólo los cognitivos para desarrollar habilidades en un idioma extranjero. Recomendó además, crear docentes más competentes. Para esto, las autoridades deben tomar en cuenta los factores emocionales y psico-biológicos y capacitar al personal docente en esta área del conocimiento. Se realizó también una búsqueda secundaria en base a la variable “estrategias afectivas en la enseñanza de Inglés”. Se encontró en la base de datos Redalyc dos artículos. El primero llamado “EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS DE INGLÉS CON FINES ESPECÍFICOS” en Argentina en el 2014. Los autores Norma Díaz, Elba Quiroga y Carlos Buadas analizaron los pensamientos, sentimientos, actitudes y creencias de los alumnos de la Cátedra Idioma Moderno que influyen en su auto concepto y establecer bases para mejorar su desempeño. Mediante un estudio cualitativo descriptivo, se relacionó que los factores emocionales positivos de los alumnos como: el auto concepto, la autoestima, la empatía y la motivación en un ambiente apropiado de apoyo y confianza, pueden beneficiar el proceso de aprendizaje de idiomas. El desarrollo de la autonomía depende de la personalidad del aprendiz, de su motivación interna y de la experiencia en el idioma. Adicionalmente, el rol del profesor y el ambiente favorable, son elementos que favorecen un aprendizaje autónomo.

Page 59: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

59

El segundo artículo “LA ENSEÑANZA DE ASPECTOS AFECTIVOS EN EL CAMPO UNIVERSITARIO” realizado en España en el 2001 por Carmen Fonseca, reconoce el valor que tienen las emociones en el aprendizaje de segundas lenguas, Por lo que presenta estrategias en las que se incluyan actividades previas junto a música, y ejercicios de relajación para favorecer el clima afectivo de los estudiantes. Este trabajo se basó en un estudio experimental con estudiantes de Primer año de Filología Inglesa en la Universidad de Huelva, quienes habían tenido bajo nivel en comprensión oral. Durante su estudio, mediante un cuestionario, recabó los elementos que los estudiantes señalaban como causantes de su limitada destreza: ruido del salón y exteriores que crea dificultad al escuchar los audios, distintos acentos y velocidad de los hablantes, poco tiempo para entender las instrucciones y cumplir la actividad, y pocas oportunidades de escuchar el audio. Luego de conocer esta información, como segunda fase se identificó y aplicó estrategias de compensación como: leer las instrucciones y crear las conexiones previas al audio. Los comentarios recaudados luego de esta fase fueron más optimistas. En la tercera fase de la investigación: se implementó una estrategia afectiva con una cognitiva. Después de analizar los textos para la construcción de elementos y partes de una narración, se les pidió que realicen una actividad individual de creación narrativa, donde a partir de una pieza musical, debían crear una historia. Como resultados se pudo evidenciar motivación y predisposición de compartir lo que habían creado. .En la fase tres, de análisis, se realizó el estudio bibliográfico de los ocho artículos y tesis mencionadas en donde se determinó que el filtro afectivo de los estudiantes influye en el aprendizaje y mucho más en la adquisición de una Segunda Lengua, en vista que da paso a creencias, comportamientos con respecto a su desempeño académico, además que bloquea o facilita su entendimiento. Los factores emocionales encontrados en este estudio fueron: Motivación, ansiedad, actitud, asunción de riesgos y autoestima. La

Page 60: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

60

autora los sintetizó en Motivación, ansiedad y autoestima porque la actitud y la asunción de riesgos están dentro de las características de las tres estudiadas. Estos factores emocionales son personales y resultan de experiencias positivas o negativas previas con el idioma, personalidad, y actitud. Dentro del campo de la adquisición de lenguas extranjeras, se determinó que el rol del docente tiene una gran responsabilidad en manejar estos comportamientos en el aula, propiciando ambientes de aprendizaje efectivos y colaborativos, aplicando estrategias que tengan en cuenta el estilo de aprendizaje, ritmo y nivel de los estudiantes. Se reconoce además, que estos factores son psicológicos y que en casos de presencia extrema, el docente no puede realizar cambios significativos en el comportamiento del alumno sin la intervención de un especialista. Finalmente, se puede decir que los resultados obtenidos de este primer estudio descriptivo, servirán como base para una próxima investigación experimental que involucrará el uso de diferentes estrategias cognitivas mezcladas con las afectivas para solucionar los diferentes desórdenes emocionales que atraviesan los aprendices de idioma Inglés y valorar no sólo la mejora de su actitud sino de su desempeño académico y lingüístico. CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio tienen una serie de implicaciones importantes para la futura práctica de la docencia en lo que respecta al manejo de la motivación, ansiedad y autoestima de los estudiantes. Para empezar, hay que tener en cuenta que la motivación es un asunto personal y siempre va a ser positiva para el aprendizaje. Por otro lado la ansiedad, que puede influir positivamente en la responsabilidad, como también puede afectar su

Page 61: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

61

desempeño, creando malestares físicos y prejuicios con respecto al idioma. Por último, la autoestima, basada en la cultura, personalidad, etnia, es más difícil de cambiarla. Sin embargo, cuando ha sido afectada por malas experiencias con el idioma, el docente puede hacer uso de estrategias y actividades para renovarla.

La motivación puede estar inicialmente e irse perdiendo durante el proceso. Esto indica que el facilitador cumple un papel crucial para trasmitir a los estudiantes una sensación de comodidad y seguridad para adquirir una lengua extranjera. Aplicando la información analizada con la realidad, se recomienda lo siguiente

• Instrucciones claras y explícitas sobre las tareas a realizar. Si es posible modelar la tarea para mejor entendimiento. Caso contrario, se sentiría frustrado

• Ambiente de confianza entre docente y alumno, motivándolo con actividades divertidas, celebrando sus progresos en el uso de la lengua meta, aplicando técnicas de enseñanza que favorezcan a todos los estudiantes.

• Espacios de reflexión sobre lo que están aprendiendo y proveer oportunidades en que ellos apliquen el nuevo conocimiento. Para ello debe incluir mensajes comprensibles y de ayuda para el proceso de adquisición de la lengua. Un ejemplo de ello, puede ser carteles con vocabulario aprendido o por aprender, frases de uso diario para expresar necesidades dentro del salón. Por ejemplo: May I go to the bathroom?, I don’t understand, Can you repeat please?, para niveles iniciales. En niveles intermedios, pueden ser false cognates, idiomatic expressions, vocabulario técnico.

• Exponerles casos y experiencias acerca de los diferentes beneficios que ofrece tener una segunda lengua.

• Intercalar durante las clases canciones de su artista favorito en Inglés para aprender vocabulario o gramática. Ellos se verán motivados al ser tomado en cuenta sus intereses mientras aprenden pronunciación y otras destrezas.

Page 62: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

62

• Proveer un aprendizaje cooperativo en el cual los estudiantes aprendan armoniosamente entre grupos, se concentren en la explicación y se interesen en lo que están aprendiendo.

• Responsabilizar al estudiante por su propio aprendizaje. Asì como el docente debe ser facilitador en el proceso de enseñanza, asì mismo el estudiante no debe ser un espectador que realiza las tareas mecánicamente. Darle el espacio a que el alumno aporte con ideas y sugiera temas para la siguiente clase.

Aunque la ansiedad es un factor emocional que todo ser humano atraviesa, puede ser regulada por cambios de actitud del docente, ambiente y del currículo como:

• Dar a conocer los temas que serán tratados en el examen y emplear actividades y ejercicios que ya han sido practicado por ellos.

• Comunicar a los estudiantes que la ansiedad forma parte del aprendizaje y que a medida que se sientan más a gusto aminorará. Así mismo evitar que se comparen entre ellos, deben reconocer que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje y estilos diferentes.

• No mostrarse demasiado autoritario para evitar que sientan miedo y desconfianza.

• Preocuparse por que todos tengan grupos de trabajo, especialmente lo que no pertenecen a la misma cultura que la mayoría.

• Evitar preguntas directas y sorpresivas en la clase, mejor dar la oportunidad de que haya voluntarios para responder.

• No interrumpir al estudiante para corregir pronunciación.

Finalmente, el docente y el alumno deben trabajar juntos para elevar la autoconfianza. Es decir, el docente debe ayudarle a reconocer sus habilidades y apoyarle durante las tareas. De la misma forma, el alumno debe estar dispuesto a involucrar los siguientes elementos:

Page 63: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

63

• Disciplina en el salón de clases y el respeto a los demás. Evitar burlas hacia los demás compañeros.

• Grupos de aprendizaje cooperativo entre diferentes niveles para apoyo mutuo. Es muy común que los alumnos sean agrupados por año de estudio y no por el nivel de conocimiento de la segunda lengua. Los más proficientes crearan una competencia que podría ocasionar frustración para los que son de menor nivel.

• Oportunidades para que los estudiantes resuelvan problemas y desarrollen aprendizaje autónomo

En conclusión, el rol del docente está ligado a la aplicación de estos cambios, los cuales favorecerá una mejora del estado afectivo de los alumnos, haciendo las actividades más placenteras, con más sentido y más eficientes en los objetivos planteados. Por otro lado, el área cognitiva no es mejorada sólo con estrategias afectivas. Se recomienda emplear estrategias afectivas para abrir paso a que las cognitivas tengan efecto en la adquisición de una segunda lengua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Superior,C.d.(2016).ReglamentodeRégimenAcadémico.

BaraSoro,P.M.(2001).EstrategiasMetacognitivasydeAprendizaje.Estudioempíricosobreelefectodelaaplicacióndeunprogramametacognitivo,yeldominiodelasestrategiasdeaprendizajeenestudiantesdeESO,BUPyUniversidad.Madrid,España.

Glasersfeld,E.v.(Juniode2001).Elconstructivismoradicalylaenseñanza.Perspectivas,182.

CarrascalTorres,S.N.(Mayode2010).InvestigacióndeTareas"SOLO"paraeldesarrollodeCompetenciasBásicasenprimersemestredeEducaciónSuperior.Granada:EditorialdelaUniversidaddeGranada.

PompeyaLópez,V.E.(Juniode2008).“BlendedLearning”.Laimportanciadelautilizacióndediferentesmediosenelprocesoeducativo.BuenosAires,Argentina.

MaquilónSánchez,J.(Abrilde2003).DiseñoyEvaluacióndelDiseñodeunProgramadeIntervenciónparalaMejoradelasHabilidadesdeAprendizajedelosEstudiantesUniversitarios.Murcia,España.

Page 64: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

64

MuñozVelastegui,T.d.(Abrilde2013).EvaluacióndelDiseñoMicroCurriculardelaAsignaturaÉticaProfesionalyRediseñoporCompetencias;PropuestadeunaguíadeMetodologíadelaprendizajeconstructivista.Guayaquil,Ecuador.

Tutau,A.(2011).EstilodeaprendizajedeEstudiantesUniversitariosysurelaciónconsusituaciónlaboral.BuenosAires,Argentina.

SusanibarGonzáles,A.(2013).LaprácticaPre-ProfesionaldeobservacióndidácticaysuincidenciaenlaformacióndocentedelosestudiantesdelaespecialidaddeEducaciónPrimariayproblemasdeaprendizajeFacultaddeEducaciónU.N.J.F.S.C2011.Huacho,Perú.

Bastacini,M.d.(2004).Elpapeldelasprácticaspre-profesionalesenlaformacióndetrabajadoressociales.SanJosé,CostaRica.

GalindoNavas,R.L.(Juliode2012).LaprácticaprofesionalcomoáreaparapotenciarlascompetenciaspedagógicasnecesariasparalaenseñanzaenEducaciónInfantil.León,España.

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).“EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia”.Barcelona.

GarnicaGómezAntonio,R.R.(2010).ACTIVIDADACADÉMICAMENTEDIRIGIDAENFOCADAALDISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORCONFINESDOCENTES.Granada.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.

MaríaJoséCuestaSantianes,M.P.(Juliode2008).AEROGENERADORESDEPOTENCIAINFERIORA100kW.España:Ciemat(CentrodeInvestigacionesEnergéticas,MedioambientalesyTecnológicas).

SaloméGonzáles,J.C.(23al25deOctubrede2007).DISEÑOYCONSTRUCCIÓNDEUNAEROGENERADORDE500WPARALAPROVISIÓNDEENERGÍALIMPIAYDEBAJOCOSTOPARAZONASRURALESPOBRES.Cusco:8ºCONGRESOIBEROAMERICANODEINGENIERIAMECANICA.

Monterrey,T.d.(2013,p.5-9).Aerogeneradores.Autosuficienciaenmateriadeenergíaenlascomunidadesrurales.InstitutoparaelDesarrolloSocialSostenible(IDeSS).

LÍDERES.(21deENEROde2013).EMPLEOYVENTASDELASPYMESMUEVENALAECONOMÍA.QUITO-GUAYAQUIL,PICHINCHA-GUAYAS,ECUADOR:REDACCIONESQUITOYGUAYAQUIL,[email protected].

Page 65: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

65

FORCEFIELD,©2003by.(2013).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.Correosa:[email protected].

Planetarias,E.-D.d.(2012).EXA-DIVISIÓNDECIENCIASPLANETARIAS,SERVICIOALACOMUNIDAD.Recuperadoel21deMayode2013,dehttp://guayaquil.exa.ec/1day/

Universo,D.E.(2011).eluniverso.com.Recuperadoel1deEnerode2013,dehttp://www.eluniverso.com/2011/03/04/1/1356/20-publicidad-via-guayaquil-salinas-incumple-ley.html

AriasOdon,F.G.(1999).ElProyectodeInvestigación:Guíaparasuelaboración.Caracas:Episteme.

CIEMAT.(Juliode2008).MinisteriodeCienciaeInnovación,GobiernodeEspaña.Recuperadoel2deMayode2013,deCIEMAT:http://www.ciemat.es/CIEMATportal/recursos/doc/Areas_Actividad/Prospectiva_Tecnologica/34301686_211200911951.pdf

energía,e.d.(2013).Recuperadoel2deMayode2013,deeconomíadelaenergía:http://www.economiadelaenergia.com/energia-eolica/

JuanAntonioMonterrubioMontesó,N.d.(s.f.).EspecificacióntécnicaparalaréplicaenlaUPCdeunaerogeneradordebajapotencia.Recuperadoel2deMayode2013,dehttp://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/2979/1/54392-1.pdf

Landler,M.(2008).Energíaeólicaseexpandeyenfrentaresistencia.TheNewYorkTimes.

Nelson,V.(29deNoviembrede2009).Recuperadoel9deMayode2013,deNelsonVergara:http://nelsonvergara.cl/blog/2009/11/29/como-hacer-tu-propio-aerogenerador-casero/

Guayaquil,C.e.(2013).ClimaenGuayaquil.Recuperadoel22deMayode2013,dehttp://www.tiempo-ecuador.com/Guayas/Guayaquil/3657509

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).UniversidaddeChile,FacultaddeCienciasFísicasyMatemáticas,DepartamentodeIngenieríaEléctrica.Recuperadoel1deMayode2013,dehttp://es.extpdf.com/aerogenerador-pdf.html#pdf#a3

xataka.(2013).xataka.Recuperadoel18deSeptiembrede2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh.

Nuñez,J.C.(Septiembrede2004).DiseñoyConstruccióndeunPrototipodeGeneradorEólicodeEjeVertical.SANTIAGO,CHILE.

EOLICA,E.(s.f.).

Page 66: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

66

EOLICA,E.(5dejuniode2009).Obtenidodehttp://www.inti.gob.ar/e-renova/erEO/er05.php

xataka.(2013).Recuperadoel1demayode2013,dehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

energiasrenovadas.(s.f.).energiasrenovadas.Recuperadoel1demayode2013,dehttp://energiasrenovadas.com/exawind-aerogenerador-de-eje-vertical-para-ciudad/

Press,E.E.(2013).EEPAWARD2007.Turbina“Savonius”deRayvin(RST).digital.www.eep.org.

FORCEFIELD,©.b.(s.f.).CONSTRUCCIÓNDEUNATURBINADE10PIESDEDIÁMETROCONVELETAOSCILANTE.

Voneschen,M.F.(2013,p.2).Cómoempezaraintentarconstruirunsencillogeneradoreólico.LAVERITAT,www.amics21.com.

Rincòn,L.M.(juliode2014).BASE.Tesisdegrado,UniversidaddeValladolid,Valladolid-ESpaña.Recuperadoelnoviembrede2016,de/uvadoc.uva.es/handle/10324/7774

Sànchez,I.(2013).Aspectospsicològicosquepuedeninfluirenlaadquisicipondeunalenguaextranjera.RevistaDidàcticadeLenguayLiteratura,25.Recuperadoel11demarzode2017,dehttp://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2013.v25.42245

MontesDeOcaRodrìguez,R.(2005).AutoestimaeIdiomaInglèsunaprimeradiscusipon.RevistaEducaciòn,9(1).Recuperadoel11demarzode2017,dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029106

Diaz,N.Y.,Quiroga,E.L.,&Buadas,C.R.(2014).EldesarrollodelaautonomìadelInglèsconfinesespecìficos.CuadernosdelaFacultaddeHumanidadesyCienciasSociales(46).Recuperadoel11demarzode2017,dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18542677010

Fonseca,C.(2001).Laenseñanzadeaspectosafectivosenelcampouniversitario.RevistaEnseñanzaUniversitaria.Recuperadoel12demarzode2017,deinstitucional.us.es/revistas/universitaria/extra2001/art_6.pd

Krashen,S.(1987).Principlesandpracticeinsecondlanguageacquisition.UnitedKingdom:Oxford.

Arenas,J.C.(2011).Larelaciónentrelascreenciasyelincrementodelfiltroafectivoenelaprendizajedelingléscomolenguaextranjera.VocesySilencios:RevistaLatinoamericanadeEducaciòn,2(2),99.doi:www.Base.com

Yule,G.(2014).TheStudyofLanguage(5ed.).UnitedKingdom:CambridgeUniversityPress.Recuperadoel11demarzode2017

Page 67: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

67

Shehri,H.‘.(Mayode2012).Losmodelosdeadquisiciònyenseñanzadeunasegundalengua.AvancesenSupervisiònEducativa,17.Obtenidodemailto:[email protected]

Pizarro,G.,&Josephy,D.(2010).Elefectodelfiltroafectivoenelaprendizajedeunasegundalengua.Letras,2(48).Recuperadoel11deMarzode2017,dehttp://revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/5619/5495

DiccionariodelaRealAcademiaEspañola.(Octubrede2014).vigèsimaterceraediciòn.Recuperadoel15deMarzode2017,dehttp://dle.rae.es/?id=4SXaTku

(s.f.).Obtenidodehttp://www.xataka.com/otros/eco-board-la-valla-publicitaria-ecologica-de-ricoh

Page 68: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Karina Moreno Rodríguez M. Sc, Docente Universidad de Guayaquil Facultad de Comunicación Social, e-mail: [email protected]

68

Page 69: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

69

COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL ESTADO ECUATORIANO, LA IGLESIA Y LA FAMILIA FRENTE A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Page 70: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

70

RESUMEN

Los derechos de la infancia son protegidos por un marco general de los Derechos

del Niño (CDN) celebrado por la ONU en 1989. Este fue el primer tratado que

se ocupó específicamente de los derechos de la infancia y marco un paso

importante en la redacción del Código de la Niñez y Adolescencia del 2003, con

la nueva visión de los derechos de la infancia y adolescencia que se enmarca en

cuatro aspectos principales como son el derecho a la vida, a desarrollarse en un

ambiente sano, el derecho a tener una identidad una familia, el derecho de

participación y ser oídos.

La edad es un elemento importante en la esfera del Derecho, pues permite

determinar la situación jurídica de las personas en relación con su incapacidad

civil o con su capacidad para el ejercicio de los mismos que la ley les confiere

como grupos vulnerables. Reviste singular importancia en el caso de los

menores de edad, llámense niñas, niños o adolescentes, ya que según su edad

la ley les da una protección especial y les confiere la facultad de ejercitar

determinados derechos. Diversos estudios en el tema del maltrato de este grupo

vulnerable son los padres los principales autores y a pesar de las graves

consecuencias que este fenómeno desencadena no se les debe calificar como

pervertidos o anormales, ya que sufrieron y fueron agredidos de niños por sus

padres, es decir, es un proceso inconsciente que se convierte en un círculo

vicioso que debe terminar con la nueva familia.

Palabras clave.- estado, iglesia, familia,derechos de los grupos vulnerables

Page 71: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

71

INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo en el que predomina la violencia. Y no debería

extrañarnos que su dominio se inicie en la familia, pues es ahí donde

empieza a manifestarse. La mayor parte de las agresiones graves a

los niños se da precisamente en el hogar y esto da lugar a que dicho

problema del maltrato a los niños se encuentre en personas y

circunstancias casi o totalmente fuera de control, este tema se

relaciona con el malinterpretado derecho de corrección y de una u

otra manera todos debemos hacernos responsables para no seguir

incubando en la sociedad ese fenómeno tan desastroso y

responsable de diversas anomalías en la misma; pues tanto el

maltrato infantil como la violencia intrafamiliar son fenómenos

sociales que han gozado de aceptación en nuestra cultura. A pesar

de que en los últimos tiempos estas conductas han sido condenadas

por constituir algunas de las formas de violencia más comunes y

penetrantes en nuestra sociedad, todavía miles de niños sufren

maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar.

La familia es y debería considerarse como la institución más compleja

y la más importante para nuestra sociedad, más sin embargo lo que

sucede dentro de ella puede tener efectos tanto positivos como

Page 72: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

72

negativos en cada uno de los individuos que la integran y por tanto

un ajuste o desajuste en las relaciones intrafamiliares.

Diversos estudios en el tema han demostrado que los padres son los

principales autores del maltrato infantil y a pesar de las graves

consecuencias que este fenómeno desencadena no se debe calificar

a estas personas como pervertidas o anormales, ya que sufren al

igual que el niño o la niña agredidos ya que en la mayor parte de los

casos éstos desahogan sus propias frustraciones que sus padres les

hicieron sufrir de niños en sus hijos y sin darse cuenta de que así es,

es decir, es un proceso inconsciente que se convierte en un círculo

vicioso y que coincide con la teoría de frustración y la agresión.

En la historia como ha influenciado la religión en el castigo corporal a los Niños, Niñas y Adolescentes

En este siglo XXI, todavía hay grupos de cristianos que defienden el

castigo corporal hacia los niños como su deber parental.

Frecuentemente se citan Proverbios de la Biblia para respaldar esta

forma de castigo, denominado a menudo disciplina bíblica.

Page 73: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

73

• Proverbios 10:13: “En los labios del entendido se halla

sabiduría, pero la vara es para las espaldas del falto de

entendimiento”.

• Proverbios 13:24: “El que escatima la vara odia a su hijo, más

el que lo ama lo disciplina con diligencia”.

• Proverbios 22:15: “La necedad está ligada al corazón del niño;

la vara de la disciplina la alejará de él”.

• Proverbios 23: 13-14: “No escatimes la disciplina del niño;

aunque lo castigues con vara, no morirá. Lo castigarás con

vara, y librarás su alma del Seol”.

• Proverbios 26: 3: “El látigo es para el caballo, la brida para el

asno, y la vara para la espalda de los necios”.

• Proverbios 29:15: “La vara y la reprensión dan sabiduría, pero

el niño consentido avergüenza a su madre”.

Esta actitud hacia los niños no corresponde con la adoptada por

Jesús, quien siempre trató a los vulnerables e indefensos niños con

amor y compasión. Todos los encuentros registrados entre los niños

y Jesús fueron amables, tiernos y respetuosos, y sus palabras

registradas sobre aquellos que hacen caer a los pequeños, y las

Page 74: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

74

consecuencias de hacerlo (Mateo 18:6), figuran entre las más fuertes

del Nuevo Testamento.

Cuando puso a un niño en medio de los discípulos y dijo, “El Reino

de Dios pertenece a los que son como estos” (Marcos 10:14),

demostró enorme consideración por los niños.

Los cristianos que toman en serio estos relatos tienen el deber de

cuestionar la dañina práctica de golpear a los niños, niñas y

adolescentes tal como Jesús cuestionó tantos aspectos culturales y

sociales de su propia época. Una actitud positiva y no violenta de los

padres hacia los niños, niñas y adolescentes es el mejor reflejo de

las enseñanzas de Cristo.

Aún desde sus propias heridas, la iglesia y la familia deben trabajar

juntas para desactivar la injusticia social, que produce violencia. La

violencia que existe en las calles, en la escuela y en el deporte es la

respuesta que estamos recogiendo de quienes se han sentido

excluidos, maltratados y no escuchados por un sistema social injusto.

Detrás de un individuo violento hay una construcción social violenta.

Page 75: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

75

La iglesia y la familia, como espacios socializadores privilegiados,

junto a la escuela, pueden acompañar a la sociedad en la

construcción de una cultura de paz, desde una posición de humildad.

El gobierno tiene diversas oficinas que prestan ayuda a las personas

afectadas por las distintas formas de violencia. Sin embargo, esto no

es suficiente. Es necesario que a partir de las familias y de las iglesias

se desarrollen programas educativos para combatir este mal, que

ministren a las necesidades físicas, morales y espirituales de

víctimas y agresores.

TEORIAS Y DESARROLLO SOCIOLOGICO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia.

En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado

mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta

etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras

cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de las niñas,

niños y adolescentes. De este modo, a partir de la década de los años

70, la concepción de las niñas, niños y adolescentes experimentan

un cambio sustantivo, pasan a ser sujetos sociales acreedores de

derechos.

Page 76: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

76

En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación por parte

de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos de las

niñas y niños y adolescentes, que les reconocen derechos sociales,

económicos, culturales y políticos, derechos de ciudadanía en suma

para el colectivo infantil, considerado previamente como mero objeto

de protección. La suscripción de la Convención por la práctica total

de los países miembros de las Naciones Unidas, conlleva la

incorporación de sus mandatos al derecho positivo de cada país, y

nos sitúa ante el reto de reconocer el protagonismo y la participación

de los niños en todos aquellos asuntos que les afectan, y de adoptar

una postura más respetuosa hacia el trabajo con las niñas, niños y

adolescentes. Para ello es necesario revisar viejas concepciones

asimétricas de poder y pertenencia, basadas en el interés adulto y

reconocer las capacidades, posibilidades y el papel de los niños y las

niñas en la acción social.

Asimismo desde mediados de los años 80 se ha venido desarrollando

una producción sociológica específica sobre las condiciones de vida

de las niñas, niños y adolescentes muy diversa y muy rica. Desde

este enfoque sociológico se considera que la infancia es un espacio

temporal en la trayectoria de vida de las personas, y también el

espacio social definido para el desarrollo de la vida de las niñas,

niños y adolescentes. Es una realidad socialmente construida que

Page 77: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

77

como tal presenta variaciones históricas y culturalmente

determinadas, esa construcción comprende el conjunto de

mandatos, pautas y normas de conducta que se asocian al modo de

ser de las niñas, niños y adolescentes en un momento concreto.

Pero, además, la nueva sociología de la infancia reconoce que

también a las niñas, niños y adolescentes, como grupo social, no sólo

pueden actuar, sino que actúan de hecho, y se relacionan con los

demás grupos sociales, modificando, construyendo y contribuyendo

a los cambios que se producen en la sociedad, a la vez que son

afectados por ellos de forma no exactamente igual a los adultos, y sí

bastante semejante a cómo resultan afectados otros niños.

Es fundamental estudiar la situación de las niñas, niños y

adolescentes es el escaso desarrollo teórico, esto significa que se ha

estudiado poco a este grupo social desde la perspectiva sociológica,

lo que significa también que faltan teorías de referencia. Pero,

además, es necesario apuntar que los pocos estudios sociológicos

de las niñas, niños y adolescentes se han escrito desde la

perspectiva de los adultos, se les ha estudiado desde ese ángulo

como seres pertenecientes a otro mundo, en donde a éstos se les

estudia a partir de los modelos del comportamiento y bajo los criterios

Page 78: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

78

de lo racional, normal y natural de la conducta humana. Por eso

hablamos hoy de una sociología de la infancia y hacemos referencia

a una sociología diversa. Porque no es diferente de la clásica en sus

métodos ni en sus técnicas, ni renuncia a ésta en la explicación de

los fenómenos sociales, pero se aleja de ella por el escozor que

introduce en esa mirada sociológica. Un escozor que significa la

renuncia definitiva a esa concepción instrumentalizada del estudio de

los menores y el contexto social en el que se desenvuelven. Al

contrario, las niñas, niños y adolescentes son el espacio social de la

vida, y este espacio ha de ser analizado en detalle porque constituye

legítimo y necesario objeto de estudio de la sociología. Está en juego

el conocimiento de algunos aspectos fundamentales de la vida social,

los condicionantes de la socialización, la comprensión misma de este

fenómeno y del papel que en él juegan los propios niños, junto con

los adultos.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO CONTEMPLA ENTRE SUS ARTÍCULOS LOS SIGUIENTES:

Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las

instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,

las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a lo que se atenderá será el interés superior

del niño.

Page 79: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

79

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la

protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,

teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u

otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán

todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,

servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección

de los niños cumplan con las normas establecidas por las

autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad,

sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación

con la existencia de una supervisión adecuada.

Artículo 5

Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y

los deberes de los padres, o, en su caso, de los miembros de la

familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre

local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño

en impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades,

dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los

derechos reconocidos en la presente Convención.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Page 80: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

80

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por

causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen

social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación

económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o

diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus

progenitores, representantes o familiares. El Estado adoptará las

medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación.

Constitución vigente art. 11 num. 2

Art. 7.- Niños, niñas y adolescentes indígenas y afro ecuatorianos.-La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños,

niño y adolescente de nacionalidades indígenas y afro ecuatorianos,

a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de

interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política

de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen

sus derechos

Constitución vigente art. 21; 343 inciso 2

Art. 8.- Corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia.- Es deber del Estado, la sociedad d y la familia, dentro de sus

respectivos ámbitos, adoptar las medidas políticas, administrativas,

económicas, legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias

para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y

Page 81: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

81

exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños, niñas y

adolescentes.

El Estado y la sociedad formularán y aplicarán políticas públicas

sociales y económicas; y destinarán recursos económicos

suficientes, en forma estable, permanente y oportuna.

Constitución vigente art. 44/ CONA art.96; 97

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a

la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente. Constitución vigente art. 67,

CONA 96 inciso 1

Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la

responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de los

hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Constitución art. 69 num. 1, 5/ CONA art. 100

Art. 10.- Deber del Estado frente a la familia.- El Estado tiene el

deber prioritario de definir y ejecutar políticas, planes y programas

que apoyen a la familia para cumplir con las responsabilidades

especificadas en el artículo anterior. Constitución vigente art. 69/

CONA art.9

Art. 11.- El interés superior del niño.- El interés superior del niño

es un principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del

conjunto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; e

Page 82: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

82

impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las

instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones

y acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se

considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los

derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que

mejor convenga a la realización de sus derechos y garantías. Este

principio prevalece sobre el principio de diversidad étnica y cultural.

El interés superior del niño es un principio de interpretación de la

presente Ley. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin

escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente

involucrado, que esté en condiciones de expresarla. Constitución

vigente art. 44 inciso 1.

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia entra en vigencia el

3 de Enero del 2003 R/O 737. La Constitución de la República del

Ecuador del 2008 (vigente) recoge innumerables artículos del CONA

descritos anteriormente con la debida referencia.

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPORTAMIENTO DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Page 83: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

83

Según la información del ODNA (2015), aproximadamente 41% de

niños dialoga y son ayudados por sus progenitores en comparación

al 22% del 2010. En el año 2010 el 33% de los niños y niñas entre 5

y 17 años afirmaban recibir golpes de parte de sus padres y madres

cuando no obedecían o cometían una falta, este porcentaje se redujo

en 8 puntos porcentuales en el año

20151. Esta información es corroborada por la DINAPEN, que indica

que los casos de maltrato físico y psicológico en el período 2011-

2015 han tendido a decrecer, como se ilustra en el Gráfico.

Gráfico2

Maltrato físico y psicológico año 2011-2015

Fuente: DINAPEN - Ministerio del Interior

1 ODNA, 2015. Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia desde la intergeneracional. 2 La información es desde el año 2011 en adelante, no está disponible en años anteriores.

Page 84: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

84

El estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños

(A/61/299), las recomendaciones del Comité referidas a “castigos

corporales” y la Observación General Nº 8 (CRC/C/GC8, 2006), se

informa que el COIP tipifica la violencia física contra la mujer o

miembros del grupo familiar como delito. También, la LOEI establece

normas para prevenir y tratar los abusos y violencia en los centros

educativos (artículos 7, 11, 66, 132); garantiza la protección a la

integridad de los estudiantes y la obligatoriedad de la denuncia de

cualquier tipo de abuso (artículos 3, 7 y 11). Las sanciones por

vulneración de derechos para los miembros de la comunidad

educativa van desde la suspensión a la destitución del cargo (artículo

133).

En cumplimiento de las leyes vigentes, el MINEDUC ha conformado

9293 Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). En

concordancia con las medidas antes mencionadas, a través del

programa “SI PROFE” se capacita a los docentes sobre desarrollo

humano, género, delitos sexuales, protocolo de atención y restitución

de derechos, prevención de consumo, comercialización y uso de

drogas, resolución de conflictos, entre otros temas. En 2015, se han

capacitado a 1.378 profesionales del magisterio y entre los años 2016

y 2017 se prevé capacitar a 28.000.

3 Fuente: SASRE, dic.2015. MINEDUC.

Page 85: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

85

En el ámbito del sistema de justicia, el Consejo de la Judicatura,

desde el año 2014, a través de la Dirección Nacional de Acceso a los

Servicios de Justicia, desarrolló un proceso de sensibilización dirigido

a 1530 operadores, con el propósito de aportar a la aplicación de los

enfoques de género y derechos humanos. Esta formación tendrá

continuidad en el marco de un proyecto que cuenta con la

cooperación de UNICEF.

Toda sociedad encuentra los más hondos y sólidos cimientos de su

futuro en las generaciones jóvenes, que instruidas en forma

adecuada y educadas de manera integral, serán el sustento de una

nueva conciencia social y humana que es el único camino hacia el

desarrollo y la paz social.

La Constitución del 2008 contempla los derechos de los niños, niñas

y adolescentes sean mestizos, indios, afro ecuatorianos y demás

etnias, todos son ecuatorianos, La Constitución es la Ley Suprema

de todas las Leyes existentes, Sin embargo, el sistema judicial

permite que en las comunidades indígenas que no son atendidas por

la fuerza policial se aplique la justicia comunal como una forma de

ley “tradicional”, y la humillación y golpizas públicas son

consideradas una forma común de castigo en las aldeas andinas

remotas. No hay prohibición explícita del castigo corporal como

medida disciplinaria contra los niños, niñas y adolescentes.

Page 86: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

86

.

En el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia Art. 76.- Prohíbe

justificar prácticas que constituyen abuso con la alegación de que son

costumbres culturales, se aplica a familias y agrupaciones tales como

grupos religiosos o étnicos, y a instituciones privadas que basan su

educación en creencias religiosas o prácticas tradicionales.

El comportamiento familiar, con mayor gravedad y diferentes

manifestaciones, se produce en las sociedades culturales actuales.

Pero esto no significa que las situaciones que la provocan sean las

mismas en todas las culturas, incluso dentro de la misma sociedad

costeña posiblemente se encuentran aspectos diferencias con las

culturas de la sociedad serrana, pues se trata de cuestiones

relacionadas con las actividades educativas, la concepción de la

familia, la maternidad y la paternidad.

Así pues, el conocimiento empieza con la destrucción de las ilusiones

con la desilusión, conocer significa penetrar a través de la superficie,

llegar a las raíces y por consiguiente a las causas. Conocer significa

ver la realidad desnuda y no significa poseer la verdad, sino penetrar

bajo la superficie y esforzarse, crítica y activamente por acercarse

más a la verdad.

Page 87: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

87

Si bien existen diversas definiciones conceptuales de las familias que

como forma de disciplina heredada maltratan a los niños, niñas y

adolescentes podría entenderse como una condición evitable que

perjudica el bienestar social y que puede ser atribuida a la acción u

omisión de personas e instituciones encargadas de que se cumpla

con el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en

nuestra sociedad.

Fundamentar y abordar un sistema integral preventiva, donde formen

parte las instituciones creadas para vigilar que se cumpla lo que está

contemplado en la Constitución vigente, en el Código Orgánico de la

Niñez y Adolescencia, en el Convenio de los Derechos de los Niños.

El Estado Ecuatoriano es el único responsable de la protección y el

progreso social hasta hacer efectiva la igualdad de oportunidades y

equidad de género para las niñas, niños y a adolescentes. Por ello

sus testimonios y miradas son contundentes para comprender la

necesidad y legitimidad de producir un intenso cambio cultural social

e institucional en las políticas de la infancia y de la adolescencia,

avanzando hacía una sociedad en la que la plena vigencia de los

derechos humanos tenga una inexcusable misión reparadora y una

Page 88: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

88

imprescindible dimensión constructiva en el ámbito económico,

político y social.

CONCLUSIONES

Las reglas cuando están al servicio de las metas y los valores

familiares contribuyen al crecimiento de la familia, pero si su número

es excesivo puede resultar un factor estresante. La consistencia de

las reglas esto es, reglas claras que indican a las personas los límites

entre lo que se puede y lo que no, colaboran para dar seguridad a los

hijos.

Los vínculos de parentesco fundan la identidad individual y social de

las personas, es mejor vivir dentro de una familia que fuera de esta

unidad constituyente tanto de las personas como de los grupos

sociales. El valor que tiene para una persona el sentido de

pertenencia a su familia no podría ser cuestionado ya que le brinda

una cosmovisión que le permite orientarse en el mundo para, por

ejemplo, crear su propio proyecto de vida, estimulando el sentido de

trascendencia que parece ser partícipe de la condición humana.

Page 89: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

89

El ser humano necesita de la familia para crecer y conocer sus

limitaciones personales y sus posibilidades a fin de superar unas y

aprovechar otras y todo con la finalidad de alcanzar un mayor

autodominio. Se ha dicho con frecuencia que los niños son el futuro

del país y que esos niños nacen en una familia; dentro de ella, el ser

humano establece sus primeros contactos biológicos y afectivos que

le dan salud y seguridad.

Los padres no solamente dan vida a los hijos sino que también deben

favorecer su desarrollo personal y social. Estos son los primeros

responsables de la formación de sus hijos y tienen el deber de

procurar un ambiente cordial y favorable para lograr esa formación.

Por lo tanto, es la familia el primer espacio educativo donde puede y

debe vivirse la experiencia de aprendizaje por parte de todos los

miembros desde que nacen y durante toda su etapa de desarrollo y

crecimiento. En el núcleo familiar, quedan mayormente enraizados y

para siempre, de ahí la importancia que se tiene en lograr una buena

vinculación familiar. Para que la sociedad exista, no basta con que la

unión de los sexos y la procreación establezcan vínculos entre sus

miembros, es necesario además que dichos vínculos no se debiliten

o se rompan y que traiga como consecuencia la desintegración de la

familia por razones puramente biológicas, es necesario entablar otro

tipo de relaciones que van desde la realización de los deberes

Page 90: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

90

conyugales y familiares hasta los de orden superior como los de la

orientación, desarrollo y educación de los hijos.

Es por estos motivos, por los que se insiste en que, la educación de

cada miembro se inicia en la familia y que son los padres,

precisamente los responsables de esa educación la cual se

prolongará en la escuela. La eterna premisa de que “no se educa

para ser padres” toma una vigencia preponderante por esa

problemática que ha venido presentándose en los últimos años

dentro del núcleo familiar, pero estamos a punto de retomar el rumbo

y llevar el barco a un lugar seguro.

Actualmente, los padres están más conscientes e interesados en

educar a sus hijos que en otras épocas y que, con esta actitud de los

padres, se ofrece un futuro prometedor y optimista ya que, formar

una familia unida y dotada de las herramientas necesarias para estar

acorde con la época, es responsabilidad de los padres como jefes de

esta institución social.

Aparte que, hoy en día la familia se enfrenta a una nueva visión y

valoración del mundo. Antiguamente los padres educaban a sus hijos

por una intuición natural guiados ante todo por un sentido común muy

Page 91: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

91

aceptado en su tiempo y, además las viejas tradiciones y escala de

valores inculcados en el seno familiar eran válidos en esa época pero

que, al parecer, en la actualidad esto debe observarse desde otro

punto de vista. Con los cambios políticos, sociales, éticos y culturales

que se han gestado en nuestro país, nos parece que estas

tradiciones y valores que eran muy importantes en la formación de

los hijos, dejaron de serlo y hasta sentimos que se comienzan a

tambalear lo que, en otras épocas parecía tan firme.

Todo esto ha provocado un gran escándalo en las familias adultas y

una serie de descontroles y desconcierto en los padres jóvenes que,

en el mejor de los casos, tratan de guiar a sus hijos de la manera más

correcta que a ellos les parece, es decir, son los primeros educadores

con los que se topa el hijo.

Por desgracia, la familia se encuentra en una crisis que la ha ido

conduciendo poco a poco a una desintegración casi total ya que nos

topamos con frecuencia ante situaciones tristes de hogares

abandonados madres solteras, rompimientos matrimoniales,

drogadicción, niños abandonados, violencia intrafamiliar y abusos de

todo tipo.

Page 92: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

92

Por tales motivos, es necesario fortalecer a los padres para que

éstos, a su vez, fortalezcan las conductas positivas de sus hijos y así

poder lograr familias y sociedades más sanas y felices. La familia

depende de la sociedad de hoy, y que en el futuro pueda definirse

como unión moral y estable de una pluralidad de personas que, con

sus actos cooperen en el bien común ya que la familia, como núcleo

social, es la primera experiencia en sociabilidad humana.

La familia, además de llenar satisfactoriamente parte de nuestro

tiempo de ocio, seguirá ejerciendo una función estabilizadora, pues

en el mundo futuro, esta institución será el punto de referencia, las

raíces necesarias para que el ser humano no se sienta huérfano en

un universo extraño.

BIBLIOGRAFÍA

1.-CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.- Adoptada y ratificada por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 entra en vigor el de 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

2.-DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.- Aprobada por

la ONU el 20 de noviembre de 1959, fue adoptada y aprobada con la

resolución 1386.

Page 93: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

93

3.- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.- Registro

Oficial 449 del 20 de Octubre del 2008.

4.- CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL

ECUADOR.- Registro Oficial 737 del 3 de Enero del 2003.

5.- http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/07/guia-estudiantes.pdf

6.- http://www.ministeriointerior.gob.ec/informes/

7.- www.escuelabiblica.com/estudios-biblicos-por-libros-de-la-

biblia.php.- proverbios

.

Page 94: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

MIRIAM PATRICIA BERNI, ABOGADA MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. email: [email protected]

94

Page 95: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

95

INCIDENCIA DE LAS ESTRATEGIAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE EN LA CALIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 96: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

96

RESUMEN

Para lograr mayores y mejores aprendizajes se debe privilegiar los caminos, vale

decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan,

que llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de

procedimientos y recursos cognitivos, que mejoren la calidad de la educación.

El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de las estrategias activas

de aprendizaje en la calidad del proceso educativo de los estudiantes del primer

año de la Carrera de Párvulos, a través de una investigación de campo y

bibliográfica, para el diseño de una guía metodológica interactiva para docentes.

El aprender nuevas formas de procesar información contribuyen en forma

significativa a la formación integral del estudiante porque lo hace capaz de

desarrollar procesos cognoscitivos, para mejorar su condición de estudiante y de

ciudadano, generando el desarrollo de un pensamiento integrador conveniente

con las necesidades actuales, relacionado con el vertiginoso avance de la

ciencia, y tecnologías.

La presente investigación brindará al docente de estrategias activas que facilitan

los procesos de aprendizajes de los estudiantes, haciendo las clases más

dinámicas, participativas, logrando así alcanzar sus metas y objetivos planteados

para el año lectivo. El docente es el principal actor en la transformación que ha

iniciado el proceso del rediseño y en su desarrollo es donde se sustenta el

cambio en el modelo educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente

estrategias y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en ese desarrollo.

Para que este cambio tenga efecto, en la práctica se requiere que los docentes

conozcan y dominen diversas estrategias y técnicas didácticas, además del uso

eficiente de los recursos de información.

Palabras clave: Incidencia, Estrategias Activas, Proceso educativo.

Page 97: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

97

INTRODUCCIÓN

En el campo educativo se podría decir que las estrategias son consideradas

como ese grupo de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo

a las diversas necesidades del alumnado, con el fin de ser más efectivo y

eficiente el proceso de aprendizaje. A este respecto y considerando que es

preocupación constante de los educadores seleccionar e implementar

estrategias para mediar y promover un aprendizaje con un significado real, tanto

para el educando cómo para los requerimientos de la sociedad, apoyados

además en los planteamientos de:

(Hernández, 2009), quienes afirman que: “Los profesores reducen el aprendizaje

de las ciencias a ciertos conocimientos y a lo sumo algunas destrezas, pues se

sienten obligados a cubrir el programa pero no a profundizar en los temas” (Pág.

7). El uso de estrategias participativas en el aula, debe estar orientado a

promover el interés del estudiante e integrar el desarrollo de valores, actitudes y

normas, pues favorecen la interacción en el aula e incrementan el aprendizaje.

Estrategias Activas de Aprendizaje

Se puede definir como que este tipo de estrategia de aprendizaje conduce al

participante hacia la memoria comprensiva y lo convierte en el principal

protagonista del proceso educativo. Existen diferentes técnicas utilizadas en las

estrategias activas y participativas de aprendizaje.

Método de estudio de casos - Método de problemas – Portafolio - Método de

proyectos - Mapas mentales - Ensayo y Debate.

Ventajas:

Page 98: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

98

Evalúa diferentes habilidades como: identificación, definición y representación

de problemas, exploración de estrategias posibles, toma de decisiones.

Evaluar la capacidad de preparar reportes escritos.

Se presenta una situación cercana a la realidad.

Pone en acción las habilidades de pensamiento crítico.

Desventajas

Necesita tiempo para preparar el argumento.

Regularmente se trabaja en grupo y podría no visualizarse la participación

particular de los participantes.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo.

Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para

que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está

destinada a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje

y, por último, la quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las

mejores condiciones posibles.

Rol del docente del siglo XXI

Con la integración de nuevas tecnologías en el ámbito educativo, las aulas en

las que son debidamente explotadas se convierten en un espacio abierto e

Page 99: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

99

interactivo que permite asegurar el derecho a una educación para todos, sin

límites ni fronteras, y es que las nuevas tecnologías son la semilla del cambio.

Desde este enfoque el docente adopta una función más de gestor del

aprendizaje de sus estudiantes que de transmisor de conocimiento. El

conocimiento se ha vuelto dinámico, y ello compromete a inducir destrezas y

estrategias a los estudiantes. La relación entre lo que se sabe y lo que se es

capaz de aprender cambia día a día, y nos acercamos al aprendizaje a lo largo

de la vida. Ante estos incesantes cambios debemos tomar una actitud de estar

al día, prepararnos para los cambios y no establecer puntos de llegada sino

procesos de evolución.

Procesos Educativos Según (Velazco, 2009), expresa: “Se materializa en una serie de habilidades y

valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el

individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores

pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo”. (pág.6). Como

detalla el autor citado, la definición de Proceso Educativo, hace referencia a un

conjunto amplio de objetivos, procesos, espacios y actores, que enmarcados en

una visión de gestión, velan por el desarrollo integral de la persona, el

descubrimiento de su vocación y el establecimiento de su proyecto de vida.

La organización del proceso de enseñanza aprendizaje y sus formas

Todas las formas en que se organice el proceso de aprendizaje en la educación

superior (conferencias, clases prácticas, seminarios, talleres, prácticas de la

Page 100: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

100

profesión, entre otras) deben estar debidamente planificadas, para que los

objetivos de profesores y estudiantes se cumplan al desarrollar la actividad.

Dentro de todas estas formas lo más generalizado es el trabajo en el aula en las

diversas formas que está puede adoptar. Independientemente del nivel donde

esta se desarrolle una actividad docente, dada las exigencias de la época actual

debe tener una serie de características, tal como lo dice (Velazco, 2009) como

por ejemplo:

• Tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y el

desarrollo de sus habilidades.

• Potenciar la independencia y la creatividad de los estudiantes.

• Determinar los objetivos posibles a lograr a partir del diagnóstico

desarrollado.

• Lograr la motivación hacia las situaciones de aprendizaje que se han

planificado.

• Seleccionar adecuadamente el sistema de conocimientos y las

habilidades a desarrollar.

• Aprovechar los conocimientos de otras materias y disciplinas que posean

los estudiantes para construir las situaciones de aprendizaje.

• Seleccionar los métodos y procedimientos de trabajo que se puedan ser

favorables para que el conocimiento adquiera significación.

• Seleccionar los medios que permitan desarrollar los métodos y

procedimientos que favorezcan la actualización de los conocimientos.

• Determinar cómo se evaluará en cada momento de la actividad docente.

Page 101: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

101

• Tener en cuenta en cada momento las diferencias individuales de los

estudiantes para planificar en relación a ello las actividades que

realizarán.

• Aprovechar las potencialidades que brinda el contenido y las situaciones

que se presentan en el desarrollo de la actividad para la formación de la

personalidad del educando y formar los valores que precisa su profesión

y que aspira la sociedad en que vive.

• Establecer en el marco de la actividad docente un clima psicológico

adecuado con relaciones interpersonales que permitan el intercambio de

opiniones, la confianza y el debate, propiciando el desarrollo de la crítica

y la autocrítica de trabajo individual y colectivo, lo cual eleva el nivel en el

aprendizaje.

• Priorizar en la evaluación su función formativa y no utilizarla como una

amenaza.

Un aspecto muy importante en la organización del proceso de enseñanza es

tener en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, que para

establecerlas, tanto en el trabajo docente como en el extra docente es necesario

tener en cuenta todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje;

o sea, se requiere un trabajo del colectivo pedagógico, de los departamentos

docentes donde:

• Se analicen los objetivos en conjunto para ver las coincidencias y las

formas en que cada materia se puede apoyar en las otras en cuanto a los

objetivos trazados.

• Las habilidades que pueden irse desarrollando por todo el colectivo.

• Los métodos a aplicar.

Page 102: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

102

• Los niveles de independencia a los que todas van a aspirar.

• Cómo van a evaluar, que actividades pueden hacer unidas y que integren

elementos de varias materias.

• Cómo pueden desarrollar trabajos de investigación con temas que

requieran de un enfoque interdisciplinario.

Calidad de los Procesos Educativos

Calidad no es un concepto estático, es una característica de las cosas que indica

perfeccionamiento, mejora, logro de metas. Calidad no es igual a perfección.

Ninguna acción humana y por lo tanto, ningún sistema educativo pueden ser

perfectos, pero sí puede y debe aspirar a mejorar.

Cuando se refiere a un programa o sistema educativo de calidad, es cuando ha

alcanzado estándares superiores de desarrollo, en lo filosófico, científico,

metodológico o en lo humano. La eficacia y la eficiencia son sus dos pilares

básicos y calidad educativa es el servicio que se presta a los estudiantes.

La calidad es un proceso constante y permanente porque es total, y como tal

está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo de todo

movimiento por el mejoramiento de la calidad es mejorar los resultados de

aprendizaje de todos los niños. Pero ese es el resultado esperado. Es el proceso

lo que produce esos resultados. Y un movimiento hacia la calidad lo que busca

mejorar es el proceso que produce los resultados.

Page 103: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

103

En este sentido, las acciones andragógicas, articuladas a las actividades de los

ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, se dirigen cada vez más a

imaginar y llevar a la práctica nuevas formas y modalidades educativas

diferentes de los procesos formales y rígidos de la educación tradicional. La

educación de adultos ya no es más un correctivo educativo, se ha convertido,

por derecho propio, en un elemento indispensable del desarrollo personal y

social, coherente, orgánico y con conceptos, tareas y valores que le son propios

y cuyas demandas responden a las necesidades actuales, complejas y

cambiantes de la sociedad y de los retos tecnológicos.

CONCLUSIONES

Los docentes tienen desconocimiento de las estrategias activas que se deben

aplicar en el aula de clase para fortalecer la calidad del proceso educativo de los

estudiantes de primer semestre de la carrera de Párvulos.

Los estudiantes y docentes tienen no interactúan en el proceso de aprendizaje,

por tanto no motivan los aprendizajes, reduciendo al aprendizaje en un sistema

memorístico rutinario, que4 no se e4nmarca en los objetivos institucionales

Los docentes no dominan estrategias activas que favorezcan los aprendizajes

significativos, por ende los trabajos áulicos, no responden a los planteamientos

de la educación del siglo XXI, donde el docente es un facilitador del aprendizaje

y el estudiante un ente participativo del proceso.

También se puede agregar que los docentes no utilizan recursos didácticos

innovadores que faciliten los contenidos. Los estudiantes y docentes deben

interactuar en el proceso de aprendizaje, para dinamizar la calidad de los

Page 104: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

104

procesos educativos. Los docentes deben ser más creativos para utilizar

recursos didácticos que faciliten la calidad del proceso educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso. (2010). Estilo de aprendizaje . Madrid: Ediciones Mensajero.

Altamirano. (2010). Metodologia de la investigación. México: Ediciones Trillas.

Andino P. (2009). Método de la investigación. Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Andino, P. (2009). Investigación Cientifica. España: Editorial Paidos.

Arancibia. (2009). Motivacion y aprendizaje en el aula. México: Ediciones Trillas.

Ardilla. (2009). marco conceptual por Marx y Engels. Obtenido de Materialismo historico

Arroyo Lamila. (2009). EStrtaegias de aprendizaje utilizada por los estudiantes de contaduria . Colombia: Universidad Centro Occidental.

Ausubel. (1978). Aprendizaje significativo. Guayaquil.

Ausubel. (1978). Aprendizaje significativo. México: Editorial Trillas.

Ausubel, D. P. (2012). El aprendizaje significativo. Guayaquil: Obra Psicologica Educativa.

Briggs, J. (2011). El aprendizaje. Guayaquil: internet.

Brown. (2013). estudiantes se caracterizan por tener un nivel cognitivo. elementyos distractores.

Bunge, M. (2009). La investigación científica. Barcelona: Editorial Ariel.

Cabrera. (2010). valora al aprendizaje como el proceso con carater conigtivo y socio-afectivo a la vez. guayaquil: internet.

Carrión, V. (2010). La calidad Educativa . Murcia: Ediciones Paidos.

Page 105: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

105

Casado Martín Miriam. (2011). Desarrollo de estrategias de comunicación oral en el aula de inglés. Valladolid: Universidad de Valladolit.

Cazau. (2013). Estilo de Aprendizaje. Mexico: Metodos y tecnicas de Aprndizaje.

Cerón Oña Tania Margarita. (2010). Estragedias activas de aprendizaje que se aplican en la enseñanza de idiomas a los estudinates de octavo años. Universidad Técnica del Norte.

Cevallos Vera Carina. (2012). Estrategias didácticas utilizadas durante el proceso de enseñpanza aprendizaje del idioma inglés. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Domínguez R Orbe M. (2010). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la destreza de hablar inglés. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Page 106: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Gonzalo Orozco Vilema Universidad de Guayaquil, Rosa Elizabeth Orozco Vilema :UniversidaddeGuayaquilCinthiaVerónicaSotoOrtiz:UniversidaddeGuayaquil

106

Page 107: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

107

SISTEMATIZACION EN SOLUCION DE FALLAS EN TERMINALES DE LA RED WIMAX EN TELECOMUNICACIONES

Page 108: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

108

RESUMEN WMAX es un estándar de transmisión inalámbrica de datos que brinda conectividad hasta 30 Km. con velocidad de datos de 50Mbps, lo cual depende del nivel de obstrucción (edificios, árboles). Este sistema se instaló en el país por medio de la Empresa CNT quien viendo las necesidades de abonados que por su distancia era imposible conectarles una línea telefónica se vio en la necesidad de instalar estas bases y darle servicio de voz y datos a clientes que se encontraban fuera del rango de cobertura ya que por medio de cable de cobre eran distancias muy largas y pasaban los 2 Km. Que es lo mínimo que se necesita para instalar internet y que los niveles de potencia sean los adecuados. Se darán soluciones a muchos problemas encontrados en este tipo de comunicación y se presentarán una serie de recomendaciones para mantener un buen servicio.

Page 109: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

109

INTRODUCCIÓN

En la sociedad de la información en que vivimos se precisa de información al instante de cualquier cosa y en donde sea. Entonces quedar fuera de esta realidad trae atrasos a la comunidad, y por ende al país que no invierta en tecnología para su gente.

El servicio de Internet en los últimos años ha experimentado grandes avances

tecnológicos que no solamente permiten enviar e-mails y navegar por páginas

de Internet en busca de información que fue su objetivo inicial. Ahora las

actividades que se pueden realizar en Internet son variadas, y requieren de

mayor velocidad de conexión para mantener su calidad. Para poder satisfacer

todas estas necesidades el acceso a Internet necesita tener una conexión de

banda ancha, y ya no solo el acceso telefónico inicial de 56 Kbps.

Las tecnologías de acceso inalámbrico justamente se encuentran para, en poco tiempo de despliegue, brindar conectividad a Internet y suplir con esa necesidad, siendo indispensable en sectores donde la red alámbrica esta pobremente desarrollada o es nula, como en nuestro país.

Así, WiMAX puede resultar muy adecuado para unir hot spots Wi-Fi a las redes de los operadores, sin necesidad de establecer un enlace fijo. El equipamiento Wi-Fi es relativamente barato pero un enlace E1 o DSL resulta caro y a veces no se puede desplegar, por lo que la alternativa radio parece muy razonable. WiMAX extiende el alcance de Wi-Fi y provee una seria alternativa o complemento a las redes 3G, según como se mire.

Al existir diferentes tipos de fabricantes y tecnologías, se hizo necesario crear un estándar llamada WiMAX o IEEE 802.16d, con el fin de desarrollar equipos que puedan ser compatibles entre sí, abaratando costos y haciendo más accesible su compra y puesta en marcha.

Para las empresas, es una alternativa a contemplar, ya que el coste puede ser hasta 10 veces menor que en el caso de emplear un enlace E1 o T1. Otra de sus aplicaciones encaja en ofrecer servicios a zonas urbanas o rurales de difícil acceso, a las que no llegan las redes cableadas. Es una tecnología muy

Page 110: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

110

adecuada para establecer radioenlaces, dado su gran alcance y alta capacidad, a un costo muy competitivo frente a otras alternativas.

En el funcionamiento de los servicios WIMAX, tanto para voz y como para el servicio de datos, se pueden presentar fallas, tales como:

ü Voz Robotizada

ü Lentitud de navegación

ü Dificultad para reconocer y engancharse a la Radio Base

ü Intermitencias en el funcionamiento de los CPE

Con la investigación propuesta se pretende dar solución a uno de los problemas que inciden en el difícil acceso a internet de banda ancha, el cual es la falta de infraestructura en la última milla.

Es un estándar de transmisión inalámbrica de datos que brinda conectividad hasta 30 Km. con velocidad de datos de 50Mbps, lo cual depende del nivel de obstrucción (edificios, árboles),

Este sistema fue creado e implementado en el país para darle servicio de voz y datos a abonados que se encontraban en distancias donde era imposible llegar con cables de cobre, ya que este sistema es inalámbrico y cubre un rango de 30 Km muchos abonados se benefician actualmente con este servicio.

Este tipo de servicios es muy importante ya que en sectores donde no se puede llegar por línea de cobre se utiliza la tecnología inalámbrica en un radio de 50 Km de cobertura, los abonados que no podían acceder a estos servicios actualmente se ven beneficiados gracias a esta tecnología WMAX.

Page 111: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

111

DESARROLLO WIMAX es un estándar de transmisión inalámbrica de datos (802.16 MAN) que brinda conectividad hasta 30 Km. con velocidad de datos (Throughput) de 50Mbps, lo cual depende del nivel de obstrucción (edificios, árboles), la modulación OFDM-256, le permite trabajar en ambientes donde no existe línea de vista (NLOS) hacia la estación base y por supuesto en ambientes donde si la hay, y también soporta diferentes aplicaciones Triple Play (voz, datos, video) gracias a las características del QoS.

WiMAX está pensado principalmente como tecnología de “última milla” y se puede usar para enlaces de acceso, MAN o incluso WAN.

Destaca WiMAX por su capacidad como tecnología portadora, sobre la que se puede transportar IP, TDM, T1/E1, ATM, Frame Relay y voz.

Los proveedores de servicio de Internet han querido satisfacer la creciente demanda para acceso fijo inalámbrico BWA por toda clase de clientes, la cual ha sido hecha de manera parcial sin un estándar global, con tecnologías que varían de fabricante en fabricante.

El estándar debiera permitir que las compañías construyan sistemas que efectivamente den servicio a clientes tales como empresas, urbanizaciones y que sea una alternativa al cable, fibra y DSL.

TIPOS DE CONEXIONES

Los tipos de conexiones son los propósitos (para control o para transferencia de datos de usuario) y características (como circuitos de paquetes o dedicados) de las vías de comunicación físicos y/o lógicos. En el sistema WiMAX se incluyen una conexión básica, de gestión primaria y de transporte.

Conexión Básica

Una conexión básica es un canal de control WiMAX que realiza funciones básicas de gestión del enlace como levantar la conexión, cambiar las características físicas (control de potencia y sincronización) y terminar las conexiones de radio. Todas las conexiones WiMAX deben tener una conexión básica.

Page 112: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

112

Conexión de Gestión Primaria

Una conexión de gestión primaria es usada para transportar mensajes menos sensitivos al tiempo, y son usadas por funciones de niveles superiores como autenticación y establecimiento de canales lógicos

Conexión de Gestión Secundaria

Una conexión de gestión Secundaria es usada para transportar mensajes usadas por funciones de niveles superiores como DHCP (asignación dinámica de direcciones IP), SNMP (Gestión de red simple), y TFTP (transferencia de archivos) Las conexiones secundarias son opcionales.

Conexión de Transporte

Una conexión de transporte es una conexión unidireccional la cual es usada para transportar datos de usuario. Cada conexión de transporte tiene un solo parámetro de QoS (Calidad de servicio) asociado a él, la conexión de transporte es usualmente asignada en pares (uplink y downlink).

Figura 1. Diagrama de una Red WIMAX

Características Técnicas

• Utiliza modulaciones OFDM y OFDMA

• Duplexación TDD y FDD

• Trabaja solo en capa física y de enlace del modelo OSI

Page 113: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

113

• Trabaja en enlaces LOS y NLOS.

• Puede trabajar en topologías PMP y de Malla

• Tiene mecanismo de ahorro de energía para dispositivos móviles.

• QoS

• Seguridad

• Baja latencia para soporte mejorado de aplicaciones en tiempo real.

• Funcionalidades avanzadas de Autorización, Autenticación y Accounting (AAA).

• En la seguridad tiene medidas de autentificación de usuarios y la encriptación de datos mediante loa algoritmos triple DES y RSA.

ELEMENTOS DE RED WIMAX

BTS

Transceptor dela estación base es un equipo que facilita la comunicación inalámbrica entre los equipos de usuario (UE) y una red.

UE

Son dispositivos como teléfonos móviles y ordenadores con conexión a Internet.

La red puede ser de cualquier de las tecnologías de comunicación inalámbrica como GSM, CDMA, Wifi, WiMAX, etc.

Page 114: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

114

Figura 2. ESQUEMA GENERAL DE LA RED WIMAX

USOS DE WIMAX EN VARIOS ENTORNOS

Aplicaciones WiMAX

ü Datos: notebooks, PDAs, Ultra Mobile PCs

ü Electrónicos: consolas de juegos, MP3 players

ü Voz y Voz / Datos: teléfonos celulares, Smartphone.

Aplicaciones Verticales:

ü Cámaras CCTV, dispositivos en Vehículos.

ü Telefonía en WiMAX

ü Uso de tecnologías Existentes

ü (ETHERNET)

Bajo Costo

ü QoS

ü Baja Latencia.

ü Dispositivos WiMAX y Celulares

ü Teléfonos dual-mode WiMAX y celulares.

ü WiMAX network en áreas urbanas.

ü 3G en áreas suburbanas.

ü 2G GSM o CDMA en áreas rurales.

Page 115: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

115

Aplicaciones en Tiempo Real ü Video Móvil

ü Audio Streaming.

ü Video Conferencia

ü Juegos

ü Servicios de Broadcast y Multicast.

ü Aplicaciones Verticales

ü Vigilancia privada.

ü Seguridad pública

ü Conectividad a dispositivos

ü remotos.

ü Manejo de inventarios.

ü Manejo de Flotas

ü Servicios educacionales.

Interconexión para Proveedor de Servicios Inalámbricos Los proveedores de servicio inalámbrico (WSP) pueden usar equipos WiMAX para interconectar el tráfico desde las estaciones base a las redes de acceso. Las redes de acceso pueden utilizar Wifi, WiMAX o tecnología propietaria inalámbrica. Si la red de acceso usa equipo Wifi, la red es conocida como un punto caliente. Ya que los proveedores inalámbricos típicamente ofrecen voz, datos y video, las características de calidad QoS ayudan a priorizar y optimizar el tráfico de backhaul.

Page 116: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

116

Figura 3. Interconexión para Proveedores de Servicio Inalámbrico

Red de Acceso para Proveedores de Servicios Inalámbricos Los proveedores de servicio inalámbrico usan redes WiMAX para proveer de conectividad a subscriptores residenciales y de negocios con las aplicaciones basadas en voz, datos y video. Este WSP podría ser un competidor nuevo que está comenzando su negocios con poca o ninguna infraestructura instalada. Ya que WiMAX es fácil de instalar, el WSP puede rápidamente instalar su red y competir con otros operadores que estén presentes en el mercado. Se pude brindar una mezcla de tráfico de la variedad que el cliente necesite. En la presente tesis se provee del servicio de Internet, pero también podría brindar servicio a voz y video, lo que sería atractivo a los clientes ya que pagarían una sola cuenta por todo. Las soluciones alambicas como DSL, fibra y cable requieren costos substanciales en cuanto a la instalación de estas y no son precisamente apropiadas para países en vía de desarrollo como el nuestro, donde la infraestructura alámbrica es poca, o en zonas rurales

Page 117: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

117

Figura 4. Red de Acceso de Proveedores de Servicio Inalámbrico

Conectividad rural Los proveedores de servicio pueden usar las redes WiMAX para entregar el servicio de internet en áreas rurales, ya que suele ser crítica, pues no es factible tener redes de acceso cableadas. Ya que WiMAX brinda una cobertura considerable, no es necesario instalar una gran cantidad de bases, y junto con la rápida instalación provee de un ambiente seguro y ayuda a mejorar las economías locales.

Page 118: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

118

Figura 5. Red de Acceso área rural

Figura 6. Red de un banco

Figura 7. Seguridad Pública

Page 119: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

119

La red WiMAX es diseñada para proveer servicios de Internet a negocios medianos y grandes, para lo cual se necesita de un modelo para sistemas BFWA (acceso inalámbrico fijo de banda ancha) que involucre el análisis técnico y el análisis económico para encontrar la solución viable en ambos sentidos. El diseño se desarrolla para un periodo de 5 años y se tomará en cuenta lo siguiente: ü Demanda de tráfico y

ü Perfil del usuario

ü Planeación de capacidad

ü Planeación de Radio

ü Frecuencia

ü Planeación de la celda

ü Salidas: Ubicación de la base y subcriptores, tipo de celda,

ü Capacidad y cobertura

ü Modelo Económico

ü Salidas: Inversión Requerida y Costos de Capital

ü Modelo de Ingeniería

Se refiere a las características técnicas del sistema a ser modelado. La arquitectura a emplear es la de un sistema Punto-Multipunto (PTP) consistiendo en CPE en los subscriptores enlazados inalámbricamente con una estación base. La estación base brinda cobertura con cuatro antenas sectorizadas de 60 grados. Los CPE son exteriores con antenas direccionales, los cuales requieren de instalación. El servicio a prestar es el acceso a Internet.

Page 120: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

120

Figura 8. Arquitectura del Sistema WiMAX

Figura 9. Mapa de cobertura

Se puede apreciar la cobertura total con el sistema WiMAX, las elipses indican los sectores principales de la ciudad, el sector verde corresponde a la residencial y pequeña empresa, el sector celeste indica el sector industrial y medianas empresas. El plan de reutilización de frecuencia a utilizar es de 1, debido a que se está manejando una sola celda, y las antenas están apuntando en direcciones distintas.

Page 121: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

121

En el funcionamiento de los servicios WIMAX, tanto para voz y como para el servicio de datos, se pueden presentar fallas, tales como:

ü Voz Robotizada

ü Lentitud de navegación

ü Dificultad para reconocer y engancharse a la Radio Base

ü Intermitencias en el funcionamiento de los CPE

Para nuestro caso analizaremos el problema presentado por un cliente, que contrato los servicio de voz (telefonía) que se encuentra dentro del rango de cobertura de una Radio Base WiMAX, pero que ha venido presentando problemas de intermitencia y voz robotizada al realizar y establecer comunicaciones con otros clientes de telefonía; y no puede realizar ni recibir llamadas. Los pasos técnicos para solucionar el problema, se describen a continuación:

Comprobación de la información del estado de la red WiMAX La información que tenemos que revisar, incluye la verificación del estado de conexión del CPE WiMAX (conectado o desconectado), acceso a la red de la Radio Base, carga y descarga de las tasas de bits (información que viaja de forma correcta en el espectro), la fuerza de la señal, la calidad del enlace, y la información sobre la estación base, los paquetes recibidos y enviados, ancho de banda y la frecuencia. Para comprobar la información WiMAX, ingresamos con una laptop, y nos conectamos al CPE por medio del puerto de red RJ45, a través de los navegadores de Internet, que nos permite ver las configuraciones y funcionamiento adecuado del equipo, instalado en el domicilio del cliente; dentro del menú elegimos la opción Estado> WiMAX en el árbol de navegación. Por medio de la información que visualizamos podemos determinar por ejemplo, que la red WiMAX no se puede encontrar (el CPE no está conectada o no está reconociendo una RB), tal como se muestra en el gráfico adjunto:

Page 122: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

122

Figura 10.

Es decir el cliente se encuentra sin ningún tipo de servicio y el indicador led en el CPE no está encendido. Para tratar de solucionar la falla técnica procedemos a reubicar el CPE en un espacio abierto sin ningún obstáculo a su alrededor, como un árbol, pared o edificio, que pueda afectar a la recepción de señales de la red WiMAX. Colocamos el aparato lejos de un dispositivo eléctrico que pueda producir una interferencia electromagnética, o un fuerte campo eléctrico, como un horno de microondas, un refrigerador, o una antena parabólica. Comprobamos la alimentación, asegurándonos que la fuente de alimentación está conectada correctamente. Analizamos y calculamos cual es la distancia de separación entre el domicilio del cliente (donde se encuentra instalado el CPE) y la estación Radio Base, en este caso la que se encuentra en el cerro del Jordán. Tomamos como referencia los parámetros técnicos de radiación y cobertura antes descritos, para que un cliente residencial pueda conectarse a la RB, tal como se describe en los gráficos adjuntos:

Page 123: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

123

Figura 11. Patrón de irradiación de la BS Jordán

En la revisión y análisis técnicos de rangos de cobertura determinamos que el cliente se encuentra a más de 2km de distancia del Rb, y que adicionalmente en los alrededores del domicilio del cliente, existen varios árboles y edificios que dificultan una adecuada línea de vista para la recepción y transmisión de las señales WIMAX. Para solucionar el inconveniente, decidimos instalar una antena Outdoor con mayores posibilidades de ganancia; conectada al CPE, a través de un cable coaxial, para obtener mejores niveles de TX y RX. La antena Outdoor y su montaje se muestran en el siguiente gráfico: Procedemos a direccionar la antena, orientándola para diferentes lugares, en un rango de 360 grados, hasta obtener los mejores niveles de RSSI y CINR, para que el CPE, pueda establecer conexión con la RB.

Page 124: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

124

Verificamos nuevamente en las configuraciones del CPE, tomando en cuenta las diferentes frecuencias, en las que debe estar configurado el equipo, para nuestro caso se deben considerar las detalladas en el siguiente gráfico:

Figura 12.

Comprobamos que al conectar la antena Outdoor y al direccionarla de forma adecuada, con altura superior a los 8 metros, con una buena línea de vista y evitando los obstáculos, que nos impedían tener RX en nuestro CPE, los niveles de modulación mejoran de forma considerable, estableciéndose ahora sí, una buena conexión con la red WIMAX, tal como lo podemos ver en el gráfico adjunto.

Page 125: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

125

Figura 13.

Fijamos y aseguramos nuestra antena y volvemos a revisar las configuraciones de nuestro equipo terminal CPE, tal como se muestra en los gráficos adjuntos.

Figura 14.

Page 126: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

126

Estado correcto de los niveles de funcionamiento del CPE

Figura 15.

Conexión final entre la antena Outdoor, que visualiza en el gráfico anterior, el CPE y el aparato telefónico del cliente.

Figura 16.

Visualizamos la información de la línea telefónica en funcionamiento, el visto verde nos indica una conexión correcta.

Page 127: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

127

Figura 17.

Finalmente, también podemos visualizar que los indicadores led, del CPE encienden de forma correcta, dándonos la certeza de que existe Tx y Rx, entre nuestros equipos y la RB.

Figura 19.

Como resultado, el cliente nuevamente puede hacer uso de su línea telefónica. Los servicios de una red WIMAX, son vulnerables a muchos daños que dejan sin servicio a los abonados, y en este artículo detallaremos las soluciones y recomendaciones para evitar que se corte el enlace por diversas causas

Page 128: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

128

CONCLUSIONES

La Tecnología WiMAX representa una solución efectiva y rápida para llevar Internet a los usuarios que no estén dentro de una red cableada, por su facilidad de despliegue y amplias coberturas, contando también con tasa de datos altas que permite tener un considerable número de clientes. Debido a la saturación que representan las bandas libres, la banda licenciada de 3.5 GHz permite tener un sistema sin grandes interferencias que degraden la señal, beneficio que tienen quienes pueden costear las respectivas sub-bandas. Con el diseño propuesto se logra captar un importante segmento comercial, residencial e industrial de la ciudad de Manta, el cual puede ser escalado para aumentar el ancho de banda, con precios que son asequibles especialmente para el sector residencial En la simulación se presentan dos de las modulaciones con las que trabaja OFDM, QPSK y QAM 16. Se puede notar que QPSK tiene menos errores que QAM 16 a medida que el SNR aumenta, situación que se presenta también con símbolos pilotos con disminución de errores para ambos. Por lo que se demuestra la fiabilidad de utilizar QAM-16 en distancias cercanas a las de la estación base y QPSK para distancias mayores.

Referencias Bibliográficas

• APC. (2008). "Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Internet y

TIC por el desarrollo sustentable y la justicia social." Retrieved 2008-07-1,

2011, from www.apc.org.

• Autores, C. d. (2007). Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo. L. B.

S. Team, Limehouse Book Sprint Team.

• Autores, C. d. (2008). Redes Inalámbricas en los Países en Desarrollo. L. B.

S. Team, Hacker Friendly LLC.

Page 129: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

129

• Benítez, R. G., U. V. Rondan, et al. (2010). "Las redes inalámbricas Wifi de

larga distancia como estrategia para la distribución social del conocimiento: el

caso de la Isla de la Juventud."

• Choike. (2008). "Redes inalámbricas de propiedad comunitaria." Retrieved

2008-07-02, 2011, from http://www.choike.org/nuevo/informes/2824.html.

• Tabío, L. R. F. (2009). Retrieved 2009-09-08, 2011, from

http://www.moonshadow.es.

• VivaLinux. (2008). "Redes comunitarias con Linux." 2011, from

http://www.vivalinux.com.ar/articulos/redes-wireless-linux.html.

• Wikipedia. (2010). "Red de área local inalámbrica." from

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_área_local_inalámbrica.html.

• Wikipedia. (2010). "Red inalámbrica municipal." from

http://es.wikipedia.org/wiki/Red_inalámbrica_municipal.html.

• Wireless, C. C. (2008) Redes LAN Inalámbricas

Page 130: La investigación científica desde la Universidad

LainvestigacióncientíficadesdelaUniversidadEcuatorianaWorkshopIV

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

130

Page 131: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

131

DISEÑO DE UN SISTEMA ACONDICIONADOR DE AIRE ECOLOGICO PARA LOS LABORATORIOS DEL TECNOLOGICO.

Page 132: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

132

RESUMEN

Este Proyecto está encaminado en aprovechar los recursos naturales del medio ambiente y utilizarlos en producto necesario y vital para el clima Tropical Cálido, cuyo objetivo es lograr una temperatura de confort a través de un sistema de Acondicionador de Aire Ecológico que funcione con recursos energético solar. El problema radica que vivimos ciclo evolutivo donde la Tierra sufre de Calentamiento Global que atrae consecuencias como la escasez de agua y fuentes de radiación eléctrica, por eso buscamos nuevas formas de generar energía y aprovecharlas en equipos que ayuden a disminuir el incremento de temperatura sin afectar la economía y el medio ambiente. Es importante investigar este Tema porque debemos aprovechar la energía solar que tenemos, sin necesidad de agotar otras fuentes de recursos naturales y más bien debemos conservar los ríos, bosques, etc. La energía que provee el Sol se la debe utilizar para hacer funcionar equipos y/o sistemas, que en nuestro medio logren reducir temperatura y reducir espacio a utilizar. En nuestro medio se conoce muy poco, aunque en Países desarrollados (Francia, España) llevan más de una década trabajando en este proyecto, parecerían que existen influencias de las Grandes Empresas Transnacionales para que estos proyectos no se ejecuten, por que perderían muchos recursos económicos e incluso la quiebra de ellas. Lo haremos partiendo de la Tecnología de lo que es el Frío Solar, ósea aprovechar el calor para generar frío, reduciendo el consumo de energía eléctrica y la contaminación del medio ambiente, actualmente tenemos los instrumentos necesarios para hacer este sistema de Acondicionador de aire ecológico que funcione a partir de la energía generada por módulos solares fotovoltaicos, tomando en consideración que:Ahorramos energía, disminuimos la Contaminación Ambiental, aprovechamos la energía solar, mejoramiento del equipo de AA con parámetros normales de trabajo y educamos sobre el uso de la energía Solar.

Page 133: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

133

INTRODUCCIÓN

El Acondicionador de aire normal el que es utilizado en hogares, oficinas, empresas, escuelas, teatros, cines, etc., es uno de los factores de mayor importancia en la contaminación masiva para la atmósfera y a nuestro planeta. Los rayos solares, año a año son más penetrantes, destruyendo la protección que nos brinda las capas atmosféricas e impactando con mayor intensidad a la tierra, causando enfermedades a los habitantes e incrementando el calentamiento global. La tecnología y la ciencia ha ido evolucionando estos últimos años, implementándose y aprovechando la energía ecológica, creando nuevos sistemas de acondicionador de aire ecológico, que nos sirven para satisfacer nuestras exigencias diarias, llevando el mismo ritmo de vida que tenemos actualmente pero ayudando al medio natural, reduciendo el impacto ambiental y la emisión del CO2, que son principales componentes de contaminación al planeta.

El Acondicionador de aire solar funciona, de cara al que lo utiliza, al igual que un Acondicionador de aire normal, aunque la forma de obtener energía es mediante la energía solar. Se implantan unas placas solares en la zona que reciba más luz solar y estas envían la energía obtenida al acondicionador de aire, pudiendo así calentar el clima.

Gracias a este acondicionador de aire ecológico se podría disminuir en gran cantidad la contaminación que hay actualmente a causa del Acondicionador de aire, ya que para evitar adaptarnos a la temperatura de la época del año aplicar el acondicionador de aire para estar a una temperatura en la que se sienta comodidad, por eso en cada época del año con Acondicionador de aire se está dañando el medio ambiente

DESARROLLO

La comunidad educativa debe saber que los factores de mejoramiento de sus instalaciones y crecimiento de los recursos y equipamientos tecnológicos deben crearse en pro del bienestar del medio ambiente que rodea, de tal manera contribuir a mejorar la calidad de vida, de las condiciones de aprendizaje y preservación del medio ambiente.

Considerando que el avance y crecimiento en la educación superior, conlleva una alta demanda de la utilización de recursos, entre ellos la energía eléctrica, los laboratorios de computación consume una gran

Page 134: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

134

cantidad de estas, necesitan inevitablemente de mantenimiento de aires acondicionados y climatización adecuada para mantener las computadoras en buen funcionamiento.

El problema radica en que se vive en un ciclo evolutivo en donde el planeta sufre de calentamiento global que atrae como consecuencias la escases de agua y fuentes de radiación eléctrica, por eso se busca nuevas alternativas y formas de generar energía y aprovecharlas en equipos que ayuden a disminuir el incremento de la temperatura climática sin afectar a la economía y al medio ambiente.

Lo inteligente es ir aprovechando otras fuentes de energía que están a disposición como son: viento, sol, residuos, etc., las cuales son renovables año tras año, no se agotan y además no contaminan el ambiente, lo que significa una doble ventaja para los ciudadanos.

Se necesita tomar la decisión de aprovechar en lo posible, la energía irradiada por la combustión solar, que no sólo se reduciría en su totalidad el daño que se ocasiona a la atmósfera con el uso de otros combustibles sino que no existiría la preocupación de la disponibilidad y la cantidad de esta energía. El daño que se produce a la capa de ozono, se debe a los efectos del CO2, que son generados en casi su totalidad, por combustibles no renovables, usados en el último siglo con más frecuencia por un desarrollo industrial muy acelerado.

No sólo es la contaminación, un factor para optar por la utilización de la energía solar. La naturaleza demora miles o cientos de miles de años en volver a generar combustibles fósiles por lo que estos son considerados no renovables.

El nuevo sistema educativo tiene el deber de formar a un grupo de estudiantes dentro de la educación superior con la creatividad y motivación de mantener un avance evolutivo de la tecnología haciendo un uso racionalizado de la misma a través del desarrollo sustentable del planeta, aprovechando los recursos que ofrece la naturaleza y de esta manera crear energía que puede ser utilizada en beneficio de mejorar la calidad de vida y condiciones educativas como lo es a través de la creación de acondicionadores de aire ecológicos que utilizan energía renovable como el recurso solar.

Hablar de otro tipo de energía renovable desarrollado en el Ecuador resulta intrascendente ya que su desarrollo ha sido prácticamente nulo. Sin embargo, este proyecto propone otro recurso muy útil y eficaz de energía renovable que es a través de la fuerza solar, considerando que el Ecuador, es un país que posee muchas horas de sol y que puede conseguir más kilovatios / hora, no es, sin embargo, el país que más se aproveche de él. En otros países ya no puede instalar más paneles porque tiene muy poco espacio y mucho consumo, pero el país aún es un proyecto no aplicado o

Page 135: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

135

no se ha dado a conocer este sistema de obtención de energía canalizada a través de la climatización. Los sistemas de enfriamiento y acondicionadores de aire en el país son muy costosos y el consumo de energía eléctrica es muy elevado, generando más gastos energéticos a nivel local y sectorial. Enfocando el problema en los laboratorios de computación ya que pasan todo el día en funcionamiento por la gran cantidad de alumnos y docentes, es la que genera más altos costos en cuanto al consumo de energía, haciéndose de forma excesiva, perjudicando el razonamiento que se torna inevitable al tener mayor demanda dentro de los centros de educación superior. Es necesario aprovechar el gran recurso humano que posee la carrera de Tecnología en Refrigeración y aire acondicionado, para crear, innovar y diseñar sistemas de acondicionadores de aire con el uso de energía renovable como la solar, ya que por la posición geográfica del Instituto, este cuenta con una excelente posición solar, que favorece a la integración de este tipo de energía para su utilización en los sistemas de acondicionadores de aire ecológicos dentro de los laboratorios.

Causas y Consecuencias del problema

Causas Consecuencias 1. Los acondicionadores de aire

generan grandes gastos de energía en los laboratorios.

2. Altos costos en el consumo eléctrico, incrementando los gastos por servicios básicos.

3. Contaminación del medio ambiente, por la emisión de gases tóxicos y calentamiento que generan los a/a tradicionales.

4. Deterioro acelerado de la capa de ozono.

5. Falta de inversión en proyectos ecológicos que beneficien a la Institución y su comunidad educativa.

6. Escasez de proyectos emprendedores e innovadores.

7. La excesiva demanda de la utilización de energía renovable.

8. Falta de concienciación del consumo de energía renovable.

Fuente: Datos de la Investigación. Elaborado por: Henry Salvatierra y Luis Ullon. Objetivo General

Page 136: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

136

Determinar la importancia del uso de la energía solar como recurso renovable y medio eficiente para el diseño de un de sistema de aires acondicionados, para el ahorro de energía y reducción del impacto ambiental en beneficio de los laboratorios de computación del Instituto Tecnologico. Objetivos Específicos 1. Propiciar el desarrollo académico y de emprendimiento, a través de

la creación de proyectos sustentables y motivadores para los futuros profesionales del Instituto Tecnológico Simón Bolívar.

2. Establecer las necesidades reales de los laboratorios de

computación, con respecto a la creación de sistema de acondicionadores de aire con el uso de energía solar.

3. Diseñar una nueva tecnología para los sistemas de Aires

Acondicionados que se utilizan en los laboratorios aprovechando la luz solar y reduciendo la contaminación ambiental.

La creación de proyectos que presentan este tipo de propuestas, se lo respalda porque se necesitan aprovechar los recursos naturales del medio y utilizarlos en producto necesario y vital para el clima tropical cálido que posee el Ecuador.

Conociendo el problema en que se vive en la actualidad en donde el calentamiento global se encuentra destruyendo al planeta y deterioro de las condiciones climáticas ambientales, cada día nos enfrentamos que se tiene que vivir en temperaturas más elevadas, por eso el presente proyecto busca el planteamiento de las nuevas formas de generar energía y aprovecharlas en equipos que ayuden a disminuir el incremento de temperatura sin afectar la economía y el medio ambiente.

La energía solar adquiere a nivel internacional cada vez mayor importancia. Has suficientes recursos para obtener centrales hidráulicas y solares. Hay principalmente suficiente sol para el aprovechamiento de esta forma de energía lucrativa. Debido a que, cualquier instalación solar térmica o fotovoltaica puede durar mucho tiempo y sin mayor mantenimiento, se la aprovecha en todo el mundo.

La elaboración del presente proyecto se explica que las energías renovables como la solar son fuentes de energía que cada día se hacen más necesarias, la falta de aprovechamiento de este tipo de recursos evita el mejoramiento de la reducción de presupuestos de gastos por servicios básicos como la energía eléctrica por el consumo de aire acondicionados no solo en los laboratorios de computación sino a nivel nacional.

Page 137: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

137

Es importante porque se debe aprovechar la energía solar que existe, son necesidad de agotar otras fuentes naturales y que no se pueden renovar, conservando los ríos, bosques, entre otras,. La energía que proviene del sol se la debe utilizar para hacer funcionar equipos y/o sistemas, que en el medio logren reducir temperatura y reducir espacio a utilizar.

Engels, F. (2008) considera que:

Las innumerables causas eficientes de la naturaleza, que hasta ahora llevan una existencia misteriosa y no explicada, bajo elnombre de fuerzas – la fuerza mecánica, el calor, la irradiación (la luz y el calor irradiado), la electricidad y el magnetismo, la fuerza química de la asociación -, quedan a partir de ahora demostradas como formas específicas, como modalidades de existencia de una y la misma energía, es decir, del movimiento; no sólo podemos demostrar sus cambios de una forma a otra, tal como se observan en la naturaleza misma, sino producirlos nosotros mismos en el laboratorio y en la industria. (p. 79)

Este tipo de proyectos, se considera de vital importancia para el ecosistema y medio ambiental, ya que estas energías renovables representan el futuro, porque son fuentes inagotables y representan un peligro mínimo para el medio ambiente.

Según, Microsoft Encarta (2008) nos indica:

“Energía, es la capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella”. (Pág. 121)

Los beneficios que obtendrá la Institución al aplicar sistemas de aire acondicionados ecológicos, no solo representan grandes utilidades económicas, sino que además se reduciría la emisión de gases que sobrecalientan la capa de ozono, induciendo de esta manera con la aplicación del presente estudio a mejorar la conservación del medio ambiente y protección ecológica al aprovechar los recursos naturales renovables que nos otorga la naturaleza en beneficio de toda la comunidad. Por lo tanto, el estudio se crea a partir de la necesidad que existe no solo en la innovación tecnológica en el campo de la ciencia Informática, sino que el desarrollo de la ciencia y tecnología debe abarcar como propósito el desarrollo sostenible de las instituciones basados en la protección del ecosistema y medio ambiente.

Page 138: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

138

ENERGÍA RENOVABLE

Se entiende como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente, poniéndose a disposición de forma periódica, frente las energías no renovables que no se renuevan o que tienen unos períodos de renovación muy largos.

Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.

Berriz, R. (2009),indica que:

La crisis energética de los setenta provocó que la sociedad tomara conciencia de la insolvencia de combustibles fósiles. Tras ella, el mundo confió en que las fuentes renovables con mayor potencial de desarrollo (solar, eólica y biomasa principalmente), llamadas entonces energías alternativas, solucionaran el problema. Treinta años más tarde, no resultó tal como se esperaba y solo la energía eólica parece desmarcarse del grupo y comenzar a ser rentable frente a las energías convencionales según (p. 22)

Esta cita hace referencia en que en el mundo actual se encuentra ante un sector económico en expansión, estratégico, aceptable que tiene años de evolución y con innumerables recursos que generan diferentes tipos de energía.

Page 139: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

139

Energía Solar:

Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento directo de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene mediante colectores térmicos, y la electricidad a través de paneles fotovoltaicos.

La energía del sol produce calor y hace posible que el hombre la utilice en forma directa mediante distintos elementos, es así como se tiene:

Colectores solares: Absorben la radiación solar transfiriendo su energía calorífica al agua, que está almacenada en tubos, calentándola.

Celdas fotovoltaicas: el sol también emite radiaciones electromagnéticas, las cuales son aprovechadas por un sistema llamado fotovoltaico, el cual transforma estas radiaciones en energía eléctrica. Este sistema se utiliza en viviendas rurales que se encuentran muy alejadas, como también en los satélites artificiales que giran alrededor de la Tierra. También se utilizan grandes espejos curvos, los que concentran calor sobre superficies pequeñas, transmitiéndolo al agua almacenada en tanques para generar vapor de agua y ser usado en centrales termoeléctricas en vez de calentar agua a través de la combustión de combustibles fósiles (petróleo, carbón o gas).

Sistema fotovoltaico:

Es un dispositivo que, a partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema consta de los siguientes elementos:

Page 140: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

140

Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12 ó 24 V).

Un acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite disponer de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados.

Un regulador de carga, cuya misión es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de máxima eficiencia.

Un inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 ó 24 V almacenada en el acumulador, en corriente alterna de 230 V

Energía Solar térmica:

Consiste en el aprovechamiento directo del sol.

Con el empleo de un conjunto de conectores se logra la forma más sencilla de generación a partir del sol; estos colectores calientan agua para producir vapor que a su vez hace girar una turbina.

CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

ACONDICIONADORES DE AIRE ECOLÓGICOS

El Sol, desde el principio de los tiempos, ha sido la principal fuente de calor del ser humano junto con el fuego. Ahora, aunque parezca contradictorio, también puede ser una fuente de frío. El conocido como frío solar garantiza

Page 141: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

141

un ahorro de hasta un 70% de la energía, al reducir el consumo de electricidad y utilizar energías limpias.

Actualmente, más del 25 por ciento del consumo energético total se utiliza para climatizar los edificios, ya sea a través de la calefacción o el aire acondicionado. Además, cada familia, cuando instala un sistema de refrigeración nuevo, incrementa su consumo energético un 50 por ciento. La energía solar ofrece una solución a este problema.

El aprovechar la energía solar para producir frío puede realizarse por dos métodos: hacer que la energía solar recolectada mediante los módulos fotovoltaicos accione los equipos de generación de frío, o mediante colectores solares que produzcan directamente energía térmica a baja o media temperatura.

Flores, J.(2010), sostiene que: En la actualidad numerosas empresas han desarrollado un sistema que permite al almacenar la energía y convertir el agua caliente en refrigeración y calefacción sin electricidad. Este sistema, conocido como frío solar permite descongestionar el sistema eléctrico y consigue un rendimiento óptimo de las instalaciones solares, pues justo en las horas centrales, cuando el sol "aprieta" es cuando más energía para los aparatos de aire acondicionado se demanda y más energía solar se produce. En: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/frio-solar-aire-acondicionado-a-partir-de-energia-solar).

El frío solar básicamente transforma la energía solar de los paneles fotovoltaicos en frío para climatizar en verano los espacios interiores de la casa. Además, el sistema también se puede utilizar para obtener agua caliente sanitaria durante todo el año y reforzar la calefacción en la época de temperaturas más bajas.

Figura. Esquema de un sistema solar fotovoltaico

Page 142: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

142

Si bien la energía solar ha sido la que mejores resultados ha tenido en Europa, varios países han logrado avances importantísimos en lo que respecta a energía calórica y fotovoltaica. Una característica que posee esta zona es que la irradiación solar es suficiente para transformarla en energía y mediante el uso de paneles fotovoltaicos, para captar el frio solar y transformarlo en aire acondicionado, inclusive en los meses de invierno que en el país se registran altas temperaturas. Esta posibilidad de crear el sistema de aire acondicionado ecológico, motiva a evaluar dicha iniciativa.

Considerando que con la aplicación de la propuesta:

El ahorro de energía

La disminución de la contaminación ambiental

Se aprovecha la energía Solar.

Existe el mejoramiento del equipo de A/A con parámetros normales de trabajo.

Se masifica el uso de la energía Solar.

Además de estas ventajas que justifican la realización de la propuesta, porque su importancia de esta línea de acción, se evidencia dada la particularidad territorial de la ciudad de Guayaquil, y su clima altamente caluroso, y está constituida por la inmensidad de sus recursos naturales aunada a la fuerte industrialización generada en las últimas décadas.

Ello demanda para la Institución, la formación integral de estudiantes, y graduados altamente calificados, así como de profesionales en ejercicio para enfrentar el reto de compatibilizar el desarrollo económico avasallante con la racionalidad ambiental de nuestra sociedad, para un desarrollo más sustentable dentro del entorno universitario y de la comunidad guayaquileña en general a través de la creación de proyectos que planteen la realización de propuestas como la que se presenta en el presente estudio.

El acondicionador de aire solar funciona, de cara al que lo utiliza, al igual que un aire acondicionado normal, aunque la forma de obtener energía es mediante la energía solar. Se implantan unas placas solares en la zona que reciba más luz solar y estas envían la energía obtenida al aire acondicionado, pudiendo así calentar el clima.

Page 143: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

143

Gracias a este acondicionador de aire ecológico se podría disminuir en gran cantidad la contaminación que hay actualmente a causa del aire acondicionado, ya que para evitar adaptarnos a la temperatura de la época del año aplicar el aire acondicionado para estar a una temperatura en la que se sienta comodidad, por eso en cada época del año con aire acondicionado se está dañando el medio ambiente.

Placas solares

Las placas solares térmicas, también llamadas colectores solares, funcionan de la siguiente manera. Las placas son estancas, herméticas, para asegurar que no se escapa el calor que acumulan.

La caja suele estar hecha de aluminio, y sobre ella se encuentra una capa de aislante. Sobre esta capa aislante, se encuentran las tuberías que conforman el circuito hidráulico primario, que es un circuito cerrado por el que discurre un fluido. El fluido se calienta cuando está dentro de la placa, y transmite ese calor a través de una tubería aislada hasta el acumulador, que es un depósito aislado como un termo, donde se conserva caliente el agua.

La placa negra que vemos varía según los modelos. Se trata de un absolvedor, es decir, de una placa o placas metálicas en negro que absorben el calor del sol y lo transmiten a la tubería. Sobre el conjunto va un cristal especialmente construido para la industria solar, porque es más transparente que los convencionales. Sobre el cristal, un marco y una juntura cierran el conjunto.

Refrigeración solar

Este sistema, que consiste en la refrigeración mediante energía solar, funciona a través de una bomba de calor en la que él se sustituye el compresor mecánico por un sistema térmico de evaporación y absorción. En el interior de la máquina se realiza un ciclo donde los componentes son agua, que actúa como refrigerante, y cloruro de litio, que actúa como absolvedor. Esto significa que en este ciclo las propiedades fisicoquímicas, permiten producir frío a través de la inyección de calor que se producen en los colectores solares térmicos.

Esto consiste en un equipo de climatización solar de gran eficiencia que cuenta con la capacidad especial de almacenar energía y de suministrar tanto frío como calor. Este sistema puede producir hasta 10 kW de potencia frigorífica con sólo 30 W de potencia eléctrica, ahorrando una gran cantidad

Page 144: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

144

de energía eléctrica en comparación con un equipo enfriador de compresión.

Proceso de carga

Cuando el calor entrante, proveniente de los colectores solares alcanza el intercambio de calor, la mezcla de agua y cloruro de litio entrará en ebullición, convirtiendo la solución en cristales, lo que permite almacenar la energía del sol como energía química y poder aprovecharla cuando sea necesario.

Proceso de refrigeración

Cuando el circuito de refrigeración retorna a la máquina, se hace pasar por el tanque frío de la máquina. Este tanque frío prepara el agua del circuito de refrigeración para poder dar el confort necesario en el lugar en donde se instale. El equilibrio físicoquímico entre los dos tanques recupera las condiciones necesarias para poder seguir dando servicio de forma continua.

Construcción de placas solares caseras

La placa solar es bastante estándar. Una caja hecha de hojas de aluminio de un mm de espesor (1x2 metros, dobladas en forma de caja) rellenas de un aislamiento de poliestireno en la parte trasera y en los laterales con entradas de tuberías en cobre soldado pintadas de negro y, cubierto con un cristal.

También se ha probado a hacer los colectores con madera y con plástico reciclado, pero el aluminio es lo más rápido, los más sencillo y lo más ligero. Hemos hecho las placas de absorción de tiras de aluminio -luego se explica lo que es preferiblemente, pero también hemos probado a hacerlo de latas recicladas, pero se ha llegado a la conclusión de que es más sencillo comprar tiras de aluminio para hacer la caja y tiras de aluminio para hacer de absorbe dores para ahorrar tiempo y trabajo, y alargar la vida útil del colector.

El absorbedor es un metal que se pone alrededor de las tuberías y se pinta de negro para absorber mejor la radiación del sol y calentar las tuberías de cobre que están en el interior del colector.

La propuesta del proyecto es importante porque permite el desarrollo sustentable, el cual es aquel que combina lo social, económico y ecológico.

Page 145: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

145

Este desarrollo es imprescindible si se piensa en el desarrollo de las energías renovables y demás.

Gracias a la aplicación de proyectos con esta temática hoy en día se pueden encontrar una gran de artículos y servicios además de muchos proyectos ecológicos.

Su trascendencia va más allá de los beneficios económicos, se beneficia el medio ambiente y se ayuda a conservar el sistema ecológico y biodiversidad natural al contribuir con equipos con esta tecnología que podría llamarse ecológica.

Gracias a este sencillo sistema se puede conseguir gran cantidad de sistemas ecológicos y sustentables en un futuro no muy lejano y que es más que probable que llegue a los países de todo el mundo.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Conexión de dos colectores

Los paneles se pueden conectar en serie utilizando acoplamientos de rosca, de forma que se puede producir más frio solar, si la familia aumenta. Se recomienda un sistema con dos paneles para una familia de cuatro personas, añadiendo un panel adicional para cada dos personas más.

Para la elaboración de esta maqueta hemos considerado 6 Placas solares, las mismas que están conectadas mediante un sistema de cableado.

Figura 2. Panel solar

Page 146: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

146

Construcción de los absorbedores

Los absorbedores son planchas que se colocan alrededor de la tubería para que absorba el calor del sol. Para absorber la mayor cantidad posible de radiación, se pintan de negro. Luego, se ajustan con alambres alrededor de la tubería.

Esquina del colector solar. Ésta es la parte de la tubería que se conecta a un segundo colector cuando éste es necesario.

MATERIALES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE LA MAQUETA

Láminas de cartón (estructura o base) Tubos de cartón o canutos Láminas de aluminio Cable de antena Conectores de antena Cinta de papel Solución Plumafón Plástico de encuadernación Pintura textil Pintura de laca Harina Reglas Papel de Aluminio Cable Coaxial Figuras relacionadas al tema Tubos de pvc

Construcción de la Maqueta

Page 147: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

147

Esta maqueta fue elaborada con materiales reciclables, esto es cartón, cables, papel, pvc, etc., lo primero que hicimos fue construir la base de la misma esto es el piso, con cartón industrial, luego las paredes del edificio así mismo con cartón y pegamento, que simulan los laboratorios de Informática, luego se elaboró las bases de los paneles solares con cartón y tubitos de pvc, así como el cableados de la misma, y el generador o acumulador de energía aquí se utilizó cartón y objetos en miniatura, así mismo los conductos por donde se direcciona la energía para el funcionamiento de los equipos de aire acondicionado, finalmente la decoración del edificio como son las mesas, puertas, accesos, computadoras, parqueos, sillas, aquí se utilizaron figurines y objetos en miniatura , finalmente se pintó todo el edificio con pintura esmalte.

Uso de los paneles Solares Los paneles solares trabajan de dos formas diferentes. Primero tenemos las células solares que convierten la luz solar en electricidad. Este tipo de paneles solares son algo costoso, por lo que no son tan populares a la hora de usar la energía solar. Aun así se encuentran disponibles en muchos productos.

La otra forma de usar los paneles solares es aprovechando el calor del sol. El panel solar atrapa el calor y calienta un líquido hasta calentarlo a punto de ebullición. Con el vapor, se mueven turbinas y se genera la electricidad. Este proceso es simple, barato y efectivo.

Los paneles solares vienen en diferentes formas y no existe una forma exacta para todos.

Hablando de usar la energía solar en el hogar, los llamados calentadores solares,una forma de panel solar, es la más eficiente, económica y efectiva que podemos encontrar y utilizarla en diferentes aplicaciones.

Marco de aluminio del colector solar

La energía solar térmica que se utiliza habitualmente es la de los típicos paneles solares para calentar agua sanitaria. Estos sistemas solares con captadores planos no producen agua de muy alta temperatura; en invierno se alcanzan temperaturas máximas de unos 39ºC. Para instalaciones solares que pretendan ser una ayuda o convertirse en un ahorro para la climatización, para acondicionador de aire, se recomiendan los llamadospaneles solares de tubos al vacíoque alcanzan temperaturas de hasta 120ºC. Aunque las tecnologías que actualmente se encuentran en el mercado para la generación de climatización activada por colectores solares tienen distintas temperaturas de activación: absorción (temp. activación 80-95ºC), adsorción (temp. activación 60-90ºC) y desecantes (temp.activación 50-150ºC)

Page 148: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

148

Para utilizar el calor del Sol y producir frío se usa habitualmente la misma tecnología que usan los frigoríficos que funcionan con bombonas de gas butano.

Esta tecnología se conoce como tecnología de absorción o compresión térmica. Estos equipos utilizan una fuente de calor para transportar el calor de una zona fría a otra más caliente. En la actualidad existen equipos de absorción de efecto simple que utilizan el amoníaco o el bromuro de litio y agua, que ya se activan con temperaturas de unos 85ºC. Lo que estas máquinas facilitan es que, mediante el cambio de estado, se produzca la separación del absorbedor del refrigerante. Como absorbente se suele utilizar bromuro de litio (LiBr/H2O) y agua como refrigerante o bien amoníaco (NH3/H2O).

En general, se trataba de equipos muy grandes y costosos, con un C.O.P de 0.7, muy bajo comparado con la compresión mecánica con energía eléctrica que llega a los 5,5 (aunque la media es de 2,5). Sin embargo, compensa esta baja eficiencia si la energía térmica es barata como sucede con la energía solar. Estas máquinas son algo costosas y las más pequeñas eran para climatización de espacios de un mínimo de 30 kW. Actualmente se está desarrollando también la aplicación de esta tecnología a nivel doméstico.

Además de los procesos de absorción y adsorción están los ciclos de enfriamiento desecativo. Consiste en captar aire del exterior, el cual se seca haciéndolo pasar por una sustancia que absorbe la humedad.

Posteriormente se enfría con un intercambiador aire-aire para que la temperatura que tenía antes de la deshumidificación y finalmente mediante la pulverización de agua se humidifica con lo que su temperatura baja varios grados más. La energía solar a través de colectores que usan aire en lugar de agua aporta la energía para la regeneración, es decir, el secado de la sustancia desecativa.

Definición de Términos relevantes

Ambiente:Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Page 149: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

149

Atmósfera:Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón.

Cambio climático:Cambios notables del clima con trascendencia más o menos permanente y distinta a los cíclicos o incidentales.

Capa de ozono:Parte interior de la estratosfera, a unos 15 a25 km sobre la superficie terrestre, en la cual existe una concentración apreciable de ozono y desde la cual se absorben los rayos ultravioleta nocivos para la vida en la Tierra.

Desarrollo sustentable: También conocido como desarrollo sostenible, Se refiere al uso de los recursos naturales de manera racional con el propósito que las mayorías puedan beneficiarse y éstos puedan ayudar a perdurar la vida humana en la tierra en un futuro.

Energía Solar: Es la que proviene del sol. Además del aprovechamiento directo, se puede utilizar para calentar agua y también para generar electricidad.

FIGURA . Energía solar

Energía renovable:Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Impacto ambiental:Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.

Paneles solares o fotovoltaicos:Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (electricidad).

Page 150: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

150

FIGURA . Célula fotovoltaica de silicio mono cristalino

Radiación. Emisión de partículas o energía de forma radial.

Recurso. Materia o energía que sirve directa o indirectamente para el logro del bienestar humano.

Recursos Naturales. Conjunto de materiales, ecosistemas o segmentos de la naturaleza, tanto biótica como abiótica, susceptibles de ser aprovechados por el hombre.

Recursos Renovables: Elemento de la naturaleza que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar y la naturaleza repone periódicamente en ciclos suficientemente cortos como para poder mantener una explotación a largo plazo. Que tienen capacidad o posibilidad de perpetuarse o dependen de ciclos naturales, pudiendo citarse la flora y fauna, el agua, etc.

Recursos no renovables: Elemento de la naturaleza que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar y la naturaleza repone en plazos tan largos que no es posible su explotación de manera sostenida. Sustancia natural que no se puede remplazar una vez usada, como los minerales.

CONCLUSION

Esta investigación está basada a los motivos de que aquí en el país podemos obtener energía para cualquier Institución y en nuestros hogares una alternativa de energía eléctrica renovable ya que solo nos limitamos a un solo tipo de suministro de energía eléctrica, el cual nos limita en muchas situaciones como puede ser: una catástrofe o una caída de un poste eléctrico, estas son cosas que se pueden cambiar, con este sistema el cual podemos ahorrar mucho dinero y disminuir la contaminación del medio ambiente al reducir el uso de combustibles fósiles.

Page 151: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

151

BIBLIOGRAFÍA 4. ABRAHAM G. (2007) Análisis multivariado

descriptivoeninvestigaciones biológicas y sociales” Ed. Bosco. Buenos Aires Argentina.

5. Asamblea Nacional Constituyente (2008), Constitución de la República del Ecuador, Montecristi – Manabí

6. BerrizRicardo y otros, (1997). Educación Ambiental paraun desarrollo sustentable. Ed. revista Orbita. La Habana.

7. Cobatab (2001). Antología de Ecología y el Medio Ambiente, Ed. Tabasco México.

8. Gadamer, (2007). Verdad y Método. Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica. Salamanca: Edic. Sígueme.

9. Guevara, E. (2008): Ética y Educación Ambiental. Dirección general

de Medios. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

10. MALUK, Omar Ing. (2008). “Guía para la presentación de proyectos”, Décimo tercera edición, Editorial de la Espol.

11. MORENO, AlvaroEc. (2007). “Formulación y Evaluación de Proyectos II”.

12. NEIRA, (2008) Nivel educativo de la población, crecimiento y bienestar Ed. Dата, España.

13. PNUMA, (2007): GEO América Latina y el Caribe: Perspectivas del medio ambiente 2000, PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe Latina y el Caribe, México D.F. México.

14. SÁNCHEZ, Santiago Ing. (2006) “Propuesta de acciones y políticas en energías renovables y eficiencia energéticas para el Ecuador”.

15. Velásquez, L.S., (2006), Indicadores de gestión urbana. Los observatorios urbano-territoriales para el desarrollo sostenible. Manizales, Colombia. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, no. 30,:

Page 152: La investigación científica desde la Universidad

Henry Salvatierra, Luis Ullon Paredes. Docnetes Isntituto Técnico Superior Simón Bolivar

152

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, CEPAL. Santiago, Chile.

16. Wagner Travis, (2006). Contaminación, Causas y Efectos. Ed. Gernika. Georgia.

Page 153: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Page 154: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

ANÁLISIS TÉCNICO Y DEBILIDADES DEL DESARROLLO DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL ELECCIONES ECUADOR 2017

Page 155: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

RESUMEN La Constitución de la República garantiza el derecho de elegir y ser elegidos y al sufragio a través de la Función Electoral. En base a esta normativa conformada además por el Código de la Democracia y resoluciones del CNE, el pasado 2 de abril durante la segunda vuelta electoral para elegir al binomio presidencial surgieron varios hechos: 1)manejo y difusión de resultados de empresas encuestadoras, 2)publicación de “exit poll” bastante disparejas, 3)difusión del “conteo rápido” por parte de la EPN y PC, con empate técnico de este último añadido a la polaridad que devino de los medios de comunicación unos a favor del candidato Lenin Moreno y otros por Guillermo Lasso, encendió alarma en la ciudadanía al crear duda de legitimidad del proceso. Frente a estos acontecimientos el CNE debe reforzar la normativa en la intervención de las encuestadoras, exit poll, conteo rápido y regular la intervención de los medios de comunicación en los próximos procesos de elección popular a fin de garantizar procesos transparentes. PALABRAS CLAVE: exit poll, encuesta a “boca de urna”, conteo rápido, “redes sociales”, empate técnico, juntas receptoras del voto, medios de comunicación públicos y privados, CNE, EPN, PC.

1. INTRODUCCION

Page 156: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

El inicio de la competencia para la segunda vuelta electoral para elegir al presidente de la República del Ecuador entre los candidatos conformados por los binomios Lenin Moreno Garcés-Jorge Glass Espinel por parte del movimiento político ALIANZA PAÍS y Guillermo Lasso Mendoza-Andrés Páez Benalcázar del movimiento político CREO-SUMA, se da en medio de un escenario político con una serie de cuestionamientos y enfrentamientos por parte de los candidatos, lo cual hacía prever que se inauguraba una de las campañas políticas "más sucias" de la historia política nacional añadido a esto, la intervención de un gran sector de la ciudadanía a través de las "redes sociales" que en forma desenfrenada y sin control de todo tipo ocupó un lugar preponderante en este proceso electoral que acaba de terminar, resultando innumerables los spots publicitarios y comentarios emitidos a través de estos medios (Facebook, twitter, whatsapp y otros) que no tienen el aval por parte del Consejo nacional Electoral CNE, puesto que no existe en el país una normativa que regule el uso de las redes sociales especialmente en épocas de elecciones tal como se dispone en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia, Asamblea Nacional de la República del Ecuador, en el título tercero del “Financiamiento y control electoral” capítulo primero.- “Campaña electoral, propaganda y límites del gasto” mediante el cual se regula dicho gasto para todas las candidaturas en general.

2. DESARROLLO

Votaciones obtenidas en la primera vuelta electoral.

Candidatos Votos % Patricio Zuquilanda 72.679 0,77% Ivan Espinel 299.840 3,18% Cynthia Viteri 1.540.903 16,32% Abdala Bucaram 455.187 4,82% Paco Moncayo 634.033 6,71% Washington Pesantez 71.107 0,75% Guillermo Lasso 2.652.403 28,09% Lenin Moreno 3.716.343 39,36%

FUENTE: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CNE

Page 157: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

FUENTE: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CNE En la arena política nacional, para la segunda vuelta electoral accedieron los candidatos Lenin Moreno Garcés tras haber logrado 3’716,343 de los electores a nivel nacional que equivale al 39.36% y, Guillermo Lasso Mendoza con 2’652,403 de la votación que representa el 28.09% de los votantes que sufragaron el domingo 19 de febrero del presente año. Quedando relegados de esta contienda los otros seis candidatos restantes pertenecientes a diferentes tendencias e ideologías políticas, cuya votación en forma consolidada representó 3’073,749 votos que corresponde a ciudadanos de diferentes partes del país que de alguna manera debían decidir en el tablero político la inclinación de su voto hacia uno u otro de los candidatos finalistas. Siendo importante para los candidatos finalistas captar los votos: 1’540,903 de Cynthia Viteri 634,033 votos de Paco Moncayo 455,187 votos de Abdala Bucaram y los 299,840 votos de Iván Espinel, además la votación obtenida por los candidatos Patricio Zuquilanda y Washington Pesantez que entre ambos totalizaron 143,786 votos obtenidas en la primera vuelta electoral.

Acuerdos políticos. El domingo 12 de marzo en la sección principal de Diario El Universo de la ciudad de Guayaquil se publicó un artículo intitulado “Ideología no pesa en razones de ex presidenciables para su apoyo” y se hacía eco de los apoyos conseguidos por los candidatos finalistas.

Patricio Zuquilanda

0,77% Ivan Espinel3,18%

Cynthia Viteri

16,32%

Abdala Bucaram

4,82%

Paco Moncayo

6,71%Washington Pesantez

0,75%

Guillermo Lasso

28,09%

Lenin Moreno39,36%

Primera vuelta electoral

Page 158: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

(2017, 12 de marzo). La adhesión de los presidenciables que perdieron en las elecciones pasadas terminó de definirse esta semana cuando tres de ellos confirmaron el finalista por el que votarían en la segunda vuelta electoral del próximo 2 de abril. Diario El Universo, p. política

Bajo ese escenario político se pudo observar grupos de la tendencia política de izquierda juntarse con la derecha, es decir, el ala izquierda de la ideología ecuatoriana que nunca se había alineado a la derecha, ahora para estas elecciones se juntaron y en la tarima se los veía juntos arengando por el candidato Guillermo Lasso. Varios líderes de las organizaciones políticas perdedoras también oficializaron su respaldo a los candidatos finalistas; Iván Espinel de Fuerza Compromiso Social FCS comprometió su respaldo al binomio Lenin Moreno-Jorge Glass; por otro lado, Cynthia Viteri candidata por el Partido Social Cristiano, Paco Moncayo de Acuerdo Nacional por el Cambio, Abdala Bucaram del partido Fuerza Ecuador FE, Patricio Zuquilanda de Sociedad Patriótica SP y Washington Pesantez de Unión Ecuatoriana plegaron por el candidato Guillermo Lasso de la coalición CREO-SUMA. De la misma manera, los líderes de organizaciones políticas y sociales, campesinas, de trabajadores, alcaldes, prefectos y otros que en muchos casos se habían alineado a uno u otro de los seis candidatos perdedores, definieron sus posturas en la víspera del inicio de la campaña para la vuelta final ante los candidatos Lenin Moreno ó Guillermo Lasso.

En el mismo artículo periodístico que se hace referencia en el párrafo anterior, llama mucho la atención el análisis sesgado y sensacionalista y que lo presenta en forma gráfica midiendo la votación con la coyuntura política que los candidatos finalistas habían logrado recién iniciado el proceso para la segunda vuelta electoral. Le atribuía o endosaba a la votación obtenida por el candidato Guillermo Lasso (28,09%) los votos de los candidatos: Cinthya Viteri (16,32%), Paco Moncayo (6,71%), Patricio Zuquilanda (0,77%), Washington Pesantez (0,75%), Abdala Bucaram (4,82) con lo cual según el Diario en mención, el candidato de la Alianza CREO-SUMA obtendría 57,46%; y, por otro lado le atribuía o endosaba la votación del candidato Iván Espinel (3,18%) al candidato de Alianza País Lenin Moreno (39,36%) cuya sumatoria total le daba al presidenciable del oficialismo el 42,54% de la votación nacional. Es decir que el virtual ganador de las elecciones al 12 de marzo para la segunda vuelta -según dicho Diario- sería en el candidato de la oposición Guillermo Lasso por el apoyo que hasta ese momento habían pregonado públicamente los líderes

Page 159: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

perdedores de la primera vuelta. Como se puede observar, del análisis realizado por el periodista del medio de comunicación indicado, el incremento de la votación incluyó endosar tácitamente de manera arbitraria e inconsulta los votos de miles de ciudadanos de los candidatos perdedores que obtuvieron en la primera vuelta -sumándolos- a los candidatos finalistas como si se estuviera haciendo uso de la propiedad de la conciencia de los ciudadanos ecuatorianos con derecho al voto solo por el hecho del pronunciamiento que hicieran sus candidatos perdedores por quienes votaron en primera vuelta, unos a favor del candidato Guillermo Lasso y otro a favor del candidato Lenin Moreno. Esta encuesta o análisis realizada como una simple operación aritmética desencadenó opiniones y críticas muy diversas y fue percibida como la forma de hacer publicidad por ciertos medios de comunicación que utilizando en forma inadecuada el principio de "imparcialidad e independencia" que deben practicar, publicaron y apoyaron en forma simulada una encuesta con información muy ajena y endosarla a uno u otro candidato.

Pronósticos pre electorales.

Según el artículo 206 del Código Ley de la Democracia indica que las empresas que realizan pronósticos electorales para ejercer su actividad deberán inscribirse y registrase en forma previa en el Consejo Nacional Electoral y se sujetarán a las normas que se expida.

Personas naturales inscritas para realizar pronósticos electorales

Nº Nombre o razón social Fecha de resolución

1 YANEZ SALCEDO MARCO VINICIO 2016-11-01 2 LUIS ANIBAL SUBIA ROBALINO 2016-11-11 3 CUESTA CAPUTI SANTIAGO XAVIER 2016-11-11 4 VEGA GANGOTENA SILVANA DE LOS ANGELES 2016-11-20 5 JAVIER ENRIQUE JUNCOSA CALAHORRANO 2016-11-30 6 TANGUILA CHONGO PEDRO RAMÓN 2016-12-09 7 PIN GUERRERO GABRIEL ELOY 2016-12-09 8 MONCAGATTA ALVARADO PABLO EMILIO 2017-01-04 9 MACIAS GARCIA JOSÉ RICHARD ROBERT 2017-01-04

FUENTE: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL PERSONAS JURÍDICAS INSCRITAS PARA REALIZAR PRONÓSTICOS ELECTORALES

Page 160: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Nº Nombre o razón social Fecha de resolución

1 INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE LA OPINIÓN PÚBLICA - IESOP 2016-11-01

2 OPECUADOR ESTUDIOS SOCIALES Y POLITICOS S.A. 2016-11-01

3 BLASCO PEÑAHERRERA Y ASOCIADOS ESTUDIOS DE MERCADEO Y OPINIÓN PÚBLICA CIA. LTDA. 2016-11-01

4 CENTRO DE ESTUDIOS Y DATOS -CEDATOS CIA. LTDA.- 2016-11-11

5 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS ESPECIALIZADOS CENTROINVEST CIA. LTDA. 2016-11-11

6 DIAGNOSTICO INVESTIGATIVO DE MERCADO S.A. DIAINMER 2016-11-11 7 PERFOPIS PERFILES DE OPINIÓN CIA. LTDA. 2016-11-11 8 CORPMONT MARKETING Y PUBLICIDAD CORPMONTPUBLI S.A. 2016-11-30 9 INNOV-ACCION CALL CONTACT CENTER & BPO S.A. 2016-12-14

10 EUREKNOW S.A. 2016-12-14 11 RV CONSULTING E.U.R.L 2016-12-14 12 ESTRATEGIA CONSULORES CUENTAS EN PARTICIPACIÓN 2017-01-18 13 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ 2017-01-18

FUENTE: CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

El detalle antes indicado contiene las personas naturales y jurídicas que realizan encuestas y pronósticos electorales que el CNE procedió a su registro y aprobación según el artículo 206.- antes mencionado para intervenir como tal en las elecciones para elegir en asegunda vuelta al binomio presidencial que se lo designará para dirigir el período 2017-2021. El CNE aprobó y autorizó a nueve personas naturales y 13 personas jurídicas. Consecuentemente, en Resolución PLE-CNE-16-5-9-2016 de fecha 5 de septiembre de 2016 el Consejo Nacional Electoral CNE aprobó el Reglamento sobre personas naturales o jurídicas que realicen pronósticos electorales. En el artículo 9.- señala lo siguiente:

Art. 9.- Periodo de publicación de resultados y encuestas. – Los resultados de encuestas y pronósticos electorales, podrán ser publicados por los medios de comunicación hasta diez días antes del día de los comicios, siempre que los requirentes presenten la respectiva inscripción en el Consejo Nacional Electoral que autorice realizar dicha actividad. La información sobre las publicaciones realizadas en los medios de comunicación podrá ser solicitada a los mismos, en cualquier momento, por el Consejo Nacional Electoral y sus organismos desconcentrados.

Page 161: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

La normativa contenida en el artículo 302 del Código Ley de la Democracia prohíbe incluso, la publicación por parte de los medios de comunicación los resultados de las encuestas o pronósticos electorales o se refiera a sus datos en los diez días anteriores al día de los comicios, en concordancia con el artículo 10.- del Reglamento sobre personas naturales o jurídicas que realicen pronósticos electorales aprobando por el CNE. Resultados últimas encuestas.

RESULTADOS ÚLTIMAS ENCUESTAS PRESIDENCIALES 2017 SEGUNDA VUELTA

Candidato PDO CEDATOS MARKET DIAGNOSTICO

(19 marzo) (21 marzo) (20 marzo) (21 marzo)

Lenin Moreno Alianza País 49,37 45,70 48,90 48,73

Guillermo Lasso CREO-SUMA 36,35 41,50 45,00 37,07

Nulos y blancos

14,28 12,80 6,10 14,2

48,73%

37,07%

14,20%

DIAGNOSTICOal21marzo/2017porcentual%

LenínMorenoAlianzaPaís

GuillermoLassoCREO-SUMA

Nulosyblancos

Page 162: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

FUENTE: www.eleccionesecuador.com Las cifras de las encuestas y pronósticos de Cedatos, Diagnóstico, Perfiles de Opinión y Market entregadas diez días anteriores al día de los comicios exigido por el CNE en base al artículo 302 del Código Ley de la Democracia, es decir entre el 19 y 21 de marzo, otorgaban un liderazgo de ganancia al binomio Lenin Moreno – Jorge Glass vs el binomio Guillermo Lasso – Andrés Páez. Del cuadro y gráfico anteriormente citado la empresa Cedatos obtenía de su encuesta 52.4% para Lenin Moreno y 47.6% para Guillermo Laso eliminando para ambos candidatos los votos nulos y blancos señalados en la encuesta, Perfiles de Opinión en igual ejercicio numérico daba el 57.6% para Lenin Moreno un 42.4% para Guillermo Lasso, Market un 52.1% para Lenin Moreno y 47.9 para Guillermo Lasso, y la empresa Diagnóstico que otorgaba 56.8% para Lenin Moreno y el 43.2% para Guillermo Lasso.

Por ser un tema que desató polémica en la ciudadanía respecto al desarrollo del trabajo realizado por la empresa Cedatos en la segunda vuelta de este proceso eleccionario se ha efectuado además, un comparativo de las encuestas que llevó a cabo esta empresa entre el 23 y 24 de febrero vs la publicación de resultados que hiciera el 21 de marzo, en sus pronósticos antes del 2 de abril. Como antecedente, cabe resaltar las cifras que hiciera conocer la Empresa Cedatos de su encuesta realizada entre el 23 y 24 de febrero y que fuera publicada el 26 de febrero por Diario el Comercio en la sección de Actualidad Política.

49,37% 36,35%

14,28%

PERFILESDEOPINIONal19marzo/2017

%

LenínMorenoAlianzaPaís

GuillermoLassoCREO-SUMA

Page 163: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Fuente: Diario El Comercio.- Actualidad Política 26 febrero

En la encuesta de fines del mes de febrero Cedatos ubica como ganador al candidato Guillermo Lasso con un 52.1% frente al 47.9% de Lenin Moreno. De este análisis, se puede apreciar en el cuadro comparativo en la columna del 21 de marzo que el candidato Guillermo Lasso cayó 4.5 puntos porcentuales en relación a la encuesta del 23 y 24 de febrero que obtuvo el 52.1%; en cambio el candidato Lenin Moreno de 47.9% en la encuesta realizada entre el 23 y 24 de febrero ascendió 4.5 puntos porcentuales que lo sitúa en primer lugar con el 52.4% de la votación total en la encuesta de CEDATOS al 21 de marzo.

Exit poll, conteo rápido y resultados oficiales.

El exit poll es una encuesta de salida la que se efectúa al elector luego de hacer uso de su voto, también llamado “encuesta a boca de urna”. En las elecciones para la segunda vuelta electoral el Consejo Nacional Electoral CNE aprobó a 5 empresas para que hagan este trabajo: Blasco Peñaherrera y asociados Market, Centro de estudios y datos Cedatos Cia. Ltda., Perfiles de opinión Cia. Ltda., Corpmont marketing y publicidad S.A. y Eureknow S. A.

47,9% 52,1%

EncuestaCedatosentreel23y24defebrero

LENINMORENO

GUILLERMOLASSO

44,0046,0048,0050,0052,0054,00

23- 24febrero

21-mar

Comparativo

LENINMORENO

GUILLERMOLASSO

Page 164: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Estas encuestadoras calificadas, según la resolución del CNE, deberían presentar sus resultados ante la Secretaría del máximo organismo electoral hasta las 16h00 del día 2 de abril y podrían publicarse a partir de las 17h00 de ese mismo día, una vez cumplido este requisito. Resultados de los exit poll.

¡Error! Vínculo no válido. FUENTE: www.eleccionesecuador.com

En la página www.eleccionesecuador.com, constan los datos de las

publicaciones del exit poll que se conocieron a través de los medios de comunicación a partir de las 17h00 del día 2 de abril, constando únicamente los resultados de dos encuestadoras de las cinco inscritas, dos resultados totalmente opuestos. Por un lado la encuestadora Perfiles de Opinión que divulgaba el 52.2% de votos totales a favor del candidato Lenin Moreno de Alianza País y 47.8% a favor del candidato Guillermo Lasso de la coalición Creo-Suma. La encuestadora Cedatos daba como ganador de las elecciones según este pronóstico al candidato Guillermo Lasso con el 53.02% del total de votos válidos y relegaba al candidato Lenin Moreno con un 46.98% observándose márgenes de error demasiados grandes entre una y otra encuestadora de exit poll . Estos resultados causaron división en los medios de comunicación que manejaron desde ese momento el tema en forma sensacionalista: las televisoras Ecuavisa, Teleamazonas y Canal uno transmitían el exit poll de la empresa Cedatos que declaraba ganador al candidato Guillermo Lasso e incluso se observaba en las calles y en los set privados celebraciones y felicitaciones a favor del candidato ganador con el exit poll de Cedatos.

En otro escenario manejado también por la prensa, en este caso por los canales TC, EcuadorTV y GamaTv presentaban los resultados del exit poll de la empresa Perfiles de Opinión que lo ubicaba como ganador presidencial al candidato Lenin Moreno con el 52.2% de la votación total frente al 47.8% del presidenciable Guillermo Lasso. Ante este escenario el candidato de Alianza País Lenin Moreno optó por retirarse de las tarimas que se encontraban ante la multitud verde reunida en la avenida de los Shirys en Quito para celebrar un probable triunfo hasta ese momento, para esperar mejor los resultados oficiales que desde las 17h00 se ingresaban al sistema de conteo y se visualizaban en la página web del CNE en tiempo real, en vista de la incompatibilidad de resultados entre una y otra encuestadora de exit poll.

Page 165: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Conteo rápido.

Candidatos CONTEO RAPIDO EPN (%)

CONTEO RAPIDO PC (%)

Lenín Moreno (ALIANZA PAIS) 51,15% 50,80%

Guillermo Lasso (CREO - SUMA) 48,85% 49,20%

FUENTE: www.eleccionescuiador.com

“Según los resultados del Conteo Rápido con los porcentajes que arroja el sistema para cada candidato hay un empate técnico, no pudiendo dirimir el ganador de la segunda vuelta. Por responsabilidad cívica con el Ecuador, la Corporación esperará los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE)…” Boletín de prensa N° 389 - Corporación Participación Ciudadana

“Conteo rápido” es el recuento de votos que realizan las ONG o

Corporaciones no gubernamentales con criterio totalmente independiente e imparcial sobre una muestra de datos reales obtenidas de las Juntas receptoras del voto. Para el conteo rápido intervinieron únicamente dos instituciones: la Escuela Politécnica Nacional EPN y la Corporación Participación ciudadana. La EPN desplegó sus resultados con el 51.15% a favor del candidato Lenin Moreno declarándolo ganador y 48.85% para el presidenciable Guillermo Lasso relegándolo a la segunda posición con una diferencia de 2.30 puntos porcentuales. El boletín Nº 389 emitido por Ruth Hidalgo -Directora- de Corporación Participación ciudadana al Consejo Nacional Electoral declaraba que se había dado empate técnico en el conteo rápido por los resultados que había emitido el sistema, situación que fue percibida con mayor incertidumbre por los actores de la contienda y la ciudadanía en general puesto que Participación ciudadana se abstuvo de dar cifras en el momento requerido. Luego de conocerse los resultados de Corporación Participación ciudadana que se demuestran en el cuadro de “conteo rápido” se observa el 50.80% para el candidato Lenin Moreno y 49.20% para el candidato Guillermo Lasso es decir una diferencia de 1.60 puntos porcentuales a favor de Lenin Moreno.

Page 166: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

Resultados oficiales CNE – 100% votos escrutados. ¡Error! Vínculo no válido.

En cuadro arriba detallado se observa los resultados oficiales proclamados por parte del Consejo Nacional Electoral CNE, extraído de la página web de esta institución de su escrutinio o conteo voto a voto ya ha finalizado en un 100% de la votación real existente en las urnas declarando ganador al binomio conformado por Lenin Moreno y Jorge Glass al obtener el 51.16% de la votación total que equivale a 5’062,018 votos contra el 48.84% de la votación total obtenido por el binomio Guillermo Lasso y Andrés Páez que equivale a 4’833,389 votantes, existiendo una diferencia de 228,629 votos a favor del binomio Lenin Moreno y Jorge Glass. Debilidades del proceso electoral.

El proceso electoral ecuatoriano para elegir al presidente y vicepresidente de la República en la segunda vuelta electoral vino acompañado de varios factores externos al Consejo Nacional Electoral CNE provenientes de los medios de comunicación, grupos sociales y políticos, amplios sectores de la ciudadanía así como la más ardua batalla generada en las redes sociales a favor de uno u otro candidato, resaltando cuatro acontecimientos que exacerbaron la conciencia de los ecuatorianos y pudieron haber incluso alterado las paz, 1) la recepción por parte del CNE para su publicación de los resultados de las encuestadoras Perfiles de Opinión y Cedatos con pronósticos totalmente opuestos y que no coincidían en lo absoluto entre sí puesto que Cedatos daba como ganador del exit poll a Guillermo Lasso con seis puntos porcentuales sobre el candidato Lenin Moreno, en cambio Perfiles de Opinión con sus resultados lo ubicaba a Lenin Moreno con cuatro puntos porcentuales sobre su contendor Guillermo Lasso; 2) los resultados exit poll de la empresa encuestadora Cedatos y Perfiles de Opinión difundidos públicamente a partir de las 17h00 por parte la red de canales de televisión a nivel nacional, llamando mucho la atención la posición de los canales Ecuavisa, Teleamazonas y Canal uno, que anunciaban el triunfo de Guillermo Lasso considerando únicamente los resultados a boca de urna de una población encuestada a 35 mil votantes llevada a cabo por Cedatos sin esperar los resultados oficiales del CNE ya que existía otro pronóstico de la empresa encuestadora Perfiles de Opinión cuyos resultados diferían, entrevistando incluso al candidato mencionado como el nuevo presidente de los ecuatorianos; 3) la incertidumbre causada por la presidenta de la organización Participación Ciudadana Ruth Hidalgo al no difundir las cifras porcentuales sino a limitarse únicamente a mencionar que se había dado un EMPATE TÉCNICO

Page 167: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

cuando el país necesitaba cifras por más mínimas que éstas sean, finalmente se conoció que los resultados de esta ONG difundía el 50.80% para Lenin Moreno y 49.20% para Guillermo Lasso es decir con una diferencia de 1.6 puntos porcentuales a favor de Moreno.

3. CONCLUSIONES Queda para la posteridad incluir reformas o corregir los desajustes en la aplicación de la normativa jurídica del Código de la Democracia para regular de una mejor manera la divulgación de los resultados electorales (exit poll) en nuestro país que podría incluir la obligación que tengan los medios de comunicación de exponer al mismo tiempo los resultados de todas las empresas encuestadoras autorizadas que entregaron los resultados en la forma prevista al CNE y abstenerse de declarar ganadores de una contienda electoral en base a una encuesta a “boca de urna” que si bien es cierto suele ser precisa en otros casos no, aquí cabe recalcar sobre la necesidad que exista entre los requisitos del CNE que las encuestadoras que se inscriban en el proceso pre electoral se circunscriban únicamente en lo que se refiera al proceso eleccionario a realizar sus sondeos de opinión de la intención del voto ciudadano sobre uno u otro candidato especialmente en la segunda vuelta electoral y evitar sondeos de gestión particular o pública de actores del escenario político cuyos resultados puedan ser utilizados para inclinar la balanza a favor de uno de los candidatos, como la encuesta que hizo Cedatos y que fue publicada por Diario El Universo el 17 de marzo sobre una encuesta o sondeo de opinión sobre la decisión del presidente Rafael Correa de destituir la cúpula militar del ejército ecuatoriano. De igual forma, las empresas autorizadas para el “conteo rápido” por utilizar herramientas más certeras para la obtención de resultados como el conteo sobre una muestra de las votaciones en las mesas electorales sus resultados deben publicarse de manera conjunta por parte de los medios de comunicación, de tal forma que el electorado, las organizaciones políticas y sociales y veedores nacionales e internacionales puedan conocer los resultados previos de la votaciones lo cual puede ser comparado con el escrutinio en tiempo real que efectúa el CNE y que ingresa al sistema informático de la página web del Consejo Nacional Electoral,

Es necesario resaltar la importancia que tiene del Consejo Nacional

Electoral CNE en los procesos eleccionarios especialmente cuando se elige al presidente de la República, es en esta institución que recae la responsabilidad de la seguridad política del Estado especialmente en procesos de elecciones así como la legitimación de los elegidos por voluntad popular, pues de ello

Page 168: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

depende que el país se desarrolle en ambiente de paz y de seguridad social y sea atractivo principalmente para la inversión nacional y extranjera, producción, turismo entre otros. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1) CODIGO DE LA DEMOCRACIA ECUADOR. (Asamblea Nacional,

Registro Oficial Suplemento 578 de 27-abr.-2009, última modificación: 21-ene.-2014 Estado: Reformado). Obtenido de: http://cne.gob.ec/images/d/2017/Transparencia_/C%C3%B3digo_de_la_Democracia.pdf

2) ELECCIONES 2017 ECUADOR Resultados 2017 - Consejo Nacional Electoral (19 de febrero de 2017). Obtenido de: https://resultados2017.cne.gob.ec/frmResultados.aspx

3) ELECCIONES EN ECUADOR (2 de Abril de 2017). Obtenido de: http://www.eleccionesenecuador.com/resultados-elecciones.php

4) CNE ENCUESTADORAS INSCRITAS VOTO A BOCA DE URNA. Obtenido de:

http://cne.gob.ec/images/d/2017/Elecciones_2017/ENCUESTADORAS_INSCRITAS_VOTO_A_BOCA_DE_URNA.pdf 5) CNE ENCUESTADORAS INSCRITAS PRONOSTICOS

ELECTORALES. Obtenido de: http://cne.gob.ec/images/d/2017/Elecciones_2017/ENCUESTADORAS_INSCRITAS_PRONOSTICOS_ELECTORALES.pdf

6) ELECCIONES 2017: DIARIO EL UNIVERSO C.A. (Sección Política) IDEOLOGÍA NO PESA EN RAZONES DE EXPRESIDENCIABLES PARA SU APOYO. Obtenido de: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/12/nota/6084052/ideologia-no-pesa-razones-expresidenciables-su-apoyo

7) RESULTADOS DE LAS ÚLTIMAS ENCUESTAS PRESIDENCIALES - SEGUNDA VUELTA 2017 Ecuador. (marzo de 2017). Obtenido de: http://www.eleccionesenecuador.com/encuestas-presidenciales-ecuador.php

8) ELECCIONES 2017: DIARIO EL UNIVERSO (domingo 26 de febrero de 2017). CEDATOS ya tiene sondeos de segunda vuelta. Obtenido de: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/02/26/nota/6064495/cedatos-ya-tiene-sondeos-segunda-vuelta

Page 169: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil

9) RESULTADOS EXIT POLL. (Domingo 2 de abril de 2017). Obtenido de: http://www.eleccionesenecuador.com/informacion-resultados-exit-poll-106.html

10) ELECCIONES 2017: ECUAVISA. (2 de abril de 2017). Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=pBcyLzs6bbw https://www.youtube.com/watch?v=55-B5Yamxe4 https://www.youtube.com/watch?v=XtU5D1oSuRM

11) ELECCIONES 2017: TELEAMAZONAS – CANAL UNO. (2 de abril de 2017). Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=hq5qdiU2h94

12) ELECCIONES 2017: CONTEO RÁPIDO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL. (2 de abril de 2017). Obtenido de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politiko-2017/49/conteo-rapido-de-la-escuela-politecnica-nacional-da-a-moreno-el-51-15

13) ELECCIONES 2017: CONTEO RÁPIDO CORPORACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA. (2 de abril de 2017). Obtenido de: www.participacionciudadana.org/participación-ciudadana-entrega-resultados-del-conteo-rápido-candidatos-presidenciales-segunda-vuelta/

14) ELECCIONES 2017: TC TELEVISION – GAMA TV. (2 de abril de 2017). Obtenido de: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/09/nota/6129205/resultados-varias-fuentes

15) DIARIO EL ELTELEGRAFO. RESULTADOS SEGUNDA VUELTA ELECTORAL. (Abril de 2017). Obtenido de: http://www.eltelegrafo.com.ec/especiales/2017/Resultados-segunda-vuelta-Ecuador/

5. FUENTE: CNE, CPC, EPN, EL COMERCIO, EL UNIVERSO, CANAL UNO, ECUAVISA, GAMA TV, TELEAMAZONAS, TC TELEVISIÓN, WWW.ELECCIONESECUADOR.COM

Page 170: La investigación científica desde la Universidad

Juan Lozano Chapiro. Universidad de Guayaquil