67

La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 2: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 3: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [13]

La Investigación en la Periodoncia Colombiana:50 años en retrospectiva

Lafaurie GI

INTRODUCCIÓN

Hablar del desarrollo de la investigación de la Periodoncia Colombiana en estos 50 años, implicano sólo la revisión exhaustiva del aporte de nuestra investigación al conocimiento de la periodoncia enel contexto global, sino la revisión de los procesos que antecedieron al avance de la investigaciónperiodontal en el país.

Este informe pretende hacer un recuento de los aspectos más relevantes que han sentado lasbases para la construcción y desarrollo de la investigación científica de la Periodoncia Colombiana, yque ha permitido la conformación de Grupos de investigación, recurso humano con formación eninvestigación y publicación creciente de artículos científicos en revistas importantes de alto impacto anivel mundial.

Formación de los programas académicos de la Periodoncia en Colombia y su aporte a lainvestigación científica: Una visión histórica.

La formación de los programas académicos en periodoncia estuvo precedida por el regreso alpaís de los primeros especialistas en el área, entrenados en Estados Unidos entre 1948 y 1965. En 1960bajo el liderazgo del Doctor Oscar Javier Restrepo N. y con el fin de agrupar a todos los profesionalesinteresados en el estudio de la Periodoncia y la Patología Oral, se fundó la Sociedad Colombiana dePeriodoncia. Posteriormente, el año 1976 marca el inicio de la formación formal de periodoncistas enColombia, con la creación del Programa de Periodoncia en la Universidad Javeriana, y posteriormenteel programa de Maestría en Periodoncia de la Universidad Nacional. En esta época y hasta finales de1980, los programas académicos se desarrollaron de manera significativa en el área clínica encorrespondencia a las tendencias de la época. La periodoncia mundial ya iniciaba desarrollosinvestigativos en las áreas básicas, encaminados al estudio de la etiología infecciosa de la enfermedad,que influirían de manera significativa en las tendencias terapéuticas futuras de la enfermedad periodontal.

En ese período, se deben reconocer los esfuerzos de los doctores Gustavo Barrios, Augusto Barbosay Mario Jiménez Laverde, por el estudio de la medicina bucal y las bases biológicas de la periodoncia.Sus trabajos fueron publicados años más tarde en el libro «La Periodoncia y su fundamento biológico»del Dr. Gustavo Barrios, una de las obras académicas más importantes de la Periodoncia Latinoamericana.Posteriormente, el Dr. Jiménez Laverde, organizó todo su material de Medicina Oral y Periodoncia,para escribir su obra «Atlas de Enfermedades Orales en Niños, Adolescentes y Jóvenes Adultos, que estáen proceso de publicación. Los trabajos del Doctor Jiménez Laverde, sobre lesiones periodontalesnecrotizantes, fueron reconocidos por investigadores de gran importancia como el Dr. Paul Baer ypublicados en el libro del autor, con quien escribiría más tarde un artículo publicado en el año 2005.También, es importante resaltar los trabajos del Doctor Mauricio Duque, microbiólogo y docente de laUniversidad de Antioquia, quien en los años 80 desarrolló interesantes trabajos de microbiología

1 Odontóloga, Especialista en Periodoncia Universidad Javeriana. Miembro Honorario Sociedad Colombiana de Periodoncia. Docentee investigadora Universidad El Bosque

Page 4: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[14] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

periodontal en animales experimentales. En esa misma década, el Doctor Rodrigo Abello Moreno realizólos primeros estudios en periodoncia en el país.

Los ochenta marcan un cambio en la periodoncia mundial, con la realización de estudioslongitudinales en diferentes centros de Estados Unidos y Europa y relacionados con la terapia periodontal.En 1983, regresa al país el Doctor Mauricio Echeverri Arias, después de formarse académicamente enla Universidad de Michigan. En 1986 el Doctor Echeverri participó en una publicación científicarelacionada con la importancia de la eliminación del tejido epitelial en las técnicas a colgajo, aportandoademás, en los avances de la Periodoncia Colombiana por su énfasis en la importancia de la revisiónde la literatura científica para sustentar la práctica clínica, uno de los principios de lo que hoy seconoce como Medicina Basada en la Evidencia.

Es relevante resaltar el liderazgo académico del Doctor Alejandro Botero B., docente de laUniversidad de Antioquia, y formado en la Universidad de Boston. Muchos fueron los escritos del Dr.Botero sobre amplias revisiones de temas periodontales, que fueron publicados en revistas nacionalesy en nuestro órgano informativo «Acta Periodontológica», en compañía de otros académicos como losDoctores Fabio Becerra y Luz Inés Sierra. En 1983, el Doctor Botero también realizó una de las primeraspublicaciones en una revista indexada internacionalmente.

La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestraSociedad Científica. Destacados miembros académicos aportaron sus experiencias clínicas en eldesarrollo de esta técnica y algunos de ellos adelantaron trabajos de investigación que fueronsocializados en nuestra agremiación e internacionalmente. En ese sentido se destacan los nombresde los Doctores Fernando Galindo, Mónica Restrepo, Elda Restrepo, Andrew Tawse-Smith, JuanCarlos Navarro y Yamil Lesmes, entre otros, quienes han representado a la Periodoncia Colombianaen diferentes eventos internacionales con trabajos en el tema de la Oseointegración. A partir del año2009, la Sociedad Colombiana de Periodoncia cambia de razón social para dar paso a la AsociaciónColombiana de Periodoncia y Oseointegración.

La conformación de Grupos de investigación con líneas en investigación en Periodoncia

Desde el año 2000, y a través de COLCIENCIAS, se inició la formación y consolidación deGrupos de investigación en el país, como política de Ciencia y Tecnología del Gobierno Nacional.En ese momento, los diferentes programas de periodoncia mostraron sus primeros desarrollos eninvestigación, permitiendo la conformación de Grupos.

Otros procesos que llevaron al desarrollo de la investigación Periodontal, incluyen el inicio dela formación académica de algunos periodoncistas en programas de maestría de la UniversidadJaveriana, y la incorporación de investigadores con formación en ciencias básicas a los grupos deinvestigación, aún incipientes en la época.

La formación Doctoral del Doctor Adolfo Contreras es otro acontecimiento importante para laPeriodoncia Colombiana. Su formación Doctoral en el área de microbiología oral, en la Universidaddel Sur de California, entre los años 1999 y 2002, marcó su liderazgo en la investigación periodontalen Colombia. El Doctor Sergio Iván Tobón, Director del Grupo POPCAD de la Universidad deAntioquia, integró también líneas de investigación en periodoncia en su Grupo multidisciplinariode la Universidad de Antioquia. Igualmente, el Doctor Jaime Eduardo Castellanos, odontólogo de laUniversidad Nacional y con formación Doctoral en Bioquímica de la misma Universidad, fue ungran apoyo en la conformación del Grupo UIBO en la Universidad El Bosque.

Page 5: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [15]

Otros profesionales de áreas básicas impulsaron la formación de Grupos de investigación. Sedestacan las Doctoras Consuelo Romero e Isabel Mayorga de Fayad en la Universidad El Bosque,Adriana Rodríguez en la Universidad Javeriana, Lina Salazar en la Universidad CES, y Diana MaríaIsaza y María Cecilia Martínez en la Universidad de Antioquia, algunas de ellas formadas en Maestríay otras en Doctorado en áreas de la microbiología e inmunología, y que han aportado en formasignificativa al desarrollo de la investigación periodontal.

Otro factor que ha incidido en la formación y desarrollo de los Grupos es la financiación de lainvestigación a través de las convocatorias de COLCIENCIAS y el Banco de la República, y el apoyo dela empresa privada en especial la compañía Colgate-Palmolive, así como fondos de las Universidadespúblicas y privadas, que han permitido el desarrollo de importantes proyectos de la PeriodonciaColombiana. Cabe destacar el trabajo en Red que hemos desarrollado entre los diferentes Grupos parael estudio de la Epidemiología Periodontal en Colombia y el impacto de los factores de riesgo periodontalen los marcadores de riesgo cardiovascular; esta estrategia nos ha permitido lograr la financiación deColciencias, el trabajo en equipo, y mejorar nuestro nivel de publicación.

Desde el año 2003, se inicia la estructuración de Grupos de investigación para el estudio de laPeriodoncia. Actualmente, se cuenta con nueve Grupos reconocidos por COLCIENCIAS que realizaninvestigación en Periodoncia y Biología Oral, tomando como fuente COLCIENCIAS 2010. Estos Gruposse han consolidado en las facultades donde existen actualmente programas de especialidad enPeriodoncia, aunque algunos de ellos no cuentan con programas de postgrado. La mayoría de losGrupos desarrollan proyectos en ciencias básicas aplicadas a la Periodoncia, Epidemiología y Medicinaperiodontal, aunque muy pocos realizan investigación clínica. Sin embargo, algunos clínicos handesarrollado maestrías en Epidemiología Clínica o entrenamiento en la metodología de Medicina Basadaen la Evidencia, y con ellos hemos participado en la realización de Guías de práctica clínica enPeriodoncia para Instituciones gubernamentales como el Instituto de Seguros Sociales y la Secretariade Salud de Bogotá, y otros grandes proyectos que incluyen la participación en los Estudios Nacionalesde Salud, con el Ministerio de Salud y Protección Social. Cabe destacar el trabajo en esta área de losDoctores Andrés Duque, Juan Carlos Navarro, Sergio Mantilla, Mauricio Gómez, Juan Jaime Serranoy Janeth Pedroza.

Un pilar fundamental en el desarrollo de la investigación periodontal en Colombia ha sido eldesarrollo de la investigación odontológica a través de la Asociación Colombiana de Facultades deOdontología (ACFO), incentivando durante los últimos 20 años la presentación de investigaciones deestudiantes y la producción de investigación por los Grupos de investigación. La incorporación deinvestigadores Colombianos en la IADR (International Association for Dental Research), inicia a partirde 2007 la globalización de la investigación periodontal.

A partir de 2009, la Asociación inició la organización del Encuentro de Investigación, en elmarco de nuestro Seminario Anual, donde se socializan los resultados de investigación de los estudiantesde postgrado, muchos de los cuales realizan su trabajo de grado dentro de los Grupos de Investigación.

En la Tabla 1, se presentan los Grupos que realizan investigación en Periodoncia, líderes deGrupos y líneas de investigación en las cuáles se desarrolla investigación en Periodoncia, y que tienenasociados miembros de nuestra agremiación. Actualmente contamos con varios Grupos en categoríaA, una de las más altas calificaciones otorgada por Colciencias a Grupos Colombianos, de acuerdo asu productividad:

Page 6: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[16] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

La Formación de Recurso Humano

El desarrollo de la investigación en Periodoncia se relaciona de manera importante con la formaciónde recurso humano. En la última década se ha observado un aumento significativo de investigadores,formados en programas de Maestría y Doctorado, que ha impactado la investigación en Periodoncia yfortalecido los Grupos de investigación. La formación de Maestrías y Doctorado con énfasis eninvestigación periodontal se ha realizado por periodoncistas, odontólogos y profesionales de las cienciasbásicas, que han realizado grandes aportes a la investigación periodontal en nuestro país o fuera deeste. Actualmente los Grupos de investigación tienen incorporados un número importante de

GRUPO INSTITUCION LIDER LINEAS DE INVESTIGACION

1 Medicina Periodontal Categoría A

Universidad Del Valle Adolfo Contreras

1. Enfermedades periodontales y 2. enfermedades sistémicas 3. Etiopatogénesis de las

enfermedades periodontales 4. Herpes virus en

enfermedad periodontal

2 Unidad de Investigación Básica

Oral-UIBO Categoría A

Universidad El Bosque

Gloria Lafaurie

1. Microbiología Oral 2. Inmunogenética 3. Regeneración tisular 4. Medicina Periodontal

3 Centro de investigaciones

Odontológicas-CIO Categoría B

Universidad Javeriana Sandra Gutiérrez

1. Ecología microbiana oral 2. Inmunología en enfermedad

Periodontal

4 Grupo POCAD Categoría A

Universidad de Antioquía

Sergio Tobón 1. Enfermedad Periodontal 2. Implantes

5 Grupo de Epidemiologia

UDEA Categoría A1

Universidad de Antioquia

María Patricia Arbeláez Montoya

1. Epidemiología de enfermedades infecciosas

6 Grupo de Investigación Básica

y Clínica en Odontología Categoría C

Universidad CES Alexandra Saldarriaga

1. Ciencias Básicas aplicadas a Odontología

2. Odontología Clínica 3. Salud Bucal: Epidemiología y

Salud Pública

7 Grupo GITOUC Categoría C

Universidad de Cartagena

Antonio Díaz Caballero

1. Biotecnología 2. Morfofisiología oral

8 Reactivos Biológicos

Categoría B

Universidad Nacional de Colombia

Carmen Alicia Cardozo de

Martínez

1. Equivalentes o sustitutos tisulares: Alternativas terapéuticas nuevas

2. Modelos Animales Experimentales

3. Metabolismo óseo 9 Grupo de

Desarrollo Académico

Microbiología Oral Categoría D

Universidad Nacional de Colombia

Rosalba Medina

1. Microorganismos orales 2. Microorganismos orales

anaerobios 3. Productos naturales,

desarrollo biotecnológico

Tabla 1. Grupos de Investigación que desarrollan investigación en Periodoncia. FuenteCOLCIENCIAS-SCIENTI 2010.

Page 7: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [17]

investigadores en el área periodontal con formación en investigación, muchos de los cuáles han estadovinculados a nuestra Sociedad como miembros o han aportado a sus procesos académicos.

En los últimos 10 años, se inició por parte de los Grupos de Investigación (con apoyo deCOLCIENCIAS), la formación de jóvenes investigadores y la formación Doctoral de investigadores enDoctorados Nacionales e Internacionales. En este programa ingresaron y desarrollaron su formaciónDoctoral en el área de la investigación periodontal el Doctor Javier Botero de la Universidad del Valle,la Doctora Paola Hurtado de la Universidad El Bosque, el Doctor Roger Mauricio Arce de la Universidaddel Valle y la Doctora Juliana Pérez de la Universidad Nacional. La formación de estos investigadoresha sido una de las estrategias de mayor impacto para el desarrollo de la investigación en Periodonciadel país. Aunque algunos se han involucrado como investigadores en el exterior siguen vinculados aGrupos Colombianos favoreciendo la investigación con Grupos Internacionales.

Otros profesionales del área de Periodoncia han desarrollado programas de Doctorado en elexterior o en el país en líneas de investigación en Periodoncia, apoyados por sus InstitucionesAcadémicas. Cabe destacar al Doctor Octavio González de la Universidad Javeriana, el Dr. AndrewTawse-Smith del Colegio Odontológico Colombiano, el Doctor Carlos Martín Ardila M. de la Universidadde Antioquia y el Doctor Antonio Díaz Caballero de la Universidad de Cartagena. Es importanteresaltar que la mayoría de ellos están involucrados dentro de los Grupos de investigación en el área dePeriodoncia o Implantología oral y han realizado investigación científica.

Las publicaciones de los investigadores y Grupos Colombianos

Aunque se han realizado diversas publicaciones en revistas nacionales, es importante detenersea revisar las publicaciones de los Grupos e investigadores en revistas indexadas. El desarrollo de lainvestigación suele medirse por la calidad de sus investigaciones y su impacto a nivel global. La décadadel 2000 muestra el impacto de los procesos anteriormente revisados que se traducen en un aumentoimportante y sostenido de publicaciones realizadas por investigadores y grupos Colombianos en revistasindexadas y de alto impacto a nivel global.

Tomando las bases de datos PubMed y realizando una búsqueda por autor se encontró un totalde 73 artículos publicados por investigadores Colombianos en revistas indexadas en Periodoncia eImplantología oral. De estos artículos publicados, se observa que entre los años 1987-1997 aparecenlas primeras publicaciones de autores Colombianos, la mayoría de investigadores en formación,estudiando en el exterior. Entre los años 1998-2002 se aumentó significativamente el número depublicaciones, lo que coincide con la formación Doctoral del Doctor Adolfo Conteras en la Universidaddel Sur de California y por el Doctor Andrew Tawse-Smith en su formación en la Universidad deOtago, en Nueva Zelanda, y quien regresara al país para posteriormente vincularse en el área deinvestigación del Colegio Odontológico Colombiano. En el período 2003- 2006 se observó un descensoen las publicaciones. En ese mismo período, los investigadores formados en el exterior regresan al paísempezando la conformación de sus Grupos; también se inició la formación de otros investigadores enel país y para esa época aparecen las primeras publicaciones de Grupos Colombianos. Desde 2007, sepresenta un aumento importante y sostenido de publicaciones en Periodoncia, por parte de los Gruposde investigación colombianos, observándose un aumento en la producción científica de nuestro paísy que coincide con el aumento gradual de Grupos de investigación en Colombia (Figura 1).

Page 8: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[18] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Es importante anotar que la mayoría de las publicaciones realizadas por Grupos Colombianoshan sido realizadas en revistas de gran impacto en la Periodoncia mundial: Journal of ClinicalPeriodontology, Journal of Periodontology, Journal of Periodontal Research y Oral Microbiology andInmmunology. Otras publicaciones han sido plasmadas en otras revistas básicas y clínicas conclasificación A1 y A2, en el índice publindex de COLCIENCIAS, consideradas como productos tipo Aen la clasificación de productos de investigación que realiza esta entidad en la medición de Grupos. Lamayoría de ellas están indexadas en la base de datos PubMed y en el índice de citación ISI de ThomsonReuters al que pertenecen las revistas más prestigiosas del mundo (Tabla 2).

1. Años 1987 a 1997 2. Años 1998 a 2002 3. Años 2003 a 2006 4. Años 2007 a 2010

Tabla 2. Revistas de publicación de resultados de investigación en Periodoncia por investigadoresde Grupos Colombianos. 2004-2010. Fuente: Pubmed , Índice de referenciación ISI.

No de publicaciones 36 / No de publicaciones en índice ISI 29.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4

Revista Número de

publicaciones

Index PUBMED Index ISI

Journal of Periodontology 7 Si Si

Oral Micriobiology and

Immunology

5 Si Si

Journal of Clinical

Periodontology

4 Si Si

Journal of Periodontal

Research

3 Si Si

Med Oral Patol Oral Cir

Oral

2 Si Si

Oral Disease 2 Si Si

BIOMEDICA 2 Si Si

Eur J Med Chem 1 Si Si

J Hypertens 1 Si Si

Biochem Biophys Res

Commun

1 Si Si

Clin Vaccine Immunol. 1 Si Si

Page 9: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [19]

Impacto de la investigación publicada por investigadores Colombianos en el área de Periodonciae Implantes a nivel global

Aunque hay un número importante de publicaciones en periodoncia, es muy importante revisarel nivel de impacto de estas publicaciones a la producción del conocimiento global de la periodoncia.Actualmente existen índices de impacto de las publicaciones científicas con relación al número deveces que esta publicación es referenciada por otros investigadores a nivel mundial. De 36 publicacionesde Grupos Colombianos, realizadas entre 2004-2010 y que aparecen en la base de datos PubMed, 29fueron publicadas en revistas indexadas en el Índice de referenciación ISI, y 19 presentan por lo menosuna citación por otros autores en artículos de revistas, de acuerdo al índice de citación de ISI. Losartículos de autores y Grupos Colombianos con mayor citación pertenecen a los temas: Pre-eclampsia yenfermedad periodontal con 27 citaciones (Contreras A. et al. 2006), Perimplantitis con 11 citaciones(Botero JE. et al. 2005), Citomegalovirus y periodontitis, con 11 y 10 citaciones, respectivamente (BoteroJE. et a. 2007), Botero JE. et al. 2008), Bacteremia y periodontitis (Lafaurie GI. et al. 2007) y niveles dePCR en pre-eclampsia (Herrera JA. et al. 2007) con 9 citaciones. Las líneas de trabajo que presentan elmayor número de citaciones son las de Medicina periodontal con 52 citaciones, virus y periodontitiscon 29 citaciones, Epidemiología de la microbiología periodontal con 24 citaciones, Perimplantitiscon 15 citaciones e Inmunopatología de la enfermedad periodontal con 10 citaciones. Cabe anotarque la mayoría de estas publicaciones han sido aportadas por los Grupos dedicados exclusivamente alestudio de la periodoncia, como el Grupo de Medicina periodontal de la Universidad del Valle y elGrupo UIBO de la Universidad del Bosque, y que han tenido estudiantes de Doctorado en sus Grupos.Sin embargo, otros Grupos que desarrollan líneas en Periodoncia, como el Grupo POCAD y el CIO,también han aportado a este índice de impacto de la investigación periodontal Colombiana.

Recientemente, se iniciaron las publicaciones de nuevos Grupos que tienen incorporadosperiodoncistas con formación Doctoral: el Doctor Carlos Martín Ardila M., en el Grupo de Epidemiologíade la Universidad de Antioquia, y el Doctor Antonio Díaz, en el Grupo GITOUC de la Universidad deCartagena. Estas publicaciones se han realizado durante el 2010 y aún no es posible establecer su nivelde impacto, sin embargo, se vislumbran como Grupos que aportarán de manera importante al impactode nuestra investigación en un futuro próximo.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la investigación en la Periodoncia Colombiana está precedido por la formaciónde grandes académicos que dieron luz a nuestra Sociedad. Es innegable el desarrollo de la investigaciónperiodontal Colombiana en la última década, caracterizada por la formación de recurso humano enMaestrías y Doctorados, la conformación de Grupos de investigación, los Encuentros Nacionales deinvestigación promovidos por la ACFO y los Encuentros de investigación en el Seminario Anual denuestra Asociación. También hay que reconocer el apoyo a la investigación por parte de COLCIENCIAS,la empresa privada y las Instituciones de Educación Superior, y al trabajo en Red con otros GruposNacionales e internacionales. Como resultado de lo anterior, el nivel de publicación por GruposColombianos ha mostrado un aumento sostenido en los últimos años y han logrado un nivel de impactoglobal. Las áreas de Medicina periodontal, virus y enfermedad periodontal, y microbiología periodontalson las de mayor impacto a nivel global.

Desde esta perspectiva de análisis, están dadas todas las condiciones para que las nuevasgeneraciones se integren a estos procesos y que nuestra Asociación siga apoyando la socialización de lainvestigación periodontal Colombiana.

¡En sus manos está el futuro!.

Page 10: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[20] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

BIBLIOGRAFÍA

Referencia de artículos publicados por investigadores y Grupos Colombianos en el área de Periodonciay Medicina Oral 2004-2010, y su nivel de Impacto. Fuente: Pubmed, Índice de citación ISI.

1. Contreras A, Herrera JA, Soto JE, Arce RM, Jaramillo A, Botero JE.. Periodontitis is associated withpreeclampsia in pregnant women. J Periodontol. 2006, 77(2):182-8. Número de citaciones: 272. Botero JE, González AM, Mercado RA, Olave G, Contreras A Subgingival microbiota in peri-implantmucosa lesions and adjacent teeth in partially edentulous patients. J Periodontol. 2005, 76(9):1490-5.Número de citaciones:113. Botero JE, Vidal C, Contreras A, Parra B. Comparison of nested polymerase chain reaction (PCR),real-time PCR and viral culture for the detection of cytomegalovirus in subgingival samples. OralMicrobiol Immunol. 2008, 23(3):239-44. Número de citaciones: 114. Botero JE, Parra B, Jaramillo A, Contreras A. Subgingival human cytomegalovirus correlates withincreased clinical periodontal parameters and bacterial coinfection in periodontitis. J Periodontol. 2007,78(12):2303-10. Número de citaciones: 105. Lafaurie GI, Mayorga-Fayad I, Torres MF, Castillo DM, Aya MR, Barón A, Hurtado PA.Periodontopathic microorganisms in peripheric blood after scaling and root planing. J Clin Periodontol.2007, 34(10):873-9. Número de citaciones: 96. Herrera JA, Parra B, Herrera E, Botero JE, Arce RM, Contreras A, López-Jaramillo P. Periodontaldisease severity is related to high levels of C-reactive protein in pre-eclampsia. J Hypertens.2007,25(7):1459-64. Número de citaciones: 97. Pérez -Chaparro PJ, Gracieux P, Lafaurie GI, Donnio P-Y , Bonnaure-Mallet M. Genotypiccharacterization of Porphyromonas gingivalis isolated from subgingival plaque and blood sample inpositive bacteremia subjects with periodontitis. J Clin Periodontol. 2008, 35:748-53. Número decitaciones: 78. Herrera D, Contreras A, Gamonal J, Oteo A, Jaramillo A, Silva N, Sanz M, Botero JE, León R.Subgingival microbial profiles in chronic periodontitis patients from Chile, Colombia and Spain. J ClinPeriodontol. 2008,35(2):106-13. Número de citaciones: 79. Lafaurie GI, Contreras A, Barón A, Botero J, Mayorga-Fayad I, Jaramillo A, Giraldo A, González F,Mantilla S, Botero A, Archila LH, Díaz A, Chacón T, Castillo DM, Betancourt M, Del Rosario Aya M,Arce R. Demographic, clinical and microbial aspects of chronic and aggressive periodontitis in colombia:A multicenter study. J Periodontol. 2007 78(4):629-39. Número de citaciones: 610. Suárez LJ, Ocampo AM, Dueñas RE, Rodríguez A. Relative proportions of T-cell subpopulationsand cytokines that mediate and regulate the adaptive immune response in patients with aggressiveperiodontitis. J Periodontol. 2004, 75(9):1209-15. Número de citaciones: 511. Jaramillo A, Arce RM, Herrera D, Betancourth M, Botero JE, Contreras A.Clinical andmicrobiological characterization of periodontal abscesses. J Clin Periodontol. 2005,32(12):1213-8.Número de citaciones: 512. Tobón-Arroyave SI, Jaramillo-González PE, Isaza-Guzmán DM. Correlation between salivary IL-1beta levels and periodontal clinical status. Oral Dis. 2008, 14(5):450-6. Número de citaciones: 513. Botero JE, Jaramillo A, Betancourt M, Arce R, Lafaurie G, Contreras A. Occurrence ofperiodontopathic and superinfecting bacteria in chronic and aggressive periodontitis subjects in aColombian population. J Periodontol. 2007, 78(4):696-704. Número de citaciones: 514. Botero JE, Contreras A, Parra B. Profiling of inflammatory cytokines produced by gingival fibroblastsafter human cytomegalovirus infection. Oral Microbiol Immunol. 2008, 23(4):291-8. Número decitaciones: 4

Page 11: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [21]

15. Nowzari H, Botero JE, De Giacomo M, Villacres MC, Rich SK. Microbiology and cytokine levelsaround healthy dental implants and teeth. Clin Implant Dent Relat Res. 2008, 10(3):166-73. Númerode citaciones: 416. Botero JE, Contreras A, Parra B. Effects of cytomegalovirus infection on the mRNA expression ofcollagens and matrix metalloproteinases in gingival fibroblasts. J Periodontal Res. 2008, 43(6):649-57.Número de citaciones: 217. Huang CB, Emerson KA, González OA, et al. Oral bacteria induce a differential activation ofhuman immunodeficiency virus-1 promoter in T cells, macrophages and dendritic cells Oralmicrobiology and Immunology. 2009 24 (5): 401-407. Número de citaciones: 218. Martínez-Pabón MC, Restrepo-Ospina DP, Isaza-Guzmán DM, Orozco-Rojas LM, Tobón-ArroyaveSI. Detection of Treponema denticola in saliva obtained from patients with various periodontal conditions.Arch Oral Biol. 2008, 53(4):346-52. Número de citaciones: 119. Lafaurie GI, Fedele S, Martín-Granizo R, Wolff, A, Strietzel F, MD, Porter S, Konttinen, YT.Biotechnological advanced in neuro-electro-stimulation for the treatment of hiposalivation andxerostomia. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009, 1;14(2):E76-80. Número de citaciones: 120. Herrera JA, Parra B, Herrera E, Botero JE, Arce RM, Lopez-Jaramillo P, Contreras A. Periodontitisseverity and E. corrodens are associated with high levels of hs-CRP in Preeclampsia: A Case-ControlStudy. Hypertension in pregnancy. 2006 25: 42-42, Suppl. 1 . Número de citaciones: 021. Mayorga-Fayad I, Lafaurie GI, Castillo D, Aya R, Contreras A Subgingival microbiota in chronicand aggressive periodontitis in Bogotá, Colombia: an epidemiological approach.. Biomedica. 2007,27(1):21-33. En español. Número de citaciones: 022. Perez-Chaparro PJ, Gracieux P, Lafaurie GI; Tamanai Schacoori Z, Castellanos J, Bonnaure MalletM. FimA genotypes and PFGE profiles patterns in Porphyromonas gingivalis isolates from subjectswith periodontitis».Oral Microbiology and Immunology 2009, 24: 423–426. Número de citaciones: 023. Perez-Chaparro PJ, Lafaurie GI, Gracieux Patrice,; Tamanai Schacoori Zohreh, Castellanos Jaime,Bonnaure Mallet Martine. Distribution of Porphyromonas gingivalis finA genotypes in isolates fromsubgingival plaque and blood sample during bacteremia. Biomédica 2009, 29:298-306. Número decitaciones: 024. Ardila CM, Fernández N, Guzmán IC. Antimicrobial susceptibility of moxifloxacin against gram-negative enteric rods from Colombian patients with chronic periodontitis. J Periodontol. 2010,81(2):292-9. Número de citaciones:025. Martínez-Pabón MC, Martínez-Gaviria A, Isaza-Guzmán DM, Muskus-López CE, Tobón-ArroyaveSI. Confounding and interaction effect of Treponema denticola salivary carriage in chronic periodontitis.Oral Dis. 2010, 16(3):278-85. Número de citaciones: 026. Ramírez JH, Arce R, Contreras A. Why Must Physicians Know About Oral Diseases?. Teachingand Learning In Medicine. 2010 22(2): 148-155. Número de citaciones: 027. Gonzalez OA, Ebersole JL, Huang CB. Supernatants from oral epithelial cells and gingival fibroblastsmodulate Human Immunodeficiency Virus type 1 promoter activation induced by periodontopathogensin monocytes/macrophages. Molecular oral microbiology 2010, 25 (2): 136-149. Número decitaciones: 028. Ahumedo M, Díaz A, Vivas-Reyes R.Theoretical and structural analysis of the active site of thetranscriptional regulators LasR and TraR, using molecular docking methodology for identifying potentialanalogues of acyl homoserine lactones (AHLs) with anti-quorum sensing activity. Eur J Med Chem.2010, 45(2):608-15. Número de citaciones: 029. Ardila CM, López MA, Guzmán IC. High resistance against clindamycin, metronidazole andamoxicillin in Porphyromonas gingivalis and Aggregatibacter actinomycetemcomitans isolates of

Page 12: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[22] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

periodontal disease. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010 Apr 11. [Epub ahead of print] Número decitaciones: 030. Ardila CM, Granada MI, Guzmán IC. Antibiotic resistance of subgingival species in chronicperiodontitis patients. J Periodontal Res. 2010 Jun 10. [Epub ahead of print]. Número de citaciones: 031. González OA, Li M, Ebersole JL, Huang CB. HIV-1 reactivation induced by periodontal pathogensFusobacterium nucleatum and Porphyromonas gingivalis involves TLR2 and TLR9 activation inmonocytes/macrophages. Clin Vaccine Immunol. 2010, Jul 7. [Epub ahead of print] Número decitaciones: 032. Jiménez LM, Duque FL, Baer PN, Jiménez SB. Necrotizing ulcerative periodontal diseases in childrenand young adults in Medellín, Colombia, 1965—2000. J Int Acad Periodontol. 2005, 7(2):55-63. Noindexado en ISI.33. Naranjo AA, Triviño ML, Jaramillo A, Betancourth M, Botero JE. Changes in the subgingivalmicrobiota and periodontal parameters before and 3 months after bracket placement. Am J OrthodDentofacial Orthop. 2006,130(3):275.e17-22. No indexado en ISI.34. Botero JE, Arce RM, Escudero M, Betancourth M, Jaramillo A, Contreras A. Frequency of detectionof periodontopathic and superinfecting bacteria in HIV-positive patients with periodontitis. J Int AcadPeriodontol. 2007, 9(1):13-8. No indexado en ISI.35. Isaza-Guzmán DM, Aristizábal-Cardona D, Martínez-Pabón MC, Velásquez-Echeverri H, Tobón-Arroyave SI. Estimation of sCD14 levels in saliva obtained from patients with various periodontalconditions. Clin Oral Investig. 2008, 12(1):73-81. No indexado en ISI.36. Quijano D, Rodríguez M. Topical corticosteroids in recurrent aphthous stomatitis. Systematic review]Acta Otorrinolaringol Esp. 2008, 59(6):298-307. En español. No indexado en ISI.

Page 13: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

CONMEMORACIÓN 50 AÑOS [23]

Síntesis de la Historia de la Periodoncia y de la Asociación Colombiana dePeriodoncia y Oseointegración

Jiménez M

En mi condición de único miembro fundador activo, se me invitó a realizar un recuento de lahistoria de la Periodoncia en Colombia y de la creación de la entonces Sociedad Colombiana dePeriodoncia. Debido a las limitaciones de espacio no se plasmará una narración detallada de lo ocurridoen estos cincuenta años de historia, solamente se realizará una síntesis de los hechos.

En 1949, la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia inició la cátedra deperiodoncia. Para ello encomendó al Doctor Guillermo Londoño Molina, odontólogo egresado de lamisma Facultad, entrenado en la Universidad de Nueva York con el profesor Samuel Charles Miller.En consecuencia, fue el primer periodoncista de Colombia entrenado académicamente.

En 1952, el Doctor Oscar Javier Restrepo Naranjo, postgraduado en Patología Oral de laUniversidad de Michigan, se encargó de la cátedra por retiro voluntario del profesor Londoño, quienprefirió continuar en la docencia clínica.

Posteriormente, el Doctor Carlos De Castro González, entrenado en las Universidades deMichigan y Nueva york, creó la cátedra de periodoncia en la Facultad de Odontología de la UniversidadNacional de Colombia.

En 1955, como ex alumno del Doctor Glickman, me vinculé a las clínicas de Diagnóstico Oraly Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.

En 1957, el profesor Restrepo Naranjo se retiró de la cátedra de Periodoncia, debido a sunombramiento como Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. De esamanera, tuve el honor de reemplazarlo en esa cátedra, la cual lideré hasta el año de 1981.

En 1960, el Dr. Gustavo Barrios Montealegre, después de entrenarse en Periodoncia, Medicinay Patología oral, con los profesores Donald Kerr, Major Ash, Sigurd Ramford y Dean Millard, sevinculó a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional, contribuyendo además a la creaciónde la cátedra de periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana, instituciónque inició rápidamente el postgrado de Periodoncia. En este postgrado tuvo activa participación el Dr.Rodrigo Abello Moreno. También fueron excelentes colaboradores Javerianos los doctores Isaac Leff yAugusto Barbosa.

A finales de ese mismo año, un grupo de profesionales de la ciudad de Medellín, liderado por elDr. Óscar Javier Restrepo Naranjo, interesados en la enseñanza y difusión de la Periodoncia, tomaronla decisión de fundar la Sociedad Colombiana de Periodoncia. La primera reunión se realizó el 4 denoviembre de 1960 a las 6:30 p.m. con la asistencia de los doctores Óscar Javier Restrepo Naranjo,Guillermo Londoño Molina, Mario Jiménez Laverde, Alberto Arango Botero y Julián Cadavid Gutierrez.

1 Profesor Emérito Universidad de AntioquiaMiembro Fundador Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración.

Page 14: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[24] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

La primera Junta Directiva se constituyó de la siguiente manera: Presidente, Dr. Óscar Javier RestrepoNaranjo; Secretario, Dr Guillermo Londoño Molina y Tesorero, Dr. Mario Jiménez Laverde. Esta informaciónfue tomada del Acta número uno, de noviembre 4 de 1960, cuyo original reposa en la seccióncorrespondiente de la Secretaria Departamental de Educación, en el Archivo Histórico de Antioquia.Igualmente, se nombró una comisión compuesta por Oscar Javier Restrepo N. y Julián Cadavid G. con elfin de organizar los estatutos y establecer contactos con entidades como la Academia Americana dePeriodoncia y otras organizaciones internacionales que trabajaran en el campo de la periodoncia.

Se estableció entonces la realización de Seminarios Anuales y la organización de seccionalesdepartamentales de la Sociedad. Además, se crearon estímulos académicos para aquellos miembrosque se destacaran por sus servicios en beneficio de la agremiación. De esta manera se instituyó elpremio Orban, reemplazado posteriormente por el nombre Òscar Javier Restrepo Naranjo, después desu muerte en 1971, con el fin de perpetuar la memoria de este gran líder. Actualmente es la máximacondecoración otorgada por la Asociación a sus miembros. Esta distinción ha sido entregada solamentea los doctores Guillermo Londoño M., Gustavo Barrios M. y Mario Jiménez L.

En orden secuencial, los presidentes de la agremiación han sido: Oscar Javier Restrepo N, GustavoBarrios M., Mario Jiménez L., Carlos de Castro G., Dolly Jury N., Alejandro Botero B., Norman OtalvaroR., Mauricio Echeverri A., Jorge Eduardo Sánchez A., Gloria Lafaurie V., Jaime Márquez C, RamónPereira E. y Gabriel Jaime Cadavid V.

En un principio la Sociedad fue nutrida académicamente por sus propios miembros y porespecialistas de agremiaciones científicas afines. Posteriormente, durante la presidencia del Dr. Barrios,se acostumbró invitar a conferencistas extranjeros, destacados por sus meritos científicos einvestigaciones.

Para los miembros de la Asociación ha sido muy honroso que los más prestigiosos periodoncistase implantólogos del mundo hayan visitado el país, ilustrándonos con sus conocimientos. Con el fin deestar acorde con los nuevos tiempos, en donde la implantología ha sido de gran relevancia, se decidiópor Asamblea General, reemplazar el nombre de la agremiación por el de Asociación Colombiana dePeriodoncia y Oseointegración.

El reducido número inicial de miembros se ha incrementado notoriamente, siendo muchos deellos prestantes conferencistas nacionales e internacionales y/o investigadores, lo mismo que consultoresde importantes entidades.

La investigación ha sido impulsada por la Asociación, especialmente en la última década,planteándose criterios basados en la evidencia científica y alcanzando premios internacionales comoel conseguido por el Dr. Fernando Galindo.

En el seno de la Asociación fue donde se expuso por primera vez en Latinoamérica, la existenciade la Gingivitis Ulceronecrótica y noma en niños. Este tópico inspiró a los doctores Jorgen Slots yAdolfo Contreras en sus investigaciones sobre la etiología viral de la GUN, noma y periodontitis.

Fruto también de las actividades científicas de la agremiación, lo constituye la producción detextos relevantes que incluyen: «Periodoncia: su Fundamento Biológico», del Dr. Gustavo Barrios;«Atlas de Patologia Oral en Niños, Adolescentes y Jóvenes Adultos», de mi autoría y próximo a editarse,gracias a la colaboración de la Universidad de Antioquia y de la Asociación Colombiana de Periodoncia

Page 15: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [25]

y Oseointegración; «Oseointegración» del Dr. Mauricio Echeverri A. y una serie de pequeños textossobre Periodoncia del Dr. Alejandro Botero B. y su grupo de docentes colaboradores de la Universidadde Antioquia. Es importante destacar también publicaciones recientes en revistas de gran impactocomo el Journal of Periodontology, Journal of Clinical Periodontology y el Journal of PeriodontalResearch, lideradas por destacados miembros de nuestra agremiación, investigadores de la Universidaddel Valle, Universidad del Bosque y Universidad de Antioquia.

Es relevante también rendir un homenaje póstumo a nuestros fundadores ya fallecidos: OscarJavier Restrepo N, Guillermo Londoño M. y Julián Cadavid G, lo mismo que a otros pioneros de laPeriodoncia, incluyendo a los doctores Javier Restrepo I., Gerardo Rios P, Carlos de Castro G, AugustoBarbosa, Isaac Leff, Edgar Mafla y su esposa Emilia Ruiz, y Marcial Calle.

En mi condición de único miembro fundador de nuestra actual Asociación, es un gran orgullohaber permanecido en ella durante 50 años continuos de historia y de hermandad, ya que siempre lahe considerado como mi segunda universidad.

Para finalizar, quiero agradecer a las directivas de la Asociación de todos los tiempos lasespecialidades que han tenido conmigo y felicitarles por todo lo que han hecho por el engrandecimientode la Periodoncia, ya que han mantenido siempre en alto la bandera del progreso y de la ciencia. Bienpuede aplicarse el gran adagio español, que sintetiza la meritoria labor de la Asociación, y que dice:«Ha habido luz en la poterna y guardián en la heredad.» Muchas gracias.

Page 16: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 17: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 18: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 19: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [29]

Administración sistémica adjunta de Moxifloxacina versus Ciprofloxacina-Metronidazol en el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica que

presentan bacilos entéricos Gram negativos: un enfoque multinivel*

Ardila CM1, Arbelaéz MP2, Guzmán IC3

Objetivo: Hallazgos clínicos preliminares indican que las lesiones periodontales asociadas conentéricos no responden a modalidades de tratamiento convencionales. El objetivo del presente estudiofue evaluar y comparar los efectos clínicos y microbiológicos del raspaje y alisado radicular (RAR)combinado con la administración sistémica de moxifloxacina (MOX) o ciprofloxacina mas metronidazol(CIPRO+MET) en el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica.

Materiales y métodos: En este ensayo clínico aleatorizado participaron 76 pacientes divididosen dos grupos. Los sujetos fueron tratados con RAR mas MOX (Grupo MOX; n= 38) o RAR masCIPRO+MET (Grupo CIPRO+MET; n=38). Se realizaron registros clínicos al inicio y a los tres y seismeses después del tratamiento. Se utilizó un análisis estadístico convencional y un modelo multinivel.

Resultados: Después de seis meses se observó una reducción significativa de la profundidad desondaje (PS) y el sangrado al sondaje (SS) en el grupo MOX y en el grupo CIPRO+MET (P<0.05).Resultados similares se presentaron para el nivel de inserción clínica (NIC). Seis meses después de lostratamientos no se identificó en ningún grupo presencia de entéricos y Aggregatibacteractinomycetemcomitans. La mayoría de la varianza se atribuyó al nivel sitio (73%), seguido por elnivel diente (18.1%) y el nivel paciente (8.9%). Mediante el análisis multinivel se identificó una reducciónen PS con factores asociados al sujeto (no-fumador, tratamiento), tipo de diente (diente anterior), yfactores del sitio (ubicación mesial-distal).

Conclusiones: Este estudio proporciona evidencia del beneficio adjunto de la terapia periodontalcon MOX o CIPRO+MET en pacientes con periodontitis crónica que presentan bacilos entéricos. Sinembargo, MOX puede ser el antibiótico de elección debido a sus pocos efectos adversos y al empleode una solo dosis diaria de tratamiento.

Palabras clave: Antimicrobianos; Microbiología; Periodontitis.

Contacto: [email protected]

* Investigación financiada por la Facultad Nacional de Salud Pública y el Grupo de Epidemiología de la Universidad de Antioquia1 Profesor Asociado Facultad de Odontología Universidad de AntioquiaCandidato a Ph.D en Epidemiología Universidad de AntioquiaGrupo de Epidemiología Universidad de Antioquia2 Ph.D en Epidemiología. Profesora Titular Universidad de Antioquia. Coordinador Grupo de Epidemiologia3 Periodoncista Universidad de Chile. Profesora Asistente Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Page 20: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[30] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Influencia de variables relacionadas con el paciente, el diente y el sitio deldiente sobre la profundidad de la bolsa periodontal en pacientes con

periodontitis crónica: Análisis Multinivel*

Ardila CM1, Grisales H2, Guzmán IC3

Objetivo: El análisis multinivel permite considerar el comportamiento de medidas repetidas desitios individuales, conociendo que están agrupadas en dientes y anidadas dentro de sujetos. El objetivode este estudio fue evaluar la relativa contribución de factores relacionados con el sujeto, el diente yel sitio del diente en la profundidad de la bolsa periodontal.

Materiales y Métodos: Se examinaron los parámetros clínicos y la presencia de microorganismossubgingivales en 76 pacientes con periodontitis crónica. Mediante un análisis de regresión multinivelse evaluó la influencia de diferentes factores sobre la profundidad de sondaje. Se realizó un modelo deregresión multinivel con intercepto aleatorio en tres niveles: sitio (nivel 1), diente (nivel 2) y sujeto(nivel 3). Se efectuó un modelo de componentes de la varianza (modelo vacío) utilizando la profundidadde sondaje como variable dependiente pero sin incluir variables explicativas. El modelo vacío se usópara estimar la variabilidad total de la profundidad de sondaje atribuida al nivel paciente, diente ositio. Posteriormente se incluyeron en el modelo una serie de variables explicativas con el fin deestablecer la asociación entre cada co-variable y la variable dependiente.

Resultados: La mayor parte de la varianza se atribuyó al nivel sitio (63%), seguido por el niveldiente (23%) y el nivel paciente (14%). Los fumadores se asociaron significativamente con bolsasprofundas (P=0.003). Los dientes anteriores presentaron menor profundidad de sondaje (P=0.0002).Se observó una mayor profundidad de sondaje en sitios proximales (P=0.008), con sangrado al sondaje(P= 0.0002) y presencia de placa bacteriana (P=0.008).

Conclusiones: En el presente estudio la mayor parte de la varianza se atribuyó al nivel sitio,implicando una mayor variabilidad en la profundidad de sondaje debido a factores que actúan a esenivel. El modelo multinivel es un modelo analítico promisorio que por su contribución al análisis delos datos debe considerarse en el diseño de estudios epidemiológicos. Posteriores investigaciones enperiodoncia deben enfocarse en el análisis de la influencia de variables relacionadas con el nivel sitioen el diente debido a sus implicaciones terapéuticas.

Palabras clave: Periodontitis crónica; Análisis multinivel; Bolsas periodontales.

Contacto: [email protected]

* Investigación financiada por la Facultad Nacional de Salud Pública y el Grupo de Epidemiología de la Universidad de Antioquia1 Profesor Asociado Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Candidato a Ph.D en Epidemiología Universidad de AntioquiaGrupo de Epidemiología Universidad de Antioquia2 Ph.D en Epidemiología. Profesor Titular Universidad de Antioquia3 Periodoncista Universidad de Chile. Profesora Asistente Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Page 21: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [31]

Capacidad antimicrobiana del extracto de Gualanday ante microorganismosanaerobios estrictos en pacientes con periodontitis crónica severa

Pedraza M1, Martín L1, Machado P1

Objetivo: Dentro del plan de tratamiento de la periodontitis se han propuesto terapias de alisadoradicular cerradas y abiertas, aplicación de acondicionadores de superficie y terapia antibiótica. Comocoadyuvantes a esta terapia se utilizan pastas dentales y enjuagues bucales que permiten mantener unambiente oral inadecuado para la microbiota periodonto patógena oportunista, y eliminar la infecciónactiva en el huésped. El objetivo de este estudio fue determinar In vivo, el efecto antimicrobiano delenjuague con extracto de Gualanday (Jacaranda Caucana), en una concentración del 50%, frente amicroorganismos anaerobios estrictos presentes en pacientes con periodontitis crónica severa.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio experimental «In vivo» en 4 pacientes entre 35 y 60años de edad, de los cuales se seleccionaron 13 dientes con bolsas entre 6 y 9 mm que presentarondiagnóstico de periodontitis crónica severa. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:no tener tratamiento previo dirigido para la periodontitis crónica, firma de consentimiento informadoy haber recibido instrucciones de higiene oral estándar. Fueron excluidos pacientes discapacitadoscon dificultad para realizar la higiene oral, comprometidos sistémicamente, no colaboradores, conaparatología ortodontica y que estuvieran usando enjuagues orales o que estuvieran en tratamientocon antimicrobianos. De cada diente se tomaron tres muestras: al inicio, un mes después de utilizar elenjuague y al mes siguiente de haber realizado la terapia básica periodontal combinada con el uso delenjuague. Se realizó el recuento, aislamiento e identificación de colonias de microorganismos anaerobiosestrictos y Fusobacterium nucleatum.

Resultados: El promedio de reducción de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) demicroorganismos anaerobios estrictos entre la muestra inicial y la segunda muestra fue del 24%, yentre la segunda y la tercera muestra fue del 22%, con una reducción total del 46 %. Adicionalmente,se analizó microbiológicamente el efecto del enjuague con extracto de Gualanday ante el Fusobacteriumnucleatum. En las muestras iniciales se halló el microorganismo en 6 de las 13 recolectadas; en lasegunda toma de muestras, al mes de utilizar el enjuague, solo en 2 de las 6, persistió el microorganismo.En la recolección final, posterior al uso del enjuague combinado con terapia periodontal, no se encontróen ninguna de las muestras F. nucleatum. Como hallazgo clínico importante se evidenció disminuciónen la profundidad de bolsa en la totalidad de los pacientes.

Conclusiones: El enjuague de Gualanday en una concentración del 50%, tiene efectividadantimicrobiana contra anaerobios estrictos presentes en los pacientes con periodontitis crónica severa.Además, se evidencia el efecto inhibitorio ante el F.nucletaum.

Palabras Clave: Gualanday; Enfermedad periodontal; Anaerobios; Antimicrobianos.

Contacto: [email protected]

1 Estudiantes Especialización en Periodoncia y Oseointegración. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá

Page 22: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[32] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Cirugía piezoeléctrica otra alternativa en situaciones implantológicas Oralesde mediana y alta complejidad. Serie de casos

Tobon SI1

Objetivo: El uso de la cirugía piezoeléctrica en la implantología oral y reconstructiva ha sidomedianamente documentado y necesita más construcción de evidencia en los casos específicos desoluciones implantológicas dentales en rebordes edéntulos con reabsorción extrema, tanto en el sectoranterior como posterior maxilo mandibular. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados acorto y largo plazo, en casos de pacientes edéntulos parciales que recibieron implantes simultáneos atécnicas regenerativas óseas.

Materiales y Métodos: Entre Enero del 2009 y Junio del 2010 se realizaron 30 procedimientosen 20 sujetos parcialmente edéntulos con edad promedio de 53 años (41 – 65). Se colocaron Implantesendóseos de conexión interna y superficie tratada Tapered Internal - BioHorizons Implant Systems® yTri-Nex 12º Co-Axis - Southern Implants®. Se utilizó un dispositivo piezoeléctrico con sus respectivosinsertos para expansión de rebordes y elevación del piso del seno, y se complementó con el usosecuencial de los compresores-expansores óseos. Se procedió a injertar hueso en los sitios intervenidosde forma simultánea con la colocación de los implantes elegidos; finalmente se protegió y aisló la zonainjertada con membranas o plasma rico en plaquetas. Los implantes se conectaron a sus respectivospilares protésicos o a los pilares de cicatrización según la decisión quirúrgica tomada en esta primerafase, sin realizar carga ni provisionalización inmediata. Seis meses después se realizó laprovisionalización y carga de los implantes y se comenzó la rehabilitación definitiva de los mismos. Serealizó control clínico y radiográfico (TC dental) pre y postoperatorio, se analizó la tasa de éxitoimplantario y supervivencia de las prótesis.

Resultados: Después de realizar seguimiento de las zonas intervenidas entre 6 y 18 meses, seencontró una tasa de éxito implantario global del 100% y no hubo diferencias significativas entre losgrupos con y sin patología asociada, con situación ósea crítica y no crítica, ni con colocación simultáneao tardía de los implantes. De igual manera los índices clínicos estuvieron dentro de los rangos normalesy ningún implante presentó complicaciones postquirúrgicas.

Conclusiones: Esta serie de casos demostró que la técnica lateral de elevación de piso de senomaxilar y la de expansión de reborde óseo crítico con Piezoeléctrico es versátil, oportuna, efectiva ypredecible; permitiendo la aplicación de la técnica regenerativa ósea y la colocación simultanea de losimplantes endóseos.

Palabras Clave: Cirugía Piezoeléctrica; Expansión de Rebordes; Cirugía Osea; Elevación Pisodel Seno Maxilar.

Contacto: [email protected]

1Odontólogo, Implantólogo Oral y Reconstructivo. Fundación CIEO – Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,Colombia.

Page 23: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [33]

Efecto antimicrobiano del Gualanday y el Timol sobre el crecimiento deenterobacterias en cepillos dentales

Jaime C 1, Ramirez C1, Cardona D1, Tobar F1

Objetivo: Los cepillos dentales presentan contaminación por bacterias que incluyen elAggregatibacter actinomicetemcomitans y el Enterobacter cloacae, por lo que son considerados unsitio de reservorio tanto para microorganismos normales de cavidad oral como de microorganismosexógenos. En pacientes con enfermedad periodontal pueden ser causantes de sobreinfección y se hadescrito la presencia de Enterobacterias en fluido crevicular, lengua y saliva. Estos microorganismosno responden a la terapia antibiótica convencional, razón por la cual se crea la necesidad de encontrarantisépticos naturales que eviten la colonización de este tipo de bacterias en los cepillos dentales.

El objetivo general de la presente investigación fue establecer la eficiencia antimicrobiana delGualanday y el Timol sobre las Enterobacterias en la desinfección de los cepillos dentales almacenadosen los cuartos de baño.

Materiales y Métodos: El estudio fue experimental con un muestreo no probabilístico aleatoriode 65 cepillos dentales que tuvieran entre 1 a 3 meses de uso y almacenados en los cuartos de bañoen un área no mayor a 145 cm del inodoro. Se contabilizaron las unidades formadoras de colonia(UFC) iniciales, y después de aplicar Gualanday y Timol, a una concentración del 50%, tomando dosmediciones en cada cepillo dental para obtener finalmente 130 muestras. De los cepillos se tomaronpenachos que fueron sembrados en Agar McConkey y en Agar Sangre. La prueba de cuantificación demicroorganismos se realizó con tinción de Gram, prueba de oxidasa y pruebas bioquímicas comerciales(Sistema de Remel). Posteriormente se realizaron pruebas específicas de Citrato, Fenilalanina, Urea,TSI, LIA, SIM, VP, RM y Nitratos para identificar la presencia de Enterobacterias.

Resultados: Después del análisis microbiológico inicial se encontró que en 25 cepillos (38%) sepresentaron Enterobacterias, y en 40 (62%), se aislaron otros microorganismos no identificados debidoa que las pruebas utilizadas no fueron especificas para ellos. El porcentaje de reducción deEnterobacterias después de aplicar Gualanday fue de 79.2% y con Timol de 66.1%; para otrosmicroorganismos el porcentaje fue de 72.56% con Gualanday y 68.18% con Timol.

Conclusiones: El Gualanday y el Timol al 50% son antisépticos naturales que tienen un efectoantimicrobiano significativo sobre las Enterobacterias y otros microorganismos que se encuentran enlos cepillos dentales almacenados en los cuartos de baño. El agua no tiene efecto de barrido niantimicrobiano que permita disminuir la carga bacteriana presente en los cepillos dentales. Los cepillosalmacenados en el cuarto de baño con proximidad al inodoro (80 a 100 cm) tienen contaminacióncon microorganismos entéricos y otro tipo de microorganismos.

Palabras Clave: Enterobacterias; Cepillos dentales; Antimicrobianos; Gualanday; Timol.

Contacto: [email protected]; [email protected]; [email protected]

1 Estudiantes Especialización en Periodoncia y Oseointegración. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá.

Page 24: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[34] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Eficacia de una crema dental para dientes sensibles con citrato depotasio al 5,6 % y fluoruro de sodio al 0,3 %:

Ensayo clínico controlado aleatorizado*

Ramón OM1, Blandón N2, García N2

Objetivo: Las sales de potasio y el flúor han sido usados en el tratamiento de la hipersensibilidaddentinaria. El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de una crema dental para dientessensibles con citrato de potasio al 5,6% y fluoruro de sodio al 0,3%, en la disminución de los síntomasde hipersensibilidad dentinaria.

Materiales y Métodos: Se obtuvo una muestra aleatoria de 100 personas, hombres y mujeres,mayores de 18 años procedentes del Valle de Aburrá que presentaran hipersensibilidad dentinaria ycumplieran con los criterios de inclusión. Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, controlado, tripleciego; utilizando un grupo control (placebo) y un grupo experimental (crema dental para dientessensibles). Las 100 personas fueron sometidas a interrogatorio donde calificaban la intensidad deldolor utilizando la escala visual análoga antes de la intervención; posteriormente en cada persona seseleccionó un diente, el cual fue sometido a la prueba de estímulo térmico y a la prueba de contacto apresión constante calificando igualmente la intensidad del dolor percibido en cada prueba usando laescala visual análoga. A cada sujeto se le entregó un cepillo dental suave y se le suministró de formaaleatoria el producto que podía contener o el principio activo o el placebo. Los pacientes fueronevaluados y sometidos a las pruebas igual que al inicio del proyecto, en la semana 4 y en la semana 8;registrando los datos obtenidos para cada prueba en los tres tiempos de evaluación.

Resultados: Los resultados muestran que en ambos grupos hubo disminución de lahipersensibilidad, pero la crema dental para dientes sensibles muestra mayor disminución de lasensibilidad en todas las mediciones, con las diferentes pruebas aplicadas.

Conclusiones: Aunque se presentó mejoría en la sintomatología en los pacientes del grupo placebo,existe mayor reducción de la sensibilidad, estadísticamente significativa, en el grupo que usó la cremadental para dientes sensibles en evaluación.

Palabras clave: Sensibilidad de la dentina; Citrato de potasio; Fluoruro de sodio.

Contacto: [email protected]

* Investigación derivada del convenio Universidad-Empresa gestionado a través de la Vicerrectoría de Extensión, Programa deGestión Tecnológica, entre la Universidad de Antioquia y la empresa Proquident S. A.1 Odontólogo, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Pedagogía audiovisual, Universidad El Bosque. Especialistaen Odontología Integral del Adulto, Universidad de Antioquia. Profesor asistente Facultad de Odontología, Universidad deAntioquia2 Estudiante Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Page 25: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [35]

Enfermedad periodontal en pacientes con síndrome coronarioagudo del Instituto Cardioneurovascular (CORBIC)

del área metropolitana de Medellín

Pérez M1, Lepesqueur M I1, Gutiérrez M1

Objetivo: La enfermedad periodontal y la aterosclerosis son consideradas patologías inflamatorias.En este aspecto las dos entidades confluyen y pueden tener un grado de asociación, siendo el ateromael factor desencadenante de la mayoría de los síndromes coronarios agudos. En la actualidad existenmuchos estudios que muestran la relación que hay entre la enfermedad periodontal y el síndromecoronario agudo. Para observar el comportamiento de la enfermedad periodontal en una poblacióncolombiana se realizó un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo principal fue establecer el estadoperiodontal de los pacientes del Área Metropolitana de Medellín con diagnóstico de Síndrome CoronarioAgudo (SCA) atendidos en el Instituto Cardioneurovascular (CORBIC).

Materiales y Métodos: La población de estudio incluyó pacientes que ingresaron al CORBICcon diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo durante el periodo comprendido entre Agosto de 2009a Enero del 2010. Participaron sujetos estabilizados medicamente que firmaran el consentimientoinformado; mayores de edad y con presencia de por lo menos cuatro dientes índices en boca. Seexcluyeron sujetos con diagnósticos previos de diabetes, artritis reumatoidea, infecciones agudas ymedicados con glucocorticoides seis meses antes del examen; tratamiento periodontal seis mesesantes del evento cardiaco y mujeres embarazadas. Los exámenes clínicos y la recolección de datos serealizaron diariamente en el horario estipulado por la clínica. Se aplicó el índice de Extensión y Severidad-ESI- y se evaluaron variables como edad, sexo, hábito de fumar, hipertensión, hipercolesterolemia yantecedentes cardiacos previos.

Resultados: Se registró el ingreso de 73 pacientes con diagnóstico de SCA. De este total 39sujetos fueron excluidos, 24 porque no cumplían con los criterios de inclusión. Finalmente, la evaluaciónse realizó en 34 pacientes, 22 hombres (65%) y 12 mujeres (35%). El 94.5% de los pacientes examinadospresentaron algún grado de enfermedad periodontal que incluyó gingivitis simple (11.8%), periodontitisleve (38.2%), periodontitis moderada (32.3%) y periodontitis severa (11.7%). La severidad fue mayoren pacientes fumadores actuales donde el 85% presentó destrucción periodontal de moderada a severa.

Conclusiones: La hipercolesterolemia, el hábito de fumar y la edad son factores de riesgo que seencontraron en los pacientes con Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Periodontal, lo que podríaratificar su influencia en la aparición de estas dos enfermedades. Los pacientes fumadores actualespresentaron un grado de enfermedad periodontal más severo y al mismo tiempo su diagnósticocardiovascular fue peor que los pacientes no fumadores. Por los resultados obtenidos en el presenteestudio, se podría considerar la enfermedad periodontal como un factor importante en el desarrollo delos SCA en esta población de estudio.

Palabras Clave: Enfermedad periodontal; Sindrome coronario agudo; Hábito de fumar.

Contacto: [email protected], [email protected]; [email protected]

1 Estudiantes Especialización en Periodoncia y Oseointegración. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá

Page 26: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[36] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Estabilidad de tejidos blandos alrededor de implantes cortosque no utilizan tornillo protésico

Cabrales M1, Arismendi J2, Zapata A3, Gómez J3

Objetivo: Evaluar la variación en la posición de los tejidos blandos alrededor de implantescortos de dos fases que no utilizan tornillo protésico, posterior a la restauración con coronas individualescementadas extraoralmente.

Materiales y Métodos: En 15 pacientes (20 implantes) se realizaron mediciones en restauracionesindividuales metalcerámica sobre implantes cortos Bicon®. En el momento de instalar la restauración,y a los 3 y 6 meses, se realizaron mediciones clínicas con calibrador milimetrado electrónico; elregistro inicial se consideró como referencia para evaluar los cambios clínicos posteriores a la carga.Además se tomaron radiografías periapicales a cada uno de los implantes, inmediatamente después deinstalada la restauración, y a los 3 y 6 meses; la radiografía inicial fue referencia para la evaluaciónposterior a la carga. Todas las radiografías fueron tomadas con técnica paralela y evaluadas digitalmenteutilizando el sofware Axiovision® para valorar la estabilidad de las crestas óseas. Se realizaron lassiguientes mediciones expresadas en décimas de milímetro: Distancia margen gingival-borde incisal(MG-BI), distancia vértice de papila-punto de contacto mesial (VP-PCM), distancia vértice de papila-punto de contacto distal (VP-PCD), distancia vértice de papila-ángulo incisomesial (VP-AIM), distanciavértice de papila-ángulo incisodistal (VP-AID), distancia margen gingival-línea mucogingival (MG-LMG),distancia cresta ósea- punto de contacto mesial (CO-PCM), distancia cresta ósea – punto de contactodistal (CO-PCD). Las mediciones fueron realizadas por el mismo examinador. La información recolectadafue depositada en una base de datos elaborada en el software Excel y analizada utilizando el softwareSPSS versión 17. Inicialmente se realizó un análisis exploratorio de las variables cuantitativas queinvolucraron medidas de tendencia central y de dispersión. Posteriormente y de acuerdo a la naturalezade la variable se evaluó el cumplimento de los supuestos de normalidad y de homogeneidad devarianzas. Para este propósito se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk. Se utilizaron pruebas no paramétricas(Friedman y Wilcoxon) para analizar las diferencias entre las medias de los grupos a través del periodode seguimiento. En este estudio se utilizó para todas las pruebas un nivel de significancia de 5%.

Resultados: No se encontraron cambios significativos en la mayoría de las medidas, a excepciónde MG-LMG, la cual presentó una variación desde la medida promedio al momento de la carga de3.48mm, pasando a 3.18mm a los 3 meses (p= 0.042) y 3.50mm a los 6 meses (p= 0.036). VP-PCDsólo presentó diferencia estadísticamente significativa entre la medida registrada al momento de lacarga (2.56mm) y a los 6 meses (1.63mm; p=0.003).

Conclusión: Los resultados muestran un comportamiento estable tanto del tejido blando comodel soporte óseo, con un cambio favorable en la posición de la línea mucogingival y la papila distal.

Palabras Clave: Estabilidad de tejido; Implante corto; Corona individual; Cementación Extraoral.

Contacto: [email protected]

1 Profesor Asistente Universidad de Antioqiuia2 Profesor Asociado Universidad de Antioquia3 Estudiantes de especialización en Periodoncia. Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Page 27: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [37]

Evaluación de la eficacia del extracto acuoso de Triticum Vulgare en lacicatrización de la zona donate de paladar en cirugía periodontal*

Amador J1, Gutiérrez C1, Mejía C!, Puentes J1, Ramírez S!

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del extracto acuoso de TriticumVulgare (gel oral) en la cicatrización de zona donante del paladar.

Materiales y Métodos: A 22 participantes voluntarios se realizó cirugía en zona donante delpaladar para obtener injerto de epitelio y tejido conectivo. Divididos en dos grupos, se les suministróen forma aleatorizada un gel con el principio activo o un gel placebo, con iguales características sinel principio activo. Los parámetros evaluados fueron: color, profundidad, presencia de tejido degranulación, reepitelización, satisfacción del paciente y efectos secundarios.

Resultados: En el grupo experimental (T. vulgare) y en el grupo control con placebo las zonasdonantes tuvieron una profundidad inicial de 3.86 ± 0.67 mm y 3.86 ±0.60 mm (p=1) respectivamente.Al día 21 se encontraron diferencias significativas en reepitelización, profundidad y color. La profundidadfinal en el grupo T. vulgare y placebo fue de 3.77±0.56 mm y 3.41± 0.58 mm, respectivamente.

Conclusiones: Los participantes que usaron extracto acuoso de T. vulgare obtuvieron una rápidarecuperación del grosor y color de la mucosa, lo que corrobora los referentes teóricos, en cuanto a queeste principio activo tiene un efecto activador de los fibroblastos en la formación de los nuevos tejidos.

Palabras clave: Cicatrización; Mucosa; Zona donante Paladar; Reepitelización; Injertos; Extractoacuoso de Triticum vulgare.

Contacto: [email protected]; [email protected]

*Trabajo de grado realizado para obtener el titulo de especialistas en periodoncia1 Especialistas en periodoncia de la Fundación Universitaria San Martin, Bogotá Colombia

Page 28: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[38] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Prevalencia de condiciones periodontales en pacientes VIH/SIDAsegún su higiene oral y estado inmune

Baquero A1, Marín S1, Peña J1, Tawse S1, Hurtado A1, Moreno M1

Objetivo: Establecer la relación de la higiene oral y el estado inmune con la prevalencia decondiciones periodontales en pacientes VIH/SIDA.

Materiales y métodos: Este estudio descriptivo involucró 184 sujetos portadores de VIH/SIDAen Bogotá con conteo de CD4 no mayor a 3 meses, excluyendo pacientes que recibieron terapiaantibiótica durante los últimos 3 meses, sujetos en estado terminal y mujeres embarazadas. Se determinóel estado inmune del paciente mediante el conteo de CD4 (los valores obtenidos se categorizaron conbase al criterio del Center for Disease Control donde la cantidad de CD4 < = a 200 cel/ mm³ seconsidera una alta inmunosupresión, entre 201 y 499 cel/ mm³ moderada inmunosupresión y mayora 500 cel/mm³ una baja inmunosupresión); y mediante examen clínico se valoró la presencia decondiciones periodontales fuertemente asociadas al VIH-SIDA (Eritema Gingival Lineal, CandidiasisOral, Gingivitis Ulcerativa Necrotizante) y la higiene oral utilizando el Índice de placa bacteriana deO´Leary que se categorizó de la siguiente forma: pésima higiene oral de 75 a 100%, mala higiene oralde 50 a 74%, regular higiene oral de 16 a 49%, buena higiene oral de 0 a 15%. Fue elaborado unanálisis mediante la técnica Crostab utilizando la prueba estadística Chi cuadrado (p<0,05).

Resultados: Se encontró que el promedio de edad fue de 43,6 años con un rango de 29 a 78. Laprevalencia del Eritema Gingival Lineal fue de 9,2%, de Candidiasis Oral de 1,1% y de GingivitisUlcerativa Necrotizante fue de 0%. Se puede afirmar que el 21,3% de los pacientes tenían una altainmunosupresión, y el 33,1% presentaban una baja inmunosupresión. Con respecto al Indice deO´leary se encontró que el 14,8% tenían pésima higiene oral, el 79,8% mala higiene oral y el 5,4%una higiene oral regular; ningún participante presentó buena higiene oral. Los sujetos de bajo conteoCD4 presentaron un 21,1% de condiciones periodontales comparados con los sujetos de alto conteoCD4 que presentaban un 6,8%, mostrando diferencia estadísticamente significativa (p=0,041). Conrespecto al índice de O´leary quienes presentaban pésima higiene oral evidenciaban mayor presenciade condiciones periodontales que aquellos que tenían mala higiene oral, sin encontrar diferenciaestadísticamente significativa.

Conclusiones: Existe relación de mala higiene oral y elevada inmunosupresión con presencia decondiciones periodontales como Eritema Lineal Gingival y Candidiasis Oral en pacientes con VIH/SIDA.

Palabras Clave: VIH; Sida; Carga viral; CD4; Candidiasis; Eritema.

Contacto: [email protected]

1 Estudiantes de Postgrado de Periodoncia.Colegio Universitario Colombiano

Page 29: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN [39]

Relación entre bacilos entéricos Gram negativos, Aggregatibacteractinomycetemcomitans, y parámetros clínicos en enfermedad periodontal*

Ardila CM1, Arbelaéz MP2, Guzmán IC3

Objetivo: La asociación entre bacilos entéricos Gram negativos y Aggregatibacteractinomycetemcomitans en enfermedad periodontal ha recibido poca atención en la literatura. Elobjetivo de este estudio fue explorar las relaciones entre estos microorganismos y los parámetrosclínicos en pacientes con enfermedad periodontal.

Materiales y Métodos: En 76 pacientes con periodontitis crónica se evaluaron los parámetrosclínicos y la prevalencia de bacilos entéricos Gram negativos y A. actinomycetemcomitans. Paradeterminar las diferencias entre las variables clínicas, frente a la presencia o ausencia de los dosmicroorganismos estudiados, se utilizaron las pruebas Chi-square y U de Mann-Whitney. El coeficientede correlación de Spearman se usó para determinar la asociación entre los dos microorganismos y losdatos clínicos.

Resultados: Se observaron bacilos entéricos Gram negativos y A. actinomycetemcomitans en 20(26.3%) y 18 (23.7%) individuos, respectivamente. Un total de 14 (18.4%) pacientes presentaron losdos microorganismos estudiados. Se observó una correlación positiva estadísticamente significativaentre bacilos entéricos y A. actinomycetemcomitans (r=0.652, P<0.0001). Los dos microorganismosestudiados estuvieron positivamente correlacionados con profundidad de sondaje (PS), nivel de inserciónclínica (NIC) y sangrado al sondaje (SS) (P<0.0001). El promedio de PS fue mayor en los pacientes conpresencia de A. actinomycetemcomitans y bacilos entéricos Gram negativos.

Conclusiones: En la población estudiada, los resultados del presente estudio sugieren unacorrelación positiva fuerte entre bacilos entéricos Gram negativos y A. actinomycetemcomitans. Estehallazgo debe tenerse en cuenta cuando se considere un enfoque terapeútico, incluyendo la utilizaciónde antimicrobianos. Los resultados clínicos adversos observados en presencia de estos dosmicroorganismos podrían tener implicaciones en la patogénesis de la enfermedad periodontal y unposible impacto sobre los resultados después del tratamiento.

Palabras Clave: Periodontitis; Bacilos entéricos Gram negativos; Aggregatibacteractinomycetemcomitans.

Contacto: [email protected]

* Investigación financiada por la Facultad Nacional de Salud Pública y el Grupo de Epidemiología de la Universidad de Antioquia.1 Profesor Asociado Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. Candidato a Ph.D en Epidemiología Universidad de Antioquia.Grupo de Epidemiología Universidad de Antioquia2 Ph.D en Epidemiología. Profesora Titular Universidad de Antioquia. Coordinadora Grupo de Epidemiología Universidad deAntioquia3 Periodoncista Universidad de Chile. Profesora Asistente Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Page 30: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 31: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 32: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[42] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Page 33: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [43]

1 Odontólogo, Periodoncista. Profesor posgrado y pregrado Pontificia Universidad Javeriana2 Bacteriologa Msc. Docente investigador del Centro de Investigaciones Odontológicas Pontificia Universidad Javeriana3 Odontóloga, Periodoncista. Docente Univesidad del Magdalena

Efecto del triclosán y el cloruro de sodio sobre la proliferación delfibroblasto gingival humano In vitro

Effect of Triclosan and Sodium Chloride on the Proliferationof Human Gingival Fibroblast In vitro

Vieira A1, Chaves M2, García D2, De La Hoz R3

RESUMEN

Objetivo: El triclosán es un agente antibacterial de amplio espectro. En odontología se usa para aumentar la eficacia enla eliminación de la biopelícula y actúa como antiinflamatorio al reducir la producción de prostaglandina E2 (PGE2) por elfibroblasto gingival humano (FGH). Sin embargo, no se cuenta con evidencia de su efecto sobre el FGH al usarlo enconcentraciones disponibles para odontología, situación similar a la del cloruro de sodio el cual se emplea como irrigantedurante procedimientos quirúrgicos. El objetivo de este estudio fue establecer la presencia de alteraciones en la viabilidad yproliferación de cultivos de FGH al exponerse In vitro al cloruro de sodio al 0.9% (suero fisiológico SF) y al triclosán al 0.1%,durante las primeras 24 horas posteriores a su aplicación. Materiales y métodos: Cultivos de FGH sanos se estimularon conmedicamentos en el octavo pasaje. Se usaron como control células en Medio Esencial Modificado de Dulbecco (D-MEM)completo. Los niveles de absorbancia se obtuvieron con un espectrofotómetro mediante la prueba «CellTiter 96 AQueous»(Promega®). Resultados: Se utilizó la prueba U Mann-Whitney para calcular las diferencias en las medidas de absorbancia delos grupos evaluados, encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El grupo Triclosán/D-MEMobtuvo a las 2, 4, 8, y 24 horas valores T=0.0809, 0.3768, 0.0809, 0.0809, consecutivamente. El grupo triclosán/SF obtuvovalores T=0.0809 en todos los momentos de observación. El grupo D-MEM/SF arrojó la mayor penetrancia con valoresT=1.000, 0.5959, 0.6625, 0.1904 (p<0.05) consecutivos al mismo orden de observación. Conclusiones: Al analizar losvalores promedio de absorbancia se estableció que sin excepción, el triclosán con un 46.97%, seguido por el SF con el 75%,mostraron la generación de alteraciones en la proliferación y viabilidad celular del FGH In vitro.

PALABRAS CLAVE: Fibroblasto gingival; Triclosán; Cloruro de sodio; Proliferación

ABSTRACT

Objective: Triclosan is a broad spectrum antibacterial agent used as a preventative measure in dentistry to potentiatethe effectiveness of the elimination of biofilm and it behaves as an anti-inflammatory by reducing the production ofProstaglandin E2 (PGE2) by the Human Gingival Fibroblast (HGF). However, there is not sufficient evidence of Triclosan effecton the HGF when is used in measures available for dentistry, such as the evidence found on sodium chloride used insurgical procedures. The aim ot this study was to establish the presence of alterations in the viability and proliferation of HGFwhen exposed to sodium chloride 0.9% and triclosan 0.1% during the first 24 hours after application In Vitro. Materials andmethods: HGF of healthy patients were cultivated in eighth pass and stimulated with medicaments. It was used as controlcells in a complete Dulbecco-Modified Essential Medium (D-MEM). Absorbance levels were obtained with spectrophotometerunder Cell-Titer 96 Aqueous test (Promega®). Results: Data were analyzed by the Mann-Whitney test in order to calculateabsorbance levels between the evaluate groups, finding statistically significant differences. The Triclosan/D-MEM groupobtained at 2,4,8 and 24 hours values of T=0.0809, 0.3768, 0.0809, 0.0809 respectively at all time of the observation, andthe Sodium Chloride/D-MEM group obtained values of T=1.000, 0.5959, 0.6625, 0.1904 respectively at the same conditions.Conclusions: analyzing the absorbance values was established, without exception, Triclosan with 46.97%, followed bySodium Chloride 75% and to a lesser extent the complete D-MEM showed generate alterations in proliferation and cellviability of HGF In vitro.

KEY WORDS: Fibroblast; Gingival; Triclosan; Sodium; Chloride; Proliferation

Fecha de recepción: Febrero 1 de 2010 Aceptado para publicación: Julio 20 de 2010

Page 34: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[44] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

INTRODUCCIÓN

La importancia de la alteración delfibroblasto gingival humano (FGH) por la accióndel triclosán se debe a que esta célula juega unpapel importante en el desarrollo, mantenimientoy reparación de los tejidos,1 al sintetizar y mantenerlos componentes del tejido conectivo.2-5

El triclosán (2,4, 4´-trichloro- 2´-hydroxydiphenyl ether) es un agente antibacterial deamplio espectro, usado por más de doscientos añoscomo un producto de higiene antibacteriano.6-7

También se emplea en la producción decondiciones de asepsia en procedimientosquirúrgicos8 y en odontología se utiliza de manerapreventiva como un ingrediente de dentífricos ycolutorios para aumentar la eficacia en laeliminación de la biopelícua y reducción de lagingivitis.9 Su actividad depende de suconcentración y formulación, siendo su principalsitio de acción la membrana citoplasmática. Su pasoa través de la pared celular se cree que es pordifusión.10 Regos y Hitz,11 describieron como laacción antimicrobiana del Triclosán es dirigida haciael ARN y la síntesis proteica bacteriana y no contrael ADN. Como antiinflamatorio12-15 actúareduciendo los efectos estimuladores del factor denecrosis tumoral-á (FNT-á) ó sobre la interleuquina(IL) 1â. Al actuar sobre el FNT-á se logra disminuiral RNA mensajero y la expresión de laprostaglandina E-1m (PGE-1m), que afectará losniveles de ciclooxigenasa-2 (COX-2) y lasubsecuente producción de PGE2 por el fibroblastogingival.8,16-17

Mustafa y colaboradores18, describieroncomo el (14)C-triclosán fue absorbido por losfibroblastos gingivales durante el primer minutode su contacto y su consecutiva distribución en elcitoplasma y el núcleo celular. Su incrementogradual hasta alcanzar niveles constantes despuésde una hora en el núcleo y de tres a veinticuatrohoras en el citoplasma, sugirien que este agentepodría afectar las señales celulares involucradascon la producción de mediadores inflamatorios.Lobene y colaboradores19 realizaron un estudioclínico doble ciego donde compararon los efectos

sobre la formación de cálculos supragingivales deun dentífrico compuesto por 0.3% de triclosán,2.0% de copolímeros (methoxyetileno y ácidomaleico) y 0.24% de fluoruro de sodio. Los sujetosque lo utilizaron tuvieron 36.27% menosformación de cálculos supragingivales que lossujetos que utilizaron el placebo. Rustogi ycolaboradores20 condujeron un estudio durante 6días donde determinaron el efecto sobre laformación de biopelícula de un enjuague con 0.3%de triclosán/0.25% copolímero (methoxietileno yácido maleico). Se observó una reducciónsignificativa en la formación de biopelículasupragingival al ser comparado con el placebo. Eltriclosán también se aplica para controlar elprogreso de la enfermedad periodontal en adultosfumadores, evitando la realización deprocedimientos quirúrgicos debido al beneficio desus efectos antiinflamatorios y antibacterianos.21

Hay mucha información disponible sobrela toxicología In vivo y farmacología del triclosán,que a su vez contrasta con la falta de informaciónsobre los efectos a nivel celular de lasconcentraciones que se encuentran actualmentedisponibles en el comercio nacional (0.1%),especialmente ahora que se está ampliando la gamade productos con contenido de este medicamentopara el cuidado de la salud oral. Al comparar losniveles de citotoxicidad de varios productosdisponibles en el comercio, con relación a suconcentración y peso molecular, los resultadosubicaron entre los más citotóxicos al nitrato deplata, cloruro de benzalconio, cloruro decetilpiridinium y la clorhexidina; por el contrario,los más tolerables fueron los compuestos concontenido de yodopovidona, mientras que eltriclosán puede considerarse un agente decitotoxicidad media junto a la bisguadina.22

Un producto ampliamente utilizado en elárea de la salud es el cloruro de sodio al 0.9%(suero fisiológico), una solución isotónica quecontrola la distribución de agua en el organismo ymantiene el equilibrio de líquidos o sirve devehículo para el suministro de electrolitos.Además, es empleado diariamente como irriganteen procedimientos de tipo quirúrgico.23-25

Page 35: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [45]

El objetivo de esta investigación fue observarla presencia de alteraciones en la proliferación delfibroblasto gingival humano, al ser expuesto demanera In vitro a la acción del cloruro de sodio0.9%, y al triclosán en concentración de 0.1%.

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra estuvo constituida por cultivosde fibroblastos gingivales humanos sanos (FGH)de pacientes que asistieron a las clínicasodontológicas de la Facultad de Odontología dela Pontificia Universidad Javeriana. Los pacientesincluidos en el estudio requerían cirugías con finesestéticos o protésicos. Los sujetos aceptaronparticipar en la investigación firmando unconsentimiento informado. Los criterios deexclusión fueron pacientes fumadores durante losúltimos diez años, sin consumo de antibióticosen los últimos seis meses y no sometidos atratamiento periodontal en los últimos seis meses.Los FGH fueron obtenidos a través de un bisel deltejido gingival sano, el cual se colocó en mediode transporte [D-MEM, suplementado con SueroFetal Bovino (SFB) al 2%, 100 U/ml de penicilina,100 mg/ml de estreptomicina, 4 mM de L-glutamina, 4,5 g/L de glucosa y 1,5 g/L deBicarbonato de Sodio]. Los fibroblastos seobtuvieron a partir de explantes de 3mmaproximadamente, los cuales se dejaron enadhesión por 20 minutos y fueron mantenidos enmedio completo [D-MEM, suplementado conSuero Fetal Bovino (SFB) al 10%, 100 U/ml depenicilina, 100 mg/ml de estreptomicina, 4 mMde L-glutamina, 4,5 g/L de glucosa y 1,5 g/L deBicarbonato de Sodio]. Se realizaron pasessucesivos hasta alcanzar los necesarios para eldesarrollo de la prueba (octavo pasaje).26

Ensayo de proliferación

Se sembraron FGH en placas de 96 pozos auna densidad de 5000 células por pozo en 200 lde medio D-MEM completo. Se incubaron 24horas para lograr adherencia a 37.1°C y 5% deCO2. Las células fueron estimuladas con triclosán

a una concentración de 0.1% durante 30 segundosó con cloruro de sodio al 0.9% durante 30segundos, el control no tuvo ningún tipo deestímulo. Las células fueron mantenidas en medioD-MEM completo. El ensayo de proliferacióncelular se realizó mediante CellTiter 96 AQueous(MTS)» (Promega®), a las 2, 4, 8, y 24 horas luegodel estímulo. Para ello se adicionaron 10 ml delreactivo [3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-5-(3-carboxymethoxyphenyl)-2-(4-sulfophenyl)-2H-tetrazolium, inner salt] (MTS) a cada pozo y40 ml del D-MEM completo y luego de 2 horas deincubación a 37 ºC. Las placas se interpretaronen un espectrofotómetro a 490 nm (HumanreaderModelo 2106). Todas las pruebas se realizaron portriplicado. El MTS es un compuesto de tetrazolium,el cual es bioreducido por la célula dando comoresultado la producción del coloreado Formazánque es soluble en el medio de cultivo. Estaconversión es realizada por la interacción con laNicotinamida-Adenina-Dinucleótido-Fosfato(NADPH) o Nicotinamida adenina dinucleótido(NADH) lo cual únicamente se produce en lascélulas metabolitamente activas. El valor de laabsorbancia de cada tratamiento, incluido elcontrol, se calculó promediando las tres lecturasy restando la absorbancia dada con el reactivo.Para calcular el porcentaje de viabilidad, se dividióla absorbancia promedio de las células tratadassobre la absorbancia promedio de las célulascontrol y se multiplicó por 100.27

La diferencia estadística entre los valorespromedio de los grupo experimentales y el grupocontrol se evaluó con la prueba U de Mann-Whitney(p<0.05), comparando independientemente cadagrupo experimental con el grupo control.

RESULTADOS

Durante las dos primeras horas, las célulasexpuestas con suero fisiológico (SF) presentaronun valor de absorbancia de 0.72±0.0042 y unporcentaje de viabilidad del 102,48%. Las célulasexpuestas con triclosán al 0.1% presentaronabsorbancias de 0.35±0.0017 y una viabilidad del

Page 36: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[46] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

50,49%. El grupo control tuvo absorbancias de0.709±0.71 (Tabla 1, Figuras 1 y 2). Con respectoa las diferencias entre los grupos el valor dereferencia fue uno (1), es decir que todos los valoresiguales o superiores a 1 no encuentran diferenciasestadísticamente significativas entre los grupos, eneste caso el único valor con esa equivalencia fue elD-MEM/SF (IC -0.06-0.13) a las dos horas de

observación. El resto de los valores inferiores a 1concuerdan con las diferencias halladas entre laslecturas de los grupos del estudio consignadas enla Tabla 2. Durante las primeras dos horas deobservación se encontraron diferenciasestadísticamente significativas al comparar SF/triclosán (IC 0.33-0.41) y el grupo conformado porD-MEM/triclosán (IC 0.27-0.42) (Tabla 2).

Triclosán Suero fisiológico D-MEM

Media DE Media DE Media DE

2 horas 0,358 0,0017 0,726 0,042 0,709 0,714

4 horas 0,343 0,0089 0,706 0,087 0,695 0,199

8 horas 0,268 0,97 0,37 0,0036 0,50 0,152 24 horas 0,320 0,0041 0,753 0,097 0,930 0,080

0,35 0,34 0,26 0,32

0,70 0,69

0,50

0,93

0,72 0,70

0,37

0,75

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

2 horas 4 horas 8 horas 24 horas

Nivel de absorbancia intragrupal

Suero fisiológico

D-MEM

Triclosán

.Figura 1. Representación de los promedios de las absorbancias obtenidos por cada grupo,

Triclosán, suero fisiológico, D-MEM., resultado obtenido de la lectura en el espectrofotómetro porcada hora de observación.

Tabla 1. Resultados de la prueba colorimétrica sobre FGH expuestos a triclosán al0,1%, suero fisiológico y medio D-MEM completo a las 2, 4, 8 y 24 horas de observaciónposteriores a su exposición

Page 37: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [47]

En la lectura realizada a las cuatro horasposteriores a la estimulación, las células expuestascon SF presentaron valores de absorbancia de0.70±0.087 y viabilidad del 101.58%. Las célulasexpuestas al triclosán al 0.1% tuvieronabsorbancias de 0.34±0.0089 y una viabilidad del49.35%. El grupo control tuvo absorbancias de0.69±0.199 (Tabla 1, Figuras 1 y 2). Seencontraron diferencias estadísticamentesignificativas al comparar los datos de SF/triclosán

2 horas 4 horas 8 horas 24 horas

Triclosán 50,49% 49,35% 53,66% 34,40%

D-MEM 100% 100% 100% 100%

Suero fisiológico 102,48% 101,58% 74,00% 80,96%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Porcentaje de Absorbancia

Triclosán/D-MEM Triclosán/Suero fisiológico

D-MEM/Suero fisiológico

2 horas T= 0.0809 T= 0.0809 T= 1.000

4 horas T= 0.3768 T= 0.0809 T= 0.5959

8 horas T= 0.0809 T= 0.0809 T= 0.6625

24 horas T= 0.0809 T= 0.0809 T= 0.1904

Figura 2. Representación gráfica del porcentaje de absorbancia alcanzado por los FGH a las 2,4, 8, y 24 horas de observación posteriores a su exposición a los diferentes medios. Se evaluó el efectodel triclosán, el SF y D-MEM sobre las células expuestas y la comparación entre ellos.

Tabla 2. Resultados de los niveles de absorbancia

(IC 0.28-0.47), SF/D-MEM (IC -0.30-0.49) y losdatos de la comparación D-MEM/triclosán (IC -0.03-0.60) (Tabla 2).

Después de ocho horas, las célulasexpuestas con SF mostraron absorbancias de0.37±0.0036 y viabilidad del 74%. Las célulasexpuestas con triclosán al 0.1% tuvieronabsorbancias de 0.26±0.97 y una viabilidad del53.66%. El grupo control tuvo absorbancias de

Page 38: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[48] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

0.50±0.15 (Tabla 1, Figuras 1 y 2). Se hallarondiferencias estadísticamente significativas alconfrontar los grupos SF/triclosán (IC 0.00-0.20),el grupo donde se comparó SF/D-MEM (IC -0.29-0.01) y finalmente el grupo D-MEM/triclosán (IC0.00-0.49) (Tabla 2).

Durante la lectura realizada a lasveinticuatro horas posteriores a la estimulación,las células expuestas con SF presentaron valoresde absorbancia de 0.753±0.097 y viabilidad del80.96%. Las células expuestas con triclosán al0.1% tuvieron absorbancias de 0.320±0.0041 yuna viabilidad del 34.40% y el grupo control tuvoabsorbancias de 0.930±0.080 (Tabla 1, Figuras 1y 2). Nuevamente las cifras mostraron diferenciasestadísticamente significativas al comparar losgrupos SF/triclosán (IC 0.32-0.52), el grupoconformado por SF/D-MEM (IC -0.37-0.04) y D-MEM/triclosán (IC 0.47-0.70) (Tabla 2).

DISCUSIÓN

El FGH es el tipo celular predominante en eltejido conectivo convirtiéndose en un importantemedio de reparación autónomo. Este estudiópretendió evaluar el efecto del triclosán y el clorurode sodio sobre la viabilidad del FGH In vitro. Eneste estudio, el análisis de las muestras permitedilucidar a los dos grupos de estudio comoinhibidores de la proliferación y viabilidad del FGH.

Entre los primeros investigadoresinteresados en estudiar los posibles efectosadversos del triclosán, se encuentran Kanetoshiy colaboradores28 quienes realizaron un estudiodonde utilizaron el triclosán en enjuagues oralesy dentífricos, aplicándolos sobre la encía deperros durante 13 semanas. No se encontraronefectos locales o sistémicos adversos,favoreciendo la ampliación práctica del rango deacción del triclosan.

Zuckerbraum y colaboradores29 evaluaronel efecto del triclosán sobre la viabilidad celularen líneas de células epiteliales gingivales humanasdespués de 24 horas de exposición. Los autoresencontraron citotoxicidad en concentraciones de

0.03 mM (equivalente al 0.01%). Estos resultadosson similares a los obtenidos en la presenteinvestigación, donde la viabilidad celular a las 24horas posteriores al estímulo con triclosán al 0.1%durante 30 segundos fue de 34,40%. La diferenciaen la media de absorbancia a las dos horas deobservación fue de 50,49%. A las 4 horas se obtuvouna media de absorbancia de 49,35% y a las 8horas de 53,66%. Las cifras no variaronsignificativamente entre sí y permiten visualizar elefecto a nivel celular de la exposición al triclosán.Se observó disminución en la viabilidad celularde manera constante durante las diferentesmomentos de exposición, aunque el punto demenor absorbancia se presentó a las ocho horas yaumentó nuevamente a las veinticuatro horas; suvalor aún es menor al encontrado durante lasprimeras dos lecturas. Estos hallazgos permitenencontrar semejanzas entre esta investigación y elestudio de Zuckerbraum y colaboradores,29

aunque estos últimos utilizaron células epitelialesgingivales y en la presente investigación se usaroncultivos de fibroblastos gingivales humanos sanos.

Uno de los métodos para evaluar los efectosdel triclosán sobre la integridad de la membranaplasmática fue empleado por Zuckerbraum29, allograr medir el escape de láctato deshidrogenasa(LDH) a partir de células dañadas. Las célulasepiteliales gingivales en PBS fueron expuestasdurante 3 horas al triclosán, mostrando unasignificativa liberación de LDH ocurrida a 0.1 mMde triclosán o con valores mayores de estemedicamento. El efecto del triclosán al 0.006(0.00207%) y 0.008 mM (0.00276%) sobre elcrecimiento y proliferación de células epitelialesgingivales expuestas al producto durante 3 días,evidenció que las células estimuladas con elmedicamento eran dobladas en su velocidad decrecimiento por las células del grupo control, yde la misma forma su tiempo de crecimiento eramás lento al ser aumentadas las concentracionesde triclosán.

Al realizar cirugías periodontales la mayoríade los cierres de las heridas se llevan a cabo porprimera intención impidiendole a los fibroblastosdel tejido conectivo su contacto directo con el

Page 39: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [49]

triclosán. Se desconoce el grado de penetracióndel triclosán en las capas del tejido gingival, perodebe considerarse que su capa externa estáconformada por células ortoqueratinizadas yparaqueratinizadas30 que dificultarían sudistribución. Durante la cicatrización por segundaintención en el medio oral, la probabilidad depenetración del triclosán podría ser menor alestimado, teniendo en cuenta que es un mediohúmedo y con constante movimiento de fluido.Todas estas son hipótesis debido a que no seconocen estudios sobre su paso a través de lascapas celulares del tejido oral.

Kanetoshi y colaboradores28 estudiaron1.246 sujetos que usaron dentífricos y colutorioscon contenido de triclosán en concentraciones de0.06% a 0.6% durante 1 a 12 semanas. Losautores no observaron efectos adversos conninguno de los productos utilizados (ni en el grupocontrol ni en los sujetos que utilizaron losproductos con triclosán).

En el presente estudio, opuesto a loesperado, el efecto del SF sobre el FGH, durantelas primeras dos observaciones, alcanzóporcentajes de absorbancia superiores a las delgrupo control, causando desconcierto la caídaabrupta de los porcentajes a las ocho horas de laestimulación para luego estabilizarse a las 24 horasen 80.96% de absorbancia. Ese aspecto es de granrelevancia ya que se pensó en el SF como posiblegrupo control debido a su composición y su usoprivilegiado en procedimientos quirúrgicos.Sobresale la disminución en los niveles deabsorbancia de los tres grupos (triclosán, SF, D-MEM) a las ocho horas de exposición, aunque serealizara la prueba por triplicado, permitiendodeducir que algún mecanismo, quizás delmetabolismo celular, afectó sus procesos almomento de ser expuesto a un evento estresante(estimulación), y que se manifiesta alrededor delas ocho horas posteriores manifestó al estímulohipotético.

El efecto del triclosán a nivel celular In vitro,podría variar significativamente al momento de

trasladarlo a la práctica. El tiempo de duración delos enjuagues tiene un intervalo de 30 a 60segundos, situación que descartaría la posibleaparición de efectos locales e incluso sistémicoscomo lo argumenta Kanetoshi y colaboradores.28

Durante esta investigación los niveles deabsorbancia de los FGH expuestos al triclosán semantuvieron inferiores a las cifras obtenidas porel grupo expuesto al SF, que a su vez, estuvo enconstante desventaja con respecto al grupo controlD-MEM. Datos que coinciden con los resultadoshallados por Zuckerbraum y colaboradores29 sobrelos efectos adversos del triclosán con respecto ala viabilidad celular.

CONCLUSIONES

En el presente estudio, la viabilidad celulardel FGH y su proliferación fueron afectadas porlos dos agentes evaluados: suero fisiológico al0.9% y triclosán al 0.1% (concentración comercialusual); alcanzando niveles menores a los obtenidoscon el medio de cultivo D-MEM. Los valores deabsorbancia varían entre los grupos, sin embargo,el agente considerado de mayor tolerancia celular,evidenció generación de alteraciones en laviabilidad celular del FGH In vitro. Los resultadosobtenidos en esta investigación no puedenextrapolarse a la práctica clínica debido a que lascondiciones en la cavidad bucal son diferentes ypor consiguiente también sus resultados.

Los resultados obtenidos en estainvestigación no indican que estos agentes influyanadversamente en el proceso de cicatrización delos tejidos periodontales, los cuales sí puedenafectarse adversamente al aumentar la cargabacteriana durante un postoperatorio.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigaciones Odontológica(C.I.O.) de la Facultad de Odontología de laPontificia Universidad Javeriana. Bogotá. D.C.Colombia, por facilitar sus instalaciones para eldesarrollo de esta investigación.

Page 40: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[50] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

BIBLIOGRAFÍA

1. Lallier E, Miner W, Sonnier J, Spencer A. Asimple cell motility assay demonstrates differentialmotility of human periodontal ligament fibroblasts,gingival fibroblasts, and pre-osteoblasts. CellTissue Res 2007;328:329-54.2. Phipps RP, Borrello MA, Blieden TM. Fibroblastheterogeneity in the periodontium and othertissues. J Periodont Res 1997;32:159-65.3. Bartold MP, Walsh LJ, Sampath NA. Molecularand cell biology of the gingival. Periodontol 20002000;24:28-55.4. Cross P, Mercer K. Cell and tissueUltrastructure: a funtional perspectiva. 1ª ed. NewYork. Freeman Company, 1993.5. Acosta A. El fibroblasto: su origen, estructura,funciones, y heterogeneidad dentro delperiodonto. Universitas Odontológica2006;57:26-33.6. Moran JM. Chemical plaque control-prevention for the masses. Periodontology 20001997;15:109-17.7. Lindhe J, Karring T, lang N. Periodontologíaclínica e implantología odontológica. 4ª ed.-Buenos Aires: Médica Panamericana, 2005.8. Vibeke K, Barkvoll P, Mette WS, Rolla G.Triclosan inhibits histamine-inducedinflammation in human skin. J. Clin Periodontol1995;22:423-26.9. Modéer T, Bengtsson A, Rölla F. Triclosanreduces prostaglandin biosynthesis in humangingival fibroblast challenged with interleukin-1in vitro. J Clin Periodontol 1996; 23:927-33.10. Meincke BE, Krantz RG, Lynch DL. Effect ofIrgasan on bacterial growth and its adsorption intothe cell wall. Microbios 1980;28:113-14,133-48.11. Regos J, Hitz HR. Investigations on the modeof action of triclosan, a broad spectrumantimicrobial agent. Zentralbl Bakteriol1974;226:390-401.12. Culliman MP, Westerman B, Hamlet SM,Palmer JE, Faddy MJ, Seymour GJ. The effect of atriclosan containing dentrifice on the progressionof periodontal disease in adult population. J ClinPeriodontol 2003; 5:414-9.

13. Bhargava H, Leonard P. Triclosan:Applications and Safety. Ajic Am J Infect Control1996;24:209-18.14. Gaffar A, Scherl D, Afflitto J, Coleman EJ. Theeffect of triclosán on mediators of gingivalinflammation. J Clin Periodontol 1995; 22:480-84.15. Mustafa MB, Wondimu B, Modéer T. Effect oftriclosán on interferon-ã production and majorhistocompatibility complex class II expression inhuman gingival fibroblast. J Clin Periodontol2000;27:733-37.16. Mustafa M, Wondimu B, Yucel-Lindberg T,Kats-Hallström T, Jonsson AS, Modeer T. Triclosanreduces microsomal prostaglandin E synthase-1expression in human gingival fibroblasts. J ClinPeriodontol 2004;32:6-11.17. Charlane AC, Sutherland DE, Billman MA,Stein SH. Prostanglandin E2 Potentiatesinterleukin-1b induced interleukin-6 production byhuman gingival fibroblasts. J. Clin Periodontol1996;7:635-40.18. Mustafa M, Wondimu B, Hultenby K, Yucel-Lindberg T, Modéer T. Uptake, distribution andrelease of 14C-triclosan in human gingivalfibroblasts. J Pharm Sci 2003; 8:1648-53.19. Lobene RR, Battista AW, Petrone DM, VolpeAR, Petrone JD. Clinical efficacy of an aticalculusfluoride dentifrice. Am J Dent 1991;4:83-5.20. Rustogi KM, Petrone DM, Singh SM. Clinicalstudy of a pre-brush rinse and triclosan/copolymermouthrinse: effect on plaque formation. Am J Dent1991;3:567-9.21. Kerdvongbundit V, Ulf M, Wikesjo E. Effectof triclosan on healing following non-surgicalperiodontal therapy in smokers. J Clin Periodontol2003;30:1024-30.22. Mûller G, Kramer A. Biocompatibility indexof antiseptic agents by parallel assessment ofantimicrobial activity and cellular cytotoxiciti. JAntimicrob Chemother 2008;61:1281-7.23. UBM Medica Spain S.A. VADEMECUM.[citado en mayo 2009]. www.vademecum.es/principios_activos/ficha/B05BB01 M3/Solucionesque afectan al equilibrio electrolítico/?action=open24. División salud humana LIFE. VADEMECUMHUMANO. [citado en mayo

Page 41: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [51]

26. González DO. Protocolo de cultivos defibroblastos del Centro de InvestigacionesOdontológicas de la Pontificia UniversidadJaveriana [tesis doctoral]. Pontificia UniversidadJaveriana. Bogotá 2002.27. Promega. Instructions For Use Of ProductsG3580, G3581 AND G3582. CellTiter 96®AQueous OneSolution Cell Proliferation Assay.2005.28. Kanetoshi A, Katsura E, Ogawa H, Ohyama T,Kaneshima H, Miura T. Acute toxicity,percutaneous absorption and effects on hepaticmixed function oxidase activities of

2,4,4´trhichloro-2´-hydroxydiphenyl ether(Irgasan DP 300) and its chlorinated derivatives.Arch Environ Contam Toxicol 1992;23:91-8.29. Zuckerbraun HL, Babich H, May RJ, SinenskyMC. Triclosan: citotoxicity, mode of action, aninduction of apoptosis in human gingival cells Invitro. Eur J Oral Sci 1998;106:628-36.30. Lindhe J, Karring T, lang N. Periodontologíaclínica e implantología odontológica. 5ª ed.- Tomo31. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2009.

Contacto: [email protected].

Page 42: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[52] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Evaluación de la eficacia del extracto acuoso de Triticum Vulgare en lacicatrización de la zona donante de paladar en cirugía periodontal*

Evaluation of the Effectiveness of Aqueous Extract of Triticum Vulgare in the Healingof Palatal Donor Site in Periodontal Surgery

Amador J1 , Gutiérrez C1, Mejía C1, Puentes J1, Ramírez S1

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del extracto acuoso de Triticum Vulgare (gel oral) en lacicatrización de zona donante del paladar. Materiales y Métodos: A 22 Participantes voluntarios se realizó cirugía en zonadonante del paladar para obtener injerto de epitelio y tejido conectivo. Divididos en dos grupos, se les suministró en formaaleatorizada un gel con el principio activo o un gel placebo, con iguales características sin el principio activo. Losparámetros evaluados fueron: color, profundidad, presencia de tejido de granulación, reepitelización, satisfacción delpaciente y efectos secundarios. Resultados: En el grupo experimental (Triticum vulgare) y en el grupo control con placebolas zonas donantes tuvieron una profundidad inicial de 3.86 ± 0.67 mm y 3.86 ±0.60 mm (p=1) respectivamente. Al día21 se encontraron diferencias significativas en reepitelización, profundidad y color. La profundidad final en el grupo T.vulgare (gel oral) y placebo fue de 3.77±0.56 mm y 3.41± 0.58 mm, respectivamente. Conclusiones: Los participantes queusaron extracto acuoso de T. vulgare obtuvieron una rápida recuperación del grosor y color de la mucosa, lo quecorrobora los referentes teóricos, en cuanto a que este principio activo tiene un efecto activador de los fibroblastos en laformación de los nuevos tejidos.

PALABRAS CLAVE: Cicatrización; Mucosa; Zona donante Paladar; Reepitelización; Injertos; Extracto acuoso deTriticum vulgare.

ABSTRACT

Objective: The aim of this study was to evaluate the effectiveness of Triticum vulgare (oral gel) in wound healing ofthe palatal donor site in periodontal surgery. Materials and Methods: to 22 volunteers underwent surgery for graft epitheliumand connective tissue of the palate donor site. Divided into two groups were given at random and a gel with the activeingredient or a placebo gel with the same features. Results: The donor sites had a total depth in the experimental group ofT.vulgare (oral gel) and the placebo group of 3.86±0.67 mm and 3.86±0.60 mm (p=1) respectively. There were foundsignificant differences in reepithelialization, depth and color after 21 days. The final depth for experimental an placebogroup were 3.77mm±0.56 mm and 3.41 mm±0.58 mm respectively. Conclusions: Participants using aqueous extract ofT. vulgare showed a rapid recovery thickness and color of the mucosa which corroborates the theoretical framework wherethis agent has an activating effect on training Fibroblasts of new tissues.

KEY WORDS: Healing; Mucosa; Palate donor site; Reepithelialization; Graft; Aqueous extract of Triticum vulgare

Fecha de recepción: Febrero 1 de 2010 Aceptado para publicación: Junio 30 de 2010

*Trabajo de grado realizado para obtener el título de especialistas en periodoncia.1 Especialistas en periodoncia de la Fundación Universitaria San Martin, Bogotá Colombia.

Page 43: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [53]

INTRODUCCIÓN

Dentro de los tratamientos realizados enperiodoncia se encuentran diferentes procesosquirúrgicos que buscan detener el progreso de laenfermedad y/o regenerar los tejidos perdidos,recuperando su función y estética. En este sentido,un buen proceso de cicatrización, rápido1 yconfortable para el paciente, es determinante parael éxito del tratamiento, si se tiene en cuenta quelos pacientes reportan insatisfacción a la terapiaen los primeros días post quirúrgicos.2 Para talfin existen medicamentos que actúan comocoadyuvantes en este proceso; entre ellos losenjuagues orales con acción antimicrobiana queincluyen la clorhexidina, cementos quirúrgicos3 yotras presentaciones en gel con principio activode polivinilpirrolidona.4 Las Fitoestimolinas ypor ende el extracto acuoso de Triticum vulgare,ejercen una acción favorecedora y estimuladorade la reepitelización y de los procesos dereparación tisular a través de la formación,maduración y migración de fibroblastos,5 lo queconduce a una rápida síntesis de tejido degranulación proporcionando las condiciones parauna reepitelización rápida y eficiente. 6, 7

El fenoxietanol (éter glicoletilen-monofenólico) presente en el preparado de extractoacuoso de T. vulgare, ejerce una actividadantimicrobiana potente especialmente contrapatógenos gram negativos,8 por lo cual reduce laaparición de infecciones y actúa comocoadyuvante de la terapéutica antimicrobiana. 9

El extracto acuoso de T. vulgare como principioactivo se ha probado con éxito en otras áreas comocirugía plástica e incluso ginecología.10 Diferentesestudios han demostrado su ausencia detoxicidad.11 Recientemente, una presentación engel para cavidad oral demostró eficacia clínica.12

El propósito de este estudio fue evaluar la eficaciade esta nueva presentación de T. vulgare en lacicatrización de la zona donante del paladar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado conun periodo de seguimiento de 21 días. Se efectuóuna evaluación a nivel base y controles en los días3, 7, 14 y 21. Se incluyeron en el estudio 22 sujetosvoluntarios, 7 Hombres y 15 Mujeres querequirieron injertos de tejido conectivo y/o epiteliopara cirugía plástica periodontal. Los participantesasistieron a las clínicas de postgrado deperiodoncia de la Fundación Universitaria SanMartin (FUSM) de Bogotá (12 voluntarios) yconsulta privada (10 voluntarios), entre Febrero yJunio de 2009. Los participantes en este estudiofirmaron un consentimiento informado. Elprotocolo de este estudio fue aprobado por elComité de Ética de la Facultad de odontología dela FUSM de Bogotá. Se seleccionaron participantesmayores de 18 años que no estuvieran enantibioterapia y que durante el tratamiento noutilizaran ningún tipo de enjuague oral. Seexcluyeron pacientes fumadores, mujeresembarazadas y participantes con mala higiene oral.

*Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

Característica

Grupo A Fitostimoline®

Grupo B Placebo Comparación

%(n);

Prom ± d.e. %(n); Prom± d.e. Valor p

Sexo Masculino 27.3(3) 36.4(4) 1 Femenino 72.7(8) 63.6(7) 1 Color Rosa Coral 100(11) 100(11) 1 Rojo Intenso 0(0) 0(0) 1 Rojo Brillante 0(0) 0(0) 1 Rojo Oscuro 0(0) 0(0) 1 Edad 31.64 ± 11.45 35 ± 6.57 0.411

Profundidad 3.86 ± 0.67 3.86 ± 0.60 1

Tabla 1. Características clínicas y demográficas en el grupo experimental y placebo.

Page 44: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[54] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

La muestra fue obtenida por conveniencia amedida que los participantes eran vinculados alestudio. Participaron voluntarios que cumplieronlos criterios de inclusión y aceptaron participarsegún criterios éticos y legales considerados en estainvestigación. Los criterios de inclusión/exclusiónfueron evaluados con la historia clínica y el examenclínico. Los pacientes también recibieroninstrucciones en higiene oral.

Previamente al procedimiento quirúrgicocada operador (5 operadores) tomó una fotointraoral de la zona a intervenir. Con un papel secoo papel de estaño se demarco la zona donantedel paladar en forma cuadrangular, de distal delcanino a mesial de primer molar y de 3mm a 5mmdel margen gingival, según la anatomía delpaladar.13 Posterior a la anestesia el clínico registróla profundidad de la mucosa en el centro del áreadel injerto, con aguja para anestesia y tope decaucho, realizando la medida con mini endoblock(Maillefer). La incisión de la zona demarcada serealizó con una profundidad cercana a mediomilímetro del periostio.. Con un periostótomo seprocedió a disecar un injerto con espesor adecuadopara asegurar su supervivencia. Posteriormente serealizo presión en la herida con gasa impregnadade suero fisiológico para producir hemostasia.Luego, el operador fotografío la zona para observarel resultado inicial de los tejidos después de lacirugía. Un clínico experto evaluó los cambios enel color y la reepitelización de la zona confotografías donde el mismo desconocía quéproducto usaron los participantes. Finalmente, seproporcionaron recomendaciones postquirúrgicas yse advirtió al participante sobre la aplicación delproducto 3 veces al día (cada 8 horas) durante 7 díasdespués de la cirugía.

Los tubos de gel usados en el estudio estabanconstituidos por T. vulgare 15 g, 2-Fenoxietanol1g mas excipientes (grupo experimental) y comogrupo control placebo gel oral (Excipientes 100g)

Después de la cirugía los participantesfueron asignados aleatoriamente (técnica debloques aleatorios) de tal forma que quedaran lamitad asignados al medicamento con principioactivo y la otra mitad al placebo que suministróla casa fabricante. Los tubos de iguales

características fueron designados por ellaboratorio como A y B. Los investigadores yparticipantes desconocían la asignación al grupode estudio y al grupo control. Los pacientes secitaron a controles los días 3, 7, 14 y 21, cuandose tomaron fotografías y se registraron variablescomo complicaciones, grado de satisfacción,dolor y color.

Análisis Estadístico: Se describieron lasvariables cualitativas mediante distribuciones defrecuencias y porcentajes y las variablescuantitativas con medidas de tendencia central yde dispersión. Para la comparación entre gruposde las variables cuantitativas se utilizó la prueba tpara muestras independientes y para las variablescualitativas dicotómicas la prueba z. Paradeterminar normalidad se utilizó la prueba deShapiro-Wilk, en el caso de no cumplir normalidadse utilizo la prueba U de Mann- Whitney. El nivelde significancia fue del 5%. Se digitó y depuró enMicrosoft Office Excel versión 2003 y se analizó lainformación en el paquete estadístico para cienciassociales SPSS versión 15.0. (SPSS Inc.).

RESULTADOS

La Tabla 1 presenta las características clínicasy demográficas en el grupo experimental y placebo.

Día 0 o Pre-quirúrgico. El color de la mucosafue descrito en el 100 % de la población comonormal o rosa coral antes del procedimiento. Laprofundidad mínima del grupo experimental fuede 3mm y la máxima de 5mm con una variabilidadmedianamente homogénea (CV=17.45%), ladistribución fue normal (prueba Shapiro-Wilk,valor p=0.881). La profundidad mínima del grupoplacebo fue de 3mm y la máxima de 5mm conuna variabilidad medianamente homogénea(CV=18.78%), la distribución fue normal (pruebaShapiro-Wilk, valor p=0.111). Figura 1.

Al tercer día se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en la satisfacción delos participantes en cuanto al ardor resultandomayor en los pacientes del grupo placebo. En lasdemás variables no se encontraron diferencias(Tabla 2, Figura 2).

Page 45: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [55]

*Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

Tabla 3. Comparación de características en el día 7 entre el grupo Experimental y Placebo

Tabla 2. Comparación de características en el día 3 entre el Grupo Experimental y Placebo

Característica Experimental Placebo Comparación %(n) %(n) Valor p

Dolor

Si 27.3 (3) 54.5 (6) 0.386

No 72.7 (8) 45.5 (5) 0.386

Tejido Granulación Si 90.9 (9) 90.9 (9) 1 No 9.1(1) 9.1(1) 1

Color

Rosa Coral 18.2 (2) 0(0) 0.458

Rojo Intenso 9.1(1) 0(0) 1 Rojo Brillante 63.6 (7) 54.5 (6) 1 Rojo Oscuro 9.1(1) 45.5 (5) 0,151

Satisfacción Mal Sabor 0(0) 0(0) 1

0(0) 0(0) 1 Mal Olor

Dificultad para aplicar el medicamento 11.1 (1) 16.7 (2 ) 1

Alivio 88.9 (8) 41.7 (5) 0.386

Ardor 0(0) 41.7 (5 ) 0.0419* *Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

Característica experimental Placebo Comparación % (n) % (n) Valor p Dolor Si 9.1 (1) 45.5(5) 0.1510 No 90.9(10) 54.5(6) 0.1510 Tejido Granulación Si 63.6(7) 72.7(8) 1 No 36.4(4) 27.3(3) 1 Color Rosa Coral 45.5(5) 0(0) 0.0419* Rojo Intenso 54.5(6) 81.8(9) 0.36 Rojo Brillante 0(0) 0(0) 1 Rojo Oscuro 0(0) 18.2(2) 0.458 Satisfacción Característica Mal Sabor 0(0) 0(0) 1 Mal Olor 0(0) 0(0) 1 Dificultad para aplicar el medicamento 0(0) 0(0) 1

Alivio 100(3) 66.7(4) 1 Ardor 0(0) 33.3(2) 0.458

Page 46: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[56] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

En el día 7 no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en dolor, tejido degranulación y satisfacción. En color se encontrarondiferencias estadísticamente significativas (Figura3, Tabla 3)

En el día 14 no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en dolor y tejidode granulación. En color se encontrarondiferencias estadísticamente significativas en rosacoral y en rojo intenso. (Ver Tabla 4, Figura 4)

Tabla 3. Comparación de característicasen el día 7 entre el grupo Experimental y Placebo

Característica experimental Placebo Comparación % (n) % (n) Valor p Dolor Si 9.1 (1) 45.5(5) 0.1510 No 90.9(10) 54.5(6) 0.1510 Tejido Granulación Si 63.6(7) 72.7(8) 1 No 36.4(4) 27.3(3) 1 Color Rosa Coral 45.5(5) 0(0) 0.0419* Rojo Intenso 54.5(6) 81.8(9) 0.36 Rojo Brillante 0(0) 0(0) 1 Rojo Oscuro 0(0) 18.2(2) 0.458 Satisfacción Característica Mal Sabor 0(0) 0(0) 1 Mal Olor 0(0) 0(0) 1 Dificultad para aplicar el medicamento 0(0) 0(0) 1

Alivio 100(3) 66.7(4) 1 Ardor 0(0) 33.3(2) 0.458

*Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

Característica Experimental Placebo Comparación

%(n) %(n) Valor p

Dolor Si 0(0) 18.2(2) 0.458 No 100(11) 81.8(9) 0.458 Tejido Granulación Si 9.1(1) 36.4(4) 0.309 No 90.9(10) 63.6(7) 0.309

Color

Rosa Coral 72.7(8) 0(0) 0.0019**

Rojo Intenso 18.2(2) 81.8(9) 0.0105*

Rojo Brillante 9.1(1) 9.1(1) 1

Rojo Oscuro 0(0) 9.1(1) 1

Tabla 4. Comparación de característicasen el día 14 Entre el Grupo Experimental y Placebo

*Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

Figura 1. Día cero (Triticum Vulgare)

Figura 2. Control día 3, participante No 19,Triticum Vulgare

Figura 3. Control día 7 Triticum Vulgare

Page 47: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [57]

En el día 21 se encontraron diferenciasestadísticamente significativas en reepitelizacióny color rosa coral. En las demás variables no seencontraron diferencias (Tabla 5, Figuras 5 y 6)

Tabla 5. Comparación de característicasdel día 21entre el Grupo Experimental y Placebo

Característica Experimental Placebo Comparación %(n) %(n); Prom ± d.e. Valor p Dolor Si 0(0) 9.1(1) 1 No 100 (11) 90.9(10) 1 Reepitelización Si 81.8(9) 18.2(2) 0.0105* No 18.2(2) 81.8(9) 0.0105* Color Rosa Coral 81.8(9) 27.3(3) 0.0323* Rojo Intenso 18.2(2) 72.7(8) 0.0323 Rojo Brillante 0(0) 0(0) 1 Rojo Oscuro 0(0) 0(0) 1 Profundidad 3.77 ± 0.56 3.41 ± 0.58 0.153

*Significativo p< al 0.05 **Significativo p< al 0.01

El promedio de la diferencia de profundidaden el grupo experimental fue de -0.091±0.302 conuna mediana de 0, no hubo normalidad (PruebaShapiro-Wilk; p=0.004). En el grupo placebo elpromedio fue de -0,455±0,27 con una medianade -0.5, no hubo normalidad (Shapiro-Wilk:p=0.001). Al comparar se encontraron diferenciasestadísticamente significativas (p=0,019), siendoel grupo experimental el mas cercano al estadoinicial. No se presentaron efectos secundarios.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó lacicatrización clínica de la zona donante delpaladar en varios aspectos: color de la mucosa,profundidad y reepitelización del tejido expuesto.Además se evaluaron otras características queincluyeron dolor, satisfacción y efectossecundarios con el uso de un gel oral con principioactivo de extracto acuoso de T. vulgare gel oral.

La literatura presenta numerosos estudios1 -18 que evalúan la cicatrización de las zonasdonde se colocaron los injertos del paladar, pero

Figura 4. Control día 14 Triticum Vulgare

Figura 6. Control día 21. Placebo

Figura 5. Control dìa 21 Triticum Vulgare

Page 48: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[58] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

no se conocen estudios que evalúen losacontecimientos clínicos de la zona donantedespués de la extracción del tejido. La evidenciacientífica que referencia el uso de medicamentospara acelerar el proceso de cicatrización enpaladar es reducida. Yen y colaboradores2

realizaron un estudio en 20 sujetos comparandoel efecto en la cicatrización de paladar, de unconcentrado de plaquetas (CP) versus placebo.En el grupo tratado con CP se obtuvo una mejoríaen la profundidad, aproximadamente de 0.7 mm,y en el grupo placebo de 0.4 mm. Los autoresconcluyeron que CP acelera la cicatrización yregeneración de la zona donante del paladar.También compararon las complicaciones y eldolor en los sujetos sin encontrar diferencias.

En el control final, los cambios de colorfueron significativos en el grupo que empleo T.vulgare gel oral, encontrándose un color normalo igual al prequirúrgico, indicando que el tejidorecuperó sus características clínicas másrápidamente que el grupo tratado con placebo.El color en los controles intermedios fue muyvariable y no reportó significancia estadística.

En el presente estudio las zonas del paladartratadas con T. vulgare gel oral mostraron unamayor reepitelización y recuperación del grosor,comparado con el grupo tratado con placebo. Lospromedios iníciales de profundidad en ambosgrupos fueron muy similares (3.86 mm). Elpromedio final de los pacientes tratados con T.vulgare fue de 3.77 mm, mientras que lospacientes tratados con placebo obtuvieron unpromedio de 3.41 mm. La literatura muestramuchas formas de medir esta profundidad, unoscon sonda y otros con dispositivos electrónicos.1

En el presente estudio se uso aguja paraanestésico, tope y un mini endoblock, lo queofreció más exactitud en la medición por suestabilidad y mejor aproximación a datosintermedios que con la sonda.

Del Pizzo y colaboradores en 20022

observaron la cicatrización de la zona donantede paladar, usando diferentes técnicasquirúrgicas, Incisión Simple (SI), Injerto

Gingival Libre (FGG) y Trampilla (TD); suobjetivo fue evaluar la cicatrización temprana,la sensibilidad, reepitelización completa,malestar y hábitos de alimentación. Despuésde las cirugías concluyeron que la técnicaFGG (empleada en el presente estudio) y la(TD) tuvieron una completa reepitelización alas 4 semanas, mientras que la técnica (SI)presentó una cicatrización más rápida enpromedio. En el presente estudio las zonas delpaladar tratadas con T. vulgare oral mostraronuna completa reepitelización, con diferenciasignificativa a los 21 días (p= 0.001),comparado con el grupo tratado con placebo.

En el presente estudio se observó que lasmolestias postquirúrgicas que produce la toma deinjerto de paladar se pueden disminuir con el usode T. vulgare, en comparación con el uso de unplacebo, especialmente en los controles iníciales.Es probable que al aplicar un gel en la zonadonante se forme una barrera evitando el dolor,lo cual explicaría que algunos participantessintieran alivio con el uso del placebo. Esto sepodría corroborar si se hubiese integrado al estudioun grupo al cual no se le hubiese aplicado ningúnmedicamento.

AGRADECIMIENTOS

Laboratorio EuroetikaDra. Liliana Sanchez B

BIBLIOGRAFÍA

1. Preston D. Miller JR Root. Coverage grafting forregeneration and esthetics. Periodontology 20001993;1:118-272. Del Pizzo M, Modica F, y col. The Connectivetissue graft: a comparative clinical evaluation ofwound healing at the palatal donor site. A preliminarystudy. J Clin Periodontol 2002;29:848-543. Cheshire PD, Griffiths GS, Griffiths BM,Newman HN. Evaluation of the healing response

Page 49: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

INVESTIGACIONES ORIGINALES [59]

following placement of Coe-pak and anexperimental pack after periodontal flap surgery. JClin Periodontol 1996; 23:188-93.4. Hita-Iglesias, D. Torres-Lagares, J.L. Gutiérrez-Pérez Evaluation of the clinical behavior of apolyvinylpyrrolidone and sodium hyalonurate gel(Gelclair®) in patients subjected to surgicaltreatment with CO2 laser. International J OralMaxillof Surg 2006;6: 514-17.5. Viano I, Mosso G, Nicola G. Effect of Triticumvulgare extract on DNA synthesis of mammaliancells. Planta Med.1985; 51:91-3.6. Amico -Roxas Relación del PreparadoFitostimoline Óvulos Vaginales, Instituto deFarmacología Facultad de Medicina, UniversidadDegli Studi Di Catania Italia. 19827. Giordano C, Toledo V. Clinical evaluation offitostimoline after cervical diathermocoagulationin a new dosage schedule. Ginec Obst Bras 1985;8:188-90.8. Karen A. Fitzgerald, A. Davies, A.D. Russell.Effect of chlorhexidine and phenoxyethanol on cellsurface hydrophobicity of Gram-positive andGram-negative bacteria. Lett Appl Microbiol 1992;3: 91-5.9. Lowe I, Southern J. The antimicrobial activity ofphenoxyethanol in vaccinesLett Appl Microbiol 1994; 2: 115-6.10. Levy P, Coriolano A. A clinical evaluation of anew vaginal cream after cervical coagulation. JBras Ginec 1983;93:339-44.11. Scapagnini U, Matera M.PharmacoToxicological Report on the PropietaryMedicine «Fitoestimoline» Vials, Cream andGauzes for Topical use. Istituto de Farmacologia,Facoltà di medicina e Chirurgia, Universita degliStudi di Catania, Italia, 1981 12. Levy P, Coriolano A. A clinical evaluation ofa new vaginal cream after cervical coagulation. JBras Ginec 1983;93:339-4413. Muñoz, Eliana. . Serie de Casos en pacientestratados con Triticum vulgare, Servicio de SaludOral, Hospital Infantil Universitario de ManizalesColombia. Inserto Monografía Científica

Fitostimoline, Gel oral Lab EuroEtika. Colombia.200914. Muller HP, Eger T, Schorb A. Gingivaldimensions after root coverage with freeconnective tissue grafts. J Clin Periodontol 1988;24: 424-30.15. Sbordone L, Ramaglia L, Spagnuolo G, De LucaM. A comparative study of free gingival andsubepithelial connective tissue grafts. PeriodontalCase Report 1988; 10: 8-12.16. Roccuzzo M, Bunino M, Needleman I, SanzM. Periodontal plastic surgery for treatment oflocalized gingival recessions: a systematic review.J Clin Periodontol 2002; 12:178-9417. Waite IM. An assessment of the postsurgicalresults following the combined laterally positionedflap and gingival graft procedure. Quintess Int1988; 5: 441-50.18. Becker BE, Becker W. Use of connective tissueautografts for treatment of mucogingival problems.Int J Periodont Rest Dent 1986; 6: 88-94.19. Yen A, Griffin A. Effects of Platelet Concentrateon Palatal Wound Healing After Connective TissueGraft Harvesting. J Periodontol 2007; 601-1020. Song JE, Um YJ, Kim CS, Choi SH, Cho KS,Kim CK, et al. Thickness of posterior palatalmasticatory mucosa: the use of computerizedtomography. Department of Periodontology,Research Institute for Periodontal Regeneration JPeriodontol 2008;79:406-12. 21. Rafanelli A, Saponati G, Rafanelli S. Eficaciay tolerabilidad de fitostimoline gasas en eltratamiento epicutáneo de lesiones distróficasulceradas de la piel y del retardo en lacicatrización. Acta Vulnol 2008; 3:1-5.

C o n t a c t o : j a i r o a m c p i @ h o t m a i l . c o m ;[email protected]

Page 50: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 51: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 52: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros
Page 53: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

SERIE DE CASOS [63]

Cirugía Piezoeléctrica otra alternativa en Situaciones Implantológicas Oralesde Mediana y Alta Complejidad. Serie de Casos

Alternative Piezoelectric Surgery in Oral Implantology Situations of Medium and highcomplexity. A Case Series.

Tobón SI.

RESUMEN

Objetivo: El uso de la cirugía piezoeléctrica en implantología oral y reconstructiva ha sido medianamentedocumentado y necesita de la construcción de evidencia en casos específicos de soluciones implantológicas dentales,como rebordes edéntulos con reabsorción extrema, en el sector anteroposterior maxilo mandibular. El objetivo de esteartículo fue presentar un protocolo de tratamiento, evaluando la técnica y los resultados a corto y mediano plazo, en casosde pacientes edéntulos parciales que recibieron implantes simultáneos ó tardíos a la técnica regenerativa ósea piezoeléctrica.Materiales y Métodos: Se colocaron 20 implantes en 15 sujetos parcialmente edéntulos con edad promedio de 53 años. Secolocaron implantes endóseos de conexión interna y superficie tratada. Se utilizó un dispositivo piezoeléctrico con losrespectivos insertos para expansión de rebordes y elevación del piso del seno, y se complementó con el uso de compresoresóseos. Se procedió a injertar hueso en los sitios intervenidos de forma simultánea con la colocación de los implanteselegidos. Seis meses después se realizó la provisionalización y carga de los implantes sumergidos y se comenzó la etapa derehabilitación final. Se realizó control clínico y tomografía computarizada prequirúrgica y control clínico y radiográficoperiapical postoperatorio. Resultados: Se encontró una tasa de éxito implantario del 100% después de realizar seguimientode las zonas intervenidas entre 6 y 18 meses. Conclusiones: Esta serie de casos demostró que la técnica lateral de elevaciónde piso de seno maxilar y la de expansión de reborde óseo crítico con piezoeléctrico es versátil, oportuna, segura, efectivay bastante predecible. Esta técnica permite además la aplicación de técnicas regenerativas óseas y la colocación simultáneade implantes endóseos aún con la posible temporalización y solución estética inmediata.

PALABRAS CLAVE: Cirugía ósea piezoeléctrica; Piezoelectricidad; Expansión de rebordes; Aumento de seno maxilar;Atrofia maxilar extrema; Osteotomía; Injertos óseos

ABSTRACT

Objective: The use of piezoelectric surgery in oral implantology and reconstructive has been fairly documented andneeds of the construction of evidence in specific cases of dental implantology solutions, as extreme resorbed edentulousridges in the maxillary mandibular anteroposterior sector. The aim of this study was to clarify the diagnostic protocols andevaluate the technique and results in the short and medium term in case of partial edentulous patients who receivedsimultaneous or delayed implant technique for bone regenerative piezoelectric. Materials and Methods: 20 implants wereplaced in 15 partially edentulous subjects with a mean age of 53 years. Endosteal implants were placed internal connectionand surface treated. A piezoelectric device with the respective inserts for expansion edges and sinus floor elevation wereused and they were complemented by the use of bone compressors. Bone graft sites simultaneously with the placement ofthe implant chosen were performed. Six months later the temporization and loading of implants submerged were done andthe final stage of rehabilitation was began. Clinical and preoperative computed tomography and clinical and radiographicperiapical postoperative were performed. Results: There was an implant success rate of 100% after make the follow-up oftargeted areas between 6 and 18 months. Conclusions: This case series showed that the technical side elevation of themaxillary sinus floor and bony ridge expansion piezoelectric is versatile, timely, secure, effective and quite predictable,allowing for bone regeneration technique and simultaneous placement of endosteal implants even with the possibletemporary prosthesis and immediate aesthetic solution.

KEYWORDS: Piezoelectric bone surgery; Piezoelectricity; Ridge split; Sinus floor elevation; Extreme maxillary atrophy;Osteotomy; Bone grafts.

1Odontólogo, Implantólogo Oral y Reconstructivo. Fundación CIEO – Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,Colombia.

Page 54: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[64] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

INTRODUCCIÓN

La cirugía piezoeléctrica reconstructiva ósease presenta como una alternativa quirúrgicaaplicable en casos complejos de rehabilitación conprótesis implanto retenidas que impliquen manejode tejidos comprometidos en los sitios receptoresde los implantes. Situaciones clínicas extremas quepresenten riesgos anatómicos y técnicos elevadosno siempre podrán atenderse con técnicasquirúrgicas óseas convencionales, requiriendo unmanejo ultrasónico que permita disminuir riesgosy morbilidad postquirúrgica. La cirugíapiezoeléctrica se ha propuesto como una técnicaquirúrgica opcional para pacientes edéntulos totalescon insatisfacciones funcionales por el uso de susprótesis totales (especialmente la inferior); tambiénse recomienda para pacientes edéntulos parcialesdeseosos de mejorar su estética o la función de suprótesis parcial fija y aquellos que por alguna razónno están interesados en procedimientos invasivosy/o de alta morbilidad (injerto cresta iliaca) queposterguen la solución a sus demandas. Los equipospara osteotomía piezoeléctrica ofrecen unavibración ultrasónica modulada de alta precisiónque protege a los tejidos blandos adyacentes,mantienen un campo relativamente libre de sangrey ofrecen respuestas reparativas mejoradas a nivelcelular y molecular.1-4 El efecto piezoeléctrico esuna deformidad mecánica de ciertos cristalesnaturales y sintéticos bajo la influencia de un campoeléctrico.5 Una propiedad adicional de estoscristales es producir un voltaje cuando estánsujetos a esfuerzo mecánico (compresión,expansión, torsión).6 Existen dos tipos de efectopiezoeléctrico: uno inverso, que induce unacontracción o expansión de los cristales porinfluencia de un campo eléctrico, y otro directoque genera polarización eléctrica en estos cristalesdieléctricos a consecuencia de la aplicación deesfuerzos mecánicos.5,6 El uso ordenado y fino delos insertos, acompañados de un buen flujo deagua (destilada) aportado por la bomba hidráulicadel equipo piezoeléctrico, logrará el efecto decavitación necesario para incidir los tejidosmineralizados, respetando vasos, nervios ymembranas cercanas al sitio quirúrgico.7 Estascaracterísticas esenciales hacen de la cirugía

piezoeléctrica una alternativa obligada parasolucionar situaciones quirúrgicas de rebordes conreabsorción extrema y de deficientes cantidades ycalidades óseas en los sitios a implantar.8 La cirugíaósea reconstructiva convencional ha utilizadoinstrumental rotatorio y sierras oscilantes, sumadoa cinceles y martillos diseñados para intervenir lasáreas receptoras de los futuros implantes.

Después de las investigaciones iniciales deHorton y colaboradores9 y de Aro ycolaboradores,10 se inició la utilización de equiposultrasónicos en cirugía ósea, y piezoeléctricos encirugía ósea oral. Estos autores realizaron estudiosque compararon equipos piezoeléctricos coninstrumental rotatorio y sierras oscilantes,demostrando que la cicatrización de los defectosquirúrgicos en hueso alveolar fue más rápida enperros intervenidos con ultrasonido.9,10 En el año2005, Chiriac y colaboradores11 encontraronsimilitud en la viabilidad celular en huesorecolectado con equipo piezoeléctrico einstrumental rotatorio. Sin embargo, Vercelloti ycolaboradores12 informaron que la respuesta óseaposterior a la terapia periodontal resectiva conpiezoeléctrico mejora la reparación yremodelación ósea. Finalmente, es importanteconsiderar que la cirugía piezoeléctrica serecomienda en cirugía maxilofacial,13

neurocirugía14 y oftalmología.15 El objetivo de esteartículo es aportar elementos que soporten el usode la técnica piezoeléctrica como una alternativapredecible y segura.

MATERIALES Y MÉTODOS

Entre Enero de 2009 y Junio de 2010 serealizaron 20 procedimientos en 15 sujetosparcialmente edéntulos (9 Hombres y 6 mujeres),con edad promedio de 53 años (41 – 65). Todoslos pacientes presentaron atrofia maxilar anterioró posterior avanzadas, con calidad ósea tipo II ensector anterior y III-IV en posterior (Figura 1 y 2),así mismo presentaron Clase I,II,II y IV, divisiónC, según la clasificación de Misch,16 con altura yamplitud inadecuada, que indican el uso deprocedimientos de aumento óseo.17

Page 55: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

SERIE DE CASOS [65]

Se realizaron valoraciones sistémicas yorales previas, registrándose la presencia oausencia de factores como tabaquismo,alcoholismo, diabetes y alteraciones metabólicasno controladas, tratamiento con Bifosfonatos,18

presencia de enfermedad periodontal, sinusitiscrónica19 ó sinusitis aguda, quistes y tumoraciones,dificultad de drenaje ó ventilación insuficiente delos senos nasales,18 tabique nasal desviado y/ocornete inferior aumentado.20

Después de firmar el consentimientoinformado, todos los pacientes fueron sometidosa un control clínico y radiográfico que incluyótomografía computarizada (TC) dental previa yperiapical postquirúrgica. Se utilizó un protocolofarmacológico similar para los procedimientos deexpansión de reborde y elevación de piso de senomaxilar, con administración de antibióticos,antiinflamatorios y anestesia local.21

Para la técnica quirúrgica de expansión dereborde óseo se utilizó un tipo de incisiónintrasurcular y paracrestal lingual ó palatina, condescargas mesial y distal al sitio a intervenir(Figuras 3a,3b).

Las corticotomía primaria y secundaria, asícomo las corticotomías óseas relajantes serealizaron con equipo piezoeléctrico (Variosurg®)utilizando insertos SG1, SG8, SG2R, SG2L y SG4.(Figuras 4a,4b).

Una vez realizadas las corticotomías seutilizaron compresores óseos (BoneCompression®),buscando expansión horizontal del reborde,incremento de la densidad ósea en el sitiointervenido y aumento de la estabilidad primariadel implante. (Figuras 5a,5b)

Page 56: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[66] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Page 57: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

SERIE DE CASOS [67]

Una vez colocado el implante se utilizóaloinjerto (MinerOss®) ó un sustituto óseoderivado de bovino (Bio-Oss®), en combinacióncon: una matriz molecular regenerativa aportantede factores de crecimiento (Citogel®), una matrizregenerativa de tejido (AlloDerm®) ó unamembrana colágena bilaminar (Bio-Gide®).(Figuras 6a, 6b).

Se realizó antrostomía lateral de Tatum,22

con el fin de conseguir un mayor aumento óseovertical ( Figuras 7a,7b). Se utilizó una incisiónparacrestal palatina combinada con intrasurcularen los dientes adyacentes al sitio intervenido; serealizó una relajante anterior a nivel de canino óprimer premolar. La ventana lateral y la elevaciónde la membrana se realizó con los insertos SG6D,SG7D, SG9, SG10 y SG11 del sistema ultrasónicopara cirugía ósea Variosurg.® Se utilizaron tambiéninstrumentos para elevación de membrana sinusal(Sinus-1, Sinus-2, Sinus-3, Sinus-4, Sinus-5 y Sinus-.6 de Salvin®). Se utilizó un aloinjertoosteoconductivo, mineralizado cortico cancelarparticulado (MinerOss®). En todos losprocedimientos de elevación se utilizó una matrizmolecular regenerativa (Citogel®) (Figura 8).

Se colocaron Implantes endóseos deconexión interna y superficie tratada TaperedInternal (BioHorizons Implant Systems®) y Tri-Nex

12º Co-Axis (Southern Implants®). La colocaciónde implantes en zonas que comprometían senomaxilar se realizó de manera simultánea almineralizado, optimizando la visibilidad de loscampos intervenidos (Figura 11).

La morbilidad post operatoria y el dolorsiguiente al acto quirúrgico fueronostensiblemente menores a los observados enprocedimientos quirúrgicos similares. Lospacientes intervenidos con compromisosistémico tipo osteoporosis (3 pacientes),diabetes (1 paciente) e hipertensión (4 pacientes)no presentaron en el post operatorio ningunaalteración clínica ni radiográfica importante. Lospacientes con situación ósea crítica (15pacientes) y que necesitaron algún procedimientoóseo regenerativo se temporalizaroninmediatamente. De igual manera lafuncionalidad y estética de las prótesis instaladasfue buena, excepto en 4 casos en los que huboligera migración marginal (6 meses después)comprometiendo la estética de las prótesisimplanto retenidas.

La Tabla 1 presenta las complicacionesclínicas observadas en esta serie de casos. Esimportante tener presente que todas lascomplicaciones se presentaron en el maxilarsuperior.

Tabla 1. Complicaciones clínicas observadas.CASOS PERFORACION

MEMBRANA EPISTAXIS PARTICULAS

NASALES TABIQUES OSEOS

14 Maxilar. Superior 2 1 2 3 6 Maxilar inferior. - - - -

El análisis de frecuencia de resonancia paramedir la estabilidad implantaria inicial (OsstellMentor®), aportó información importante de la

fijación primaria obtenida, así como informaciónrelevante para decidir la temporalización inmediataó tardía de los implantes colocados de formasimultánea al acto quirúrgico regenerativo.24-26

Page 58: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[68] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

DISCUSIÓN

En esta serie de casos todos los implantescolocados de manera simultánea o tardía en sitiosintervenidos con cirugía regenerativa óseapiezoeléctrica se oseointegraron, permitiendo demanera inmediata y oportuna la solución estéticay funcional de la mayoría de los casos atendidos.Las complicaciones clínicas post quirúrgicasfueron mínimas y de fácil resolución,comportándose de acuerdo a los informes deestudios previamente publicados.27,28

El comportamiento de los sustitutos óseosutilizados en este artículo (Aloinjerto, Xenoinjerto)cumplió con los objetivos trazados y laspropiedades referidas por diferentes estudios.29,30

En contraste con estudios iniciales, actualmentese acepta el uso frecuente de sustitutos óseos(Xenoinjertos) en las técnicas de aumento óseo.31,32

En esta serie de casos no se utilizó hueso autógenoen los injertos de seno maxilar, obteniéndoseresultados similares a los presentados por Striezely Testori,33,34 quienes documentaron casos en losque se combinaron sustitutos con hueso autógeno.

El comportamiento del equipopiezoeléctrico permitió el desarrollo normal yseguro de las técnicas regenerativas aplicadas,respondiendo a los cuestionamientos relacionadoscon mayor tiempo operatorio requerido ypredecibilidad en los resultados.1,26

Adicionalmente, los volúmenes ganados conintervención piezoeléctrica pueden sercomparables con los obtenidos con técnicasconvencionales.35

Solamente se presentaron dos perforacionesde membrana Schneideriana, y se presentaron ensenos sin presencia de septum óseos. Dichasperforaciones se produjeron en el momento de laelevación manual con curetas para seno maxilar.En dichos casos se procedió a cubrir el sitioperforado con matriz molecular regenerativa(Citogel®), lográndose la elevación del piso del senomaxilar, además de la colocación simultánea de losimplantes y su provisionalización inmediata. Seindicaron antibióticos, aplicación nasal de solución

salina y antiinflamatorios.36 A diferencia de otraspublicaciones, en esta serie de casos no sepresentaron complicaciones postoperatorias comodehiscencias, sinusitis aguda, fístula subantral niembolismo de la arteria retinal central.37

La observación de las radiografíasperiapicales con la técnica paralela en los sitiosimplantados, mostró ausencia de zonasradiolúcidas peri implantarías y niveles óseosverticales estables. De igual manera la aparienciasatisfactoria y la buena función mecánica de lasprótesis implanto retenidas, estuvieron dentro delos rangos normales, según lo mencionan loscriterios de éxito propuestos por Smith y Zarb.38,39

Para finalizar es importante tener presenteque algunos estudios sugieren que la cirugíapiezoeléctrica puede, en algunas ocasiones,incrementar el riesgo de complicaciones postoperatorias y reducir la sobrevida de lasrehabilitaciones sobre implantes.26

CONCLUSIONES

Esta serie de casos sugiere que la técnicalateral de elevación de piso de seno maxilar y lade expansión de reborde óseo crítico con el equipopiezoeléctrico es más versátil para el cirujano, másoportuna para resolver las demandas a corto plazoen la mayoría de los casos, menos promotora decomplicaciones intra operatorias y postquirúrgicas. Sin embargo, para obtener resultadosmás concluyentes, se requieren estudios con mayorrigor metodológico y tiempo de seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Horton JE, Tarpley TM, Wood LD. The healingof surgical defects in alveolar bone produced withultrasonic instrumentation, chisel and rotary bur.Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1975;39:536-46.2. Aro H, Kallioniemi H, Aho AJ, KelloKumpu-lehtinen P. Ultrasonic device in bone cutting. Ahistological and scanning electron microscopicalstudy. Acta Orthop Scand 1981;52:5-10.3. Sivolellaa S, Berengoa M, Scarinb M, Mellaa F,Martinellia F.. Autogenous particulate bone

Page 59: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

SERIE DE CASOS [69]

collected with a piezo-electric surgical device andbone trap: a microbiological andhistomorphometric study. Archives of oral biology.2006;51:883-91.4. Vercellotti T, Nevins ML, Kim DM, Wada K,Schenk RK, Fiorellini JP, et al. . Osseous responsefollowing resective therapy with piezosurgery. IntJ Periodontics Restorative Dent 2005;25:543-49.5. Sun D, Zhou ZY, Liu YH, Shen WZ.Development and Aplication of UltrasonicSurgical Instruments. IEEE Trans Biomed Eng1997; 44:462-67.6. Eggers G, Klein J, Blank J. Hassfeld S.Piezosurgery®: an ultrasound device for cutting boneand its use and limitations in maxillofacial surgery.Br J Oral Maxillofac Surg 2000; 38:530-32.7. Vercellotti T. Technological Characteristics andclinical indications of piezoelectric bone surgery.Minerva Stomatol 2004;53:207-14.8. Gonzáles-García A, Diniz-Freitas M, Somoza-Martín M, García-García A.Piezoelectric bonesurgery aplied in alveolar distracciónosteogenesis:A tecnical note. Int J Oral MaxillofacImplants 2007;22:1012-16.9. Horton JE, Tarpley TM, Wood LD. The healingof surgical defects in alveolar bone produced withultrasonic instrumentation, chisel and rotary bur.Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1975;39:536-46.10. Aro H, Kallionemi H, Aho AJ, Kellokumpu-Lehtinem P. Ultrasonic device in bone cutting. Ahistological and scanning electron microscopicalstudy. Acta Orthop Scand 1981;52:5-10.11. Chiriac G, Herten M, Scwarz F, Rothamel D,Becker J. Autogenous bone chips: influence of anew piezoelectric device (Piezosurgery®) on chipmorphology; cell viability and differentiation. J ClinPeriodontol 2005;9:994-9.12. Vercellotti T. Piezoelectric surgery inimplantology: a case report—a new piezoelectricridge expansion technique. Int J PeriodonticsRestorative Dent 2000; 20:358-65.13. Gruber RM, Kramer FJ, Merten HA,Schliephake H. Ultrasonic surgery: an alternativeway in orthognatic surgery of the mandible. A pilotstudy. Int J Oral Maxillofac Surg 2005;34:590-93.14. Schaller BJ, Gruber R, Merten HA, KruschatT, Schliephake H, Buchfelder M, et al. Piezoelectricbone surgery: A revolutioinary technique for

minimally invasive surgery in cranial base andspinal surgery? A technical note. Neurosurgery2005;57(4 suppl):E410.15. Sivak-Callcot JA, Linberg JV, Patel S. Ultrasonicbone removal with the Sonopet Omni: A newinstrument for orbital and lacrimal surgery. ArchOphthalmol 2005;123:1595-7.16. Misch CE, Judy WMK. Classifications of thepartially edentulous arches for implant dentistry.Int J Oral Implantol 1987;4:7-12.17. Misch CE. Density of bone. Effect on treatmentplans, surgical approach, healing and progressivebone loading. Int J Oral Implantol 1990;6:23-31.18. Anitua E. Plasma rich in growth factors:Preliminary results of use in the preparation offuture sites for implants. Int J Oral MaxillofacImplants 1999; 14: 529-35.19. Timmenga NM et al. Maxillary sinus functionafter sinus lifts for the insertion of dental implants,J Oral Maxillofac Surg 1997;55:936-39.20. Block MS, Kent JN. Maxillary sinus bonegrafting. Atlas of the Oral Maxillofac Surg ClinNorth America 1994; 2: 63-76.21. Fuentes R; Weber B, Flores T. & Oporto G.Uso de profilaxis antibiótica en implantesdentales: revisión de la literatura. Int JOdontostomat 2010;4:5-8.22. Tatum OH. Maxillary and sinus implantsreconstruction. Dent Clin North Am.1986;30:209-29.23. Misch CE, Judy WMK. Classifications of thepartially edentulous arches for implant dentistry.Int J Oral Implantol 1987;4:7-12.24. Barone A, Santini S, Marconcini S, GiacomelliL, Gherlone E, Covani U. A comparative study:piezoelectric device vs.conventional rotativenstruments. Clin Oral Impl Res 2008;19:511-5.

Contacto: [email protected]

Page 60: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[70] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Efectos de la prótesis parcial removible sobre la salud periodontalThe effects of removable partial denture on periodontal health*

Ardila CM1

RESUMEN

Cuando no está indicada una prótesis fija, la prótesis parcial removible (PPR) puede ser el tratamiento de elecciónpara la restauración de rebordes parcialmente edéntulos. Aun cuando la PPR es un medio para reemplazar dientesperdidos puede volverse una amenaza para los dientes remanentes de los pacientes debido a que puede incrementar laincidencia de caries, afectar el periodonto y aumentar la cantidad de fuerzas sobre los pilares. Estas alteraciones sonatribuidas a una higiene oral deficiente, incremento de la placa bacteriana y acumulación de cálculos, además de latransmisión de fuerzas excesivas a las estructuras periodontales a partir de la estructura metálica de la PPR. Es posiblereducir los efectos negativos de la PPR si se realizan medidas adecuadas de higiene bucal ya que solamente se hannotado efectos dañinos menores en pacientes atendidos regularmente.

PALABRAS CLAVE: Prótesis parcial removible, Efectos adversos

ABSTRACT

A removable partial denture (RPD) is a common treatment available for the restoration of partially edentulousridges. RPD although they serve as an excellent means of replacing missing teeth, may pose a serious threat to a patient’sremaining teeth. RPD may increase incidence the incidence of caries, damage the periodontium, and increase theamount of stress on natural teeth. These alterations are attributed to poor oral hygiene, increased plaque and calculusaccumulation, and transmission of excessive forces to the periodontal structures from occlusal surfaces of the frameworkof RPD. It is possible to reduce the negative effects of removable partial dentures on the periodontium and perform goodoral hygiene. Only minor periodontal effects were noted in patients recalled regularly for supportive treatment, includingprofessional oral hygiene.

KEY WORDS: Denture partial removable; Adverse effects

*PUBLICACIÓN TOMADA DE LA REVISTA AVANCES EN PERIODONCIA Y OSEOINTEGRACIÓN. REVISTA A1COLCIENCIAS. AUTORIZADA POR ACUERDO EDITORIAL1Profesor Asociado Universidad de Antioquia. Miembro Junta Directiva Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración

Page 61: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS [71]

INTRODUCCION

Los hallazgos de la literatura relacionadoscon la prótesis parcial removible (PPR) y susimplicaciones periodontales presentan resultadoscontradictorios. Algunas investigaciones que hanevaluado el efecto de la PPR sobre la salud gingivaly periodontal demuestran que los dientescontenidos en su diseño desarrollansignificativamente más enfermedad periodontalcomparándolos con aquellos que no estánincluidos (1-5). Algunos autores han sugerido queel uso de PPR conduce a cambios importantes enla cantidad y calidad de la formación de la placabacteriana alrededor de los dientes remanentes (6,7). Por otra parte, varios investigadores hanconcluido que cuando se realiza una buena higienebucal se presenta poco o ningún daño sobre losdientes remanentes y su soporte periodontal (2,8). El objetivo de este artículo es presentar losposibles efectos que puede ocasionar la presenciade una PPR sobre la salud periodontal.

Efecto sobre la placa bacteriana, laprofundidad de sondaje y el nivel deinserción.

Diferentes estudios han mostrado el efectode la PPR sobre la calidad y la cantidad de la placabacteriana. Se evaluó la formación de placa sobre44 dientes pilares de PPR mientras los sujetosusaban o no sus prótesis (9). Se encontró que eluso de la PPR incrementó la formación de placasobre todas las superficies de los pilares objeto deinvestigación. El mismo investigador, realizó unestudio con el fin de evaluar la composición de laplaca bacteriana formada sobre 15 dientes pilaresen nueve pacientes parcialmente edéntulos (10).Se examinaron las bacterias localizadas en lasmuestras de placa formada sobre las superficiesvestibulares y proximales contiguas a los espaciosedéntulos. Se encontró que la presencia de PPRfavorecía la proliferación de espirilos y

espiroquetas, alterando la composición de la placabacteriana. Yeung y colaboradores (11),examinaron la salud periodontal en 87 sujetos querecibieron PPR cinco años antes de la iniciacióndel estudio. En todos los pacientes se detectó placabacteriana, sangrado al sondaje y pérdida deinserción. Aquellos sitios del diente que hacíancontacto con la PPR presentaban más placa(p<0.001) y la mayoría de ellos (63%) tenían almenos un sitio con una profundidad de sondajemayor a 4 mm. Se llevó a cabo un seguimiento en36 pacientes durante 30 meses con el fin deevaluar el efecto del plato lingual, como conectorde PPR sobre la salud periodontal, cuando secomparaba con la barra lingual (4). Losinvestigadores encontraron un índice de placa (12)mayor en el grupo con plato lingual (p<0.05), asícomo también mayor recesión gingival. Un totalde 205 pacientes que usaban PPR participaron enun estudio con el fin de evaluar su efecto sobre lasalud periodontal de dientes pilares y no pilares(2). Los sujetos habían tenido sus prótesis porperiodos entre 1 y 10 años. La mayor parte depilares naturales (70%) presentaron índices deplaca (12) elevados. El 54% de los pilares naturalespresentaron el valor promedio más alto para laprofundidad de sondaje (3 a 5 mm) y el promediomás elevado de recesión gingival (2 mm). Lospilares con coronas presentaron resultadossimilares a los arrojados por los pilares naturales(p>0.05).

Addy y colaboradores (13), estudiaron 46PPR y su efecto sobre la acumulación de placabacteriana, concluyendo que en los sujetos queusan PPR es fundamental emplear medidas estrictasde higiene oral, recomendando además diseñosprotésicos simples. Varios estudios clínicos hanconcluido que un adecuado control de placa enpacientes portadores de PPR requiere laimplementación de programas estrictos demantenimiento y excelentes medidas en higieneoral (14-17).

Page 62: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[72] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Efecto sobre la movilidad dental

Diferentes publicaciones han sugerido queel diseño de la PPR afecta la distribución de lasfuerzas sobre los dientes pilares y los rebordesalveolares residuales (18-20). Sin embargo, lamayoría de estudios incluyen modelos delaboratorio y no hay un consenso claro en elmomento de considerar un diseño ideal de PPR.Los autores están de acuerdo en que la rigidezde los conectores mayores y el máximocubrimiento de las áreas de soporte con las basesprotésicas son de gran importancia para reducirlas fuerzas sobre los dientes pilares (21-23). Ungrupo de investigadores (24), midieron las fuerzashorizontales laterales aplicadas a los dientespilares durante el funcionamiento de PPR,demostrando que las fuerzas ejercidas sobre ellosdurante la deglución son casi el doble de lasdesplegadas durante la masticación. Ogata ycolaboradores (25), analizaron longitudinalmenteel torque transmitido desde la base de la

La tabla 1 presenta algunos estudios clínicos y los efectos de la PPR sobre la salud periodontal.

dentadura hacia los pilares. Sus hallazgos indicanque no solamente las fuerzas oclusales sinotambién la lengua, los carrillos y los labioscontribuyen a generar torque y fuerzas adicionalessobre los dientes pilares. Se midió intraoralmentela movilidad dentaria de los dientes pilaresempleando dos diseños diferentes de PPR aextensión distal mandibular y con anclaje en loscaninos (26). El primer diseño presentaba unapoyo meso-oclusal mientras que el segundo nolo mostraba. Los dos tipos de PPR estudiadosprodujeron cambios agudos, graduales ysignificativos sobre la movilidad dental de lospilares. Un estudio longitudinal evaluó durante4 años sujetos que usaban PPR (27). Los autoresencontraron movilidad en el 18% de los dientespresentes, mientras que en aquellos pacientes quepor alguna razón no emplearon sus PPR no seencontró movilidad. Se realizó una investigacióncon el fin de evaluar el grado y la cantidad demovimiento de los pilares distales y la baseprotésica producidos por el retenedor directo de

Page 63: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS [73]

extensión distal de una PPR y la localización dela carga funcional (28). Los resultados revelaronque el tipo de retenedor directo influye más sobrela magnitud que la dirección de desplazamientode los dientes pilares. Por otra parte, lalocalización de los puntos de carga influye tantoen la magnitud como en la dirección delmovimiento de los dientes pilares y la baseprotésica. Las cargas posteriores y lingualesocasionan un desplazamiento distal significativode los pilares (p<0.05). Jin y colaboradores (29),exploraron los efectos de diferentes posicionesde carga sobre los movimientos de los dientespilares y la base protésica de PPR con diseñosunilaterales y bilaterales. Los movimientos de losdientes pilares y la base protésica de PPR condiseño unilateral fueron significativamentemayores durante las posiciones de carga bucal,lingual y centro distal producidos en PPR.Kawata y colaboradores (30), midieron lasfuerzas tridimensionales ejercidas sobre losdientes pilares de PPR durante la masticaciónempleando un mecanismo piezoeléctrico. Elmecanismo fue ubicado en el segundo bicúspideinferior derecho de un sujeto edéntulo superior.Cuando no se usaba la PPR la magnitud de lafuerza fue mayor y su dirección más posterior.La dirección fue más posterior con una PPR conun apoyo distal solamente y mas anterior con unapoyo mesial único. Los autores concluyeron deesta forma que las fuerzas tridimensionalesejercidas sobre los dientes pilares de una PPRdepende de la localización de los apoyos.

Diferentes estudios clínicos longitudinaleshan demostrado que PPR con diseños adecuadosno tienen ningún efecto sobre la movilidad dentalsiempre y cuando se realicen controles estrictosde higiene oral dentro de un programa demantenimiento frecuente (14-16). Adicionalmente,y con el fin de garantizar una mejor distribuciónde las fuerzas, algunos autores sugieren laferulización de los pilares primarios en PPR deextensión distal (27, 31, 32).

Ferulización de los dientes pilares

Carlsson y colaboradores (27), sugirieronferulizar los pilares primarios para soportar lasfuerzas ejercidas por las PPR. Su recomendaciónse basó en el seguimiento realizado durante 4años en donde no se observó ningún tipo dedeterioro periodontal de los pilares ferulados. Unestudio realizado sobre un modelo fotoeslásticoinformó que la ferulización es un aspectoimportante cuando se emplean retenedores en PPRde extensión distal (32). Se concluyó además, queen pilares únicos, los retenedores inducen fuerzasdistales sobre los dientes produciendo fuerzashorizontales desfavorables. Charkawi y Wakad(33), estudiaron las fuerzas inducidas alrededorde los pilares y el área de extensión distal bajodiferentes cargas como una función del númerode pilares ferulados. La reducción en la cantidadde unidades feruladas de tres a dos ocasionó unincremento insignificante en las fuerzas, mientrasque la disminución de dos a uno produjo unincremento significativo de ellas (nueve vecesmayor). Con base en este modelo in vitro, al menosdos dientes de cada lado deben ferularse cuandose emplean retenedores extracoronales deextensión distal. Otros investigadores hanencontrado resultados similares empleandoanálisis de elementos finitos y modelosfotoelásticos (34, 35).

Hasta la fecha no se conocen investigacionesque comparen pirales ferulados y no feruladoscuando se emplean PPR. Las publicaciones hanconcluido que en ausencia de placa bacteriana einflamación, las fuerzas no producen pérdida deinserción sobre los dientes, no obstante, se puedeincrementar lo movilidad dental como resultadode cambios adaptativos, no patológicos (36-39).En el momento de realizar una PPR es fundamentaltener en cuenta los principios fundamentales ensu diseño incluyendo el ajuste adecuado de laestructura metálica y la construcción de bases deextensión distal empleando modelos alterados, conel fin de disminuir las fuerzas ejercidas sobre lospilares (40-43).

Page 64: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[74] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

Mantenimiento Protésico Periodontal

Diferentes estudios han hecho énfasis en laimportancia del mantenimiento protésicoperiodontal de los pacientes que usan PPR (11,15, 17, 44, 45). Mojon y colaboradores (17),evaluaron la influencia de la PPR sobre laenfermedad periodontal en una muestra depacientes hospitalizados. Además del desinteréspor realizar una higiene bucal adecuada,encontraron que la mayoría de pacientes habíanperdido el contacto con sus odontólogos y teníanPPR defectuosas que comprometían el estadoperiodontal. Otro estudio (15), examinó un grupode pacientes que habían usado PPR durante unperiodo comprendido entre 6 y 12 años. Estainvestigación mostró que la mayoría de pacientesfueron incapaces de mantener estándares altos dehigiene oral y la condición periodontal de losdientes pilares fue peor que la de los no pilares.Los autores concluyeron que en ausencia de unprograma de mantenimiento regular, solamente el10.5% de los pacientes habían conseguido unahigiene óptima. En una investigación que arrojódos publicaciones (11, 45), se evaluaron 87pacientes que habían usado PPR durante 5 o 6años. Los investigadores observaron unaprevalencia alta de placa bacteriana, gingivitisasociada a placa y recesiones gingivales,recomendando por lo tanto, refuerzos regularesen higiene oral, detartraje y profilaxis.

La frecuencia del período de mantenimientodebe ser diseñada de acuerdo a las característicasy necesidades individuales del paciente y tambiénsegún su habilidad para realizar controlesadecuados de placa bacteriana, teniendo en cuentatambién el mantenimiento protésico (11, 17, 45).

CONCLUSIONES

La utilización de una PPR conduce acambios en la cantidad y calidad de la placabacteriana, por ello, la ejecución de medidasadecuadas de higiene es fundamental parareducirlos.

Los factores que afectan la distribución delas fuerzas de la PPR a los dientes pilares y rebordeedéntulo abarcan el diseño protésico, laadaptación de la base protésica y la inclinacióndel reborde residual.

Está indicada la ferulización de los dientespilares cuando está reducido el soporte periodontalo se espera un aumento de las fuerzas, comocuando se emplean retenedores intracoronales.

Es fundamental un diseño protésicoadecuado que evite efectos dañinos sobre lasestructuras periodontales remanentes.

El mantenimiento protésico periodontal esindispensable para lograr un buen pronóstico alargo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Yusof Z, Isa Z. Periodontal status of teeth incontact with denture in removable partial denturewearers. J Oral Rehabil 1994; 21:77–86.2. Zlatariæ DK, Celebiæ A, Valentiæ-PeruzoviæM. The effect of removable partial dentures onperiodontal health of abutment and non-abutmentteeth. J Periodontol 2002; 73: 137-44.3. Budtz-Jörgensen E. Effects of denture-wearinghabits on periodontal health of abutment teeth inpatients with overdentures. J Clin Periodontol1994; 21: 265-9

La Figura 1 presenta un diseño inadecuadode PPR que favorece la acumulación de placabacteriana y la movilidad dental.

Page 65: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS [75]

4. Akaltan F, Kaynak D. An evaluation of the effectsof two distal extension removable partial denturedesigns on tooth stabilization and periodontalhealth. J Oral Rehabil 2005; 32: 823-9.5. Kern M, Wagner B. Periodontal findings inpatients 10 years after insertion of removable partialdentures. J Oral Rehabil 2001; 28: 991-7.6.Petridis H, Hempton TJ. Periodontalconsiderations in removable partial denturetreatment: A review of the literature. Int JProsthodont 2001; 14:164–172.7. Vanzeveren C, D’Hoore W, Bercy P. Influenceof removable partial denture on periodontal indicesand microbiological status. J Oral Rehabil 2002;29: 232-9.8. Zlatariæ DK, Celebiæ A, Valentiæ-PeruzoviæM, Jerolimov V, Panduriæ J. A survey of treatmentoutcomes with removable partial dentures. J OralRehabil 2003; 30: 847-54.9. Ghamrawy EE. Quantitative changes in dentalplaque formation related to removable partialdentures. J Oral Rehabil 1976; 3: 115-120.10. Ghamrawy EE. Qualitative changes in dentalplaque formation related to removable partialdentures. J Oral Rehabil 1979; 6: 183-8.11. Yeung AL, Lo EC, Chow TW, Clark RK. Oralhealth status of patients 5-6 years after placementof cobalt-chromium removable partial dentures. JOral Rehabil 2000; 27: 183-9.12. Silness P, Loe H. Periodontal disease inpregnancy. Acta Odontol Scand 1964; 22: 121.13. Addy M, Bates JF. Plaque accumulationfollowing the wearing of different types ofremovable partial dentures. J Oral Rehabil 1979;6: 111-17.14. Bergman B, Hugoson A, Olsson C-O. A 25-year longitudinal study of patients treated withremovable partial dentures. J Oral Rehabil 1995;22: 595-99.15. Bassi F, Mantecchini S, Carossa S, Preti G.Oral conditions and aptitude to receive implantsin patients with removable partial dentures: Across-sectional study. Part I. Oral conditions. J OralRehabil 1996; 23: 50-4.16. Kapur KK, Deupree R, Dent RJ, Hasse AL. Arandomized clinical trial of two basic removablepartial denture designs. Part I: Comparisons of five-

year success rates and periodontal health. JProsthet Dent 1994; 72: 268-82.17. Mojon P, Rentsch A, Budtz-Jörgensen E.Relationship between prosthodontic status, caries,and periodontal disease in a geriatric population.Int J Prosthodont 1995; 8: 564-71.18. Ko SH, McDowell GC, Kotowicz WE.Photoelastic stress analysis of mandibularremovable partial dentures with mesial and distalrests. J Prosthet Dent 1986; 56: 454-60.19. Feingold GM, Grant AA, Johnson W. Theeffect of partial denture design on abutment toothand saddle movement. J Oral Rehabil 1986; 13:549-57.20. Igarashi Y, Ogata A, Kuroiwa A, Wang CH.Stress distribution and abutment tooth mobility ofdistal-extension removable partial dentures withdifferent retainers: An in vivo study. J Oral Rehabil1999; 26: 111-16.21. Piwowarczyk A, Köhler KC, Bender R, BüchlerA, Lauer HC, Ottl P. Prognosis for abutment teethof removable dentures: a retrospective study. JProsthodont. 2007; 16: 377-82.22. Wöstmann B, Balkenhol M, Weber A, FergerP, Rehmann P. Long-term analysis of telescopiccrown retained removable partial dentures:survival and need for maintenance. J Dent 2007;35: 939-45.23. Nickenig HJ, Spiekermann H, Wichmann M,Andreas SK, Eitner S. Survival and complicationrates of combined tooth-implant-supported fixedand removable partial dentures. Int J Prosthodont2008; 21: 131-7.24. Kydd WL, Dutton DA, Smith DW. Lateralforces exerted on abutment teeth by partialdentures. J Am Dent Assoc 1964; 68: 859-63.25. Ogata K, Ishii A, Nagare I. Longitudinal studyon torque transmitted from a denture base toabutment tooth of a distal extension removablepartial denture with circumferential clasps. J OralRehabil 1992; 19: 245-52.26. Fenner W, Gerber A, Mühlemann HR. Toothmobility changes during treatment with partial dentureprosthesis. J Prosthet Dent 1956; 6: 520-25.27. Carlsson GE, Hedegard B, Koivumaa KK.Studies in partial denture prosthesis IV. Finalresults of a 4-year longitudinal investigation of

Page 66: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

[76] ACTA PERIODONTOLÓGICA 2010

dentogingivally supported partial dentures. ActaOdontol Scand 1965; 23: 443-69.28. Mizuuchi W, Yatabe M, Sato M, NishiyamaA, Ohyama T. The effects of loading locations anddirect retainers on the movements of the abutmenttooth and denture base of removable partialdentures. J Med Dent Sci 2002; 49:11-8.29. Jin X, Sato M, Nishiyama A, Ohyama T.Influence of loading positions of mandibularunilateral distal extension removable partialdentures on movements of abutment tooth anddenture base. J Med Dent Sci 2004; 51: 155-63.30. Kawata T, Kawaguchi T, Yoda N, Ogawa T,Kuriyagawa T, Sasaki K. Effects of a removablepartial denture and its rest location on the forcesexerted on an abutment tooth in vivo. Int JProsthodont 2008; 21: 50-2.31. Goodkind RJ. The effects of removable partialdentures on tooth mobility: A clinical study. JProsthet Dent 1973; 30: 139-46.32. Kratochvil FJ, Thompson WD, Caputo AA.Photoelastic analysis of stress patterns on teeth andbone with attachment retainers for removablepartial dentures. J Prosthet Dent 1981; 46: 21-8.33. el Charkawi HG, el Wakad MT. Effect ofsplinting on load distribution of extracoronalattachment with distal extension prosthesis in vitro.J Prosthet Dent 1996; 76: 315-20.34. Zheng YL, Chen L, Zhang FQ, Wang CT. Effectof the number of splinted abutments on stressdistribution of support tissue. Shanghai Kou QiangYi Xue 1999; 8: 101-3.35. Itoh H, Caputo AA, Wylie R, Berg T. Effects ofperiodontal support and fixed splinting on loadtransfer by removable partial dentures. J ProsthetDent 1998; 79: 465-71.36. Wagenberg BD. Considerations in treatmentplanning of the periodontal patient. Dent Today2005; 24: 108-14.37. Bernal G, Carvajal JC, Muñoz-Viveros CA. Areview of the clinical management of mobile teeth.J Contemp Dent Pract 2002; 3: 10-22.38. Davies SJ, Gray RJ, Linden GJ, James JA.Occlusal considerations in periodontics. Br DentJ 2001; 191: 597-604.39. Svanberg GK, King GJ, Gibbs CH.Occlusalconsiderations in periodontology. Periodontol2000 1995; 9: 106-17.

40. McCord JF, Grey NJ, Winstanley RB, JohnsonA. A clinical overview of removable prostheses:3. Principles of design for removable partialdentures. Dent Update 2002; 29: 474-81.41. Fejérdy P, Borbély J, Schmidt J, Jánh M,Hermann P. Removable partial denture design andits effect on remaining teeth, based on Hungariannational survey. Fogorv Sz 2008; 101: 3-11.42. Beaumont AJ Jr. An overview of esthetics withremovable partial dentures. Quintessence Int2002; 33: 747-55.43. McCord JF, Grey NJ, Winstanley RB, JohnsonA. A clinical overview of removable prostheses:1. Factors to consider in planning a removablepartial denture. Dent Update 2002; 29: 376-81.44. Yeung AL, Lo EC, Clark RK, Chow TW. Usageand status of cobalt-chromium removable partialdentures 5-6 years after placement. J Oral Rehabil2002; 29: 127-32.45. Gorai S, Koyama S, Chiba T, Ogawa T, HatoriK, Sasaki K. Multivariate analysis of factorsaffecting the status of wearing removable partialdentures. Nihon Hotetsu Shika Gakkai Zasshi2008; 52: 126-34.25. Schätzle M, Männchen R, Balbach U,Hämmerle C H F, Toutenburg H,Jung RE. Stabilitychange of chemically modified sandblasted/acid-etched titanium palatal implants. Arandomized-controlled clinical trial. Clinical OralImplants Research 2009;20:489-95.26. Ohta K, Takechi M, Minami M, Shigeishi H,Hiraoka M, Nishimura M. Influence of factorsrelated to implant stability detected by wirelessresonance frequency analysis device. J Oral Rehabil2010;37: 131-727. Gonzáles A, García, Freitas MD, Somoza M,García A. Piezoelectric and convencionalosteotomy in alveolar distracción osteogenesis ina series of 17 patients. Int J Oral Maxillofac Implants2008;23:891-96.28. Stübinger S, Kuttenberger J, Filippi A, Sader Rand Zeilhofer H. Intraoral Piezosurgery:Preliminary Results of a New Technique. J OralMaxillofac Surg 2005;63:1283-7.29. Esposito, M., M. G. Grusovin, et al. (2006).«The efficacy of various bone augmentationprocedures for dental implants: a Cochranesystematic review of randomized controlled

Page 67: La Investigación en la Periodoncia Colombiana · La década de los 90 y 2000 fue marcada por la integración de la Oseointegración en nuestra Sociedad Científica. Destacados miembros

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS [77]

clinical trials.» Int J Oral Maxillofac Implants2006;2: 696-710.30. Dáddona A, Nowzari H. Intramembranousautogenous osseous transplants in aesthetictreatment of alveolar atrophy. . Periodontology2000. 2001; 27: 148–61.31. Zitzmann NU, Naef R, Scharer P. Resorbableversus nonresorbale membranes in combinationwith Bio-Oss for guided bone regeneration. Int JOral Maxillofac Implants 1977;12:844-52.32. Zitzmann NU, Scharer P, Marinello CP. Long-term results of implants treated with guided boneregeneration:A 5 year prospective study. Int J OralMaxillofac Implants 2001;16:355-66.33. Striezel FP. Sinus floor elevation andaugmentation. Evidence-based analysis ofprognosis and risk factors. Mund KieferGesichtschir 2004;8:93-105.34. Del Fabbro M, Testori T, Francetti L, WeinsteinR. Systematic review of survival rates for implantsplaced in the grafted maxillary sinus. Int JPeriodontics Restorative Dent 2004:6:534-47.35.Wallace SS, Froum SJ, Cho SC, Elian N,Monteiro D, Kim BS, Tarnow DP., et al. Sinus

augmentation utilizing anorganic bovine bone(Bio-Oss) with absorbable and non-absorbablemembranes placed over the lateral window:Histomorphometric and clinical analyses. Int JPeriodontics Restorative Dent 2005;25:551-9.36. Lindeboom JA, Van den Akker HP. Aprospective placebo-controlled double blind trialof antibiotic prophylaxis in intraoral bone graftingprocedure: A pilos study. Oral Surg Oral Med OralPathol Oral Radiol Endod 2003;96:669-72.37. Watzek G, Weber R, Bernhart TH, Ulm Ch,Haas R. International Journal of Oral andMaxillofacial Surgery 1998;27:428-34.38. Smith D, Zarb G. Criteria for success ofosseointegrated endosseous implants. J ProsthetDent 1989; 62:567-72.Bahat O, Fontanessi RV. Complications of graftingin the atrophic edentulous or partially edentulousjaw. Int J Periodontics Restorative Dent2001;21:487-95.

Contacto: [email protected]