La Investigacion Accion Participativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La investigación acción participativa

Citation preview

  • Coordinacin editorial

    Jorge Cavodeassi Falgari

    Lus Martnez Ros Antonio Albarrn Cano

    Comit editorial

    Eugenio Rodrguez Fuenzalida

    Francisco Vio Grossi

    Francisco Gutirrez

    Carlos Wert

    Diseo y maquetacin

    Manuel Estrada

    C.E.A.A.L. y Universidad Nacional de Colombia, con autorizacin de los Autores

    Sociedad Estatal Quinto Centenario

    O.E.I.

    Editorial Popular, S.A., Bola, 3, 28013 Madrid

    I.S.B.N.: 84-7884-066-4

    Depsito Legal: M-2.100-1992 Imprime: Notigraf, S. A. Impreso en Espaa.

    Printed in Spain

    Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorizacin escrita de los titulares del

    Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial

    de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el

    tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o

    prstamo pblico.

  • I. La investigacin-accin y los problemas de

    las minoras

    Kurt Lewin"

    Lewin, Kurt, Action Research and Minority Problems, Journal of Social

    Issues, vl- 2, no. 4, 1946, pp. 34-46. Traduccin de Mara Cristina Salazar,

    Universidad Naci-Colombia. Bogot. 1990.

    Nacional de Colombia, Bogot, 1990.

  • Como es ampliamente conocido, el trmino de 4nvestigacin-accin

    proviene de Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describa

    una forma de investigacin que poda ligar el enfoque experimental de la

    ciencia social con programas de accin social que respondieran a los

    problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigacin-

    accin, Lewin argumentaba que se podan lograr en forma simultnea

    avances tericos y cambios sociales. La investigacin-accin para Lewin

    consista en anlisis, recoleccin de informacin, conceptualizacin,

    planeacin, ejecucin y evaluacin, pasos que luego se repetan.

    El artculo que incluimos de Lewin, publicado en 1946, discute el uso de

    la investigacin-accin como instrumento para mejorar la prctica social

    en el rea de las relaciones inter-grupales. Su enfoque sobre la necesidad

    de incluirla accin como parte integrante de la tarea investigativa del

    profesional de las ciencias sociales contradeca claramente las nociones

    tradicionales vigentes (entonces y ahora) acerca de la separacin entre

    produccin de conocimiento y su aplicacin, o entre cientficos sociales y

    planificadores, administradores y profesionales de las ciencias sociales.

    Sin duda su formulacin contradeca las ideas vigentes sobre la verdad

    cientfica; los sujetos de la investigacin deban ejercer un papel central

    en su formulacin y ejecucin. Esto equivala a que la comunidad de

    investigadores viera peligrar su hasta entonces no retada hegemona en el

    proceso social de la generacin de conocimientos sobre la sociedad1.

  • La investigacin en las relaciones intergrupales

    La investigacin requerida para la prctica social puede ser caracterizada

    como una serie de procesos investigativos que esclarezcan el quehacer del

    profesional en el manejo de problemas sociales especficos (la

    administracin social), o como una ingeniera social. Se trata de una forma

    de investigacin-accin, una investigacin comparativa sobre las

    condiciones y efectos de varias clases de accin social, y es investigacin

    que conduce a la accin social. A nuestro juicio, la investigacin que no

    produce sino libros no es suficiente.

    Esto de ninguna manera significa que la investigacin requerida para el

    manejo de las relaciones intergrupales sea de categora cientfica inferior a

    la propia de la ciencia pura relacionada con asuntos sociales. Me inclino a

    sostener lo contrario. Las instituciones interesadas en la ingeniera, como el

    Instituto de Tecnologa de Massachusetts (MIT), cada vez se enfocan ms

    hacia la denominada investigacin bsica. En relacin a la ingeniera

    social, su progreso tambin depender en gran parte de cmo la

    investigacin bsica en las ciencias sociales pueda proporcionar mayor

    percepcin de las leyes que rigen la vida social. Esta investigacin social

    bsica tendr que incluir problemas matemticos y conceptuales propios

    del anlisis terico. Tendr que incluir procesos de recopilacin de

    informacin descriptiva respecto a conjuntos sociales tanto pequeos como

    grandes. Sobre todo, tendr que incluir experimentos de laboratorio y de

    campo que se refieran al cambio social.

    La integracin de las ciencias sociales

    Cualquier intento por mejorar las relaciones intergrupales se enfrenta con

    una amplia variedad de tareas. Tendr que ver con actitudes y estereotipos

    respecto al propio grupo y frente a otros grupos, con el desarrollo de

    actitudes y conductas durante la niez y la adolescencia, con problemas de

    vivienda, y con el cambio de estructuras legales de la comunidad. Tratar

    de problemas relacionados con posicin social y castas, con la

    discriminacin econmica, el liderazgo tanto poltico como de otras clases

    dentro de la vida comunitaria. Tratar con pequeos grupos: una familia, un

    club, o un conjunto de amigos, y con conjuntos sociales mayores: escuelas,

    el sistema escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones, y con

    problemas de orden internacional.

  • Hemos comenzado a vislumbrar que ninguno de estos aspectos de las

    relaciones intergrupales puede ser comprendido independientemente de los

    dems, tanto en sus aspectos prcticos como cientficos. La psicologa, la,

    sociologa, y la antropologa cultural han empezado a darse cuenta que sin

    la ayuda de cada una de estas disciplinas no se podr avanzar mucho. En

    forma tmida, durante los ltimos cinco aos, y ahora con mayor claridad,

    se ha articulado el deseo de un enfoque integrado. Lo que puede llegar a

    significar esa integracin an no es claro; pero podra pensarse en una

    reunin de las ciencias sociales en una sola ciencia social, o simplemente

    en la cooperacin entre varias ciencias sociales con el objetivo prctico de

    mejorar el manejo de los asuntos sociales (la administracin social). Sin

    embargo, creo que en la prxima dcada veremos ms intentos serios hacia

    un enfoque integrado en la investigacin social. Opino que tambin la

    economa tendr que ser incluida para comprender y manejar las relaciones

    intergrupales con mayor eficacia.

    Objetivos de la investigacin

    Es importante sealar que la investigacin social implica dos clases de

    problemas bastante diferentes, a saber, el estudio de las leyes generales de

    la vida grupal y el diagnstico de situaciones especficas. Los problemas de

    las leyes generales tienen que ver con la relacin entre posibles condiciones

    y posibles resultados. Se expresan en las proposiciones que comienzan con

    las palabras si esto es as, entonces...... El conocimiento de las leyes puede

    servir como una gua para el logro de determinados objetivos bajo

    condiciones especficas. Pero para actuar correctamente no basta que el

    ingeniero o el cirujano conozcan las leyes generales de la fsica o de la

    fisiologa. Deben adems conocer el carcter especfico de la situacin

    concreta. Es decir, obtener la informacin mediante un adecuado

    diagnstico de la misma. Para la accin se necesitan ambas clases de

    investigacin cientfica.

    Hasta hace poco tiempo, la obtencin de informacin en el rea de las

    relaciones intergrupales estuvo dominada por la encuesta. Pero nos hemos

    vuelto crticos de esas encuestas pues, por lo general, han utilizado tcnicas

    bastante superficiales para obtener informacin, en lugar de procurar una

    bsqueda ms profunda como la usada en las entrevistas que nos dan

    alguna luz sobre las motivaciones que existen detrs de los sentimientos

    expresados por las personas entrevistadas (Likert).

    Adems, nos hemos dado cuenta de que los simples diagnsticos y las

    encuestas son una forma de diagnstico no bastan. En las relaciones

    intergrupales, as como en otros campos de la prctica social, el diagnstico

  • tiene que ser complementado por estudios experimentales comparativos

    sobre la efectividad de diferentes mecanismos de cambio.

    La investigacin, la planeacin y la accin social

    En dnde se ubique la investigacin sobre relaciones intergrupales es un

    asunto de igual importancia al contenido de la misma. En dnde, cundo y

    quines deben llevar a cabo la investigacin?

    Como aqu estamos interesados en la administracin social, es decir, en el

    manejo de las relaciones intergrupales, examinemos ms de cerca el

    proceso de la planeacin.

    La planeacin usualmente comienza con la fijacin de un determinado

    objetivo. Con frecuencia no tenemos claridad en cuanto a cmo delimitar el

    objetivo ni a cmo alcanzarlo. El primer paso es entonces examinarlo

    cuidadosamente a la luz de los medios accesibles. Casi siempre se requiere

    ampliar la informacin sobre la situacin. Si este primer paso de la

    planeacin tiene xito, surgen dos asuntos: a saber, un plan global de cmo

    alcanzar el objetivo, y segundo, una decisin respecto al primer paso de la

    accin. Usualmente este proceso ya ha modificado el objetivo original.

    El siguiente paso se dedica a la ejecucin de la primera etapa del plan

    global. Por lo general, esta etapa requiere nuevas indagaciones Para obtener

    informacin adicional.

    El proceso de obtener informacin tiene cuatro funciones. Primero,

    evaluar la accin. Muestra si lo alcanzado ha correspondido a las

    expectativas. Segundo, da a los planificadores la oportunidad de aprender,

    es decir, de obtener nuevas percepciones, por ejemplo, respecto a la

    debilidad o fuerza de los mecanismos de accin. Tercero, este proceso debe

    servir de base para la planeacin correcta del siguiente paso. Finalmente,

    sirve como una base para modificar el plan global.

    La siguiente etapa igualmente se compone de acciones de planificacin,

    ejecucin, y reconocimiento o adquisicin de mayor informacin con el fin

    de evaluar los resultados del segundo paso, para preparar la base racional

    de la planeacin de la tercera etapa y quiz para modificar de nuevo el plan

    general.

  • El manejo racional de los problemas sociales (la administracin social),

    por tanto, procede en forma de una espiral constituida por etapas, cada una

    de las cuales se compone de un proceso de planeacin, accin, y obtencin

    de informacin sobre el resultado de la accin.

    Teniendo en cuenta lo anterior, examinemos la forma en que se manejan

    las relaciones intergrupales. Pensemos en que la persona que asiste a una

    reunin exitosa de buena voluntad es como el capitn de un barco que ha

    sentido que su barco se va demasiado a la derecha y por lo mismo hace

    girar el timn hacia la izquierda. Unas seales precisas le aseguran que el

    timn ha respondido al movimiento hecho por l. Contento, se va a comer.

    Mientras tanto, el barco se mueve en crculos. En el campo de las

    relaciones intergrupales con demasiada frecuencia la accin se basa en

    observaciones hechas dentro del barco, sin tener en cuenta criterios

    objetivos respecto a las relaciones del movimiento del barco frente al

    objetivo que se busca.

    Necesitamos saber si nos estamos moviendo en la direccin correcta y a

    qu velocidad actuamos. En el rea de lo social no basta que las

    universidades produzcan nuevas percepciones cientficas. Es necesario que

    tambin establezcan procedimientos de obtencin de informacin dentro de

    las mismas agencias de accin social.

    La idea de mejorar las relaciones intergrupales mediante el

    establecimiento de departamentos de investigacin en las agencias no es

    nueva. Sin embargo, algunas agencias reducen esta funcin a la de

    coleccionar recortes de los peridicos, aunque se han dado cambios

    significativos en los ltimos aos. El Congreso Judo Americano estableci

    la Comisin sobre Interrelaciones Comunitarias. Es una organizacin de

    investigacin-accin diseada para prestar servicios a agencias judas y no

    judas en el rea de relaciones intergrupales. Se interesa principalmente por

    enfoques de grupo y de comunicacin masiva mediante el uso de la radio y

    de la prensa. Su atencin se dirige a estas lneas de accin.

    Varios programas procuran hacer uso del sistema educativo para mejorar

    las relaciones intergrupales. . . . Muestran una sensibilidad creciente frente

    a la necesidad de procedimientos ms realistas, es decir, ms cientficos, de

    evaluacin y autoevaluacin. Varias entidades que actan en contra de la

    discriminacin entre negros y blancos se hallan en situacin semejante. El

    establecimiento de centros de investigacin en varias universidades

    tambin ha ayudado a ampliar las perspectivas de muchas organizaciones

    de accin y a ampliar su confianza en las posibilidades de las tcnicas

    cientficas para lograr sus objetivos.

  • No me corresponde hablar aqu sobre los proyectos y resultados que estn

    surgiendo de estas actividades de investigacin. Incluyen evaluaciones de

    los mtodos utilizados hasta ahora; estudios del desarrollo de actitudes en

    los nios; de la relacin existente entre actitudes intergrupales y distintos

    factores, tales como las creencias polticas, y la posicin que se ocupa

    dentro del propio grupo; experimentos sobre cmo reaccionar en casos de

    ataques verbales basados en prejuicios; experimentos de cambio llevados a

    cabo con bandas delincuentes y comunidades; el desarrollo de teoras ms

    precisas de cambio social. Muchos de los resultados de estos proyectos no

    han sido publicados pero es de esperar que en los prximos aos se

    conozcan mejor estos estudios.

    Un experimento de cambio sobre problemas de las minoras

    Un ejemplo puede ilustrar las posibilidades de cooperacin entre los

    trabajadores de comunidad y los cientficos sociales. Al comienzo de este

    ao (1946) el Comit Asesor de Relaciones Raciales del Estado de

    Connecticut nos solicit un taller para cincuenta trabajadores de comunidad

    en el rea de las relaciones intergrupales.

    Surgi un proyecto con tres agencias (Comit Asesor de Relaciones

    Intergrupales de Connecticut, la Comisin de Interrelaciones Comunitarias

    del Congreso Judo Americano, y el Centro de Investigaciones de Dinmica

    Grupal de MIT)... y con ellas se dise el siguiente experimento de cambio.

    Los resultados recientes de la investigacin indican que las ideologas y

    estereotipos que rigen las relaciones intergrupales no deben ser vistas como

    caractersticas individuales sino como parte de la cultura, y que su

    estabilidad y cambio dependen mucho de los eventos en que los grupos

    participen. La experiencia en el entrenamiento de lderes nos ha convencido

    de que el contexto del taller tiene efectos positivos para aumentar la

    habilidad en el manejo de las relaciones intergrupales.

    Sin embargo, aun un taller exitoso rara vez tiene la posibilidad de

    conducir a mejoramientos de largo plazo en el rea de las relaciones

    intergrupales. El individuo que regresa a su comunidad despus del taller,

    lleno de entusiasmo y con nuevas ideas, tiene que enfrentarse con sta, lo

    que significa a veces enfrentarse l slo con miles de personas. Los xitos

    de su gestin le parecern inferiores a sus expectativas, generando

    desilusiones. Se trata aqu de un punto importante que es el referente a la

    continuidad del cambio social.

  • Con el fin de probar algunas hiptesis respecto al efecto de la accin del

    individuo frente a distintos grupos, se introdujeron en el taller experimental

    las siguientes variaciones. Parte de los delegados asistieron, como es lo

    usual, en representacin cada uno de su pueblo. Pero para algunas

    comunidades se decidi asegurar un grupo de asistentes que trabajaran en

    equipo con el fin de mantener el trabajo en forma de grupo despus del

    taller. Esto permitira una mayor continuidad en la productividad del grupo

    y debera aumentar el poder de los participantes para lograr los cambios

    deseados. Un tercer grupo de asistentes recibiran ayuda adicional de los

    expertos durante el taller y al regresar a la comunidad.

    El primer paso para llevar a cabo este diseo consisti en obtener

    informacin sobre los distintos problemas intergrupales que las

    comunidades confrontaban. Haba que seleccionar a las comunidades y a

    los trabajadores de modo que las tres clases de delegados pudieran

    compararse.

    La Comisin Interracial rpidamente inform sobre los pueblos que

    deban ser estudiados con mayor precisin. Para poder evaluar el

    efecto del taller haba que hacer un diagnstico inicial para conocer

    el pensamiento de los trabajadores de comunidad, su lnea de

    accin y los principales problemas que tenan en su trabajo. Un

    diagnstico similar tendra que ser llevado a cabo algunos meses

    despus de terminado el taller.

    Para comprobar el efecto del taller sobre el cambio, era necesario

    registrar cuidadosamente los eventos principales del mismo. No bastaba

    con registrar el contenido de una ponencia o de un programa. Haba. que

    incluir la descripcin de las formas de liderazgo teniendo en cuenta la

    iniciativa de los individuos y de los subgrupos, las crisis y sus resultados, y

    el proceso administrativo del taller da a da. Los aspectos relacionados con

    conjuntos sociales ms amplios y con perodos de tiempos mayores, ms

    que otros factores, determinan lo que el taller puede realizar. La tarea que

    tienen los cientficos sociales para registrar estos datos no es muy distinta

    de la tarea del historiador. Tenemos que aprender a manejar perodos largos

    y grupos sociales grandes sin disminuir los estndares de validez y

    confiabilidad propios del registro de datos psicolgicos que se refieren a

    unidades de accin ms pequeas y a perodos de tiempo que a veces se

    relacionan con acciones que toman minutos o segundos.

  • Para registrar eventos esenciales del taller se incluyeron sesiones de

    evaluacin al final de cada da. Los observadores que haban asistido a las

    sesiones de los subgrupos grabaron sus observaciones sobre el liderazgo, su

    progreso en el desarrollo de los grupos en cuanto al logro de una identidad

    de nosotros, y asuntos similares. Los lderes de cada grupo y una parte de

    los participantes igualmente dieron sus puntos de vista sobre los mismos

    temas.

    Me impresiona el efecto pedaggico de estas sesiones evaluadoras,

    diseadas para el registro cientfico de los procesos. La atmsfera de

    objetividad, la disposicin de los profesores para la discusin de sus

    errores, lejos de poner en peligro su autoridad, condujeron a que los

    asistentes los apreciaran an ms y a crear un ambiente de objetividad que

    es muy difcil de obtener en el campo de las relaciones intergrupales por la

    emocin y la rigidez de las actitudes, aun de personas liberales cuyo oficio

    es promover las relaciones intergrupales.

    Esta experiencia y otras similares me llevan a considerar la accin, la

    investigacin y el entrenamiento como un tringulo que debe mantenerse

    unido en beneficio de cualquiera de sus componentes. Es muy difcil

    mejorar las acciones sin entrenar al personal y en efecto tenemos

    dificultades por la carencia de personal competentemente entrenado. El

    entrenamiento de muchos cientficos sociales que puedan manejar

    problemas cientficos pero que a la vez estn equipados para la delicada

    tarea de promover equipos con los trabajadores de campo es un

    prerrequisito para el progreso en la ciencia social y para mejorar las

    relaciones entre distintos grupos.

    A medida que transcurra el taller vimos cmo los delegados de distintos

    pueblos de Connecticut dejaban de ser individuos no relacionados entre s,

    (an opuestos por sus intereses y visiones), para convertirse en equipos

    cooperativos decididos a enfrentar las dificultades, a adquirir nueva

    informacin, y a trabajar juntos para superar los problemas. Vimos que

    comenzaba a realizarse el objetivo del plan de trabajo en el sentido de que

    los asistentes asumieron las responsabilidades otorgadas a los profesores.

    Cuando escuch a los asistentes presentar sus propios planes de accin para

    sus comunidades, y para reunir los diferentes esfuerzos en torno a las

    relaciones entre grupos diferentes de sus comunidades, comprend que la

    integracin de la accin, el entrenamiento y la investigacin posee enormes

    posibilidades para mejorar las relaciones intergrupales. Me gustara que

    ustedes compartieran estos sentimientos.

  • Las relaciones entre grupos diferentes constituyen un aspecto crucial

    tanto a nivel nacional como internacional. Hoy en da sabemos mejor que

    nunca que esas relaciones pueden convertirse en dinamita. La estrategia de

    la investigacin social tiene que tomar en cuenta los peligros que implican

    los problemas intergrupales.

    Podemos hacer una diferencia entre las adversidades y los lmites de la

    ciencia social, y los peligros inherentes a los procedimientos de

    investigacin. Entre los primeros encontramos que hay personas que

    parecen aceptar la idea de que la ciencia social no es necesaria. Entre los

    admiradores del sentido comn, encontramos trabajadores de todo tipo,

    polticos y presidentes universitarios. Desafortunadamente hay un buen

    nmero de cientficos fsicos quienes se oponen a la promocin vigorosa de

    las ciencias sociales. Parecen sentir que las ciencias sociales no han

    producido nada de valor real para la prctica social y que por lo mismo,

    nunca lograrn nada. Para convencerlos creo que lo nico que podemos

    hacer es producir una ciencia social mejor.

    Una segunda amenaza para la ciencia social proviene de los grupos en el

    poder. Son personas que se encuentran en la administracin en todos los

    niveles; entre ellos estn algunos lderes laborales y algunos polticos: se

    hallan en distintas ramas del gobierno, y en el Congreso. De alguna manera

    todos parecen temer que ni ellos ni otros podran hacer lo que quieren

    hacer, si de verdad conocieran los hechos. Creo que los cientficos sociales

    deben tener cuidado de distinguir entre los elementos legtimos e ilegtimos

    que yacen detrs de este temor. Por ejemplo, no sera saludable si los

    resultados del Gallup Poli automticamente determinaran las polticas

    acerca de qu debe convertirse en ley en los Estados Unidos. Tenemos que

    reconocer la diferencia entre la obtencin de informacin y la elaboracin

    de polticas, y tenemos que estudiar cuidadosamente cules son los mejores

    procedimientos de obtener informacin para introducirlos en los procesos

    de elaboracin de la legislacin con el fin de lograr un efecto democrtico.

    Sin embargo, detrs de la enemistad a la ciencia social de quienes

    detentan posiciones de poder, yace una gran indiferencia.

    Una tercera clase de actitud frente a la ciencia social por parte de los

    trabajadores de comunidad puede ilustrarse con el siguiente ejemplo.

    Miembros de los consejos comunales a quienes inform sobre los

    resultados de las investigaciones intergrupales reaccionaron con temor

    frente a la ciencia social y la investigacin en la universidad o en las

    instituciones oficiales, ya que los investigadores pueden llegar a ocupar

    posiciones de poder e imponer su visin acerca de lo que debe hacerse.

  • Se vislumbra de esa manera una tecnocracia de la ciencia social. Este

    temor parece basado en una errnea interpretacin de lo que significa el

    trmino ley. Los trabajadores comunitarios no entendan que la

    legitimidad en las ciencias sociales y fsicas significa una relacin

    condicional, un vnculo entre condiciones y efectos hipotticos. Esas leyes

    no explican las condiciones locales en un determinado lugar y tiempo, en

    otras palabras no reemplazan el diagnstico de una situacin. En la prctica

    social, como en la medicina, el profesional usualmente tendr la

    oportunidad de escoger entre varios medios de tratamiento y tendr que

    tener la habilidad y el ingenio propios del buen mdico en su campo, tanto

    respecto al diagnstico como al tratamiento.

    Parece crucial para el progreso de la ciencia social que el practicante

    comprenda que slo por medio de las ciencias sociales puede llegar a tener

    el poder necesario para hacer un buen trabajo. Desafortunadamente no hay

    nada en las leyes sociales ni en la investigacin social que pueda forzar al

    profesional prctico hacia el bien. La ciencia puede proporcionar mayor

    libertad y poder tanto al mdico como al asesino, a la democracia o al

    fascismo. El cientfico social debe reconocer su responsabilidad en este

    sentido.

    La investigacin sobre mayoras y minoras

    No ha sido la intencin de este artculo discutir en detalle los resultados

    de la investigacin social en el rea de las relaciones intergrupa-les. Siento

    sin embargo la necesidad de mencionar dos puntos que ilustran ambos

    aspectos.

    Las relaciones intergrupales son siempre un asunto bilateral. Es decir,

    para mejorar las relaciones entre dos grupos, ambos grupos deben ser

    estudiados.

    En aos recientes nos hemos dado cuenta que los problemas de las

    minoras son en realidad problemas de las mayoras, que el problema de los

    negros es el problema de los blancos, que el problema judo atae a los no

    judos, y as sucesivamente. Es tambin cierto que las relaciones entre

    grupos no pueden ser solucionadas sin alterar algunos aspectos de la

    conducta y de los sentimientos de los grupos minoritarios. Uno de los

    obstculos ms serios para el mejoramiento de las relaciones intergrupales

    reside en la falta notoria de confianza y autoestima de los grupos

    minoritarios. Estos tienden a aceptar el juicio de quienes tienen un status

    superior, aunque ese juicio est dirigido contra ellos. Hay factores que

    tienden a desarrollar en los nios, adolescentes y adultos de las minoras,

  • un cierto antagonismo hacia su propio grupo. Lo que ocasiona un grado

    exagerado de sumisin, una culpabilidad emocional y otras formas de

    conducta ineficiente. Individuos o grupos que estn en contra de s mismos

    no pueden vivir normal o felizmente con otros grupos.

    Debera ser claro para el cientfico social que es imposible tratar este

    problema sin proveer suficiente autoestima a los miembros de los grupos

    minoritarios como individuos. La discriminacin que ellos experimentan no

    est dirigida a ellos como individuos sino como miembros de un grupo y

    slo mediante una mayor estima de s mismos como miembros del grupo

    puede producirse una solucin.

    Muchos blancos en el sur han llegado a darse cuenta de que un requisito

    para el progreso es el mejoramiento de la autoestima del negro sureo. Por

    otro lado, la idea de desarrollar un programa positivo para aumentar las

    lealtades de grupo aparece ante los liberales como algo paradjico. Nos

    hemos acostumbrado tal vez a unir el asunto de la lealtad de grupo y de la

    autoestima del grupo con el chauvinismo.

    Creo que la solucin slo podr encontrarse mediante la elevacin de la

    estima y la lealtad de cada grupo para consigo mismo, como un fenmeno

    natural y necesario para todos los grupos de la sociedad. Es decir que

    debern hacerse todos los esfuerzos para luchar contra los sentimientos de

    superioridad de algunos grupos, al igual que contra los sentimientos de

    menosprecio que algunos grupos tienen de s mismos. Slo as se lograrn

    mejores relaciones intergrupales.

    El ltimo punto que quiero mencionar se refiere a la relacin entre los

    niveles local, nacional e internacional. Ningn trabajador en el rea de las

    relaciones intergrupales puede obviar el hecho de que vivimos en un solo

    mundo. As pensemos en los catlicos, en los negros, griegos o judos,

    todos los grupos en Estados Unidos estn hondamente afectados por los

    acontecimientos de otros lugares del mundo. El destino de los pueblos

    colonizados y otros acontecimientos internacionales tienen mucho que ver

    con nuestra realidad. El imperialismo colonial se ha convertido en una

    poltica detestada por todos. Cul ser la poltica de Estados Unidos que

    conduzca a la independencia, la igualdad, y la cooperacin? Tenemos que

    lograr una poltica que contribuya al mejoramiento de las relaciones entre

    distintos grupos y que conduzca a la democracia.

  • El desarrollo de esas relaciones y de las ciencias sociales tendr que

    confrontar muchos obstculos. Pero tengo la esperanza de que los esfuerzos

    investigativos en esta rea llegarn a tener influencia permanente en las

    relaciones intergrupales y en la historia de este pas.

    Es tambin claro que esta tarea exige de los cientficos sociales mucho

    coraje en el sentido en que Platn lo define, como el dar lo mejor que

    podamos dar para ayudar a los dems.

    1 Para un breve comentario sobre la evolucin de estas contribuciones de

    Lewin, vase en este mismo volumen Rahman y Fals Borda.