26
136 Libro para el maestro La investigación que realizarán en esta secuencia permitirá a los alumnos mostrar lo que han aprendido durante el curso: análisis de imágenes, mapas y fuentes; elaboración de hipótesis; identificación y explicación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos. A partir de la indagación sobre los problemas actuales, los alumnos tendrán la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la participación individual y colectiva en los principales retos que enfrenta la humanidad y, en particular, la participación de los jóvenes al inicio del siglo XXI. 120 SECUENCIA 15 Conflictos contemporáneos Para empezar Aquí y ahora 1. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta, a partir de lo que has estudiado en este bloque y lo que has escuchado en los medios de comunicación. > ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI? Observa las imágenes y utilízalas como referencia. En esta secuencia analizarás algunos de los procesos que caracterizan el mundo a principios del siglo XXI desde una perspectiva histórica y aplicarás las habilidades para el manejo de información que desarrollaste a lo largo del curso. Además, reflexionarás sobre el impacto de los conflictos actuales en tu vida, comunidad, país y mundo, y sobre la importancia de la participación individual y colectiva para solucionarlos. Para llevar a cabo tu trabajo, realizarás una breve investigación de uno de los retos que enfrentan las sociedades hoy día y elaborarás un texto para exponer los resulta- dos de tu indagación. SESIÓN 133 • Respuestas a preguntas sobre la relación pasado-presente • Tabla sobre los procesos que caracterizan al mundo actual. • Línea del tiempo • Hipótesis acerca de problemas actuales. • Mapa conceptual de problemas del mundo actual. • Delimitación del procedimiento de investigación. • Párrafo de cambios en la población mundial en las últimas décadas. • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación • Lista de causas y consecuencias del deterioro ambiental. • Mapa conceptual. • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. • Análisis de imágenes y mapa. • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. • Análisis de texto e imágenes. • Mapa conceptual. • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. • Fichas de trabajo • Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación. • Texto que presente los resultados de la investigación • Tabla de problemas del mundo actual. Reflexión y discusión sobre los retos del mundo a inicios del siglo XXI y el futuro de los jóvenes. Para organizar el trabajo Temas 5.2.2. Los contrastes sociales y económicos 5.2.3. Conflictos contemporáneos 5.2.5. El cuestionamiento del orden social y político Esta secuencia se puede relacionar con… Geografía • Secuencia 6. Deterioro y preservación del ambiente. • Secuencia 7. ¿Cómo es y dónde está la población? • Secuencia 13. La organización política del mundo. Español • Secuencia 15. Circo poético Formación cívica y ética • Secuencia 7. Enfrento los conflictos pacíficamente • Secuencia 13. Qué podemos hacer si trabajamos juntos Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos Momentos Sesiones Productos Relevantes Materiales Para empezar Manos a la obra Lo que aprendimos Sesión 133 • Aquí y ahora • ¡Ubícate! Sesión 134 • Historias que el mundo debe conocer y transformar Sesión 135 • Sociedad y cambios demográficos. Sesión 136 • La gran canica azul: la Tierra y el deterioro ambiental Sesión 137 • Tensiones mundiales y conflictos armados Sesión 138 • La historia sin fin Sesión 139 • Mi reporte de investigación Sesión 140 • El futuro de los jóvenes • Programa Integrador Edusat Temas para comprender el periodo IV. • Interactivo 15. Conflictos contemporáneos • Ficha de trabajo • Libro de telesecundaria Geografía de México y del mundo, vols. I y II. • Video Cambio climático • Libro de telesecundaria Geografía de México y del mundo, vols. I y II. • Programa Integrador Edusat Temas para comprender el periodo V. • Libro de telesecundaria Geografía de México y del mundo, vols. I y II. • Video Historia del petróleo • Cartulinas, pliegos de papel

La investigación que realizarán secuencia 15 Conflictos ... de... · • Mapa conceptual de problemas del mundo actual. ... estudiado en los bloques anteriores. ... deshielo de

Embed Size (px)

Citation preview

136 L ibro para e l maestro

La investigación que realizarán en esta secuencia permitirá a los alumnos mostrar lo que han aprendido durante el curso: análisis de imágenes, mapas y fuentes; elaboración de hipótesis; identificación y explicación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos. A partir de la indagación sobre los problemas actuales, los alumnos tendrán la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la participación individual y colectiva en los principales retos que enfrenta la humanidad y, en particular, la participación de los jóvenes al inicio del siglo XXI.

120

secuencia 15

Conflictos contemporáneos

Para empezaraquí y ahora1. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta, a partir de lo que has estudiado en

este bloque y lo que has escuchado en los medios de comunicación.

> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?

• Observa las imágenes y utilízalas como referencia.

en esta secuencia analizarás algunos de los procesos que caracterizan el mundo a principios del siglo XXi desde una perspectiva histórica y aplicarás las habilidades para el manejo de información que desarrollaste a lo largo del curso. además, reflexionarás sobre el impacto de los conflictos actuales en tu vida, comunidad, país y mundo, y sobre la importancia de la participación individual y colectiva para solucionarlos.

Para llevar a cabo tu trabajo, realizarás una breve investigación de uno de los retos que enfrentan las sociedades hoy día y elaborarás un texto para exponer los resulta-dos de tu indagación.

SeSión 133

HIST1 B5 S15.indd 120 9/8/07 2:35:53 PM

• Respuestas a preguntas sobre la relación pasado-presente • Tabla sobre los procesos que caracterizan al mundo actual.• Línea del tiempo

• Hipótesis acerca de problemas actuales.• Mapa conceptual de problemas del mundo actual.• Delimitación del procedimiento de investigación.• Párrafo de cambios en la población mundial en las últimas décadas.• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación• Lista de causas y consecuencias del deterioro ambiental.• Mapa conceptual.• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación.• Análisis de imágenes y mapa.• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación.

• Análisis de texto e imágenes.• Mapa conceptual.• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación.• Fichas de trabajo• Fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comunicación.• Texto que presente los resultados de la investigación• Tabla de problemas del mundo actual.• Reflexión y discusión sobre los retos del mundo a inicios del siglo XXI y el futuro de

los jóvenes.

Para organizar el trabajoTemas5.2.2. Los contrastes sociales y económicos5.2.3. Conflictos contemporáneos5.2.5. El cuestionamiento del orden social y

político

Esta secuencia se puede relacionar con… Geografía• Secuencia 6. Deterioro y preservación del

ambiente.• Secuencia 7. ¿Cómo es y dónde está la

población?• Secuencia 13. La organización política del

mundo.Español• Secuencia 15. Circo poéticoFormación cívica y ética• Secuencia 7. Enfrento los conflictos

pacíficamente• Secuencia 13. Qué podemos hacer si

trabajamos juntos

Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos

Momentos Sesiones Productos Relevantes MaterialesPara empezar

Manos a la obra

Lo que aprendimos

Sesión 133• Aquí y ahora• ¡Ubícate!

Sesión 134 • Historias que el mundo debe conocer

y transformarSesión 135• Sociedad y cambios demográficos.Sesión 136• La gran canica azul: la Tierra y el

deterioro ambientalSesión 137• Tensiones mundiales y conflictos

armados

Sesión 138• La historia sin finSesión 139• Mi reporte de investigación

Sesión 140 • El futuro de los jóvenes

• Programa Integrador Edusat Temas para comprender el periodo IV.

• Interactivo 15. Conflictos contemporáneos• Ficha de trabajo

• Libro de telesecundaria Geografía de México y del mundo, vols. I y II.

• Video Cambio climático• Libro de telesecundaria Geografía de

México y del mundo, vols. I y II.• Programa Integrador Edusat Temas para

comprender el periodo V.• Libro de telesecundaria Geografía de

México y del mundo, vols. I y II.• Video Historia del petróleo

• Cartulinas, pliegos de papel

137L ibro para e l maestro

II

121

HISTORIA

• Comparen sus respuestas. Anoten en el pizarrón algunos de los retos que se mencionaron.

¡Ubícate!Los problemas del mundo actual son el resultado de hechos y procesos históricos que hasestudiado en los bloques anteriores. Por tanto, sus causas tienen origen en otros periodosde la Historia, pero su desarrollo continúa hoy en día. Las consecuencias de estos proble-mas se perciben a veces de manera inmediata y cercana a nuestra vida o a largo plazo,de modo que nos parecen lejanas y ajenas.

2. Analicen el mapa y elaboren conjeturas sobre:

> Los procesos que representan los dibujos.

> Por el lugar en que están ubicados: ¿el proceso corresponde a un país, a varios oal mundo entero?

Conflictos contemporáneos

• Completen la tabla de la página siguiente a partir de lo que saben sobre los procesosque representa el mapa.

HIST1 B5 S15.indd 121 9/8/07 2:35:56 PM

2

4

Ésta es la última secuencia del curso, por lo que se espera que los alumnos apliquen el procedi-miento para analizar fuentes de información (textos, imágenes, mapas, gráficos) con mayor agilidad y confianza que al inicio. El procedimien-to a seguir es variado, pero existen pautas generales que seguramente los alumnos ya manejan: responder a las preguntas presentadas, considerar otras preguntas para enriquecer el trabajo, describir el contenido de la fuente (por ejemplo, para la imagen se puede señalar quién aparece en ellas, qué están haciendo, dónde están, entre otras); ubicarla en su contexto (cuándo se elaboró, dónde, por quién), responder a las preguntas de manera amplia y detallada, elaborar una explicación sobre el significado o intención de la fuente que se analiza.

El tiempo en el aula

Trabajen brevemente la sección “Aquí y ahora”. Centre la atención en el análisis de la proyección temporal y el planisferio. Finalmente, haga una revisión general de las recomendacio-nes para consultar los medios de información, pues en la siguiente sesión se verán mayores detalles al respecto.

¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?

Entre los retos que los alumnos pueden mencionar están: solucionar los conflictos, las tensiones mundiales o las guerras, cuidar el medio ambiente, proteger el patrimonio cultural, controlar los cambios demográficos, erradicar el hambre y la pobreza.

En relación con las imágenes pueden mencionar los siguientes problemas: la lucha por el control de las reservas de petróleo (imagen: pozos petroleros en llamas durante la guerra del golfo en 1991); deterioro ambiental debido al calentamiento global (imagen: bosque en llamas y cambios en el río Amazonas); Hambre y migraciones en África como resultado de las guerras, la pobreza y el deterioro ambiental; las grandes ciudades reflejan cómo día a día aumenta la población en el mundo.

Los procesos que representa los dibujos:

Los procesos representan: explotación de los mares (barco); industria y contaminación (planta industrial); tala de bosques (árboles); agricultura y alimentación (jitomate); fuentes de energía (torre de luz); transformaciones demográficas (personas); abasto de agua y contaminación (río); control de residuos (bote de basura); biodiversi-dad (ballena); guerras (armas).

Por el lugar en que están ubicados: ¿el proceso corresponde a un país, a varios o al mundo entero?

Algunos proceso están ubicados en donde tienen mayor importancia, como la tala de árboles en el Amazonas, la industrialización en América del Norte, la sobrepoblación en India y China, el deshielo de los polos o el hambre en África, las guerras en Medio Oriente; lo que no implica que no se manifiesten en otros países o que sus consecuencias no afecten al mundo entero. Por otro lado, problemas como la destrucción de la biodiversidad o la eliminación de residuos son problemas mundiales.

Le recordamos que esta semana se transmite un nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los Temas para comprender el periodo: movimientos ambientalistas, la libertad de expresión y sus limitaciones. Deporte y salud. Arte efímero y performance. El rock y la juventud. Revise la programación para decidir en qué momento es más oportuno verlo con los alumnos.

138 L ibro para e l maestro

122

secuencia 15Abastecimiento y contaminación del agua

Población

Contaminación

Biodiversidad

Energía

Eliminación de los residuos

Explotación de recursos marítimos

Agricultura y alimentación

Emisiones de dióxido de carbono

Destrucción de los bosques

Guerras

HIST1 B5 S15.indd 122 9/8/07 2:36:11 PM

En esta actividad los alumnos elaborarán conjeturas sobre los procesos mencionados en el mapa. Recuerde que al final de la secuencia la volverán a trabajar, utilice la información de la tabla sólo como guía.

ABASTECIMIENTO Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA. En la actualidad, 1200 millones de personas carecen de agua potable. 80% de los países posee sistemas inadecuados de distribución y 40% de la población tiene dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. La mala gestión, la falta de infraestructuras y la contaminación son las razones de que cada año se produzcan 3 500 millones de casos de enfermedades por la deficiente calidad del agua. En África del Norte, 1 300 niños mueren a diario por la sequía.

POBLACIÓN. En los últimos 50 años se ha producido un crecimiento demográfico sin precedentes al reducirse los índices de mortalidad. En 2050 se estima que la población mundial alcanzará los 9 300 millones de personas, 85% de los cuales residirá en los países actualmente en desarrollo. Pese a este incremento, existe una tendencia global hacia familias más pequeñas, aunque hay 350 millones de parejas que no tienen acceso a ningún método de planificación familiar.

CONTAMINACIÓN. Desde la Revolución Industrial, el ser humano ha puesto en el ambiente más de 100 000 sustancias químicas sintéticas. Los contaminantes de la atmósfera más comunes son el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono, el ozono, el plomo y las partículas en suspensión. Su acumulación provoca graves daños en la salud y en el ambiente.

BIODIVERSIDAD. En 1996, 25% de las 4 630 especies de mamíferos y 11% de las especies de aves del mundo estaban en peligro de extinción. La cifra no ha dejado de crecer desde entonces. Los expertos afirman que, de continuar a este ritmo, en 2050 se habrá extinguido más de un tercio de todas las especies y hacia la mitad de éstas en 2100.

ENERGÍA. En todo el mundo el uso de la energía ha aumentado cerca de 70% desde 1971 y lo seguirá haciendo a razón de 2% anual en los próximos 15 años. Dos mil millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a la energía comercial, especial-mente en los países en desarrollo. Sin ella, las comunidades y los negocios locales dependen de fuentes de energía no reglamentada, a menudo perjudiciales para el ambiente, y tienen menos posibilidades de mejorar su nivel de vida. En los países ricos el consumo de energía es mayor y más irracional.

ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS. La eliminación de restos orgánicos, industriales, clínicos y mixtos se ha convertido en uno de los grandes retos de la sociedad de consumo. Muchos de ellos contienen elementos tóxicos perjudiciales y su acumulación tiene repercusiones muy negativas en la salud y el ambiente.

EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MARÍTIMOS. El aumento de la demanda, las modernas tecnologías y las destructivas prácticas pesqueras han conducido a

la devastación de numerosas poblaciones de peces. Más de 40 de las 60 poblaciones de los principales peces comerciales de la zona Noreste del Atlántico están sobreexplotadas y un tercio de las capturas son arrojadas posteriormente por la borda.

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. Más de la mitad de la población mundial que vive en pobreza extrema depende de la agricultura para su subsistencia. Se prevé que en 2010 la Tierra alcance los 7 200 millones de personas, lo que representa un aumento de 1 900 millones. Este incremento contrasta con la reducción del crecimiento agrícola, que se situará en 1.8% de promedio anual.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO y otros gases contaminantes derivadas de la quema de combustibles fósiles han aumentado más de 10% desde 1990. Este incremento se ha traducido en un calentamiento global que ha causado el derreti-miento de los polos, olas de calor, lluvias torrenciales y graves sequías.

DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES. Como consecuen-cia de la acción humana, la destrucción de los bosques provoca cada año la deforestación de 13 millones de hectáreas. El problema es especialmente grave en África, que pierde 4.1 millones de hectáreas anualmente. En la región central, la tasa de deforestación es de 6% anual. En África Occidental sólo queda 10% de la selva original. El agotamiento de los recursos en esta zona y en el Sudeste asiático ha convertido a la Amazonia en el objetivo de las grandes multinacionales.

GUERRAS. Los conflictos armados que caracteri-zan al mundo actual tienen causas diversas, entre las que predominan las guerras civiles por el poder o el territorio y la ocupación de las fuerzas armadas de un país sobre otro. Por otro lado, las tensiones internacionales más importantes tiene su origen en asuntos como la lucha por el control de las reservas de petróleo y gas, el terrorismo, la venta de armas y el narcotráfico.

139L ibro para e l maestro

I

123

HISTORIA

< >1960 1970 1980 1990

1. 1967 Guerra de los siete días entre árabes e israelíes.2. 1972 Conferencia sobre el Medio Humano, en Esto-

colmo, Suecia.3. 1973 Crisis mundial del petróleo.4. 1980 Guerra entre Irán e Irak.5. 1985 Hambruna en Etiopía.6. 1986 Accidente nuclear en Chernobyl, URSS.7. 1987 Protocolo de Montreal sobre la conservación de

la capa de ozono.8. 1991 La ONU, encabezada por los Estados Unidos de

América, inició la “Operación tormenta del desierto”para expulsar a Irak de Kuwait.

9. 1991 Desintegración de Yugoslavia e inicio delconflicto balcánico.

10. 1992 Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.11. 1994 Conferencia Internacional sobre Población

y Desarrollo en El Cairo.12. 1997 Protocolo de Kyoto sobre Medio Am-

biente.13. 1998 Independencia de Kosovo, reinicia la gue-

rra en los Balcanes.14. 2000 (mayo) El ejército israelí se retira del sur de

Líbano tras 22 años de ocupación.15. 2006 Hambruna en Kenia.

• Comparen sus tablas y compleméntenlas. En la última sesión de esta secuencia lasvolverán a utilizar.

3. Observen la línea de tiempo y la lista de hechos históricos que la acompaña.

Sociedad y cambios demográficos

Tensiones mundiales y conflictos armados

Deterioro ambiental

• Anoten el número de cada hecho en el proceso y década que le corresponda.

> Comenten cuáles son algunas causas y consecuencias de los procesos que inte-gran la línea del tiempo y si están relacionados con los procesos que ubicaron enel mapa.

2000

< >1960 1970 1980 1990 2000

HIST1 B5 S15.indd 123 9/8/07 2:36:11 PM

En esta actividad se pretende que los alumnos identifiquen los siglos y años que comprende el periodo estudiado en este bloque: siglos XX y XXI, entre 1960 y los primeros años del sigo XXI. Además deberán ordenar cronológicamente hechos y procesos históricos y establecer relaciones causales entre ellos.

Sociedad y cambios demográficos: 6,9,15.

Tensiones y conflictos armados mundiales: 8,11,12,13.

Deterioro ambiental: 2, 5, 7,10,14.

140 L ibro para e l maestro

124

secuencia 154. Sigue atentamente los medios de comunicación a lo largo de las dos semanas que dura

esta secuencia.

• Elige un noticiero radiofónico o televisivo, un diario y una revista con el fin de quecuentes con diferentes fuentes de información.

• Identifica los principales temas que se abordan sobre tu comunidad, país y el mundo.

• Anótalos y observa si lo que sucede en tu entorno es similar a lo que pasa en otraspartes del planeta.

• Señala si alguna de las noticias está relacionada con el tema que se destaca en lasimágenes que trabajaste en esta sesión.

En la siguiente sesión discutirás con tus compañeros sobre lo que leyeron, observaron oescucharon.

• Elabora fichas para registrar la información. Puedes seguir el ejemplo:

Guía para la investigaciónRecuerda estar atento a las noticias recientes. Elige entre éstas un conflicto actual:quizá alguno llamó tu atención al trabajar con el planisferio o con las imágenes que sete presentaron en esta sesión. También puedes elegir alguna noticia que escuchaste oviste la semana anterior.

Fecha:1. ¿Cuál es el problema/conflicto/reto?2. ¿Dónde obtuviste la información? ¿Cuál es nombre del medio?

Radio:Televisión: Prensa escrita:

internet:Otro:

3. ¿Quién es el autor de esta información?

4. ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué?

5. ¿Quiénes son los actores del hecho o proceso histórico?

6. ¿En qué país o región sucede?

• La pregunta guía de la secuencia es:

¿Cómo se hace una investigación histórica?

• Anótenla en una cartulina o pliego de papel, pues en cada sesión encontrarán elemen-tos para darle respuesta.

HIST1 B5 S15.indd 124 9/8/07 2:36:12 PM

Durante el desarrollo de la secuencia, recuerde a los alumnos que deben hacer uso de esta ficha para el registro de la información que consulten. Con esta recopilación realizarán la actividad que cerrará la secuencia.

2

141L ibro para e l maestro

I

125

HISTORIA

Manos a la obraHistorias que el mundo debe conocer y transformar5. Revisen las fichas de registro del seguimiento a los medios de información y comuni-

cación y comenten si en las noticias que leyeron, observaron o escucharon, se men-cionó alguno de los procesos históricos mencionados en el programa Décadas recien-tes que observaron al inicio del bloque y lo que se dijo al respecto.

• Retomen la respuesta que dieron a la pregunta:

> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?

• ¿Cuentan con nueva información que les permita modificarla? Háganlo.

6. Observen el esquema.

SeSión 134

Problemas del mundo actual

Sida

Tensiones y conflictos

armados

Terrorismo

Cambiosdemográficos

Control de gas y petróleo

Comercio de armas

Narcotráfico

Calentamientoglobal

Escasez de agua

Deterioro ambiental

• Reproduzcan en el pizarrón o en el cuaderno el esquema y compleméntenlo con lainformación obtenida.

HIST1 B5 S15.indd 125 9/8/07 2:36:12 PM

Verifique que los alumnos copien rápidamente el esquema, de preferencia en el pizarrón, y solicite que dejen espacio suficiente para anotar algunas características de cada problema y las encierren en un óvalo.

El tiempo en el aula

En esta sesión los alumnos identificarán algunos de los conflictos más graves del mundo al iniciar el siglo XXI, elegirán un tema para realizar la investigación, elaborarán una hipótesis sobre el tema elegido y discutirán el procedimiento a seguir durante su investigación.Pida a los alumnos que comenten brevemente cuáles de los procesos mencionados en la sesión anterior se relacionan con su vida, comunidad o país, y que señalen si en su consulta a los medios de comunicación e información identificaron alguno de ellos. Destine unos minutos para formar equipos y elegir los temas de investigación. Dé prioridad a la discusión sobre el procedimiento para realizarla.

2

Con la información obtenida, el esquema puede enriquecerse de la siguiente manera.

Deterioro ambiental: en el periodo que abarca el bloque se despertó la conciencia sobre las causas (abuso de los recursos naturales, falta de control de los desechos industriales, por ejemplo) y consecuen-cias de este proceso (cambio climático).

Cambios demográficos: Este proceso tiene diferentes manifestaciones en la actualidad (explosión y transición demográfica, migraciones). Algunas causas y consecuencias se relacionan con lo estudiado en bloques anteriores, pero otras responden a nuevas situaciones.

Lucha por las reservas de petróleo y gas: El mundo vive una crisis de los energéticos en la que el petróleo y el gas han desempeñado un papel fundamental. A pesar de que se han buscado nuevas fuentes de energía, su posesión es determinante para el desarrollo de todos los países del mundo.

Sida: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es considerado por muchos grupos, como un símbolo del siglo XX. Es uno de los problemas de salud más alarmantes en la mayoría de los países del mundo, en especial los africanos. A pesar de los grandes avances en medicina, no se ha encontrado una cura a esta enfermedad.

Tensiones y conflictos armados: El fin de la Guerra Fría dio paso a una serie de conflictos en Medio Oriente, India, África y los Balcanes, principalmente por cuestiones étnicas y religiosas.

El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismo actual: Todos ellos son problemas que afectan la paz y armonía social y que generan violencia y conflictos en el mundo, y que distinguen al mundo actual del de otros periodos.

142 L ibro para e l maestro

126

secuencia 15• Comenten:

> ¿Cuál de estos conflictos les interesa más?

> ¿Está relacionado con la vida en su comunidad?

> ¿Cómo creen que podrían contribuir a su solución?

Los problemas mencionados no son las únicas características del mundo al comenzarel siglo XXI. En el ámbito cultural por ejemplo, tienen lugar diversos procesos. Destacanentre ellos: la lucha por el respeto a la libertad de expresióny la discución sobre sus limi-taciones; la práctica del deporte y el cuidado de la salud; las nuevas formas de expresiónartística como el rock, el arte efímero y el performance.

El derecho a la libre expresión se ha convertido en un asunto fundamental, ya queforma parte de la lucha por el respeto y promoción de todos los Derechos Humanos.Cada vez más aceptado que sin la posibilidad de opinar libremente, de denunciar injusti-cias y exigir cambios, el ser humano estará condenado a la opresión. Sin embargo, en elmundo actual cabe preguntarse ¿hasta dónde puede llegar la libertad de expresión? Eneste sentido, una cuestión que se discute es el abuso que muchos grupos y personas

hacen de la libertad de expresión y los límites que se deben establecer. Seha iniciado un debate mundial sobre la necesidad de respetar la “vidaprivada de las personas”.

Otro aspecto que ha cobrado fuerza en el mundo actual es la pre-ocupación de las personas por lograr un cuerpo perfecto. La práctica dedeportes y el cuidado de la salud se han vuelto un tema cotidiano y, enmuchos casos, en una obsesión de amplios sectores de la población.Tanto el deporte como la salud han pasado de ser una necesidad a seruna fuente inagotable de producción y consumo de servicios. Con ello,la apariencia física se ha convertido en uno de los valores más impor-tantes de las personas.

Por otro lado, el arte ha experimentado profundos cambios en losúltimos años. Las nuevas manifestaciones artísticas, como el arte efímeroy el performance, son un fiel reflejo de las transformaciones en el mundo.La idea tradicional del arte y la belleza han dado paso a la denuncia, lareflexión sobre el ser y la crítica social. Las nuevas generaciones de artistasutilizan materiales perecederos, reciclan la basura e inventan nuevasformas de expresión con el fin de involucrar al espectador y mostrar queel mundo está lleno de valores cuestionables e imágenes prefabricadasinventadas por los medios de comunicación.

En este periodo, una de las formas que la juventud ha utilizado para expre-sarse ha sido la música, en particular el rock and roll. Desde los años cincuentadel siglo pasado, el rock se ha dividido en múltiples estilos y ha recibido lainfluencia de diversas corrientes cobrando importancia en todo el mundo.

7. Para concluir con el trabajo de este curso, investigarán uno de los problemas delmundo actual. Elijan alguno.

• Elaboren un esquema del problema que eligieron. Anoten en él lo que saben alrespecto. Esto les ayudará a identificar lo que les hace falta conocer y a elaboraruna hipótesis.

conexión con Formación cívica y ética. Bloque 4.

BiBLiOTeca

Para saber más sobre estos temas consulta en las Bibliotecas escolares y de aula:estrella Burgos Ruiz y Luci cruz. el mundo de hoy. México: seP/santillana, Libros del Rincón, 2002.

HIST1 B5 S15.indd 126 9/8/07 2:36:14 PM

Si los alumnos tienen dificultades para tomar una decisión sobre el problema que van a investigar, sugiérales que consideren lo siguiente:

• Si están familiarizados con él o lo conocen por los medios de información.

• Si les parece necesario comprenderlo para proponer soluciones a algún problema de su comunidad o entidad.

• Si saben en dónde encontrar información para realizar la investigación.

• Si está estrechamente relacionado con la situación de los jóvenes en el mundo.

Tome en cuenta las características del grupo y la escuela para orientar a los equipos en la elección de los problemas. Además, considere la existencia de bibliotecas en la comunidad, así como el acceso a medios de comunicación como la Internet. Si lo considera conveniente, reduzca las opciones a los siguientes problemas: guerras étnicas y religiosas, cambios demográficos y deterioro ambiental, pues estos se estudiarán en las próximas sesiones.

2

143L ibro para e l maestro

I

127

HISTORIA

• Después de anotar la hipótesis en su cuaderno, retomen la pregunta guía de lasecuencia: ¿Cómo se hace una investigación histórica?

• Describan el procedimiento que emplearán para la investigación, es decir, los pasosque seguirán. Tomen en cuenta las preguntas que se presentan a continuación:

> ¿Cuál es el primer paso?, ¿por dónde debemos empezar?

> ¿Dónde vamos a encontrar la información?, ¿qué fuentes vamos a consultar?

> ¿Qué nos interesa saber sobre el tema?, ¿qué es necesario averiguar para com-prenderlo?

• Comparen el procedimiento que su equipo estableció con el de otros. Enriquezcan sutrabajo si es necesario.

• Lean el recuadro de Guía para la investigación y complementen su trabajo.

Guía para la investigación• Las preguntas fundamentales que se deben plantear al averiguar sobre un problema

son: ¿qué ocurrió?, ¿cuándo y dónde pasó?, ¿cómo sucedió?, ¿por qué ocurrió?

• Revisen el Mapa de contenidos del libro e identifiquen los procesos estudiados quecontribuyan a la comprensión del problema a investigar. Anoten en su cuaderno elbloque, secuencia y sesión en la que se ubica.

• Consulten al menos tres fuentes de información. Utilicen fuentes escritas (libro, en-ciclopedia, revista, periódico), y electrónicas (Internet, CD-ROM, videos, películas).

• Registren de manera sistemática los datos de las fuentes consultadas.

• Identifiquen: causas y consecuencias, cambios y permanencias, así como relacionesque encuentren entre el pasado y el presente, en el problema elegido.

Recuerda...La elaboración de una hipótesis consiste en formular posibles explicaciones, coherentes y lógicas de un problema, a partir de los datos con los que se cuenta al inicio de una investigación. Esta explicación sirve de guía para el análisis de las fuentes de información y puede ser confirmada, enriquecida, modificada o desechada durante el proceso.

Recuerda...Deben continuar con la revisión diaria de

los medios de información que iniciaron la

sesión pasada. Registren lo dicho sobre el

problema que eligieron y elaboren las fichas

correspondientes. La consulta de fuentes

de información contemporáneas como

periódicos, revistas y noticieros, también

debe partir de una actitud crítica y cuidadosa

ante las opiniones emitidas por los medios

de información.

¡Hoy inicia su investigación! Durante esta secuencia van a utilizarel libro de telesecundaria de Geografía de México y del mundo delaño pasado. Será necesario que lo traigas las próximas sesionespara consultarlo.

En cada sesión tendrán la oportunidad de exponer los avancesobtenidos y comentar las dificultades encontradas. Además, en-contrarán recomendaciones que los apoyarán en su trabajo. En lasesión 139 elaborarán un texto para presentar los resultados de suinvestigación de manera escrita por lo que, además de buscar,analizar e interpretar las fuentes de consulta, deben diseñar unaforma atractiva de presentarlo.

¡Buena suerte!

HIST1 B5 S15.indd 127 9/8/07 2:36:14 PM

Para apoyar a los alumnos en la formulación de su hipótesis de trabajo pídales que, con base en lo que saben, elaboren una suposición razonada sobre el problema que eligieron. Recuérdeles que será provisional puesto que es un planteamiento preliminar que guiará la búsqueda, selección y análisis de las fuentes de información. Por ejemplo, se puede suponer que el deterioro ambiental es un problema causado por la acción humana o que los cambios demográficos tienen como causa principal el crecimiento desmedido de la población. Esto se deberá comprobar durante la investigación.

2

¿Cómo se hace una investigación histórica?

Tenga presente que en esta secuencia los alumnos deberán aplicar lo que han aprendido a lo largo del curso. Recuerde que no existe un procedimiento único o correcto, pero es importante que se mencionen los siguientes aspectos:

Formulación de hipótesis o interrogantes sobre hechos y procesos históricos; búsqueda, selección, análisis, interpretación y contraste de fuentes de información (gráficas, estadísticas, mapas, imágenes, testimonios orales, periódicos, revistas, videos, películas, fotografías, pinturas, CD-ROM e Internet); organización de la información y exposición (escrita, oral, gráfica), utilizando diferentes recursos (cuadros, esquemas y gráficos, mapas, proyecciones temporales, entre otros.).

Pregunte a los alumnos si conservan el libro de telesecundaria de Geografía de México y del mundo que utilizaron el año pasado. Si por alguna razón no lo tienen, pida prestados algunos a la biblioteca de la escuela o a alumnos de primer grado a fin de que al menos cada equipo cuente con uno.

2

144 L ibro para e l maestro

128

secuencia 15

cambios demográficos: de la explosión a la transiciónEn las sesiones 135 a 138 analizarás los problemas más graves que aquejan al planetaTierra: tensiones mundiales y conflictos armados, cambios sociales y demográficos, ydeterioro ambiental. En estas sesiones realizarás actividades para comprender la mul-ticausalidad de estos conflictos, los cambios que han generado, así como su relacióncon el presente y el futuro de la humanidad. Además, encontrarás elementos que apo-yarán la investigación que realizas.

8. Revisen rápidamente las secuencias 7 y 8 del libro de telesecundaria de Geografía deMéxico y del mundo.

• Anoten en su cuaderno los procesos internacionales que se tratan en ellas.

• Escriban un párrafo en el que expliquen las características de la población en el mun-do durante las últimas décadas.

9. Lean el texto.

SeSión 135

La desaparición de RusiaHace un siglo, un espectro temible se cernía sobre Europa […] El es-pectro era el sorprendente au-mento de la población en la Rusia zarista. En 1850 tenía 57 millones de habitantes; hacia 1910, Rusia albergaba a 111 millones. Incluso la Alemania imperial tenía sólo la mitad de esta población, y Gran Bretaña, un simple tercio. El mun-do temblaba.

Cien años después nos enfren-tamos al fenómeno opuesto: la caída demográfica de Rusia, en

una proporción y de una forma nunca vistas en la población mundial […] Lo que está sucediendo en Rusia es una caída de la población generada y propiciada internamente; es decir, el pueblo ruso ha elegido este camino, aunque no por gusto.

Las cifras desnudas lo dicen todo. La ONU […] calcula que la población de Rusia ronda actualmente los 145 millones, pero descenderá hasta los 104 millones para 2050 […] La población rusa está descendiendo en 750 000 seres al año.

Evidentemente, dado que nace tan poca gente, la población se está haciendo mucho más anciana […].

La sociedad rusa está enferma. Las tasas de mortalidad masculina se están dispa-rando por culpa del alcoholismo, que se produce a niveles devastadores […] Las mu-jeres embarazadas y los niños tienen bajos niveles de asistencia sanitaria y la mayoría de los rusos considera los hospitales como lugares peligrosos que deben ser evitados a toda costa […] La tasa de fertilidad ha bajado ahora a 1,2 niños por mujer aproxima-damente. De manera inexorable, los nacimientos se reducen, y las muertes de ancia-nos aumentan.

HIST1 B5 S15.indd 128 9/8/07 2:36:23 PM

Anoten en su cuaderno los procesos internacionales que se tratan en ellas.

Distribución de la población, cambios demográfi-cos, ritmos de crecimiento, migraciones.

Escriban un párrafo en el que expliquen la situación de la población en el mundo durante las últimas décadas

El párrafo puede contener alguna de las siguientes ideas: la población mundial ha experimentado cambios profundos en los últimos cincuenta años. A pesar de que fenómenos como la migración y el crecimiento de las ciudades no son recientes, en este periodo han adoptado características particulares relacionadas con procesos como la globalización, la industrializa-ción, los avances en ciencia y tecnología, así como las guerras. Por otro lado, el comportamien-to de la población ha adquirido características distintas en los países ricos y en los pobres; mientras que en los primeros diminuye el índice de fertilidad, en ocasiones de manera alarmante, en los segundos existe una tasa de natalidad alta.

Como se vio desde el bloque pasado, uno de los principales cambios que se han presentado en las décadas recientes es la transición demográfica. De los años sesenta del siglo XX a la actualidad, se ha duplicado el número de habitantes del planeta y muchos países, sobre todo los más desarrollados, están convirtiéndose en naciones con un gran porcentaje de población en edad mayor.

Explicar esta transición históricamente es uno de los propósitos de este bloque.

2

145L ibro para e l maestro

I

129

HISTORIA

No es de extrañar que el presidente [de esta nación] dijera […] que este es el pro-blema más grave al que tiene que enfrentarse Rusia. No es el terrorismo o la degrada-ción del medio ambiente o la guerra nuclear. Tampoco China […] La muerte de la ciudadanía de Rusia es la cuestión prioritaria para la nación.

Sabemos que una de las consecuencias más amplias de la modernización es que las tasas de fertilidad nacional caen, y caen en forma definitiva […] Las mujeres tienen mayor acceso a la educación, mejoran sus oportunidades profesionales y tienden a retrasar el matrimonio […] Por lo tanto, una caída en las tasas de fertilidad de Rusia […] es perfectamente comprensible. Pero si a esta tendencia […] se le unen las terri-bles perspectivas que se les ofrecen a las jóvenes rusas corrientes, es fácil adivinar por qué no quieren casarse y tener hijos.

Paul Kennedy. “La desaparición de Rusia”. En El país, mayo 5, 2002. Pág. 12.Página:http://www.elpais.es/html?xref=20020511elpepiopi_11&type=Tes&anchor=elpepiopi&d_date=20020712.

(recuperado el 23 de febrero de 2007)

• Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

> ¿Cuál es el problema señalado en el texto?

> ¿Complementa o contradice la información que menciona el libro de Geografía?

> ¿Cuáles son algunas causas y consecuencias de la disminución de la población en Rusia?

• Comparen sus respuestas con las de otros equipos y compleméntenlas si es necesario.

Recuerda…En el curso de Geografía de México y del mundo, analizaste los cambios en la pirámide poblacional en nuestro país: cada vez hay más mexicanos de edad mayor y su número irá aumentando con el paso del tiempo. Esto significa que en unos años deberemos prepararnos para atender las necesidades de una población cada vez más vieja.

Hasta principios del siglo XIX, la población en elmundo crecía con lentitud: estaba constantementeamenazada por enfermedades, guerras y hambrunas.Esta situación establecía un delicado equilibrio entre lahumanidad y el ambiente. Sin embargo, como loestudiaste en los bloques anteriores, a finales de esesiglo y a lo largo del XX, los avances en la medicina, larevolución en la agricultura y la capacidad de atenciónde sistemas de salud pública, entre otros factores,propiciaron el aumento paulatino de la población.Durante la segunda mitad del siglo XX este crecimientose aceleró en la mayoría de las naciones del mundollegando a convertirse en un verdadero problema: lasobrepoblación.

No obstante, en los últimos años la población en algunas regiones experimenta unatransición en los patrones: las naciones más desarrolladas disminuyen sus tasas denatalidad y su población vive por más años, mientras que las naciones en desarrollocontinúan creciendo.

HIST1 B5 S15.indd 129 9/8/07 2:36:32 PM

¿Cuál es el problema señalado en el texto?

La disminución de la población en Rusia.

¿Complementa o contradice la información que menciona el libro de Geografía?

La complementa, pues menciona los diferentes ritmos de crecimiento de la población mundial y los índices de fertilidad en el mundo.

¿Cuáles son algunas causas y consecuencias de la disminución de la población en Rusia?

Las causas que pueden identificarse en el texto son el incremento de la mortalidad masculina, debido a problemas como el alcoholismo, y a mayores niveles de educación entre las mujeres rusas, lo cual las lleva a retrasar la edad a la que contraen matrimonio y a tener menos hijos. También se menciona que la sociedad rusa está enferma y que no cuenta con la asistencia sanitaria adecuada.

Entre las consecuencias están: el envejecimien-to de la población, la posible desaparición o muerte de Rusia. Los alumnos también pueden mencionar como una consecuencia el hecho de que esta situación se haya convertido en el problema más grave de este país en la actualidad.

146 L ibro para e l maestro

130

secuencia 15

¿Seremos un planeta de viejos?Una de las consecuencias de la transición demográfica de la humanidad en los últimosaños es que cada vez hay más personas que logran vivir durante más tiempo, debido,principalmente, a una mejor alimentación y servicios que han recibido a lo largo de suvida, ¿cómo crees que debamos prepararnos para enfrentar esta situación?

El aumento de la población, según estimaciones de organismos especializados,ocurrirá en los que hoy son países en desarrollo. Se predice que hacia 2050 estos paísestendrán más de 85% de la población mundial. En 39 países de baja natalidad la pobla-ción irá disminuyendo, principalmente en Europa oriental. En ese año, las poblacionesde países tanto desarrollados como en desarrollo tendrán mayor edad que las de hoy.

11. Discutan:

> ¿Cuáles serán las consecuencias en los próximos años de los cambios en la pobla-ción mundial analizados en esta secuencia?

> ¿Qué problemas se presentarán en el futuro si se mantiene la tendencia de unacelerado crecimiento poblacional en las naciones menos desarrolladas?

10. Analicen los mapas sobre el comportamiento de la población mundial que aparecenen la secuencia 7 del libro de Geografía de México y del mundo (págs. 175 y 178.)

• Elaboren un breve párrafo en el que expliquen los cambios de la población en elmundo. Consideren lo siguiente:

> ¿Cuál ha sido el comportamiento de la población mundial en las últimasdécadas?

> ¿En qué países existe una alta tasa de natalidad y por tanto un crecimiento ele-vado de la población? ¿Qué otros fenómenos se observan?

> ¿En dónde se ha logrado una progresiva estabilización de la mortalidad y al mis-mo tiempo un estancamiento en el crecimiento de la población?

Guía para la investigación• Tomen nota de hechos históricos significativos del proceso que investigan y de los

sujetos históricos implicados (individuales y colectivos).• Recuerden elaborar las fichas para registrar los resultados de su investigación y regis-

trar los datos de las fuentes que consulten.• Identifiquen el tipo de fuentes consultadas (primarias o secundarias) para analizarlas

correctamente.• Recaben los datos necesarios para elaborar una línea del tiempo del proceso elegido.• Ubiquen en un planisferio los países implicados en el proceso que estudian e incor-

pórenlo a su trabajo de investigación. Lo pueden utilizar para su exposición.• Si el tema que investigan es el mismo que se analizó en esta sesión, aprovechen la

información y recursos presentados.

HIST1 B5 S15.indd 130 9/8/07 2:36:33 PM

El trabajo de los alumnos debe mostrar que identifican que la industrialización y los avances científicos favorecieron el crecimiento de la población y cambios importantes en su distribución. Estos fenómenos se dieron primero en los países industrializados a lo largo del siglo XIX y hasta medidos del siglo XX, y posteriormen-te, en otros países, como India, los de América Latina y África.

En las últimas décadas del siglo XX, la transición demográfica atravesó por diferentes etapas o fases. De manera simultánea, en el mundo se han dado distintos ritmos de cambio en la población. En los países más ricos (Estados Unidos de América, Canadá, Europa, China, Australia), se muestra una reducción considerable del crecimiento de la población, debido, en gran medida, a la estabilización de la mortalidad y la caída de la natalidad.

Una de las posibles conclusiones es que en los últimos años se ha dado una desaceleración en el ritmo de crecimiento demográfico mundial. Mientras que en los países más pobres o menos desarrollados (África, Cercano y Medio Oriente), aún existe una fuerte tasa de natalidad y la mortalidad infantil aún es elevada o comienza a bajar, en América y el Lejano Oriente se ha dado una progresiva estabilización.

¿Cuáles serán las consecuencias en los próximos años de los cambios en la población analizados en esta secuencia?

El incremento de población y de la esperanza de vida en la actualidad, provocará que en las siguientes décadas, una mayor población necesitará de servicios y atenciones especiales. Por otra parte, implica que una población joven, menor en proporción a la adulta, deberá encargarse de los adultos en edad mayor.

¿Qué problemas se presentarán en el futuro si se mantiene la tendencia de un acelerado creci-miento poblacional en las naciones menos desarrolladas?

A diferencia de las naciones desarrolladas, donde se presenta una tendencia a la estabilización e incluso al descenso de población, las naciones menos desarrolladas continuarán incrementando su población, lo que implica que les resultará cada vez más difícil mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

147L ibro para e l maestro

I

131

HISTORIA

SeSión 136Deterioro ambientalDurante esta sesión analizarás las principales causas y consecuencias de la falta de aten-ción al cuidado del ambiente en el mundo, y las acciones emprendidas por los países paraenfrentar este problema.

12. Analicen la línea del tiempo.

• Comenten:

> ¿Cuál es la problemática que más preocupó en estas cumbres?

> ¿Cómo ha cambiado, en las últimas décadas, la actitud de los países hacia el pro-blema del deterioro ambiental?

> ¿Por qué creen que algunas de las naciones con economías más desarrolladas yque contribuyen más a la contaminación del planeta, se niegan a comprometersecon la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera?

Sabías que...Estados Unidos de América, Australia y Canadá, “los tres sucios”, han ejercido una fuerte presión para no llevar a cabo las medidas tomadas en las Cumbres de la Tierra.

Las cumbres de la Tierra1992 Río de Janeiro En la Cumbre de la Tierra se definió el

concepto de desarrollo sustentable

1970 1980 1990 2000

1982 NairobiEn la segunda reunión, mu-chos de sus asistentes tuvie-

ran una sensación de fracaso, debido a que se celebró en la última etapa de la Guerra Fría

1972 EstocolmoEn la Primera

Conferencia Internacional sobre el Medio Humano se analizó el impacto del desa-

rrollo en la Naturaleza

2002 Johannesburgo En la Primera Cumbre de la Tierra del milenio se toma-ron acuerdos concretos, un calendario de actuación y

presupuesto para promover el desarrollo sustentable

1997 KyotoCumbre del Clima. Se alcanzaron,

por primera vez, compromisos concretos y un calendario de

actuación para luchar contra el cambio climático

A raíz de los cambios climáticos provocados por el aumento desproporcionado de bióxido de carbono (CO2) y otros gases en la atmósfera que han ocasionado el calenta-miento global de la Tierra, se ha cuestionado la intervención del ser humano en el medio natural y la responsabilidad de los países de preservarlo. Han surgido en todo el mundo movimientos ambientalistas, conformados por miles de ciudadanos, que buscan crear conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta y que proponen acciones concretas para enfrentar el problema.

Mientras tanto...

HIST1 B5 S15.indd 131 9/8/07 2:36:37 PM

El propósito de esta sesión es que los alumnos expliquen las causas del deterioro ambiental y sus consecuencias en el planeta. Para ello, analizarán una línea del tiempo de las reuniones internacio-nales sobre el ambiente y un texto que describe la forma en la que las actividades humanas lo afectan, para, posteriormente, conocer algunas respuestas frente al cambio climático.

¿Cuál es la problemática que más preocupó en estas cumbres?

Definir el impacto de la acción humana en la Naturaleza, definir conceptos como desarrollo sustentable, llegar a acuerdos e implementar acciones para solucionar los problemas relacionados con el deterioro ambiental, como el aumento de la temperatura en la Tierra debido a los gases arrojados por la actividad humana a la atmósfera.

¿Cómo ha cambiado, en las últimas décadas, la actitud de los países hacia el problema del deterioro ambiental?

A pesar de la falta de interés de Estados Unidos de América, Canadá y Australia, muchos países muestran un interés creciente en dar solución a los múltiples problemas relacionados con el deterioro ambiental. En las últimas dos décadas se han tomado decisiones importantes e implementado medidas para el cuidado del ambiente.

¿Por qué creen que algunas de las naciones de economías más desarrolladas y que contribuyen más a la contaminación del planeta, se niegan a comprometerse con la reducción de emisión de contaminantes a la atmósfera?

Los alumnos podrán explicar los motivos de algunas naciones desarrolladas para evitar los compromisos que se acuerdan en las Cumbres de la Tierra:

-Costos muy altos para adoptar las medidas anticontaminantes.

-Poco interés en el desarrollo sustentable.

El tiempo en el aulaEn esta sesión puede destinar los primeros minutos a realizar algunas preguntas a sus alumnos respecto a la investigación que realizan en forma individual. Recuerde a sus alumnos que durante esta semana deben concluirla para presentarla al resto del grupo

2

148 L ibro para e l maestro

132

secuencia 15• Observen el video Cambio climático y contrasten la información que presenta con

el siguiente texto.

13. Lean el texto:

Las huellas de la humanidadHace más de tres millones y medio de años, dos de losantepasados de la humanidad actual dejaron sushuellas en la arena cerca de lo que es hoy la localidad deLaetoli, en la República Unida de Tanzanía. Esta parejaestaba caminando con los pies desnudos en unterreno llano. Probablemente, pertenecían a un grupointegrado por centenares, o tal vez miles, de personasy poseían implementos rudimentarios. Sólo debido auna notable liga de coincidencias, sus huellas sepreservaron y hoy podemos verlas y maravillarnos.

En la actualidad, las huellas de la humanidad sonevidentes. La actividad humana ha afectado todos loslugares del planeta, por remotos que sean, y todos losecosistemas, desde los más simples hasta los máscomplejos. Nuestras opciones y nuestras acciones han

transformado el mundo natural, creando a la vez enormes posibilidades y peligrosextremos para la calidad y la sustentabilidad de nuestras civilizaciones y para los intrin-cados equilibrios de la naturaleza.

Desde 1960, se han duplicado las cantidades de seres humanos para llegar a 6100millones de personas y el crecimiento ha ocurrido mayormente en los países máspobres. Los gastos de consumo se han duplicado con creces a partir de 1970 y esosaumentos han ocurrido principalmente en los países más ricos. En ese periodo, hemoscreado riquezas en escala inimaginable; no obstante, la mitad de la humanidad siguesubsistiendo con menos de dos dólares diarios. Hemos aprendido cómo extraer recursospara nuestro uso, pero no cómo manejar los desperdicios resultantes […]. Con estosprocesos, estamos cambiando el clima del mundo.

Las importantes preguntas a formular en el siglo XXI son si las actividades realiza-das en el siglo XX nos han encaminado hacia una colisión con el medio ambiente y,en caso afirmativo, qué podemos hacer al respecto. El ingenio humano nos ha traídohasta el punto que ocupamos hoy. ¿Cómo podemos aplicar ese mismo ingeniohumano al futuro para asegurar el bienestar de las poblaciones humanas y al mismotiempo, proteger el mundo natural?

Estado de la población Mundial 2001. Huellas e hitos: Población y Medio Ambiente. Fondo de Población de las Naciones Unidas.Pág. 1 http://www.unfpa.org/swp/2001/espanol/ch01.html. (recuperado el 23 de febrero de 2007)

• Contesten las preguntas

> ¿Cuál es el contenido del informe?, ¿qué explica o describe?

> ¿Cuál es la postura de la institución que elaboró este informe respecto a la rela-ción entre el aumento de la población y el deterioro ambiental?

> ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental en los últimos años?

• Compartan con el resto del grupo sus respuestas.

HIST1 B5 S15.indd 132 9/8/07 2:36:37 PM

Las respuestas pueden contener los siguientes elementos:

¿Cuál es el contenido del informe?, ¿qué explica o describe?

El informe habla sobre el número de habitantes que hay en la actualidad y los que habrá en unos años. Describe los problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales debido al incremento de la población.

¿Cuál es la postura de la institución que elaboró este informe respecto a la relación entre el aumento de la población y el deterioro ambiental?

Afirma que las actividades de la humanidad y su crecimiento han tenido consecuencias en nuestro entorno natural, alterando un equilibrio que anteriormente se conservaba con una población menor.

¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental en los últimos años?

Las actividades humanas, el crecimiento de la población, sin considerar una buena relación con el ambiente.

A partir del trabajo con las nociones que se ha presentado durante el curso, señale a los alumnos que no sólo identifiquen en la información que recopilaron las causas y consecuencias del problema elegido, además, deben elaborar y escribir una pequeña explicación de cómo se relacionan estas causas.

2

149L ibro para e l maestro

I

133

HISTORIA

¡Peligro: aumento de temperatura!En 1990 se utilizaba una cantidad de energía 80 veces superior a la que se usabadurante el siglo XVIII, en los inicios de la Revolución Industrial. La mayor parte de estaenergía procede del petróleo y el gas natural. Esto ha incrementado el número de gases enla atmósfera y el nivel de la temperatura media en la Tierra. Muchos expertos ven estasituación como la principal causa de los cambios en el clima que se han presentado enlos últimos años.

La transformación desmedida del entorno, aunado a los excesivos hábitos deconsumo, ha provocado que se deprede en tazas mayores a la regeneración natural. Secontamina de forma severa el aire mediante la polución de fábricas y vehículos, la cualqueda suspendida en la atmósfera. De igual manera, la falta de tratamiento en lasaguas residuales contamina de forma dramática los mantos acuíferos, y a esto debesumarse la contaminación por ruido y luz que producen las grandes ciudades. Entre losprincipales daños hechos al ambiente se encuentran el constante peligro y la tendenciaa la desaparición de la biodiversidad; la continua desaparición de ecosistemas y deespecies; la desertificación; el agujero en la capa de ozono; el calentamiento global porlas partículas suspendidas; el deshielo de los polos; la contaminación de la mayoría delos mantos freáticos cercanos a las ciudades, así como la desaparición literal de lagos yríos en todo el mundo.

14. Revisen el bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente del libro deGeografía de México y del mundo.

• Localicen las principales causas y consecuencias del deterioro ambiental y anótenlasen su cuaderno.

• Comparen su lista con los recursos que analizaron en esta sesión.

• Elaboren un mapa mental a partir de la información con que cuentan hasta elmomento.

Guía para la investigaciónPuedes elaborar una tabla donde anotes las causas y consecuencias del hecho oproceso que elegiste para tu investigación. No olvides anotar una pequeña explicaciónpara cada una de éstas.

A partir de la información que estás recopilando acerca del tema de tu interés,explica por qué pasaron los hechos, cómo se explican sus causas en la actualidad ycuáles serán los posibles escenarios en el futuro.

Por ejemplo, en la actividad anterior identificaste algunas de las causas que desde laRevolución Industrial han provocado la transformación del ambiente a partir de lasactividades humanas. Además, pudiste identificar algunas causas del calentamientoglobal de la actualidad y cómo las naciones que generan más contaminantes para laatmósfera, se niegan a tomar acciones para disminuirlos. Finalmente, tienes los ele-mentos suficientes para plantear hipótesis acerca de lo que puede ocurrir si las cosascontinúan como hasta el momento.

Recuerda averiguar qué, cuándo, cómo, dónde y por qué ocurrió el hecho o procesohistórico que estás estudiando. Esto te ayudará a contar con los elementos necesariospara explicar tu tema.

BIBLIOTECA

Para saber más sobre estos temas consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula: CarlosGuillen Fedro. Contaminación:causas y consecuen-cias. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

HIST1 B5 S15.indd 133 9/8/07 2:36:38 PM

150 L ibro para e l maestro

134

secuencia 15

Tensiones mundiales y conflictos armados15. Lean el siguiente texto que muestra dos posturas ante un mismo conflicto.

SeSión 137

¿En el nombre de Dios?“Rezo a Alá cinco veces al día […] Le pido que nos traiga la paz. Soy soldado de Palestina y creo que nuestro pueblo ha sufrido ya demasiado por culpa de la guerra santa. Tenemos que negociar con Israel y poner fin a la matanza y la miseria en que vivimos. Los hermanos que quieren seguir guerreando nos empujan al abismo. ¿Vamos a suicidarnos todos y dejarle Palestina a los judíos? Paz, paz, nuestro pue-blo quiere paz”.

“Dios tiene un plan para cada individuo y para cada nación. Para Israel, Dios tiene planeado que vuelva a ocupar la tierra prometida […] Para el mundo entero es una bendición que Israel recupere las tierras que hace dos mil años perdió. También para los árabes. Ellos pueden quedarse aquí, si acep-tan que ésta es la tierra que el Señor nos dio a noso-tros los judíos. […] O pueden rebelarse contra Dios. Pero, entonces, los mataremos”.

Mario Vargas Llosa. “Vidas en el abismo”. En El País Semanal. Núm.1516,domingo 16 de octubre de 2005. P. 41 y 42.

• Contesten:

> ¿Qué tipo de fuentes son?, ¿por qué?

> ¿A qué conflicto se refieren?

> ¿Cuál son algunas causas de este conflicto, de acuerdo con los textos?

• Mencionen los aspectos de este conflicto que conocieron en el bloque anterior.

Mientras tanto...En Sudáfrica, durante siglos los europeos establecieron una rela-ción de dominio y superioridad con los africanos. A mediados del siglo XX esta situación se recrudeció con la política del Apartheidque abarcaba todos los aspectos de la vida social y establecía la discriminación racial.

El Apartheid promovió el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. Se clasificó racialmente a los ciudadanos sudafricanos a partir de tres criterios: apariencia, aceptación social y descendencia. Surgieron movimientos de resistencia en el país y poco a poco se creó fuerte presión internacional. Esto motivó cambios en la política interna. Durante la presidencia de William De Klerk, en 1991, se decretó el fin del Apartheid.

HIST1 B5 S15.indd 134 9/8/07 2:36:54 PM

¿Qué tipo de fuente son?, ¿por qué?

Son fuentes primarias porque son testimonios de personas que están involucradas en el conflicto.

¿A qué conflicto se refieren?

Al conflicto entre Palestina e Israel.

¿Cuál son algunas causas de este conflicto, de acuerdo con los textos?

La creación de Israel en tierras habitadas por el pueblo palestino desató una lucha por el territorio que, a la vez, es motivada por cuestiones religiosas. Los palestinos afirman que llevan a cabo una Guerra Santa. Como la mayoría de los procesos estudiados hasta ahora, este conflicto no tiene una sola causa, pero el factor religioso es muy importante.

Mencionen los aspectos de este conflicto que conocieron en el bloque anterior.

En la secuencia 11 los alumnos analizaron el ritmo en las guerras del periodo (1945-1960) por lo que identificaron el surgimiento del Estado de Israel y las primeras guerras que este hecho trajo consigo.

El tiempo en el aula

Esta sesión consta de tres actividades, destine

alrededor de 15 minutos a cada una de ellas.

4

Le recordamos que esta semana se transmite un nuevo Programa Integrador Edusat acerca de los Temas para comprender el periodo: la transición democrática en Latinoamérica y en el mundo. Sudáfrica y el fin del Apartheid. El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismo actual. Revise la programación para decidir en qué momento es más oportuno verlo con los alumnos.

151L ibro para e l maestro

I

135

HISTORIA

16. Analicen el mapa y contesten las preguntas.

Con

el fi

n de

la G

uerr

a Fr

ía y

la c

onfo

rmac

ión

de u

n nu

evo

map

a ge

opol

ític

o m

undi

al, l

as g

uerr

as a

dqui

rier

on n

ueva

s ca

ract

erís

tica

s.

Co

nfl

icto

s en

tre

Esta

do

s y

gu

erra

s ci

vile

s

Esta

dos

Uni

dos

de A

mér

ica

Nue

va Y

ork

Was

hing

ton

Méx

ico

Gue

rrer

oO

axac

aCh

iapa

sEl

Sal

vado

rIs

la d

eSan

And

rés

(Col

ombi

a/N

icar

agua

)Co

lom

bia

Ecua

dor-

Perú

Perú

Guy

ana

Vene

zuel

a

Mar

tini

ca y

Gua

dalu

pe

Suri

nam

Gua

yana

Fran

cesa

Hai

tíG

uate

mal

a

Nic

arag

ua

Isla

sM

alvi

nas

Sene

gal

Casa

man

ceSi

erra

Leo

na Libe

ria

Cost

a de

Mar

filCo

ngo

Ang

ola

Moz

ambi

que

Com

ores

Zim

babw

e

Buru

ndi

R.D

.C.

Ken

iaEt

iopí

a

Som

alia

Nig

er

Nig

eria

Mur

itan

ia

Saha

raO

ccid

enta

lMar

ruec

os

Egíp

to

Chip

re

Ori

ente

Med

io

Erit

rea

Sudá

n

Tuar

egs

Arg

elia

Ruan

da

Uga

nda

País

Vasc

o

Uls

ter

R.U

.

Croa

cia

Bosn

ia-

Her

zego

vina

Kos

ovo

Turq

uía

Gre

cia

Alb

ania

Isla

sH

anis

h

Kur

dos

Indi

a

Sri-L

anka

Paki

stán

Afg

anis

tánCa

chem

ira

Xin

jing

Tibe

t Ass

am

Punj

ab

Cam

boya

Birm

ania

Ace

h

Tim

or O

rien

tal

Java

Papú

a N

ueva

Gui

nea

Mol

ucas

Filip

inas

Isla

sSp

ralt

yBo

rneo

Taiw

án

Core

ade

l Sur

Core

ade

l Nor

te

Isla

sK

urile

s

Viet

nam

Rusi

a

Min

oría

sCh

iitas

del

sur

de Ir

ak

Geo

rgia

(Abj

asia

)

Ose

tia

Chec

heni

aTa

jikis

tán N

agor

no-K

arab

aj

Kir

guis

tán

Uzb

ekis

tán

Tajik

istá

n

Liti

gio

fron

teri

zo

Conf

licto

inte

rnac

iona

l

Gra

ves

dist

urbi

os

Gue

rra

civi

l

Mov

imie

nto

inde

pend

enti

sta

Neg

ocia

cion

es e

n cu

rso

o te

rmin

adas

Acc

ión

terr

oris

ta a

trib

uida

al g

rupo

Al-Q

aeda

HIST1 B5 S15.indd 135 9/8/07 2:36:55 PM

152 L ibro para e l maestro

136

secuencia 15> A principios del tercer milenio, ¿en qué continentes existentensiones o conflic-

tos armados?

> ¿En qué continentes es mayor el número de disturbios internos o guerras civiles?

> ¿Cuáles son algunas causas de los conflictos armados en el mundo?

> ¿Consideran que existe una relación entre algunos conflictos bélicos y la impor-tancia económica de la región en que se producen?, ¿cuál?

A través de los medios de comunicación nos enteramos rápidamente de lo queacontece en el mundo. Hoy somos testigos presenciales de lo que está sucediendo alotro lado del planeta. Las personas tenemos acceso casi “ilimitado” a la informacióny las nuevas generaciones conocen y hablan de asuntos que antes eran consideradosexclusivamente de interés para los adultos.

17. Analicen las imágenes que aparecen a continuación.

• Cada equipo elija una de ellas y descríbala al resto del grupo.

Paradójicamente, los pocos países que manejan al mundo son tam-bién los proveedores de las armas para las guerras. Los miembros del Consejo de Seguridad que tienen derecho de veto, son los fabricantes de armas que hacen el negocio de la guerra. En otras palabras, losque velan por la paz son los que se ocupan de hacer las armas que matan a millones de personas en el mundo.

A principios del siglo XXI una de las principales pre-ocupaciones en materia de salud es la lucha contra el sida. Millones de personas han muerto a causa de esta enfermedad y muchas otras están infectadas del VIH.

Desde hace algunos años, el gobierno de Camboya destruye públicamente las armas de fuego ilegales, un problema grave en un país que vivió periodos de violen-cia muy intensos. Una organización no gubernamental prefiere convertir esas armas en esculturas para financiar y promover un programa que forma estudiantes de arte.

Sabías que...Un mundo cada vez más intercomunicado requiere al mismo tiempo mayores niveles de respeto por la diversidad de quienes lo habitan. Esto ha llevado a la idea de que las personas tienen derechos globalizados, es decir, como ciudadanos del mundo, y derechos por pertenecer a sociedades locales, a minorías o grupos sociales diferenciados.

TENEMOS  QUEACABAR  CON  EL

TERRORISMO

HIST1 B5 S15.indd 136 9/8/07 2:36:57 PM

A principios del tercer milenio, ¿en qué conti-nentes existen tensiones o conflictos armados?

El mapa muestra que en todos los continentes existe este problema.

¿En qué continentes es mayor el número de disturbios internos o guerras civiles?

África y Asia.

¿Cuáles son algunas causas de los conflictos armados en el mundo?

Litigios fronterizos, movimientos de independen-cia, acciones terroristas, guerras civiles o disturbios internos, conflictos entre distintas naciones.

¿Consideran que existe una relación entre algunos conflictos bélicos y la importancia económica de la región en que se producen?, ¿cuál?

Principalmente los conflictos en Medio Oriente están relacionados con la lucha por el control de las reserva de petróleo y gas. Por otro lado, en algunos países africanos, se asocia la lucha por el poder con la posesión de las riquezas naturales.

153L ibro para e l maestro

I

137

HISTORIA

Mientras los gobiernos de los países del mundo han estado preocupados por asuntoscomo el precio del petróleo y el PIB, problemas como el racismo y la discriminación, elnarcotráfico, la venta de armas, el terrorismo y el sida han crecido de manera alarmante enlas últimas décadas.

El rechazo por el color de la piel, la religión, la orientación sexual y el estatus migratorio, sonahora acompañados por el fundamentalismo y el miedo al terrorismo. Los grupos fundamen-talistas se caracterizan por su inflexibilidad y, en algunos casos, por su falta de consideraciónal contexto histórico, cultural o geográfico de pueblos distintos al suyo. En las últimasdécadas, algunas personas los han asociado con grupos terroristas.

En el mundo, los crímenes motivados por eldesprecio “a los otros” van de la mano de lasacciones terroristas llevadas a cabo por gruposextremistas de distintos países y la respuesta degrandes potencias ante estos grupos.

Al mismo tiempo la situación de losrefugiados y desplazados en el mundo escrítica, principalmente en África, los Balcanes yel Medio Oriente. En los últimos años lasmigraciones no sólo obedecen a cuestioneseconómicas, también seoriginan por conflictosbélicos y religiosos. Millonesde personas se han vistoobligadas a refugiarse enlos países vecinos, enEuropa occidental y en losEstados Unidos de América.

Guía para la investigaciónUna de las actividades que han realizado constantemente durante el curso es comparar losresultados de su trabajo con otros compañeros. Esto les ha permitido identificar errores uomisiones y enriquecer sus respuestas al compartir opiniones. También han modificado susideas a partir del análisis de nuevos recursos y fuentes de información histórica como líneasdel tiempo, textos, imágenes, mapas, gráficas.

A lo largo del proceso de investigación que están realizando tendrán que hacer lo mismo:contrastar diferentes fuentes de información y distintas posturas para modificar sus ideas oenriquecerlas.

SeSión 138La historia sin finDurante los últimos días seguiste cuidadosamente las noticias que se presentaron en laradio, la prensa, la televisión y la Internet. En esta sesión harás un breve recorrido porotros procesos que caracterizan al mundo actual y explicarás la relación que tienen conlos procesos estudiados hasta el momento.

Recuerda que la próxima sesión iniciarás la preparación de la exposición de los resulta-dos de la investigación que realizaste con tu equipo. Toma en cuenta lo que has apren-dido en estas sesiones para complementar tu trabajo.

Fundamentalismo:corriente religiosa que defiende la interpretación "textual" o literal del texto fundamental de su credo, por ejemplo la Biblia o el Corán.

HIST1 B5 S15.indd 137 9/8/07 2:36:59 PM

El tiempo en el aulaEsta sesión consta de tres actividades, destine alrededor de 15 minutos a cada una de ellas.

154 L ibro para e l maestro

138

secuencia 1518. Lean el texto y observen las imágenes.

Siglo XXI: el desafío de la diversidadEl reclamo por el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y religiosa es uno de los temas más urgentes que afectan la estabilidad internacional y el desarrollo humano en el siglo XXI, advierte una agencia de Naciones Unidas. Es un tema importante para los gobiernos, tanto en los países ricos como en los pobres.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2004 publicado por el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD) cita estadísticas que explican por qué las “políticas basadas en la identidad” se han vuelto tan significativas [...] En dos de cada tres países hay al menos una importante comunidad étnica o religiosa que representa a más del 10% de la población. El informe revela que se estima que cerca de 900 millones de personas enfrentan alguna forma de discriminación a causa de su identidad étnica, racial o religiosa.

El PNUD reconoce que las políticas basadas en la identidad pueden ser polarizantes y que amenazan la paz y el desarrollo. Esto puede ocurrir, explica, cuando grupos étnicos o religiosos son denigrados o excluidos de la sociedad mayoritaria, y responden por medio del activismo político. Y señala que desde pueblos indígenas en América Latina hasta gru-pos étnicos en África e inmigrantes en Europa Occidental, muchas personas se están mo-vilizando actualmente sobre bases étnicas, religiosas, raciales y culturales [...]

El informe recomienda la construcción de sociedades inclusivas y culturalmente diversas, si los aspectos potencialmente destructivos de las políticas basadas en la identidad desean ser evitados [...] El informe asegura que la evidencia disponible sugiere que las diferencias culturales y los enfrenta-mientos alrededor de valores divergentes rara vez son la causa original de conflictos violentos.

Mike Wooldridge. “Siglo XXI: el desafío de la diversidad”. BBCMundo.com. Página: http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-hi/spa-nish/international/newsid_3899000/3899895.stm. (Recuperado el 23 de febrero de 2007).

> ¿Qué tipo de fuente es?, ¿por qué?

• Subrayen con un color las partes que mencionan causas de las tensiones y conflictos armados;con otro color las consecuencias, y con otro, las recomendaciones para solucionar los conflictos.

Los niños de Nepal, atrapados en la violencia que ha asolado al país durante más de 10 años, son las víctimas a menudo olvidadas de las persistentes hostilidades y su triste destino está exacerbado por la pobreza y los malos tratos.

La situación de millones de refugiados y despla-zados se ha prolongado por años o décadas, sin que exista ninguna solución a su condición ni la posibilidad de regresar a su país.

• Identifiquen algunas consecuencias de las guerras actuales que se pueden deducir de lasimágenes. Anótenlas en su cuaderno.

el continente africano en general sigue estando marginado en la economía mundial y más de la mitad de lapoblación subsiste con menos de 1 dólar diario. Para alcanzar el importante objetivo de desarrollo del milenio dereducir la pobreza a la mitad para el año 2015, se requiere un importante cambio de políticas nacionales e internacio-nales, para estimular el crecimiento y el desarrollo en África y facilitar su plena integración a la economía mundial.

HIST1 B5 S15.indd 138 9/8/07 2:37:11 PM

¿Qué tipo de fuente es?, ¿por qué?

Es una fuente secundaria, pues fue elaborada a partir de una serie de estudios sobre los conflictos en el mundo.

Los textos subrayados deberán ser los siguientes:

Algunas causas de las tensiones y conflictos armados

La práctica de políticas basadas en la identidad fomenta que grupos étnicos o religiosos sean denigrados o excluidos de la sociedad mayoritaria.

Algunas consecuencias de las tensiones y conflictos armados

Ante la discriminación que enfrentan los grupos minoritarios debido a su identidad étnica, lingüística o religiosa, estas minorías han emprendido una movilización y lucha por el reconocimiento de sus derechos.

Recomendaciones para solucionar los conflictos.

La construcción de sociedades inclusivas y culturalmente diversas.

Consecuencias de las guerras actuales que se pueden deducir de las imágenes.

Violación de los derechos humanos, en particular de los niños y mujeres; millones de personas desplazadas o expulsadas de sus lugares de origen que se ven obligadas a refugiarse en otros países; hambre, pobreza, enfermedad.

155L ibro para e l maestro

I

139

HISTORIA19. Observen los mapas.

Reservas de petróleo en el mundo

Asia-Pacífico

4,2%

África8,9%

Américadel

Norte5,5%

Centro ySudamérica

8,9%

Europa yEurasia

9,2%

Medio Oriente63,3%

Asia-Pacífico28,8%

África3,3%

Américadel Norte

30,1%

Centro ySudamérica

6%

Europa yEurasia25,9%

MedioOriente

5,9%

Consumo por región

HIST1 B5 S15.indd 139 9/8/07 2:37:19 PM

156 L ibro para e l maestro

140

secuencia 15

Guía para la investigaciónRevisa cuidadosamente las fichas que has elaborado hasta este momento. Analizala información intentando comprobar las hipótesis que formulaste al iniciar tuinvestigación.

Análisis de fuentes históricas A lo largo del curso has conocido fuentes primarias y secundarias de diversa índole;testimonios, crónicas, estadísticas, mapas e imágenes. Además, sabes que es importantevalorar la información considerando quién la genera, cuál es su posición respecto alhecho histórico y el tipo de datos que te puede proporcionar.

¿Qué causas propiciaron este problema?Una vez analizada tu información, en ella encontrarás elementos que te permitiránexplicar las causas y consecuencias del problema que elegiste. Recuerda que puedesclasificarlas en los ámbitos de análisis que utilizaste a lo largo del curso.

La próxima sesión elaborarán un reporte escrito de su investigación, por lo que es nece-sario que traigan al salón de clase sus fichas de registro del seguimiento a los medios decomunicación e información, fichas de trabajo, esquemas, cuadros, mapas, línea deltiempo e imágenes.

Observa el video La historia del petróleo.> ¿Cuál es la información que proporcionan los mapas y el video acerca de la situa-

ción del petróleo en el mundo?> A partir de esta información, ¿cómo explicaríasel conflicto por la posesión de petróleo?> ¿Con qué otros procesos de esta secuencia se relaciona la situación actual del petróleo?

20. Con la información obtenida en los recursos analizados en esta sesión y la anterior, ela-boren un mapa conceptual para explicar las tensiones y conflictos armados en el perio-do. Mencionen algunos países en donde tienen lugar.

• Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflic-tos actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87)para completar el mapa conceptual.

• Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales enel último siglo.

BiBLiOTeca

Para ampliar la información sobre el petróleo y su importancia en el mundo consulta en las Bibliotecas escolares y de aula el libro: Gloria Valek Valdés. elfascinante mundo del petróleo. México: seP/instituto Mexicano del Petróleo/Libros del Rincón, 2004.

Recuerda...Desde principios del siglo XX hasta la fecha, el petróleo

ha sido el principal combustible para la humanidad. En

las últimas décadas, las naciones con economías más

desarrollas han buscado asegurar el control de las reser-

vas de petróleo. En 1991, la principal zona petrolera del

mundo fue el centro de un conflicto en el que participa-

ron Irak, Kuwait —los mayores productores de petróleo

a nivel mundial— y los Estados Unidos de América— la

potencia hegemónica al final de la Guerra Fría.

Tanque iraqui destruido al norte de Kuwait, 1991.

HIST1 B5 S15.indd 140 9/8/07 2:37:20 PM

Mencione a los alumnos que durante la siguiente sesión trabajarán con los materiales que han generado a lo largo de esta secuencia para elaborar un pequeño texto donde se resuma el tema que eligieron para su investigación:fichas de trabajo, mapas conceptuales o esquemas de causas y consecuencias, mapas, líneas del tiempo o imágenes.

2

¿Cuál es la información que proporcionan los mapas y el video acerca de la situación del petróleo en el mundo?

Describen la diferencia entre las regiones que producen petróleo y aquellas donde el consumo es mayor.

A partir de esta información, ¿cómo explica-rías el conflicto por la posesión de petróleo?

Los alumnos pueden explicar que hay una diferencia entre las distintas regiones que producen y consumen el combustible, lo que ha llevado a fuertes tensiones y conflictos armados por dominar las zonas que lo poseen y lograr el control de este recurso.

¿Con qué otros procesos estudiados en esta secuencia se relaciona la situación actual del petróleo?

La lucha por el control de las reservas de petróleo y gas es una de las causas de las tensiones y conflictos armados en el mundo. Por otro lado, es un proceso estrechamente relacionado con el deterioro ambiental, los derrames de petróleo y los incendios de pozos durante la Guerra del Golfo han afectado gravemente al ambiente produciendo consecuencias irreversibles. Si los alumnos no mencionan alguno de estos puntos, hágales preguntas para que puedan establecer estas relaciones.

Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflictos actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87) para comple-tar el mapa conceptual.

En el curso de Geografía se hace una descripción más detallada de los conflictos. Lo importante es que los alumnos demuestren que comprenden las causas más destacadas de las tensiones mundiales y los conflictos armados como: cuestiones geopolíticas, por ejemplo por la posesión del agua; económicas (Estados Unidos de América-México); la lucha por el control del petróleo (Medio Oriente); guerras étnicas y religiosas (el caso del pueblo Kurdo, la ex URSS y la ex Yugoslavia); los movimientos separatis-tas y el terrorismo, por ejemplo la ETA en España.

Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales en el último siglo.

Posiblemente los alumnos tengan que revisar rápidamente los bloques 3 y 4 para llevar a cabo esta actividad. A principios del siglo XX la Primera Guerra Mundial tuvo como causas la rivalidad entre las grandes potencias y los enfrentamientos generados por el nacionalismo y el imperialismo. A medidos de ese siglo, la Segunda Guerra Mundial surgió como un intento de detener la expansión del nazismo y mantener el equilibrio entre las naciones, posteriormente, la Guerra Fría que enfrentaba a las superpo-tencias (Estados Unidos de América y la URSS) marcó las relaciones entre los países encubriendo o dejando en segundo término conflictos nacionales que estaban latentes.

Uno de los aprendizajes esperados para este bloque es explicar, a partir de mapas, los conflictos por la posesión del petróleo. En la lectura de estos mapas los alumnos deben destacar la diferencia entre las regiones que producen o que cuentan con las mayores reservas de petróleo en el mundo y las regiones donde están ubicadas las naciones que tienen mayor consumo de este combustible. Esto permitirá que a partir de la comparación de mapas, los alumnos puedan explicar una de las causas de las tensiones y conflictos armados actuales.

2

157L ibro para e l maestro

I

141

HISTORIA

Lo que aprendimosMi reporte de investigación21. Comenten.

> ¿Cuál es la relación del tema que investigaron con los procesos que analizaron enlas sesiones anteriores?

• Tomen nota de aquellos aspectos que les sirvan para complementar su investigación.

• Retomen la pregunta guía planteada en la primera sesión de la secuencia y comenten:

> ¿Cómo se hace una investigación histórica?

22. Sigan las indicaciones para elaborar el reporte de su investigación y si tienen algunaduda, consulten el ejemplo que se presenta después de cada punto:

• Titulen su texto: Uno de los problemas contemporáneos es:Por ejemplo: La pobreza en las naciones menos desarrolladas…

• En el primer párrafo, ubiquen espacial y temporalmente el conflicto de su interés:En las últimas décadas, a pesar del gran desarrollo de la ciencia y de la tecnología, muchos países del mundo viven en pobreza, sobre todo las naciones económica-mente menos desarrolladas.

• Después, presenten la información que han recopilado y analizado: Según las esta-dísticas, en los últimos años la población en estado de pobreza de América Latina alcanza poco más de 40 por ciento del total de los habitantes.

• Anoten cuáles creen que sean las causas que explican el problema que eligieron:Además, me enteré de que hay varias teorías que intentan explicar el porqué hay tanta pobreza en algunas de las naciones menos desarrolladas. Algunos dicen que no se ha logrado superar el tiempo en que fuimos colonia de naciones más desa-rrolladas; otros creen que a lo largo del tiempo se han desperdiciado distintas oportunidades históricas (guerras en Europa, nuevas técnicas) para lograr un ma-yor y más justo desarrollo económico…

SeSión 139

HIST1 B5 S15.indd 141 9/8/07 2:37:22 PM

¿Cuál es la relación del tema que investigaron con los procesos que analizaron las sesiones anteriores?

El comercio internacional de armas, el terrorismo, el sida, la creación de organismos para luchar por el derecho de las personas son asuntos estrechamente relacionados con los las guerras, la población y el deterioro ambiental. Posiblemente, los alumnos mencionen qué procesos de un ámbito se interrelacio-nan con los de otros ámbitos, como lo estudiaron a lo largo del curso.

¿Cómo se hace una investigación histórica?

Verifique que los alumnos mencionen los siguientes pasos: delimitación del tema; elaboración de hipótesis; búsqueda, selección y análisis de la información; comparación de la hipótesis con la nueva información, elaboración de un reporte de investigación en el que se expliquen la ubicación temporal y espacial de un proceso histórico, las causas y consecuencias del mismo, los cambios y permanencias observados.

El tiempo en el aula

Para realizar la primera actividad dé al grupo no más de 10 minutos para discutir sobre la interrelación de los problemas analizados en las sesiones anteriores y destine la mayor parte de esta sesión para aclarar dudas y realizar el primer borrador del texto en el que los alumnos presentarán los resultados de investigación.

Acompañe el trabajo de esta sesión anotando en el pizarrón algunas de las preguntas que la investigación realizada por los alumnos deberá contestar:

-¿Cuál es el conflicto?

-¿Cuáles son sus causas?

-¿Por qué se presentó esta situación?

-¿Cómo podría solucionarse?

3

158 L ibro para e l maestro

142

secuencia 15

• A partir de lo que han aprendido a lo largo del curso, analicen las fuentes que reco-pilaron para explicar, por ejemplo, la multicausalidad del proceso histórico: Algunasde las causas de la pobreza de estas naciones es que no se han logrado establecer las condiciones para contar con una economía que dé empleo a todas las personas. Además, no hay una estrategia para que se logren aprovechar algunas de las venta-jas que tienen respecto a naciones desarrolladas, como una población numerosa y joven, una ubicación geográfica estratégica o una buena dotación de recursos na-turales.

• Finalicen el texto señalando el porqué creen que éste es un conflicto contemporáneoque conviene solucionar: Considero que no es justo que si se pueden producir ali-mentos y vestido para todo mundo, haya gente que viva apenas con lo indispensa-ble para subsistir. Por eso, pienso que superar la pobreza es el reto más importante de la humanidad para los próximos años.

Tomen el resto de la clase para elaborar el texto. Revísenlo nuevamente en casa y corrí-janlo si lo consideran necesario. Durante la secuencia de evaluación tendrán la oportu-nidad de compartirlo con el grupo y de reflexionar acerca de los principales retos a losque se enfrentará su localidad en los siguientes años.

Recuerda...Complementen su

reporte con líneas

del tiempo, gráficas,

mapas o imágenes que

ilustren la problemáti-

ca que abordaron.

Ámbito económico

Oportunidades desaprovechadas para elincremento de la economía. Por ejemplo,cuando algunas naciones desarrolladas hanestado en guerra

Causas de la pobreza

Ámbito social

Población conbajos nivelesde educación

Ámbito político

Problemas en lasinstitucionespúblicas hereda-das de un pasadocolonial

Ámbito cultural

• Incluyan un cuadro donde distribuyan estas causas en los ámbitos económico,político, social y cultural.

HIST1 B5 S15.indd 142 9/8/07 2:37:23 PM

159L ibro para e l maestro

I

143

HISTORIA

SeSión 140

Recuerda...Los conflictos que enfrenta la humanidad

no te son ajenos: día a día, puedes

contribuir junto con el resto de tus

compañeros a encontrar y llevar a cabo

soluciones a los problemas de todos.

El futuro de lo jóvenes23. Revisen la tabla que elaboraron en la sesión 133 sobre los procesos que caracterizan

el mundo actual y discutan a partir de las preguntas:

>¿Se modificaron sus ideas?

>¿Encontraron nueva información que les permita complementarla?

• Compleméntenla si les parece necesario.

En un mundo marcado por la globalización, las comunicaciones instantáneas, el auge dela ciencia y la tecnología, las guerras, el hambre y el deterioro ambiental, ¿cuáles son lasalternativas de los jóvenes? ¿Qué aspectos del mundo de hoy pueden aprovechar losjóvenes para su desarrollo?

HIST1 B5 S15.indd 143 9/8/07 2:37:32 PM

Uno de los propósitos de este bloque es que los alumnos valoren su participación individual y colectiva en la comprensión de los principa-les conflictos que afectan al mundo en general y a su comunidad en particular.

Esta actividad, además, le da la oportunidad de que los alumnos reconozcan la utilidad de la Historia en su vida cotidiana. Para llevarla a cabo, revise la secuencia 15 “Circo poético” del libro de texto de Español, primer grado, vol. II.

2

El tiempo en el aula

Esta sesión consta de tres actividades, destine no

más de 10 minutos a la revisión de la tabla y la

discusión de las preguntas finales para dedicar la

mayor parte de la clase al análisis del poema.

160 L ibro para e l maestro

144

secuencia 1524. Lee el poema ¿Por qué cantamos? de Mario Benedetti.

Si cada hora viene con su muertesi el tiempo es una cueva de ladroneslos aires ya no son los buenos aires

la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazola patria se nos muere de tristeza

y el corazón del hombre se hace añicosantes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizontesi allá quedaron árboles y cielo

si cada noche es siempre alguna ausenciay cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río esta sonandoy cuando suena el río / suena el río

cantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destino

cantamos porque el grito no es bastantey no es bastante el llanto ni la bronca

cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconocey porque el campo huele a primaveray porque en este tallo, en aquel fruto

cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surcoy somos militantes de la vida

y porque no podemos ni queremosdejar que la canción se haga ceniza.

Recuerda...El curso pasado, en la secuencia 15 “Circo poético” de la asigna-tura de Español, leíste, interpre-taste y comentaste una antología poética de autores mexicanos. Además, aprendiste que la interpretación de poemas puede ser múltiple, ya que responde a la realidad de la persona que los lee o escucha.

HIST1 B5 S15.indd 144 9/8/07 2:37:35 PM

161L ibro para e l maestro

I

145

HISTORIA

Para saber más...Consulta la barra de Extensión Académica de Telesecundaria en la programación de Edu-sat y observa los programas de televisión de Historia I para ampliar la información sobrelos siguientes procesos: La transición democrática en Latinoamérica y en el mundo.Sudáfrica y el fin del Apartheid. El narcotráfico, el comercio de armas y el terrorismoactual. Movimientos ambientalistas, la libertad de expresión y sus limitaciones. Deportey salud. Arte efímero y performance. El rock y la juventud.

Puedes consultar los siguientes sitios en la Internet para conocer más sobre los temas deesta secuencia.

• Las guerras étnicas y religiosas.http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htm

• Sudáfrica y el fin del Apartheid.http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/Africa/apartheid/apartheid4.htm

• Escribe un párrafo en prosa donde expliques lo que para ti significa el poema. Si teparece conveniente, toma en cuenta las siguientes preguntas:

> ¿Cuál es el tema principal del poema?

> ¿Qué problemas del mundo actual menciona?

> ¿Estás de acuerdo con el autor en que aún hay razones para cantar, actuar o par-ticipar?, ¿por qué?

• Lean algunos párrafos en voz alta y coméntenlos.

25. Discutan las preguntas:

> ¿Cuál es la relación de los procesos estudiados en esta secuencia y el futuro de losjóvenes hoy en día?

> ¿Cuáles son los grandes retos del mundo al inicio del siglo XXI?

HIST1 B5 S15.indd 145 9/8/07 2:37:35 PM

Escribe un párrafo en prosa donde expliques lo que para ti significa el poema. Si te parece conveniente, toma en cuenta las siguientes preguntas:

El contenido de los párrafos puede ser variado, pues es el resultado de las imágenes que les motiva el poema. Sin embargo, verifique si los alumnos tomaron en cuenta las preguntas de modo que se vincule el poema con los procesos históricos estudiados en la secuencia.

¿Cuál es el tema principal del poema?

Las respuestas que den los alumnos deben ser cercanas a los problemas del mundo actual y las razones que tienen los seres humanos para continuar en el camino.

¿Qué problemas del mundo actual menciona?

Entre los problemas que los alumnos pueden identificar están: deterioro ambiental, guerras, migraciones, refugiados y desplazados.

¿Estás de acuerdo con el autor en que aún hay razones para cantar, actuar o participar?, ¿por qué?

Ante los graves problemas que aquejan a la humanidad los alumnos deben mostrar que son concientes de la necesidad de analizarlos y comprenderlos para tener mayores elementos para actuar. El autor del poema destaca las cosas por las qué él considera que vale la pena vivir, cantar o participar.

En esta sesión las preguntas no tienen una sola respuesta, ya que las interpretaciones o conclusiones sobre los problemas actuales dependen de la perspectiva de cada alumno. Posiblemente encuentre que algunos alumnos se muestran pesimistas ante la participación de las personas en asuntos de interés colectivo y otros que sean entusiastas. Pídales que expongan sus argumentos y que escuchen los de los demás, de modo que consideren distintos puntos de vista y tengan la oportunidad de modificar su postura, si es el caso.

1

Recuerde que antes de la evaluación cuenta con una semana para repasar los contenidos del bloque.

Le sugerimos que revise la programación de Edusat para elegir los programas pertinentes.

4