16
10 PESOS n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1517 l SABADO 17 DE JULIO DE 2010 n Cuentas públicas, aprobadas por el Congreso y fiscalizadas por ASF, SFP y ASE n Marco legal riguroso para los plazos de entrega-recepción, destaca la gobernadora n Republicano, el encuentro sostenido ayer con el licenciado Miguel Alonso, señala n Estados financieros sanos y bases sólidas para continuar trabajando, afirma Transparencia en el manejo de recursos: AGM A invitación de la mandataria Amalia García Medina, el gobernador electo Miguel Alonso Reyes acudió a la sede del Poder Ejecutivo para dialogar, entre otros puntos, sobre el proceso de entrega-recepción de la administración pública. Se informó que la reunión transcurrió en un ambiente de respeto y civilidad n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ ALMA ALEJANDRA TAPIA n 3 En el ámbito del Hay Festival, los escritores Juan Villoro y Fabrizio Mejía hablaron en torno a la obra de Carlos Monsiváis, fallecido el pasado 19 de junio. El autor de A ustedes les consta, se dijo, fue un juez que operaba desde la periferia de la cultura n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ HOMENAJE AL MONSI ARACELI RODARTE SOLORZANO n 5 Se interpusieron en el IEEZ 20 recursos de impugnación contra resultados comiciales ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 4 Sindicato del Cecytez emplaza a huelga en demanda de 100% de incremento al salario MARTIN CATALAN LERMA n 12 Gobernantes y narcos no leen novelas y por eso no asesinan a los escritores: Mendoza MARTIN CATALAN LERMA n 7

La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sábado 17 de julio de 2010

Citation preview

Page 1: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

10 PESOS

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

n DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 1517 l SABADO 17 DE JULIO DE 2010

n Cuentas públicas, aprobadas por el Congreso y fiscalizadas por ASF, SFP y ASEn Marco legal riguroso para los plazos de entrega-recepción, destaca la gobernadoran Republicano, el encuentro sostenido ayer con el licenciado Miguel Alonso, señala

n Estados financieros sanos y bases sólidas para continuar trabajando, afirma

Transparenciaen el manejo derecursos: AGM

A invitación de la mandataria Amalia García Medina, el gobernador electo Miguel Alonso Reyes acudió a la sede del Poder Ejecutivo para dialogar, entre otros puntos, sobre el proceso de entrega-recepción de la administración pública. Se informó que la reunión transcurrió en un ambiente de respeto y civilidad n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

ALMA ALEJANDRA TAPIA n 3

En el ámbito del Hay Festival, los escritores Juan Villoro y Fabrizio Mejía hablaron en torno a la obra de Carlos Monsiváis, fallecido el pasado 19 de junio. El autor de A ustedes les consta, se dijo, fue un juez que operaba desde la periferia de la cultura n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Homenaje al monsi

ARACELI RODARTE SOLORZANO n 5

Se interpusieron en el IEEZ 20 recursos de impugnación contra resultados comiciales

ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 4

Sindicato del Cecytez emplaza a huelga en demanda de 100% de incremento al salario

MARTIN CATALAN LERMA n 12

Gobernantes y narcos no leen novelas y por eso no asesinan a los escritores: Mendoza

MARTIN CATALAN LERMA n 7

Page 2: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

OPINION • SABADO 17 DE JULIO DE 20102

www.lajornadazacatecas.com.mx

DIrEctOrA GEnErALCarmen Lira Saade

DIrEctOrJaime Enríquez Félix

PrESIDEntE DEL cOnSEJO DE

ADMInIStrAcIOn

Raúl Barragán Robles

cOOrDInADOr EDItOrIAL

Angel Amador Sánchez

JEFAtUrA

InFOrMAcIOn

Teresa Morales Duke

rEDAccIOn

Teléfonos:01 492 92 32215 Ext. 26, 29 y 13

Correos electrónicos:[email protected]

[email protected]

EDIcIOn

Enrique Israel Martínez BecerraCésar Artemio GonzálezJorge Vázquez Valdez

cOrrEccIOn

María Refugio Grey MartínezElizabeth Amador Márquez

cOOrDInAcIOnES

PUBLIcIDAD Y VEntAS

Raymundo Cárdenas Vargas

PrEnSA

Leonardo Noriega del Real

DIStrIBUcIOn

Ana Mayela Ortiz Medina

PUBLIcIDAD

Teléfono01 492 92 32215 Ext. 21

Fax01 492 92 32215

Correo electrónico:[email protected]

Publicación diaria deCiudadanía Democrática, S.A. de C.V.,

bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios,

S.A. de C.V.

Tránsito Pesado No. 402, Interior 10Zona Industrial,

Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

n Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09,

otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de

la Secretaría de GobernaciónReserva al uso exclusivo del título

La Jornada Zacatecas No. 04-2009-111314472400-101, del 13 de noviembre de 2009,

otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor,

INDAUTOR/SEP.Distribuido e Impreso porCiudadanía Democrática,

S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso

de los editores.

Opinión

Apesar de los malos au-gurios de los filósofos de la nada y de sus ten-taciones en la búsqueda

permanente de contradicciones, la transición en el estado de Zacatecas se está dando de ma-nera articulada.

Esta situación favorable ha sido catalizada, sobre todo, por el reconocimiento de la gober-nadora Amalia García Medina a los resultados que el Instituto Electoral del Estado de Zaca-tecas (IEEZ) emitió de manera parcial en días pasados. El espí-ritu es evitar la confrontación es-téril entre los partidos políticos. Públicamente ha dicho a los zacatecanos que la democracia es válida, se pierda o se gane. Es así como deben ser los de-mócratas.

Ayer, por ejemplo, se realizó un encuentro entre el candidato ganador de la contienda a go-bernador y la titular del Ejecu-tivo, dando con ello confianza a

los zacatecanos de que no habrá convulsiones en este importante proceso de entrega–recepción, donde la transparencia debe ser el común denominador de las semanas por venir: las últimas para el gobierno que termina, y la toma de estafeta por parte del entrante. Las bravatas y des-calificaciones de los integrantes de uno y otro equipo debe-rán evitarse. Zacatecas requiere de armonía, de continuidad, de proyectos y sobre todo, de un ascendente camino hacia la ri-queza y la prosperidad.

Los últimos años han trans-formado a la entidad. Si tuvié-ramos que hacer un símil entre lo que ahora nos acontece y alguna experiencia parecida vi-

vida por la humanidad en tiem-pos recientes, diríamos que nos recuerda un poco a Brasilia, una ciudad que en su momento se creó envuelta en la controversia, pues se trataba de un espacio planeado y edificado en medio de la nada, para responder a las nuevas necesidades de un país en expansión. Hoy es esa una ciudad–gobierno exitosa.

En eso se asemeja a Zacatecas capital (la nuestra con más his-toria y con una tradición añeja y valiosa), hoy alberga un recinto donde las convenciones inter-nacionales podrán hacer suya la ciudad por días. Las vialida-des locales y nacionales se han modernizado y la entidad suena fuerte en el concierto cultural

mundial. Nos hemos insertado en la aldea global. Nuestro estado ha dejado de ser la entidad per-dida que durante muchos años gobiernos anteriores buscaron infructuosamente reubicar en el mapamundi. Hoy refulge con luz propia, en México y el orbe.

Debemos vivir con optimismo y trabajo los tiempos nuevos, de transiciones democráticas, pa-cíficas, construyendo el estado al que aspiramos todos. Queda siempre tanto por hacer, porque la riqueza es más que una mo-tivación generacional: significa derrumbar las barreras de la miseria, de la migración movida por la carencia de oportunida-des e impulsar la educación y el empleo. Estos son esfuerzos que trascienden a los gobiernos de cualquier color y que nos convocan a todos a trabajar juntos, pues Zacatecas es una sola, y esa unidad debe ser nuestra meta última, por el bien de todos.

n Editorial

Transición democrática zacatecana

Las legislaturas o congre-sos en el país o a escala federal son instrumentos del Estado, fundamentales

en el desarrollo de la demo-cracia, en el contrapeso de los otros dos poderes: Ejecutivo y Judicial; los legisladores zaca-tecanos, año tras año, son los encargados de decretar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, que por cierto para 2011 estará por encima de los 25 mil millones de pesos; ellos serán los responsables de fisca-lizar el gasto del gobierno. Serán los diputados de la 60 Legisla-tura los que a final de cuentas orientarán el gasto del Ejecutivo estatal. La responsabilidad no es menor.

En la composición, lo más probable es que la 60 Legis-latura dará la posibilidad de buscar acuerdos con mucho más ahínco y no el clásico mayoriteo a favor del gobierno en turno, esto debido a que hacen mayo-ría los diputados que vienen de los partidos de oposición.

El Congreso estará confor-mado por 13 diputados del par-tido en el gobierno y 17 de opo-sición. Esta estructura nos anima a que se pueda llegar a buscar siempre el acuerdo, aunque la tentación siempre está latente para el titular del Ejecutivo de buscar dividir, fracturar o hasta maicear a uno que otro legisla-dor, lo cual sería muy lamenta-ble desde el inicio.

Señores diputados, futuros legisladores, en su trabajo está la responsabilidad de cumplirle al pueblo, principalmente, en lo que les manda la Constitución y lo que la Ley Orgánica de la Legislatura les observa.

Asimismo, lo que su concien-cia y ética les dicte, hacer siem-pre el mayor bien posible es su obligación, por ello ustedes ten-drán que escrutar los acuerdos, consensos, diálogos, cabildeo, en suma, obtener siempre la

justicia social y el bien común para los zacatecanos; en primer lugar por los que menos tienen, que hoy son más de una cuarta parte de la población, aquellos que tiene un ingreso menor a un salario mínimo.

Señores congresistas, diputa-dos de oposición, de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y Convergencia, ustedes tienen en sus manos propuestas y votos, la mayoría simple, tienen así la responsabi-lidad de que esta Legislatura se conduzca primero con dignidad y apegada a la ley.

Poseen los recursos que se

aplicarán conforme se presu-pueste, en ustedes está el lo-grar que se atiendan primero a los que menos tienen, a los que hoy no pueden tener un mejor recurso, a los que viven en pobreza económica, patri-monial, alimentaría, tienen la obligación de fiscalizar y exigir cuentas al gobierno, que se logré la gobernabilidad y se for-talezca nuestro estado.

Los diputados de la 60 Legis-latura y el gobernador electo, Miguel Alonso Reyes, tienen la obligación de buscar acuerdos y consensos para el bien común de los zacatecanos, conjunta-mente deberán de construir una

Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que nos lleve a distri-buir mejor los recursos públicos, que se oriente o se diga hacia dónde va el desarrollo local.

Hoy se requiere hacer presu-puestos multianuales, se necesita tener una visión a futuro, se hace obligatorio hacer un diagnóstico de necesidades y fortalezas, de un plan estratégico a corto, mediano y largo plazo, planear a 30 o 40 años y será preciso hacerlo con los principales actores del estado, con los que generan riqueza, con los lideres de opinión, académi-cos, universitarios, los tres niveles de gobierno, medios de comuni-cación, en sí, con todo aquel que pueda aportar para el futuro de los zacatecanos.

Estamos comprometidos y sobretodo Miguel Alonso Reyes a hacer este plan, debemos evi-tar con ello estar descubriendo el hilo negro cada sexenio.

*Diputado federal del PAN

Los contrapesos en la 60 Legislatura del estado

Arturo rAmírez Bucio*

En imagen de archivo, sesión de la legislatura saliente n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 3: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

ALMA ALEJANDRA TAPIA

La gobernadora Amalia García Medina afirmó que las finanzas del estado gozan de buena salud y entregará una entidad con bases sólidas a quien en-cabece el próximo sexenio.

En conferencia de prensa, después de reunirse a puerta cerrada con el gobernador electo, el priísta Miguel Alonso Reyes, la mandataria señaló que las cuentas públicas de su administra-ción fueron revisadas y aprobadas en el Congreso estatal con la mayoría de votos de los legisladores de casi todos los partidos políticos, además del su-fragio aprobatorio del PRI y del mismo Alonso como diputado local.

Además, anunció que firmó todos los convenios y contribuyó en las labo-res de inspección de distintas instancias en el país, que realizan una tarea de fiscalización permanente.

Es de mencionar que la reunión fue a invitación expresa de la titular del Eje-cutivo para comenzar a dialogar sobre el proceso de entrega-recepción.

Por tanto, García Medina aseguró entender que Alonso Reyes esté pre-ocupado por la gran cantidad de ac-ciones de gobierno a revisarse, y le respondió que puede estar tranquilo, “se le entregará un estado con las bases suficientes para trabajar”.

Y agrego: “me voy con la satisfac-ción del deber cumplido, estirándolo más allá de lo que consideramos fuera posible, porque ha habido un trabajo muy intenso”, expresó, al calificar su reunión con Alonso Reyes como repu-blicana, “es el término más puntual y correcto que le puedo dar”.

La gobernadora se pronunció por-que durante el sexenio del priísta la Comisión de Vigilancia de la Legislatura local la encabece el partido de oposi-ción con mayor número de votos; en este caso sería el Partido de la Revolu-ción Democrática (PRD).

Además, señaló que en la reunión le reconoció a Alonso Reyes que du-rante su campaña se haya compro-metido a que la Contraloría del estado la encabece el partido que quedó en segundo lugar en la elección, “me parece que es un paso adelante y seguramente el PRD se preparará para encabezar la Contraloría y la Comisión de Vigilancia”.

Recordó que durante su sexenio cumplió el compromiso para que la co-misión la encabezaran los legisladores del tricolor, quienes han fiscalizado la correcta aplicación del erario.

Al hacer énfasis en las fechas mar-cadas por ley para que Alonso Reyes sea nombrado gobernador constitucio-nal, pues hasta ahora es sólo goberna-dor electo, García Medina enfatizó que durante el encuentro también le cues-tionó al priísta si tenía elementos para asegurar que hubo rezagos en obra

pública y construcción de carreteras durante su gestión.

Aprovechó entonces para comen-tarle que la meta al inicio de su go-bierno fue de construir 400 kilómetros de carretera, sin embargo, se rebasó al construir más de mil 200, en cuanto a la obra pública dijo que en la adminis-tración anterior la inversión fue de mil 800 millones de pesos, mientras que en la suya se aplicaron cerca de 20 mil millones.

Recordó también cómo las cuen-tas públicas de su administración fueron aprobadas incluso por Alonso Reyes, situación que indicó haberle comentado.

Señaló que el priísta al haber for-mado parte de su gabinete los prime-ros tres años al frente de la Secretaría de Turismo, contribuyó a los estados financieros de 2004, 2005 y 2006 en las partes que a él le correspondieron, “conoce cómo se trabajaron y por su-puesto que las avaló”.

En tanto las cuentas de 2007 y 2008 fueron revisadas en el Congreso local del que Alonso formó parte y votó a su favor, al igual que el resto de los priístas, enfatizó.

Otro asunto que Amalia García ase-guró, fue que lo que, garantiza los esta-dos financieros del gobierno estatal es el hecho de que PricewaterhouseCooper, instancia externa de reconocimiento mundial, ha calificado como altamente aprobatorias las finanzas de la entidad.

Dijo también que ella ha firmado varios convenios y ha contribuido para todas las labores de fiscalización de las

distintas instancias que hay en el país, como la Auditoría Superior de la Fede-ración (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP), Contraloría del estado y otros que ejercen una tarea perma-nente de comprobación y en las cuales ha tenido calificaciones positivas.

Incluso aseveró estar en el enten-dido de que todo se puede fiscalizar y la SFP y la ASF tiene el derecho de reabrir los capítulos de una cuenta pú-blica que consideren pertinentes, “eso lo sé yo y mi equipo de gobierno, y nos sentimos complacidos por ello”.

Por lo anterior, Amalia García se comprometió en reiteradas ocasiones a actuar de manera profesional, honesta y transparente en la entrega-recepción, de modo que desde agosto del año pasado conformó una comisión inte-grada por varios funcionarios, quienes a partir de un calendario han avanzado en el procedimiento de cambio de administración.

Incluso se elaboró un nuevo regla-mento y decreto para la entrega, por tanto declaró que esta comenzará hasta que el Tribunal Electoral haya hecho el recuento definitivo de la elección y el Congreso nombre al gobernador electo, “las fechas no son voluntades individuales, sino que están basadas en un marco jurídico”.

De esta forma afirmó que “mi res-peto y compromiso de seguir puntual-mente lo que marcan las leyes”, con base en los tiempos marcados por la

Constitución y la Ley Electoral, “será hasta que se emita por parte de la Legislatura el bando de gobernador electo, cuando se determine la fecha exacta de la entrega-recepción”.

Insistió entonces en que la reunión que sostuvo con Alonso Reyes fue seria y democrática, y en la idea de evitar guerras sucias tuvo interés en precisarle algunos asuntos sobre la transparencia y la rendición de cuen-tas de su administración.

Acerca del préstamo que el go-bierno estatal hizo al diputado priísta Arnoldo Rodríguez en las fechas en las que se aprobó la cuenta pública 2008, la gobernadora no respondió si hubo más casos en ese sentido, se limitó a decir que todo será acreditado en la entrega-recepción, “pero quien haya solicitado un préstamo lo debe pagar”.

En una breve valoración de su go-bierno, García Medina legitimó haber modernizado la administración pública de la entidad con lo que se más eficaz, caracterizó a su gobierno de ser fisca-lizado permanentemente de manera rigurosa por lo que, constató, corres-ponderá al próximo mandatario definir a qué dará seguimiento.

García Medina enfatizó que la junta fue gracias a su civilidad política, de-bido a que “ninguna ley obliga a una reunión como la que yo decidí llevar a cabo, en ningún estado de la República en el que ha habido elecciones un go-bernador a invitado a conversar al de oposición que haya ganado”.

Agregó que su congruencia demo-crática hizo que tomara la iniciativa de invitar a conversar a Alonso Reyes.

García Medina finalmente aseguró que después del 12 de septiembre, cuando entregue la estafeta al priísta, con-tinuará en la vida pública, “soy una mujer comprometida con México, país que está lastimado y profundamente herido”.

SABADO 17 DE JULIO DE 2010 3

APROBATORIOS,

LOS ESTADOS

FINANCIEROS

REUNIÓN

REPUBLICANA PARA

EVITAR GUERRAS

SUCIAS, DESTACÓ LA

MANDATARIA

Políti acEncuentro, señal positiva para la entidad: Alonso

Después de reunirse ayer en privado con la mandataria Amalia García Me-dina, el gobernador electo, Miguel Alonso Reyes, auguró una buena se-ñal para la entidad, al haber sostenido el primer encuentro formal con la sa-liente jefa del Ejecutivo.

Reunión que calificó como satis-factoria debido a que se abordaron temas sobre crear una comisión espe-cial para la entrega-recepción, “no se trató de un encuentro personal, sino meramente institucional”.

Así se expresó en entrevista tras salir del despacho particular de García Medina, aunque de inicio los equipos de prensa de ambos habían informado que no habría declaraciones y se emi-tiría sólo un comunicado conjunto.

De modo que ya por separado, Alonso Reyes explicó que aunque no tuvieron acuerdos por escrito, dialoga-ron sobre cómo será el procedimiento de entrega, al ceñirse en todo mo-mento al decreto gubernativo.

Refirió que también estarán a la espera de que el Tribunal de Justicia Electoral del Estado defina, antes del 15 de agosto, la sentencia final sobre la elección y en su caso la Legislatura cite a sesión para entregarle el bando solemne.

Por ahora ambos acordaron crear la comisión de enlace, la cual será presidida por Esaú Hernández He-rrera, quien estará en comunicación permanente con el secretario general de gobierno, Octavio Macías Solís, para que den el seguimiento preciso a los trámites.

El priísta aseguró que en la reunión no hubo ningún acuerdo más allá de lo formal, calificó la actitud de la man-dataria como respetuosa, “de igual manera yo me porté con ella”.

Aseguró que el cambio de go-bierno se dará en un marco de res-peto, legalidad, un ámbito de civilidad “y nada más”.

Alonso Reyes desconoció si tendrá más encuentros con García Medina, “quizá cuando inicie la comisión de entrega-recepción, pero eso lo deli-nearán nuestros enlaces que son Esaú y Octavio Macías”.

En tanto, comunicó que él ya tra-baja en perfilar quiénes serán las per-sonas que conformarán su gabinete, aunque no quiso dar nombres, “eso lo daré a conocer en días subse-cuentes”.

Respecto a las impugnaciones que el Partido de la Revolución De-mocrática (PRD) y el ex candidato a gobernador de Acción Nacional, Cuauhtémoc Calderón, interpusieron en contra de la elección a gobernador, manifestó que será un asunto al que le darán curso y seguimiento los órganos jurídicos correspondientes.

Aunque dijo no tener un mayor co-mentario sobre el tema, hizo hincapié en que los resultados de la votación son muy claros para los ciudadanos, “pero eso lo analizarán los propios órganos jurídicos de la alianza Primero Zacatecas”.

Finalmente, referente a la peti-ción de Alonso Reyes de que no se cambien las dependencias a Ciudad Gobierno, declaró que será un asunto a analizarse una vez que inicie la comisión, aunque de manera extra-oficial se sabe que no está en curso el traslado.

AlmA AlejAndrA TApiA

■ Los plazos para la entrega-recepción, establecidos por un marco legal riguroso: Amalia

Hubo transparencia en el manejo derecursos de la administración estatal■ El PRD se preparará para encabezar la Contraloría y la Comisión de Vigilancia, señala

La mandataria Amalia García, en conferencia de prensa ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 4: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Un total de 20 impugnaciones para anular los resultados de la elección del 4 de julio fueron las que se presentaron en el Instituto Electoral del Estado de Zacate-cas (IEEZ), antes de que conclu-yera anteayer, a la medianoche, el plazo legal.

La coalición Zacatecas nos une (PRD-Convergencia) y Acción Nacional (PAN) formalizaron por separado dos juicios de nulidad en contra de los resultados del computo final de la elección a gobernador, que dan el triunfo al priísta Miguel Alonso Reyes, in-formó ayer la Secretaría Ejecutiva del IEEZ.

Todas las impugnaciones serán turnadas por el instituto, luego de su publicación, a la Sala Uniins-tancial del Tribunal de Justicia Electoral (TJEZ) para que resuelva antes del 15 de agosto el caso de la elección del mandatario estatal.

Los perredistas y convergente piden se anule la sesión de cóm-puto de los comicios a la máxima magistratura y la entrega de la constancia provisional de mayo-ría, pues irregularidades en la jornada electoral antes y después

ponen en duda la certeza de los resultados.

PAN Y PRD coincidieron al interponer por separado un jui-cio de nulidad de la declaración provisional de la validez de la elección a gobernador, debido a irregularidades cometidas por el candidato electo.

Ambos fuerzas políticas ar-gumentaron que Miguel Alonso

arrancó campaña anticipadamente, contendió en la precampaña por dos partidos, Revolucionario Insti-tucional (PRI) y del Trabajo (PT), al mismo tiempo, y por la inter-vención de otros estados en los comicios.

De las 20 impugnaciones, siete son en contra del acuerdo del consejo general del IEEZ en la se-sión de cómputo de la elección de

diputados locales por el principio de mayoría proporcional o pluris.

La alianza Primero Zacatecas (PRI, PVEM y Panal) interpuso dos recursos, un juicio de nulidad y un recurso de revisión constitucio-nal para impugnar la designación de los representantes plurinomi-nales, en razón de que no se le asignó ninguno.

Acción Nacional presentó tam-

bién un juicio de nulidad al mismo acuerdo del IEEZ para impugnar la designación de dos legisladores de mayoría proporcional al Par-tido del Trabajo (PT), pues incum-plió al registrar incompleta su lista de 12 candidatos.

Además, en contra de los da-tos del cómputo de la elección de diputados pluris hay cuatro procesos para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, promovidos por Felipe Cabral Soto, Carlos Alberto Puente, Martha Elba Durán, y Moisés Miranda García, aspiran-tes que aunque aparecían en las listas de los partidos no fueron designados.

En los porcentajes finales de los comicios de las 18 diputacio-nes locales por mayoría relativa no se presentaron apelaciones por los partidos ni sus candidatos, sin embargo, en la elección de alcal-des se registraron 11 en el mismo número de municipios.

Las demarcaciones apeladas son: Enrique Estrada, El Salvador, Concepción del Oro, Ojocaliente, Tepetongo, Atolinga, Villanueva, Morelos, Juan Aldama, Teul de González Ortega y Benito Juárez con diferentes argumentos, como rechazar resultados en alguna ca-silla, exigir el recuento total de votos, entre otras irregularidades, ninguna por compra de sufragios.

El blanquiazul objetó los re-sultados de la elección en Enrique Estrada, Concepción del Oro, Ojo-caliente, Teul de González Ortega y Florencia de Benito Juárez.

La coalición Zacatecas nos une las alcaldías de Morelos y Atolinga, mientras la alianza Primero Zaca-tecas apela a rescatar en los tri-bunales las presidencias de Juan Aldama, Villanueva Tepetongo y El Salvador.

POLITICA • SABADO 17 DE JULIO DE 20104

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Los diputados federales del Par-tido de la Revolución Democrática (PRD) asumieron ayer su posición de “seguir trabajando de la mano” con el gobernador electo, Miguel Alonso Reyes, a quien ofrecie-ron su respaldo para que en el presupuesto 2011 el estado siga creciendo.

Ante la próxima propuesta del Ejecutivo federal del paquete fis-cal, los perredistas llamaron al futuro mandatario tricolor a dialo-gar, a fin de trabajar desde ahora en el cabildeo de la Cámara de Diputados para que las priorida-des de la entidad sean incluidas y se incremente el recurso.

Los diputados federales del PRD por la entidad en voz de su coordinadora, Claudia Anaya Mota, sostuvieron que sin dejar a un lado las ideologías que re-presentan, pero anteponiendo los intereses de los zacatecanos traba-jarán “con el futuro gobernador”.

En compañía de los legislado-res Ramón Jiménez, Samuel He-rrera, José Narro, así como de He-ladio Verver y Vargas, la diputada reiteró su compromiso de laborar con la misma responsabilidad y el compromiso adquirido hace un año, cuando fueron electos, y que sus acciones las guiarán mediante su conciencia ciudadana y no del partido.

Aunque se le mencionó en

los pronunciamientos, el legis-lador Gerardo Leyva Hernández no estuvo presente. No obstante, Heladio Verver afirmó que Mi-guel Alonso tiene “toda nuestra disponibilidad para establecer un diálogo respetuoso y decidido” para iniciar la gestión con miras al presupuesto federal de egresos.

Sostuvo que el jefe del Ejecu-tivo electo debe aprovechar la dis-posición de los legisladores fede-rales del sol azteca y también de la mayoría priísta en el Congreso de la Unión, “pues ahí se va a notar el interés que realmente se tiene por aprobar recursos económicos suficientes y necesarios para que el estado siga avanzando”.

En el PRD, agregó, se se-guirá gestionando para resolver los grandes rezagos que existen en el país y que afectan a la en-tidad,” considerado la prioridad número uno para nuestro trabajo legislativo”.

Así, el legislador Samuel He-rrera señaló que con la nueva coyuntura política debe replan-tearse una relación de respeto institucional entre el Poder Legis-lativo y Ejecutivo, que debe ser de colaboración.

En una evaluación del proceso electoral, afirmó que el sol azteca, como segunda fuerza política en el estado, fortalezca la preparación para las nuevas administraciones de los ayuntamientos, contralores y regidores, a fin de que hagan un

buen papel. Además de la restructuración

de los comités municipales, “ir a las bases estructurales y dar una capacitación, por lo que se requiere un recorrido para hacer una evaluación desde abajo, sobre todo para fortalecer el proyecto”.

En tanto, José Narro Céspedes

pidió al gobernador electo esta-blecer un diálogo con criterios de respeto y trato digno, “en el que exista la corresponsabilidad”, y lo llamó a trabajar desde ahora para que “las prioridades de la entidad estén incluidas” en el paquete fi-nanciero 2011, a presentarse el 10 de septiembre por el Presidente

de la República. Anunció que los legisladores

perredistas estarán atentos para que haya “un ejercicio eficiente, eficaz y honesto”, de 60 por ciento de recursos federales que faltan por aplicarse en la entidad para ejercerse este año.

Narro afirmó que el compro-miso del PRD es que los recursos federales gestionados bajen al ni-vel local, “pues por la instancia federal ha habido subejercicio y lentitud en las transferencias”.

El diputado Ramón Jiménez sentenció que sus homólogos mantendrán su mismo compro-miso de trabajar por los zacate-canos durante los próximos dos años, “legislando para atender al próximo gobierno y buscando la unidad para poder bajar la máxima cantidad de recursos a la entidad”.

Al reconocer el trabajo adminis-trativo que el sol azteca hizo durante los dos sexenios, destacó la unidad con que la actual mandataria, Ama-lia García Medina, trabajó a su lado para lograr presupuestos históricos.

■ Coalición Zacatecas nos une y PAN interpusieron juicios de nulidad contra Miguel Alonso

Hay 20 impugnaciones para anular resultados de las elecciones: IEEZ ■ Se promovieron cuatro expedientes de protección de derechos político-electorales, informan

■ Hay disponibilidad para iniciar la gestión del presupuesto federal de egresos

Trabajaremos de la mano con elpróximo gobernador: diputados

Irregularidades en la jornada electoral antes y después ponen en duda la certeza de los resultados ■ foto: la jornada zacatecas

Samuel Herrera, Claudia Anaya, y Heladio Verver ■ foto: oscar baez

Page 5: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

Cultu arSABADO 17 DE JULIO DE 2010 5

ARACELI RODARTE SOLORZANO

Como un intelectual que se anticipaba a la realidad nacional, un escritor que, sin embargo, es todavía desconocido, y un crítico que advirtió sobre la falta de un sentido del humor constante dentro de la tradición literaria mexi-cana, fue definido anoche el fallecido pensador Carlos Monsiváis por los literatos mexicanos Juan Villoro y Fa-brizio Mejía Madrid, en un homenaje que se le efectuó en el ex templo de San Agustín, dentro del Hay Festival.

Luego de la proyección de un video sobre 10 escenas de produccio-nes cinematográficas del país elegidas por Monsiváis, Mejía Madrid señaló que el conmemorado “siempre decía lo que estábamos a punto de pensar, se adelantaba a la realidad nacional, en cuanto a lo que somos y hemos sido. Le puso el acento a lo popular y criticó a la élite de manera aguda. Uno de los principales movimientos de su inteligencia fue ser una especie de estratega de la cultura popular”.

Ante eso, Villoro expresó que Monsiváis fue un juez que operaba, en ocasiones, desde la periferia de la cultura, pues se desplazaba en zonas de la misma antes no tocadas, lo cual lo llevó a dos pasiones, que fueron el coleccionismo y la actividad de culto en lugares en los que esto no era lo común.

De hecho, como señaló, el home-najeado “no escribió crónicas, sino crónicas al estilo Monsiváis. Son edi-torializadas en las que escribió lo

que él pensaba y lo que pensaban testigos que él mismo creaba. Se desdoblaba”.

Mencionó que su obra literaria fue oculta por su propio personaje, y en-fatizó que sus libros significan sólo 5 por ciento de lo que él escribió.

Ante lo anterior, cuestionó qué tipo de escritor fue Monsiváis, por-que es la “gran paradoja de un in-telectual que iba anticipándose y, al mismo tiempo, dejó obra que no dio a conocer”. Aunque el único tema en

el cual no se metía era el futbol.Al respecto, Mejía Madrid apuntó

que el recordado era un coleccionista de imágenes y secuencias, de ahí su labor dentro de la crónica, y dentro de ello, Villoro expuso que fue un gran lector de la Biblia y respetaba, por ende, la práctica religiosa.

Manifestó que siempre estuvo pre-sente en él un sentido del humor, y en ese tenor, observó “que en la tradición literaria mexicana el sentido del mismo era una falta grande”. Con-

sideraba al humor como producto de la inteligencia. “Carlos Monsiváis veía una carencia fuerte en la literatura del país, que eran la ironía y el sentido del humor, a lo cual ponía en práctica en sus crónicas”.

Al indicar Mejía que Monsiváis no gustaba de los chistoretes, sino de aforismos, Villoro prosiguió que era capaz de autoparodiarse.

Subrayó la “necesidad de utilizar la sátira como forma de entendimiento en una época. Entender qué causa gracia para poder comprenderla”. Eso le falta a la literatura nacional, que aunque la ha tenido, no es en ella constante. “Monsiváis trató de subsa-nar eso, ramificó ese sentido del hu-mor hasta en el género telefónico”.

Asimismo, en su estilo literario existe el barroquismo, puesto que posee un deseo de llenar sus textos “con referencias y chistes de primer y segundo grado. Su obra es un sistema de conectar referentes, a veces para hacer bromas o para reírse de algo, y otras para estimular el gusto por la cultura”.

Y dentro de su intento por con-servar esas referencias, realizó largos paréntesis que son breviarios cultu-rales”.

Por otro lado, Villoro comentó que a Monsiváis la contracultura de la pasada década de los 60 le pareció un

fenómeno superficial, copiado de lo hecho en Estados Unidos. Y Mejía sos-tuvo que aquél entendió que después del 2 de octubre de 1968 la resistencia tenía que ser cultural y no política.

Por otra parte, mencionaron que uno de los grandes intereses fue la Ciudad de México que, aunque ries-gosa y a sabiendas de ello, se vive en ella por la cultura del post apocalipsis, la cual permite vivir por lo que fue y no por lo que pasará.

Villoro subrayó que Monsiváis fue un personaje irrepetible, tanto que ni si quiera un grupo de escritores podrán sustituirlo. Trabajó por la iz-quierda para avanzar en una agenda incluyente. Nos enseñó que la cultura mexicana era una forma de ponerle atención a algunas cosas”.

Finalmente, puntualizó que tuvo una visión crítica desde y hacia la izquierda, y que “lo que hacemos es acompañarlo sin saber a dónde ir. Hay que evocarlo a partir de la lectura, pues aún es un autor desco-nocido”.

n Rinden en el ex templo de San Agustín homenaje al cronista mexicano fallecido el 19 de junio

Monsiváis, adelantado a la realidad delpaís y estratega de la cultura popularn Fue un juez que operaba desde la periferia de la cultura y apasionado coleccionista: Villoro

El periodista Fabrizio Mejía y el escritor Juan Villoro n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

CLAUDIA SAENZ GUZMAN

Gastón García entrevistó a los escri-tores Wendy Guerra, Daniel Alarcón y Alejandro Zambra. Si bien el eje te-mático inició con la premisa de si los amantes de las letras se acoplan a los cánones estructurales para dar vida a sus obras, los jóvenes literatos argu-mentaron que “no todos los escritores se ajustan a una fórmula para dar crear a cada una de sus novelas”.

Al menos es lo que aseguraron los tres escritores latinoamericanos pertenecientes al proyecto Bogotá 39, el cual es apoyado por el Hay Festival, desde ediciones pasadas.

El Museo de Arte Abstracto Ma-nuel Felguérez fue el escenario en el que Gastón García se encargó de orquestar la charla, misma, que formó parte de las actividades del programa cultural. Durante la entrevista, que duró poco más de una hora, los tres autores contaron a su interlocutor y a los presentes algunas anécdotas sobre su experiencia como creadores de literatura.

“La estructura de una novela se va construyendo sola, al irla escribiendo”, es lo que comentó el peruano Da-niel Alarcón, quien manifestó que él nunca se ha podido adaptar a seguir una estructura formal. “Hay autores muy importantes que sí lo hacen, yo no puedo”.

Antes, el novelista de origen chi-leno, Alejandro Zambra, señaló que cuando se sienta a escribir un nuevo texto hace uso de imágenes, pues “al escribir descubro eso, tengo una, y voy revelando lo que quiero”.

Mientras que Wendy Guerra ase-gura que a ella también le empiezan a pasar los temas y las ideas por la cabeza, las cuales va plasmando poco a poco en cada página. “Sé muy bien lo que quiero relatar. Tengo una for-mación artística y gracias a eso creo que vienen los temas, por ejemplo, a veces lo romántico”.

Pero, además de sus propias ideas e imaginación, estos tres encuentran inspiración y motivación en otros autores y colegas, como es el caso de Zambra, “mis influencias son mis ami-

gos, mis compañeros, he aprendido mucho con ellos, aunque de hecho me gusta más leer que escribir, duele menos la cabeza”, agregó en un tono burlón, el también periodista.

Como si fueran preguntas obliga-das, Gastón García cuestionó a los tres jóvenes sobre si es verdad que siendo escritor se liga más, a lo que respon-dieron en un primer instante con risas y miradas risueñas entre sí.

“Yo no lo digo, porque si digo que sí es cierto me van a empezar a escribir y preguntar más por eso”, co-mentó la literata cubana, refiriéndose a que prefiere no asegurar que el ser novelista garantiza que se pude tener varios amores.

Enseguida García les cuestionó si se puede vivir de escribir, ante lo cual Alarcón, autor de El rey siempre está por encima del pueblo, aseveró que “sí se vive, pero el problema no es vivir, si no el cómo quieres vivir, porque si quieres vivir con lujos y viajar siempre en primera clase, siempre teniendo lo mejor, esta no es la carrera correcta”.

Al respecto Alejandro Zambra, au-

tor de Bonsái, comentó que tiene una amiga que opina que no se debe vivir de los libros, si no que más bien se tiene una relación con la escritura. “Lo mismo me pasa a mí, a veces pienso que un día de estos ya no voy a escri-bir, pero lo del diario, escribir en un periódico no lo dejo”.

Mientras que Wendy señaló que no es conveniente decir que la escri-tura da o no para vivir, pues “política-mente es incorrecto decir que sí, por eso voy a decir que no”.

Su comentario dio pauta para que la literata pudiera comentar cómo vivía antes, señalando que en su casa no había ni baño, debido a la pobreza en la que se encontraba su familia. “Yo siempre viví con muy poco y ahora

me siento millonaria, soy muy feliz”.Hacia el final de la charla, los

panelistas hablaron del placer que les proporciona dedicarse a la literatura y lo qué representa para ellos.

“Yo lo disfruto, es como estar jubi-lado, estás en tu casa, ahí con los per-sonajes, con las frases de tus textos”, expresó Alarcón, quien actualmente radica en Oakland, California, en un barrio mexicano.

Por su parte, Zambra señaló que el escribir no debe ser algo que cause conflictos, “no es necesariamente su-frimiento, yo lo gozo”. Y Wendy co-incidió con él, “yo soy plena cuando lo hago”.

Al término de la entrevista los tres escritores firmaron libros al público.

n La estructura de una novela se construye sola, al escribirla

Wendy Guerra, Daniel Alarcón y Alejandro Zambra, literatos del proyecto Bogotá 39

Alarcón, Zambra, Guerra y Gastón García n FOTO: OSCAR BAEZ

CON EL FUTBOL

NUNCA SE

METIÓ

1968: RESISTENCIA

CULTURAL, NO

POLÍTICA

Page 6: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

CLAUDIA SAENZ GUZMAN

Ayer, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Fel-guérez, Carlos Chimal, Jaime Moreno Villareal y Mauricio Montiel Figueiras, se reunieron para conversar acerca de la relación entre la ciencia y la literatura.

El tema central fue el cómo algunos escri-tores mezclan las ideas literarias con las cien-tíficas, al igual que con la física, la invención tecnológica, las predicciones de personajes y culturas, y por supuesto con los viajes al espa-cio exterior.

Temas que son y han sido el ingrediente

principal de muchas novelas, cuentos, aventuras y textos de carácter didáctico y pedagógico.

Pero esa es una faceta no tan nueva de la literatura, en la que escritores de formación intelectual se han sumergido, motivados por el interés de hablar de la ciencia y sus vertientes a través de novelas e historias fantásticas.

Carlos Chimal, autor de obras como Escara-muza y El viajero científico fue el encargado de abrir la charla, y su diálogo se concentró en lle-var al público presente, por un breve recorrido por la historia de la literatura de ciencia ficción, a través de citas, títulos de obras, fragmentos de algunas, y nombres autores de la talla de

Ray Bradbury, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov, e incluso Elena Poniatowska

Explicaba que en cierto punto la literatura se ha convertido en una actividad heroica, por el simple hecho de que algunos autores la han relacionado con la ciencia, con los viajes al cosmos, las predicciones del fin del mundo y ambientes apocalípticos.

Más tarde llegó el turno del escritor Jaime Moreno Villarreal, quien se refirió a diversas teorías que ha influenciado a las artes.

Señaló que una de ellas es la de Santiago, la cual asegura que le otorga un poco de humil-dad al hombre, ante la vida y la naturaleza.

Comentó, además, que es un fenómeno que ha venido ocurriendo a través de las décadas, y que son teorías que plantean la postura del hombre ante el mundo.

“Hubo una relación entre el arte y el modo de pensar científico, y como escritor me pre-guntaba si mi forma de escribir era acorde a lo que se estaba gestando”.

En tercer lugar Mauricio Montiel Figueiras se enfocó más a la ciencia ficción, a la que califica

como la literatura del desastre, de las catástro-fes; debido a que ese tipo de retórica toca, en algunos casos, temas relacionados a catástrofes naturales y predicciones del fin del mundo.

“La ciencia ficción no es profética, pero ha servido para identificar las normas y tecnologías que está fuera de la realidad”

Algunos de los ejemplos que dio fueron libros como Crónicas Marcianas de Ray Brad-bury, El día de los trífidos de John Wyndham y Soy leyenda de Richard Matheson.

Estos y una serie de ejemplos más fueron los que Montiel Figueiras empleó para hacer notar que en ellos la constante es la creación de mundos futuristas o anárquicos, la vida en otros planetas y el hombre como responsable de su propia destrucción.

Hecho que no debe preocupar al lector, por-que al final de cuentas es sólo ficción. Y que en el caso de los tres escritores citados dicho ejerci-cio literario lo ven como la oportunidad de mez-clar la ciencia con la literatura, asimismo, como una forma de adentrarse a los conocimientos que giran al interior de la mente humana.

ESTHER MARIELA CONSUEGRA DAVILA

“En los libros, el poeta invoca al fuego y el lec-tor lo enciende, en la intimidad no sólo el otro pone las cosas, el amante pone todo para que se encienda el mismo”, fueron palabras de Alberto Ruy Sánchez en lo que fue un diálogo intimista con Sasha Sokol en torno a escenas de La mano del fuego, un Kamasutra involuntario.

Esta es una pentalogía del escritor poblano acerca de los correlatos del erotismo, que en sus propias palabras son argumentos de libros de muchas dimensiones, “que se prestan a la par a del diálogo de los amantes y la forma en que se dicen cosas”.

El patio central de la ciudadela del arte, se ofreció como escenario en el ámbito del Hay Festival, que se desarrolló por segundo día con-

secutivo, para que el kamasutra de la palabra entre ambos creadores, diálogos no basados en la imaginación del autor, sino como parte de una investigación de más de 20 años, en los que a través de la literatura se reflejan el amor y el ero-tismo, y que a partir de una lectura comentada de nueve más un haikú, Ruy Sánchez llevó de la mano a Sokol a lo que llamó jardines imaginarios del deseo y erotismo plasmados en la poética.

El también director de la revista Artes de México, detalló que el escuchar los relatos por muchos años de mujeres y hombres a quienes les mueve el deseo, y a hacer con ellas la com-posición de un conjunto de libros, mediante la transmutación de la palabra, la exploración, invocación y poesía, a lo que llamó reflexión sobre el deseo y sus equívocos, deleitaron por espacio de más de una hora a los asistentes ahí

congregados.En su momento, la cantante, actriz y com-

positora, estimó que adentrarse en los textos de Ruy, “me tocan, hay imágenes como con las que comienza el libro de un jarrón naciente, en una suerte de premonición”, a lo que el autor señaló que el alfarero piensa su oficio como una forma de kamasutra, en que “nos hacen entrar con él al horno de la vida y de muerte”.

Con especial desenfado y soltura, el nove-lista detalló que el libro se manifiesta al lector y a él mismo como un amuleto, en una intensa búsqueda de erotismo, una afirmación de la sensualidad y la duda, al referir que la imagen de las cabras en La Mano de Fuego evoca la necesidad de encontrar su propia voz narrativa, en una aventura en que el arte es la realidad y no las representaciones, “no se trata sólo de

mirar, sino de mantener los ojos abiertos, lo cual es precioso”.

De entre los fragmentos musitados e inter-pretados, destacaron que la imagen del jarrón, “se ha probado que está hecho de las cenizas de dos personas, probablemente de quien escribe la historia y de su amante”, y recordó que en las entrañas de su manual del amor, y en algunos otros árabes, el número cinco es fundamental para marcar el ritmo y atemperar el deseo de la pareja.

Detalló que el amante debe ofrecer a su amada caricias prolongadas en círculos con-céntricos y besos púbicos, todo, explicó, “cinco veces repetido antes de pensar siquiera en entrar en ella, y cinco veces debe escuchar que su cuerpo, en su lenguaje propio, no necesaria-mente con palabras, lo llama, lo reclama dentro. Sólo después de la quinta llamada el buen amante se aventura: eso se conoce en el amor como la ley de Jamsa”.

Asimismo, cantautora y escritor dialogaron sobre las nuevas posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información como un espacio creativo, en una analogía a como se reunían los creadores en es-pacios como los cafés literarios, o las librerías, esto al comentar que Sokol, utiliza Twitter para compartir fragmentos de poesía de su autoría a lo que la interprete de Tiempo Amarillo estimó como un espacio conciso en que con pocos caracteres se puede expresar demasiado.

En la velada que se torno bohemia, en la que de entre el público estuvo la mandataria estatal Amalia García Medina, Ruy y Sasha evocaron haikús, como, “soy agua terca que busca de noche y día tus raíces “, “sueño de las manos con hambre, te beso y te como con las manos”, apenas susurros que de acuerdo con el ganador del premio Juan Pablos al Mérito Editorial, máxima distinción que un editor puede recibir en México por su trayectoria profesional.

Por último, señaló que en sus textos se manifiesta el deseo reflexivo para configurar un kamasutra, que como todo relato pleno de realidad se vuelva en incesantemente in-terrumpido, como el mismo acto que encierra hacer el amor, en este caso con las palabras.

SOCIEDAD Y CULTURA • SABADO 17 DE JULIO DE 20106

■ Iniciaron un diálogo intimista sobre las escenas de La mano del fuego, un Kamasutra involuntario

El poeta invoca al fuego y ellector lo prende: Alberto Ruy■ El escritor llevó a la cantante Sasha Sokol a los jardines imaginarios del deseo y el erotismo

■ La ficción no es profética, identifican tecnologías fuera de la realidad

Mezcla de ciencia y literatura,actividad heroica de autores

La cantante Sasha Sokol y el escritor Alberto Ruy Sánchez ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 7: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

MARTIN CATALAN LERMA

Los gobernantes y los narcos no leen novelas. Ese es el principal motivo por el cual los escritores que abordan el tema de la violencia en sus obras no son amenazados, perseguidos o asesinados, como sucede con los pe-riodistas, sobre todo en México, uno de los países más peligrosos en todo el mundo para ejercer la profesión, según afirmaron Elmer Mendoza, Yuri Herrera y Martín Solares, durante una conversación sostenida con Francisco Goldman.

Más que del narco, expresaron los escritores, los periodistas deben cuidarse de “los buenos”, es decir, de todos aquellos que lavan dinero y que recurren a fuentes ilícitas para sufragar sus campañas electorales. Los periodistas arriesgen su vida para perseguir la verdad, y a “los buenos nadie les hace nada”.

Una de las ventajas del escritor para evitar el peligro que corren los periodistas, comentó Yuri Herrera, es que este trabaja con alegorías y me-táforas, mientras que el periodismo funciona a una velocidad vertiginosa.

En ese sentido, son los periodistas, junto con los policías, los oficios que más han resentido la supuesta guerra contra el narcotráfico, puesto que

ellos sólo tienen la opción de vender su alma o ser honestos, aunque en ello arriesguen su vida, dijo.

Martín Solares manifestó que el periodismo es una manera de na-rrar, en una alta velocidad y en una superficie muy amplia, mientras que la novela requiere sumergirse en lo profundo y a lo que se piensa que no

se puede tener acceso.Por su parte, Elmer Mendoza re-

conoció que el lector encuentra en la ficción aspectos parecidos a la realidad, “que creen lo es verdadera-mente, sin embargo, la literatura debe escribirse tomando en cuenta o no a la realidad”.

En ese sentido, añadió que la violencia posee una identidad que incide en el sentimiento y la inteli-gencia de las personas y por ello es sencillo ubicarlos en los personajes que se presentan en sus novelas.

No obstante, cuando se descu-bre que sus obras son represen-tativas, pero sin ser utopistas, en ocasiones es necesario cuestionarse si los textos literarios pueden influir en las conciencias de los gober-nantes, aunque ello es muy com-plicado, porque, como se dijo, no leen ficciones.

Sobre la pregunta de por qué la literatura es un mejor medio para describir la violencia, en comparación con otras formas discursivas, Herrera expuso esta ofrece otra forma de presentar el conocimiento en la cual no de explicaciones coherentes como la sociología, sino que obliga a que los lectores se hagan más cuestiona-mientos.

La violencia en las letras, aseguró, no puede crear hombres buenos, pero

sí reflexivos. Además, la literatura no provee soluciones fáciles, pues éstas son una de las más grandes epidemias en el país, sino que presenta formas más complejas de comunicación que hacen posible salir precisamente de esas soluciones sencillas, en torno a problemas como las guerras, las políti-cas públicas irreflexivas, etcétera.

Por otra parte, Martín Solares re-cordó el narcocorrido durante los 70, mediante el cual se mostraba el horror y la intimidación de manera simpática. En la actualidad, aseveró, son deplo-rables, y hay casos en los que sólo se trata de música repetitiva que se dedica a elogiar al narco.

“El único motivo que puede ex-plicar su éxito, es que en los campos obligan a los empleados a escuchar-los”, expresó irónicamente. “La litera-tura no consiste en edificar a un gran criminal, sino de humanizarlo y tratar de comprenderlo”.

Mendoza, autor de obras como El amante de Janis Joplin, comentó también que la mayor parte de los personajes de sus novelas fueron en-contrados previamente en cantinas. La calle, entonces, es una fuente inagotable y provocadora de recursos que permiten enriquecer los moldes establecidos de la literatura, por lo que el arte está sumamente vinculado a la cultura popular.

SABADO 17 DE JULIO DE 2010 • CULTURA 7

PERIODISMO,

NARRACIÓN DE

ALTA VELOCIDAD

■ Gobernantes y narcos no leen novelas, por eso no matan a sus autores, dicen

Escritores que abordan el tema de violencia no son amenazados■ Periodistas y policías, oficios que más resienten la supuesta guerra contra el crimen organizado: Herrera

■ La narradora disertó sobre Enmascarados en el mito y la literatura

Cada rostro revela una identidad;enmascarar sacraliza: Restrepo

Elmer Mendoza ■ foto: oSCAR BAEZ

Laura Restrepo durante su charla ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

YEIMI YADIRA MARQUEZ

La literata colombiana Laura Res-trepo se presentó en el Museo de Arte Abstracto Manuel Fel-guérez con una ponencia titulada Enmascarados en el mito y la literatura.

“Enmascarar sacraliza. La más-cara puede convertir al ser hu-mano en un héroe dotándolo de atributos divinos, pero no saber quitársela a tiempo puede redu-cirlo a payaso. En el caballero oscuro, el Jocker sabe bien que Batman con su eterna máscara es un vengador primitivo e ingenuo, en últimas un mal chiste.”

Fueron las palabras con las que comenzó el recorrido pic-tórico, cultural y literario que intentó rescatar las manifestacio-nes más sobresalientes de seres enmascarados.

Definió a la máscara como “término poderoso de etimolo-gías cruzadas, todas ellas alusivas a los ires y venires del alma, carácter o de la personalidad, es decir, tiene que ver con lo que está profundamente anclado en nosotros y se refleja en nuestra cara.”

Después reflexionó sobre el encuentro inicial con un en-mascarado y los diversos tipos de antifaz natural, como la be-lleza, fealdad o vejez, por lo que agregó, citando a Manuel Levinas:

“La cara es una epifanía. Cada una revela una identidad, nos revela-mos o abrimos ante el otro cuando le mostramos el rostro.”

Habló de las primeras másca-ras, llamadas funerarias, elabora-das sobre la cara del difunto para recordar su memoria, generando “la sensación de que el muerto permanece vivo” y sobre la orga-nización conocida como Ku Klux Klan y su característica capucha que aunada a los diversos símbo-los y rituales que efectúa, infunde terror, haciendo una asociación entre el atuendo y la muerte, pues ésta “encubre al asesino y lo cobija con la impunidad”, agregó. “Toda máscara es funeraria, por-que aquel que dejamos de ser desaparece, muere.”

Los mitos aztecas, la figura del hombre de la máscara de hierro tomada de la tradición francesa por Dumas padre, las mujeres “tapadas” que Calderón de la Barca describe y algunos luchadores mexicanos como el Santo, Black Shadow y Súper Barrio, entre otros, fueron tam-bién material de análisis para dar forma a esta recopilación de los personajes más sobresa-lientes.

“Basta con que alguien en al-gún lugar se cubra el rostro con una máscara para que con una chispa lo sagrado salte a la vista de todos”, puntualizó.

Page 8: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

CULTURA • SABADO 17 DE JULIO DE 20108

ARACELI RODARTE SOLORZANO

“Crecí en una familia con disciplina férrea, en la que no estaban per-mitidos el maquillaje, la radio, el periódico y el libro, por considerarse mundanales, a excepción de la Biblia, predicada siempre por mi padre. Eso me sirvió para vacunarme contra las religiones. No tengo religión, sólo la mía propia, que es la poesía”, a la que ahora traslado a mi narrativa, pues “lo que busco es que el lector, aparte de que se entretenga con la historia que le cuento, sienta un placer esté-tico, que goce la musicalidad de las palabras. El lenguaje es un vehículo al que transformo en un tren. Lo im-portante, para mí, no es llegar, sino el viaje, la aventura”.

Con estas palabras, el escritor chi-leno Hernán Rivera Letelier, Premio Alfaguara 2010 por su última no-vela, El arte de la resurrección, habló acerca de su infancia, su gusto por la poesía y la prosa que se sirve de ésta, y sus creencias, en una conversación efectuada con el periodista Juan Cruz ayer en el ex templo de San Agustín, como parte del Hay Festival.

“Recuerdo mi infancia como la mejor del mundo”, expresó al men-cionar el lugar en el que vivió, el desierto, en el cual, de niño, se en-tretenía con los demás en un juego denominado cazadores de remolino de arena, consistente en perseguir los remolinos que sucedían a las 4 de la tarde y abrir los ojos en medio de ellos, a fin de ver la cara del demonio. Pero “no me daba cuenta que el dia-blo era yo. Quedábamos con los ojos rojos” por varios días.

Creo, señaló, que de ahí viene esta imaginación mía. Aunque su gusto por ésta y por contar historias deriva también, según agregó, de su atracción por escuchar relatos: “mi viejo trabajaba en las minas, y al llegar se bañaba y se salía a la calle para predicar. Ganaba una miseria, y mi madre, para ayudar, daba pen-sión en la casa” a trabajadores. “Yo tenía cinco o seis años y me metía debajo de la mesa para escuchar las historias que ellos contaban de aparecidos y leyendas. Debajo de la mesa estaba muerto de miedo, pero escuchando”.

Simplemente soy un contador de historias, acentuó, y con una sonrisa, declaró: “tengo la cara de boxeador en decadencia”.

Rivera Letelier perdió a su madre

a la edad de nueve años, cuando ella tenía 35, por una mordedura de araña. Ante la ausencia de ella, “no lloré cuando falleció, sino dos años después en la escuela, cuando para el día de la madre hicimos una tarjeta. La mía fue la elegida como la mejor en dibujo y verso, y no tuve a quién dársela. Lloré una tarde completa”.

Al recordar esa experiencia defi-nió a una madre como “el muro que nos separa de la muerte. Cuando desaparece nos quedamos indefensos y cara a cara ante la parca. Me quedé muy solo”.

Después de esta pérdida, no quiso ir a vivir con una tía y decidió seguir estudiando y trabajar en la venta de diarios. “La relación con mi viejo era muy especial. Siempre pensé que no

me quería hasta que escribí la novela Himno del ángel parado en una pata, que es la historia de mi infancia. Mi padre murió cuando yo tenía 23 años y ese texto lo escribí a los 46. Cuando lo hice me reconcilié con él. Supe que me quería más que a todos mis hermanos”.

Al referir a su progenitor, co-mentó que el carácter severo que existió en su hogar, adquirido por la religión, le sirvió para vacunarse contra los dogmas, y añadió: “mi papá era analfabeto. Aprendió a leer adulto en la Biblia, pero no podía leer otra cosas que no fuera ésta. Fui a la Iglesia hasta que me solté de la mano de él”.

Me crié escuchando historias de ese Cristo que pasaba por el desierto curando gente, pero yo quise en mi obra hacer a un Cristo humano, con errores y fracasos. Así, creó El arte de la resurrección, la historia de Jesús y su Magdalena Mercado, “una prosti-tuta casi santa”.

“He llegado a pensar que la his-toria de la humanidad está llena de falsos cristos, falsos profetas y falsos iluminados, sobre todo en el mundo de la política”.

Y respecto a su vocación por la narración de historias, así como a su paso de la poesía a la narrativa, aunó: “lo mío es la poesía. Antes pensaba que la novela era cosa de tontos. La poesía es el poder de síntesis, es encerrar el universo en un verso. Es-cribí lírica durante 15 años y nunca le escribí un poema al desierto, porque pensé que era demasiado infinito y no podía reducirlo en uno”.

No obstante, comenzó a descu-

brir la libertad de la prosa cuando leyó el primer párrafo y luego los siguientes, de Adán Buenosayres, del argentino Leopoldo Marechal: “quedé encandilado. Ahí comprendí que yo podía usar la poesía en la prosa. En mi novela hay varios de mis poemas”.

Refirió que esa obra la solicitó en préstamo varias veces a una biblioteca, y al darse cuenta de que había sido siempre el único que la pedía pedido prestada, pensó que ese libro era suyo, y se lo robó.

De ahí la relevancia que le da al hecho de que a un lector le guste un texto: “lo que busco es que quien lee, aparte de que se entretenga con la historia que le cuento, sienta un placer estético, que goce la musi-calidad de las palabras. El lenguaje es un vehículo al que transformo en un tren. Un buen poema puede ser leído varias veces y siempre entregará algo bueno, al igual que con una buena canción, pero una novela, que desde la primera vez ya conocemos su final, si la releemos no es para saber qué sucede, sino por placer estético, y eso se lo da la poesía. Una escena común y co-rriente puede llegar a ser buena por medio de las palabras”.

Y dicho eso, señaló que igual de importante es el viaje en la vida: “anduve con una mochila al hombro entre cuatro o cinco años. Me la fabriqué y me fui a andar. Hay que tomar la vida como la metáfora de una travesía, incluso al arte. Para mí, lo relevante no es la obra terminada, sino el proceso de creación. Eso es lo que realmente vale”.

Hoy en día, indicó, “estoy poquito pasadito de la mitad de mi viaje. Voy saliendo. El domingo pasado cumplí 60 años”.

Por último, se mostró contento por la obra que ahora comienza a hacer. De hecho, escribe en la actuali-dad tres de manera simultánea, mien-tras que antes sólo escribía dos a la vez: “antes de dar a luz a una novela, ya estoy embarazado de la siguiente. Ahora, escribir tres libros es como tener tres mujeres a disposición”.

n Escritor chileno, Premio Alfaguara 2010 por su última novela, El arte de la resurrección

No tengo religión alguna, sólola mía, que es la poesía: Rivera

Hernán Rivera Letelier y Juan Cruz, durante su participación en el Hay Fes-tival n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

ESTHER MARIELA CONSUEGRA DAVILA

En un diálogo sobre la revolución cubana, cambios políticos y socio-culturales, así como el devenir de la más peninsular de las Antillas y la situación de la reciente liberación de los presos políticos en aquel país, se presentaron Wendy Guerra y José Manuel Prieto.

El periodista Fabrizio Mejía Ma-drid fungió como moderador y ex-plicó que la charla surgió al leer La Revolución Cubana explicada a los taxistas, autoría de Prieto, escritor mexicano-cubano, radicado en Esta-dos Unidos.

Por ello refirió que la condición cubana, siempre presenta interés en todo el mundo, particularmente en los países no comunistas por lo que llamó “la razón idílica que des-pierta en su revolución, lo que fue allá, lo que debería y nunca será aquí”.

El autor dijo formar parte de una generación que creció y se formó con la revolución, por lo que el libro tiene una visión crítica, “sin llegar a ser contrario”.

Avecinado en México por 10 años, Prieto indicó que el texto está in-fluenciado también por la desapari-ción del bloque socialista en la Unión

Soviética, todo el trauma -explicó- “y el lío impensable que ello significaba para las personas, fue algo que vivió mucha gente asesinada y la catás-trofe, que es una experiencia viva, que tiempo después me permitió hacer una reflexión de mi país y la composición de su gesta revolucio-naria”.

En un dialogo intertextual, narró cómo a bordo de un automóvil, cuyo conductor indio o pakistaní preguntó al recién llegado sobre su país de ori-gen, fue cuando “al yo contestarle de dónde, exclamó: – ¿Cuba?; y acto se-guido: – ¡Fidel Castro!, debatiéndome aquella vez entre sonreír o enojarme, maravillado siempre ante la inmensa popularidad de la revolución entre los taxistas de todo el mundo.”

La prosista cubana Wendy Gue-rra intervino en la charla al hacer un relato autobiográfico sobre sus orígenes en Guantánamo y definirse

como nieta de la revolución.Su madre, “a la que no le gusta-

ban los americanos”, se vio entregada por convicción a la campaña de alfabetización, al rechazo de vivir

en Washington y ser una reconocida congresista, al referir que su crianza con los valores y un espíritu impe-rialista, no estaba relacionada mucho con la revolución.

Guerra relató que la experiencia que se tiene sobre el proceso in-surgente, cambios, consecuencias y manera de vivir en la isla, está rela-cionada y puede ser resumida en la manera en que un cubano recibe a un extranjero en el aeropuerto.

“Digamos un amante al que trato de conquistar y que le explicó la historia de la nación, su movimiento y que a la vez trató de explicármela a mí misma, en un día normal para al final de la noche, casi al amanecer, ¿cómo le digo que vino a un país so-leado que el imaginó sería el paraíso y no resulta serlo?”.

Aseveró que como generación se vive un dogma y en un occidente propio “y luego no te comprenden, hay que ser muy valiente para salir de esa travesía - o como yo- de no tener los cojones y no poder enfrentar una vida fuera para la que no fui diseñada por el miedo a Estados Unidos y los discursos de Fidel de 6 a 9 horas, entre otros problemas para no salir y llevar una vida normal”.

Lo que Guerra interpeló, al “con absoluta responsabilidad que en mi país, se abren y se cierran puertas, hay cambios que nos dicen que las alamedas se abren, pero luego vemos que no se abrirán más”.

n La condición de los habitantes de la isla caribeña despierta interés en todo el mundo

La Revolución Cubana explicada a lostaxistas, con visión crítica: José Prieto

José Manuel Prieto n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 9: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

gadas”, toda vez que Jon Lee recordó cómo llegó a entrevis-tar a Gabriel García Márquez, “quería entenderlo, explicarlo, había parte de su vida perso-

nal que no iba al grano, uno se limita, sobre todo porque era amigo y me había abierto las puertas”.

Anderson, señaló que su

capacidad y experiencia vital y profesional le permitió, acer-carse a perfiles interesantes entre las culturas de América Latina y Norteamérica, “me ha hecho sentir como intermedia-rio y las historias de aquí son muy importantes, me atraen y siento la necesidad de contar-las a sus connacionales, uno tiene que estar consciente de lo que busca, porque repor-tear siempre es un trabajo de utilización”.

En el conversatorio tam-bién se analizaron el uso de las fuentes confidenciales o no reveladas en Norteamérica, así como su uso común, a lo que Villoro distinguió como la única posibilidad de establecer esa relación cuando no se vio-lan las normas del juego infor-mativo, “por lo cual te hablan de un pacto”, mientras Lee aseguró preferir tener persona-jes más que fuentes, “pero en un ambiente editorial, de un asunto político del momento, aunque no me gusta la reputa-ción de que el periodista está de por medio”, aseguró.

Finalmente, ambos homó-logos, dialogaron sobre la fi-gura del también periodista Ryszard Kapuscinski, así como del ejercicio de cronicar la realidad y no falsear las cosas, a lo que Jon se definió como un decepcionado del polaco, “me desilusionó el hecho de que aceptó la mitificación de su obra, y al último era un gran hombre que no sabía que era grande, pero al último todos tenemos ciertas construccio-nes invisibles”.

SABADO 17 DE JULIO DE 2010 • CULTURA 9

Vivir del Estado es terrible. Es me-jor sobrevivir al estilo guerrilla, for-mándose cada quién su camino, afirmó Eduardo Rabasa, director de la editorial Sexto Piso, al abor-dar la manera en que una editorial independiente debe conducirse en lo referente a la publicación y distribución de libros en México.

Durante la plática ¿Cómo ser editor independiente en un país dependiente?, conducida por Nu-bia Macías, directora de la Feria Internacional del Libro de Gua-dalajara (FIL), los invitados Felipe Ponce, de ediciones Arlequín, y José de Jesús Sampedro, de la editorial Dos Filos, coincidieron en que los textos publicados por empresas independientes gene-ralmente tenían un culto a lo raro; sin embargo, se deben analizar aquellas obras que en realidad le interesan a los lectores, además que la distribución debe orientarse hacia los lugares en los que está la gente o el mercado ideal para mostrar sus obras.

Desde el punto de vista de Dos filos, el estilo de cada editorial se forja a través de los autores que se eligen para publicar, y es por ello que los lectores han apreciado la labor de cada uno de ellos, pues saben que siempre pueden obte-ner un buen libro. Por ende, dijo

Sampedro, se buscan distribui-dores tal vez de manera azarosa, aunque estos deben colocar a los libros en los lugares precisos ya sea en librerías especializadas o bibliotecas.

Asimismo, las compañias inde-pendientes deben interesarse en autores y temas específicos, pues otra de sus funciones es difundir contenidos que se salgan fuera de lo que se publica de manera cotidiana. Al lector, entonces, se le proponen cierto tipo de ideas y de estética, mediante tramas y conte-nidos que tienen relevancia, pues remiten a problemáticas existentes o determinantes para entender el mundo.

Además expusieron que las editoriales independientes deben buscar las alternativas posibles para publicar y distribuir, pero sin trastocar sus principios, no con una actitud beligerante, pero com-batiente en el sentido de asumirse como autónomo y reconocer su diferencia ante otras, pues los go-biernos y las universidades, en ocasiones, son una competencia desleal.

Por otra parte, Felipe Ponce expuso también que el editor in-dependiente debe insertarse en otros mercados, incluso en los libros gratuitos de texto, y generar

en ellos propuestas distintas que hagan frente a “los grandes pode-res” que producen los libros que se destinan a la educación.

No hay ninguna editorial que sobreviva de recursos públicos, y por ello es importante que tengan cuidado con cuáles instituciones se hace alianza. Además, apa-rentemente las coediciones pasan inadvertidas, pero no es cierto, porque los lectores se fijan mucho en ello. Vivir del Estado es terrible, no se puede vivir de las librerías, pero hay otras formas de promo-verse, dijo Ponce.

También se explicó durante la conversación que los fundamentos de una editorial está relacionada con la palabra mágica “autoges-tión”, lo que significa que no debe depender de ninguna institución de carácter público y, por lo tanto, no está sujeta a ningún ciclo po-lítico o coyuntural, sino que so-brevive porque sus recursos le pertenecen.

Finalmente, Macías reconoció la labor de los promotores inde-pendientes, pues cada año en la FIL se presentan más textos y de muy buena calidad, sobre todo por su posición al margen del Estado y sus instituciones.

Martín Cátalan lerMa

Las editoriales independientes deben sobrevivir al estilo guerrilla

ESTHER MARIELA CONSUEGRA DAVILA

“Si te consume el miedo en hacer algo, mejor no hacerlo, esto no es para todo el mundo, siempre tengo miedo cuando estoy en una situación de peligro, pero hay que sobre-ponerlo y tengo experiencia para protegerme, pero nunca hay una ciencia cierta en estas cosas, y uno puede errar y quedar mal”, aseguró el mítico periodista Jon Lee Anderson en el ámbito del conversato-rio Escribir crónica desde el conflicto, con Juan Villoro, en lo que fue un ejercicio de la palabra para desvelar las realidades de las zonas de alto riesgo.

Señaló que como repor-tero, principalmente para el diario The New Yorker, lidiar con el miedo es una situación similar a la que viven los sol-dados o los guerrilleros, “hay los que sirven y los que no, pero si no se logra manejarlo, mejor no ir, porque luego se contagia”, esto al referir en entrevista para La Jornada Zacatecas, que el temor no vertido en los relatos y cró-nicas, no se guardan, pues “hay que conversarlos, porque luego se vuelve tóxico con el tiempo, yo prefiero tener heri-das abiertas que cicatrices”.

Ya luego durante la charla desenfada con Villoro, el tam-bién biógrafo del Che Guevara, al que el periodista mexicano definió como un maestro en las crónicas, habló sobre su trabajo y método en la he-chura de perfiles de personajes como Pinochet, Hugo Chávez y otros, comentó que los per-files se tornan en cronologías, toda vez que la manera de quitar el velo a personajes en el poder se convierte en un fino trabajo diplomático, “que implica interesarte en esa per-sona y en el entorno”.

Detalló que en el caso de Pinochet, trató de entender la idiosincrasia chilena, para en ese momento entender al ex mandatario, mismo que tenía una fascinación por el poder, y que durante el proceso de la entrevista se “reflejaba un poco el contexto de ellos, que no se daban cuenta de cómo estaban los otros, en una bur-buja, uno busca crónicas den-tro de un perfil”.

Anderson, explicó que en ese ejercicio versó un poco sobre la sicología del poder, “en ello como una sinfonía con muchos instrumentos, porque necesitas que el tiempo se estire y transcurra, y que nos adentre más en el personaje”.

Por su parte, Villoro estimó que al escribir crónicas se puede caer, de manera espe-

cial cuando se trata de perfi-les, en un juego, “maniqueo y editorializado”, y señaló que la crónica de Pinochet es un ejemplo de cómo hacer critica a los abogados del diablo, “esta es una técnica excelente, utilizar a los aliados para que el personaje hable”.

El también galardonado con el premio Internacional de Periodismo Rey de España, interrogó a Lee Anderson so-bre las diferencias de perfi-lar personajes en Latinoamé-rica y Norteamérica. Más aún cuando se trata de internarse en la personalidad de villanos, a lo que Lee respondió que no existen estrategias tal cual.

El método, “es más intuitivo y la experiencia cuenta para algo, uno utiliza una táctica, pues si sabes que hay alta posibilidad le entras por un lado”, a fin de “encontrar las preguntas necesarias y no tan generalizadas”.

Así recordó su vivencia al entrevistar a un narcotrafi-cante que decapitaba, quere-lla que aseguró intentaba ser suave, e inesperadamente le pidió consejos sobre un lío de faldas, por lo cual refirió que antes de comenzar la entre-vista, “me di cuenta que era un joven, antes de ser narco y sicario era un muchacho de barrio, que hasta podría ser mi hijo, lo que me ayudo a verlo con otros ojos”.

En su momento, Villoro aseguró que en su caso siem-pre existen preguntas de des-perdicio que ayudan a llegar al punto deseado en la en-trevista, pues “a veces hay cuestiones protocolarias obli-

n Me desilusionó que Kapuscinski aceptara la mitificación de su obra: Jon Lee

Charla desenfadada de Villoro y Andersonsobre el ejercicio de cronicar la realidad

Jon Lee Anderson y Juan Villoro, en el conversatorio Escribir Crónica desde el conflicto n FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 10: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

CULTURA • SABADO 17 DE JULIO DE 201010

YEIMI YADIRA MARQUEZ

Cristina Rivera Garza presentó su libro más reciente junto a Jesús Ramírez, en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, dentro de las actividades del Hay Festival. La Castañeda. Narrativas dolientes desde el manicomio gene-ral, México, 1910-1930 es una obra editada en el contexto de la celebración del Bicente-nario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Ramírez, escritor mexicano, con estudios de medicina, siquiatría y neuropsiquiatría, afirmó que la temática de la obra está encaminada al descubrimiento del mundo privado de las personas que habitaron este espacio de la Castañeda, gran manicomio dentro de la historia de la medicina en México, que tiene un sin número de le-yendas.

Según palabras de la poeta, narradora y doctora en Historia Latinoamericana, tocó este periodo del sanatorio “desde el punto de vista de la calle, de la gente de a pie, común y corriente”. Para ella resultó “un caso de amor a primera vista ver los documentos, fotografías, cartas, diálogos, diagnósticos”, los cuales se convirtieron en una especie de misterio y enigma que la encaminaron a profundizar cada vez más y realizar una investigación académica, su tesis doctoral, además de su reciente obra.

En este “diálogo incluyente” ambos escri-tores abordaron el tema de la locura desde su campo, “en particular cómo ha sido estudiada y comprendida en el contexto de nuestro país”, expresó el escritor. Ella lo hace desde la historia, agregó, “con el rigor que tiene el historiador para ir registrando todas las verdades y las falsas verdades que se van produciendo a lo largo de los años”. El desde la práctica clínica. Ambos compartieron anécdotas, como diversos casos de “locura moral”, vistos en la época revolucionaria y en la actualidad.

Sobre la experiencia de revisar dichos documentos, Cristina Rivera aseveró: “creo que las preguntas que surgieron de aquí no sólo fueron acerca de la locura, sino también sobre las posibilidades de lec-tura, sobre cómo los textos atraviesan el tiempo, sobre cómo los reinterpretamos, sobre quién es el verdadero destinata-rio de las cartas que escribimos, de los documentos en los que consciente o in-conscientemente participamos, preguntas sobre quién tiene autoridad en la página, ante quién está loco o no”.

Según Jesús Ramírez, la autora juega con las diversas posibilidades de interpretación que hay de un mismo fenómeno y crea una filosofía de cómo hacer narrativa, “decir la historia no es sólo la de las instituciones o de los países, sino más bien cómo se convive, cómo se juega en los espacios cotidianos”, lo cual a su parecer ella realizó mediante los detalles descriptivos de “acon-tecimientos aparentemente ordinarios y que no tienen ninguna relevancia”.

Además, informó que próximamente pu-blicará una obra titulada Diccionario clínico del alma, cuyo proceso de creación fue similar al de la obra de Cristina Rivera, pero efectuado desde la práctica clínica.

■ Libro de Cristina Rivera Garza, narradora, poeta y doctora en Historia Latinoamericana

Presentaron La Castañeda. Narrativasdolientes desde el manicomio general■ Se tejen un sinfín de leyendas sobre ese espacio de la locura, comentó Jesús Ramírez

Los escritores Jesús Ramírez y Cristina Rivera Garza, ayer en el Museo Manuel Felguérez ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 11: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

SJocied d

ya

usti iac

carlos hernandez

Josefina Balderas Castañeda, pre-sidenta de la comisión de comer-cio del ayuntamiento capitalino, expresó que uno de los temas de más controversia y atención en el cabildo, es el del comercio am-bulante, del que tanto se habla, pero que definitivamente carece de análisis profundo, para dar un giro a la imagen social, sin afectar a los cientos de vendedores de las calles del Centro Histórico.

Informó que se avanza en la apertura de nuevos negocios, de una manera responsable y conforme a derecho. Para ello se hace un análisis del proyecto que presente el emprendedor, y se determina si se extiende el permiso para la apertura del local o puesto del interesado. Para eso hay que trabajar dentro y fuera de las oficinas de la presidencia, es decir, hacer trabajo de campo, expresó la regidora.

En torno al comercio ambu-lante, indicó que actualmente en

el ayuntamiento se busca la forma de reacomodar a los cientos de comerciantes que hay en la in-formalidad. “Hay que buscar es-pacios para que se establezcan, y para eso se deben analizar varios factores, desde la situación eco-nómica, el producto que oferta, y su posible éxito en el mercado establecido”, añadió.

Expresó que los interesados acuden a presentar sus propues-tas, mismas que son analizadas en el cabildo capitalino. El análisis es profundo, no se hace nada a la ligera, pues así como hay quien desea trabajar en el ambulantaje, hay quien se opone a ello, y en la presidencia se sabe que se trata de ayudar a quien lo requiera, siempre y cuando no afecte a terceras personas, añadió.

saBado 17 de JUlIo de 2010 11

■ Agua, suministros alimenticios, ropa y enseres domésticos, entre lo que se necesita

Escaso, el apoyo a damnificados del huracán Alex: Gabriela Hernández ■ Los donativos pueden entregarse en Protección Civil, Sedeso y algunos medios de comunicación

Aseguran que el comercio ambulante es una prioridad para el cabildo capitalino

Debe la religión ser el principal atractivo

de La Bufa: JaraLuis Humberto Jara, sacerdote rector del santuario de la Virgen del Patrocinio, ubicado en el ce-rro de La Bufa, manifestó que el aspecto religioso no está deter-minado como lo más importante del centro turístico, hecho que lastima a la Iglesia, pues debiera ser tomado en cuenta como lo más sagrado y venerable del punto referido.

“Sólo en septiembre, cientos de personas acuden al templo, porque se festeja a la Virgen patrona, y nos llena de alegría como católicos que esto suceda. Sin embargo, considero que no sólo en estas fechas la gente debe llegar a la Iglesia, sino todo el año y en todas las épo-cas, para así hacer del lugar un centro importante de veneración y culto, más de lo que ahora es”, señaló el sacerdote.

Refirió que a pocos días de haber asumido la rectoría del lugar, se tienen pensadas varias actividades para que la gente se interese en llegar al recinto, pues se debe analizar el funciona-miento del lugar para así deter-minar las medidas necesarias, a fin de que la feligresía haga del santuario un lugar favorito para acudir a las celebraciones eucarísticas, por lo menos los fines de semana.

Es importante tomar en cuenta lo que a la gente le gusta, y es necesario pensar en el bien de la comunidad católica que ahí acude, agregó Luis Hum-berto Jara. “Por eso, no hay que actuar premeditadamente, ya que el tiempo de habernos instalado en este lugar es poco, y se deben conocer las cosas para poder darles un verdadero y efectivo cambio”, añadió.

Reconoció que la falta de in-terés por lo religioso no obedece a sus antecesores, o a la falta de fe, sino a que La Bufa en sí, es un centro de turismo de los más importantes de la entidad.

Carlos Hernández

carlos hernandez

Gabriela Hernández Cuenca, di-rectora de Protección Civil y Bom-beros, refirió que la respuesta de los ciudadanos a la tragedia que se vive en Nuevo León, Tamau-lipas y Coahuila, tras el paso del huracán Alex, ha sido lamentable, pues en los centros de acopio ins-talados no se ha logrado reunir la ayuda suficiente para poder llevar una generosa dotación de víveres a los miles de damnificados de esa región del país.

La devastación que dejó Alex, que hace casi 15 días tocó tierras mexicanas, incluye la escasez de alimentos, agua, suministros ali-

menticios y enseres domésticos, que desafortunadamente no han podido ser recabados en los di-ferentes puntos de ayuda que se situaron. Es el caso de Protección Civil, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y algunos medios de comunicación locales, indicó Hernández Cuenca.

“Se han reunido algunas bo-tellas de agua en la dependen-cia y pañales para pequeños, pero seguimos esperando más cosas; alimento enlatado, pañales para adulto, en fin, cosas básicas en este tipo de contingencias, porque la gente en Monterrey, propiamente, no tiene a dónde ir, qué comer, ni cómo salir ade-

lante. Es un estado fuertemente económico, pero la naturaleza no respetó esa condición”, añadió.

Dijo que los zacatecanos de-ben pensar en la gente que ahora necesita de su apoyo para sobre-llevar la tragedia que les ha ocu-rrido. Además, por la temporada de lluvias, no se descartan nuevos torrenciales en dichas ciudades, y con ello, se entiende que pro-bablemente se registren nuevas inundaciones o afecciones a las zonas dañadas.

Hace dos años, recordó la funcionaria, se tuvo una respuesta excelente cuando Tlaltenango pasó por algo similar -luego del desbordamiento del río Xaloco-

a lo que ahora se vive en otras entidades, y aún esperamos que así sea. “Que la sociedad tenga un poco de conciencia y cultura de la donación, pues saben de lo que se trata. Por eso pedimos que ahora no sea la excepción”, mencionó.

Asimismo, anunció que aún se recibirán víveres durante la próxima semana, motivo por el que hizo un llamado a los zaca-tecanos a que acudan y lleven un poco de ayuda a los hermanos de otros lugares. “Que los cen-tros de acopio se abastezcan y que los ciudadanos demos mues-tra de la generosidad que nos ha llegado a caracterizar”, concluyó.

Se analizarán los proyectos presentados por los emprendedores para con-siderar si son apoyados con un local ■ foto: la jornada zacatecas

Page 12: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

E c c ónu iad

MARTIN CATALAN LERMA

El Sindicato de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Stcecytez), interpuso ayer un nuevo emplazamiento a huelga ante la Junta Local de Con-ciliación y Arbitraje ( JLCA), me-diante el cual exige incremento salarial de 100 por ciento.

Julio César Ortiz Fuentes, secre-tario general, recientemente electo, anunció que en el Contrato Colec-tivo de Trabajo (CCT) se establece que cada año se debe realizar una revisión salarial, y sin embargo, los titulares anteriores nunca lo llevaron a cabo, por lo que se ha actuado conforme a derecho y de

acuerdo a la normatividad.Asimismo, informó de la posibi-

lidad de que el Stcecytez se fusione con el otro gremio que hay en ese subsistema de educación media su-perior, encabezado por José Gua-dalupe Hurtado, con el objetivo de fortalecer su organización gremial, pues sería integrado por más de 400 trabajadores de base.

En relación a su pliego peti-torio para evitar el estallamiento de huelga el próximo 11 de

agosto, el dirigente explicó que la demanda de aumento salarial en esa magnitud se debe a las necesidades y carencias de los trabajadores, tanto en su remune-ración económica como en las prestaciones de ley.

Asimismo, el sindicato denun-ció que varios de sus miembros han sido hostigados en el ámbito laboral por la responsable de asuntos jurídicos de la dirección general del Cecytez, María Elena

Guerrero Candelas, e incluso ha desconocido algunos apartados del contrato.

Los trabajadores amedrenta-dos, señaló, “son seis, a quienes se les han imputado actos en direcciones de algunos plante-les, incluso sin la autorización o presencia de la dirección general, encabezada por Aída Angélica Huerta García, es decir, Guerrero Candelas ha actuado en contra de estos de manera unilateral”.

SABADO 17 DE JULIO DE 2010 12

■ Se pretende fortalecer el desarrollo de esa industria en ambas entidades, informan

Firma UTEZ convenio de colaboración con la Universidad Aeronáutica de Querétaro ■ Indican que se puede promover el avance económico mediante alianzas entre instituciones

Emplaza a huelga Stcecytez en demanda de incremento salarial de 100 por ciento

Aumenta participación en Mis vacaciones en

la bibliotecaEste año los talleres de verano Mis vacaciones en la biblioteca, desde su inicio el 12 de julio, han sido un éxito en la capital del estado pues, con referencia en 2009, incrementó el número de participantes más de 16 por ciento.

Estos cursos, ofrecidos a la población de entre 5 y 14 años de edad, tienen como temática el Bicentenario de la Indepen-dencia y el Centenario de la Revolución Mexicana y se impar-ten en las siete bibliotecas que dependen del Ayuntamiento de Zacatecas.

Juguetes tradicionales mexi-canos, teatro, danza, cine, modelado, manualidades, lec-tura, juegos de mesa, depor-tes –donde haya condiciones- y más actividades alusivas a la liberación nacional, son las que los niños pueden disfrutar en los espacios públicos.

Asimismo, se tratará lo re-lativo a la Historia de los 200 años, con lo que se fomentará el amor a la patria entre los más pequeños del hogar, así como el hábito de la lectura y se les acer-cará a estos lugares de sana recreación.

En promedio, cursan los talle-res Mis vacaciones en la biblio-teca 50 niños en cada uno de los siete recintos de lectura depen-dientes del municipio, dando un total de 350 alumnos, es decir, 50 más que el año pasado.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Bibliotecas del ayun-tamiento capitalino, Eduardo Lo-zano, la respuesta de la pobla-ción fue excelente y se espera que se inscriban más personas a estos cursos que son comple-tamente gratuitos.

En ese tenor, el funcionario explicó que las puertas de estos espacios siguen abiertas para quienes deseen asistir a los ta-lleres, dedicados a estas fiestas patrias, que se llevan a cabo de las 10 a las 13 horas, de lunes a viernes.

Será hasta el 23 de julio cuando se lleve a cabo la clau-sura de los cursos, impartidos en forma de juegos o actividad lú-dica; en ese sentido, se realizará una muestra sobre lo aprendido en las dos semanas que duren estas acciones educativas y un convivio con refrigerio, se in-formó.

MARTIN CATALAN LERMA

Autoridades de la Universidad Tecnológica del Estado de Zaca-tecas (UTEZ) y de la Universidad Nacional Aeronáutica de Queré-taro (UNAQ) firmaron ayer un convenio de colaboración, me-diante el cual se pretende fortale-cer el desarrollo de esa industria en ambas entidades, a través del intercambio de personal docente y alumnado.

Jorge Enrique Leonardo Gutié-rrez de Velasco Rodríguez, rector de la UNAQ, expuso que la for-mación aeronáutica en el país lleva mucho tiempo, pues el Ins-tituto Politécnico Nacional (IPN) tiene más de 72 años formando profesionales en ese rubro, y más recientemente otras universida-des en Nuevo León, Querétaro y ahora aquí.

El sector aeronáutico, afirmó, “es estratégico para el desarrollo económico, y por ello las autori-dades educativas deben respaldar las propuestas que presentan el sector industrial y los gobiernos”.

En ese sentido, la única forma mediante la cual se puede alcan-zar el objetivo de establecer un escenario en el que haya movili-dad y desarrollo social, explicó, es a través de las alianzas entre ins-tituciones. “México no está como para comerse el pastel solo, ni los

estados están para tratar de inven-tar el hilo negro por sí mismos”.

La experiencia con la que cuentan los órganos educativos, comentó Gutiérrez de Velasco Rodríguez, debe compartirse, y ello debe establecerse como una política institucional, a fin de for-talecer el desarrollo productivo.

En ese sentido, destacó la oportunidad que tendrá la UTEZ y la UNAQ para intercambiar profe-sores y estudiantes, pues con ello inicia una sinergia que va más allá de un documento escrito.

La universidad queretense, re-cordó el rector, tiene su origen en 2006, cuando surgió como un programa de capacitación para el trabajo al interior de la Univer-sidad Tecnológica del Estado de Querétaro (UTEQ) y posterior-mente se convirtió en la UNAQ, la cual ofrece programas de técnico superior, programas de ingeniería y de posgrado.

También expuso que este año se cumplen 100 años de la histo-ria de aviación en la República, aunque fue interrumpido por un periodo de oscurantismo en el desarrollo de las formaciones ae-ronáuticas en el país. Por ello, “nuestra obligación histórica es recuperar ese tiempo, y ello se puede hacer a través de lo que es-tamos atestiguando hoy”, dijo en referencia al convenio signado.

Felipe Alvarez Calderón, rector de la UTEZ, por su parte, aseveró que la capacitación de los jóve-nes en otros lugares les brinda la posibilidad de desarrollarse mejor e incluso muchos encuen-tran trabajo rápidamente en de-terminadas empresas, debido a que dominan el inglés o por sus conocimientos en ingeniería.

En el estado, asentó, “el pro-ceso de formación de estudiantes para la manufactura aeronáutica, ha sido una experiencia muy bonita, porque la gobernadora Amalia García Medina tomó el

proyecto con compromiso, mien-tras que en otros estados hay quejas porque no hay recursos para insumos”.

Así, “acá afortunadamente hubo respaldo para que tuviéra-mos equipamiento, medios eco-nómicos, es decir, ese no es el problema en la entidad al menos por un tiempo, porque existe el compromiso de la mandataria, y porque, además, no solamente se jala inversiones, sino que se asoció con la formación de los técnicos que ellos ocupan”.

Lo anterior, agregó, signi-fica que el ámbito educativo es lo que en realidad le da viabilidad al proyecto empresarial del sector aeronáutico, pues en el caso de la Cervecería Corona, hace algunos años, tenía como principal queja que había que buscar en otros estados al personal calificado para laborar aquí.

Es decir, glosó el rector de la UTEZ, no había un esquema que acompañara a la compañía en su propio crecimiento. “Ahora, con la llegada de esa industria, se ha establecido el binomio entre es-cuela y empresa”.

Asimismo, el respaldo que ten-drá la tecnológica, a través del convenio signado ayer, será im-portante para superar las dificul-tades que se tienen con las firmas intermediarias, concluyó.

Jorge Enrique Leonardo Gutiérrez de Velasco Rodríguez ■ foto: oscar baez

Page 13: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

Mun oci i i sp

CARLOS HERNANDEZ

Francisco Flores Sandoval, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), comu-nicó que aunque no se tiene una fecha definitiva para la publica-ción de las listas de beneficiarios de los programas de Activos-Productivos, se analizan ya de manera final los miles de expe-dientes que se recibieron en la dependencia, cuyas necesidades son principalmente ganaderas.

Así como en Sedagro los soli-citantes acudieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), siendo que el conteo final rebasó las 10 mil peticiones, mismas que ahora son analizadas para determinar a quién se ayu-dará, por su contenido, futuro y capacidad de producción, por lo cual las listas se podrían publi-car en la segunda quincena de agosto.

“La ganadería es el rubro más pedido en esta edición por los miles de solicitantes del estado. Es cierto que la agricultura es la actividad más fuerte, pero la pecuaria conlleva una gran res-ponsabilidad, por eso, creo que

los productores se han manifes-tado a favor de que se les tome en cuenta, de que se brinden las mejores condiciones, a fin de que laboren y tengan una actividad re-

munerativa”, afirmó el secretario.Se atenderán muchas necesi-

dades de todos los sectores, re-firió Francisco Flores, porque los zacatecanos necesitan del apoyo,

ya que se conocen sus carencias y esperamos que a quienes se les brinde lo sepan aprovechar, pue-dan sacar adelante su producción y tengan garantías de lo que deja el trabajo agrario, explicó.

Dijo que aún no se han pre-sentado catástrofes para emitir una señal de alarma, “aunque no se re-portan contingencias graves, tene-mos la preocupación de sequías e inundaciones en el territorio esta-tal. Algo como lo ocurrido en 2008 en Tlaltenango, cuando las torren-ciales lluvias afectaron, además de la zona urbana del lugar, gran parte de las tierras cultivable”.

Agregó que cuando se emita el listado de beneficiarios se podrá determinar con precisión cuáles son de las zonas más afectadas de la entidad. “Con eso se tendrán resultados más precisos, y se haría un comparativo con años ante-riores, a fin de evitar fallas en la estructura del desarrollo agrícola local”.

SABADO 17 DE JULIO DE 2010 13

■ Aseguran que no permitirán se condicione la siembra de una sola variedad de leguminosa

Exigirán 40 organizaciones campesinas al gobierno un esquema que los beneficie

Rubro ganadero, con la mayor cantidad de peticiones ante Sedagro: Flores Sandoval

Afectarán medidas de austeridad obras en Fresnillo: Rivas

FRESNILLO. Las medidas de aus-teridad que ordenó aplicar el alcalde Juan Carlos Guardado Méndez en su gobierno, reper-cutirán sin duda en la parálisis de la obra pública, de los bienes y servicios, afirmó Rodrigo Rivas Sánchez.

El director de Obras Públicas expuso que en lo que resta de esta administración no se ejecu-tará un solo centavo para proyec-tos que así se requieran, o incluso cuando sea urgente en comuni-dades y colonias populares.

Apuntó que desde el inicio del presente año a la dependen-cia a su cargo se le recortó el presupuesto, mismo que corres-pondía a 85 millones de pesos y sólo quedó en 15.

Con el recurso, indicó el funcionario, única y exclusiva-mente se brindó mantenimiento al equipo que opera la dirección y sólo se realizaron trabajos or-dinarios, no así los especiali-zados.

Por ende, dijo, muy pocas obras de infraestructura básica se ejecutaron, “porque el monto asignado se tiene que dividir en los 12 meses y a mi sólo me tocan cerca de 7.5 millones de pesos”.

El director reconoció que las medidas precautorias de control en el gasto público que instruyó el alcalde, son difíciles de acatar “porque existen muchas necesi-dades cotidianas”.

A la fecha, debido a las llu-vias, se deterioran calles, cami-nos, se acumula mayor número de basura y las redes de drenaje sufren desperfectos, por lo que el trabajo no se puede paralizar y hay que actuar, dijo a manera de ejemplo.

Sin embargo, comentó estar consciente de que el gobierno pretende entregar finanzas sa-nas y proyectos ejecutivos a desarrollar, por lo que deben apretarse el cinturón.

Recomendación de la ASELas medidas de control finan-ciero que desde el pasado 13 de julio comenzamos a aplicar en el gobierno fueron a recomen-dación de la Auditoría Superior del Estado (ASE), expresó Guar-dado Méndez.

Rechazó que existan adeu-dos heredados del edil con li-cencia, David Monreal, y sostuvo que no pretende paralizar obras, programas sociales, los bienes y servicios.

Aseguró que él entregará a la próxima administración muni-cipal finanzas sanas y no débitos con proveedores. “por lo que única y exclusivamente se com-prara lo más necesario”.

Humberto Cázares

Corresponsal

HUmBERtO CAZARES

Corresponsal

Fresnillo. Dirigentes de 40 organiza-ciones campesinas acordaron exi-gir a los gobiernos federal y estatal, que para el presente ciclo agrícola configuren un esquema de comer-cialización de frijol que realmente beneficie a los productores.

Así lo dio a conocer el secreta-rio de la Comercializadora Zacate-cana del Frijol (Cozafri) y miem-bro de la Integradora del Frijol, Francisco Juárez Alonso, quien dijo que las decisiones fueron to-madas el pasado 15 de julio.

Explicó que se advirtió que no tolerarán que en el marco del financiamiento y subsidio eco-nómico para la producción de la leguminosa, se condicione la siembra de una sola variedad y no las tradicionales.

En primer lugar los climas que se tienen en municipios del cen-tro y sur del estado no son iguales a los del norte, donde la variedad negro San Luis o Michigan se co-secha a gran escala y con buenos rendimientos.

“Nosotros determinamos que se impulse la producción de frijol de color, del flor de mayo o junio y el bayo, cuyo mercado a comer-cializar existe en el país”, señaló.

Si bien, dijo, actualmente los precios de las variedades de frijol no son los mejores (6 a 9 pesos), ello no significa que se sature el

mercado, “esto se soluciona con que la Federación ya no autorice cupos de importación”.

Juárez Alonso expuso que ade-más dentro de los acuerdos se determinó con la mayor brevedad convocar a los campesinos zaca-tecanos a una reunión de trabajo para dar a conocer los problemas que actualmente se generan.

Vamos a darles a conocer que la Federación, a través de la Sa-garpa y el gobierno del estado, pretende este año amarrarnos las manos a los frijoleros zacatecanos

al no otorgar apoyos para la pro-ducción del grano, añadió.

Al decirles que es necesario que las normas de acopio y sub-sidio económico se modifiquen, porque sólo benefician a los lla-mados coyotes, porque estos son los que controlan el mercado con precios irrisorios.

No descartó la posibilidad de que las organizaciones campesi-nas exijan al gobernador electo, Miguel Alonso Reyes, a que enca-bece su lucha, “él en su campaña hizo muchos ofrecimientos, ahora

que los cumpla”.Juárez Alonso advirtió

que si no tienen respuesta a sus reclamos habrá moviliza-ciones, la toma de instalacio-nes de la Sagarpa o incluso del palacio de gobierno y hasta el bloqueo de algunas carreteras.

“Ya lo hemos hecho, nos ha funcionado y lo volveremos a hacer porque no vamos a pedir nada que no esté dentro de lo que los gobiernos puedan ofrecer a los agro productores zacateca-nos”, concluyó.

Es necesario que las normas de acopio y subsidio se modifiquen, advierten ■ foto: humberto cazares

Francisco Flores, titular de Sedagro ■ foto: la jornada zacatecas

Page 14: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

MUNICIPIOS • SABADO 17 DE JULIO DE 201014

Amplían red de agua potable en localidades

de Río GrandeRIO GRANDE. Las ampliaciones de la red de agua potable han sido muy importantes para este gobierno municipal, y la con-signa es que el vital líquido llegue a los hogares de todos los ciudadanos. Una de las premisas más importantes del go-bierno es el suministro a las localidades y colonias del municipio.

Durante estos dos años el edil Ge-naro Hernández Olguín se ha enfocado en enfrentar los retos más difíciles para la región, por lo que ha tratado de eliminar las necesidades y ofrecer los mejores servicios a la población y sobre todo de abastecer a los hogares de agua potable.

Por ello se destaca la gran diferencia con los gobiernos anteriores, la solidari-dad y los compromisos adquiridos con la gente, y los cuales se cumplen día a día con el esfuerzo de dotar de los mejores servicios públicos a la ciudadanía más vulnerable y con más carencias de la región.

Un proyecto más de las acciones ejecutadas y con más beneficio para la gente, es la ampliación de red agua po-table en la comunidad Ignacio Allende, una de las localidades más cercanas a la cabecera municipal, en la cual la dirección de Desarrollo Económico y Social informó que para esta localidad se destinaron más de 195 mil 719 pesos con un tramo de 620 metros lineales en dicha localidad, donde se generó una red de abastecimiento para la comuni-dad.

■ Se realiza por sexta ocasión y quinto año consecutivo, y durará hasta el día 25

Ofrecen en la alameda capitalina la Muestra Artesanal Michoacán■ Cobre martillado, juguetes, utensilios de cocina, instrumentos musicales, entre las opciones

ARAcELI RODARtE SOLORzANO

Por sexta ocasión y quinto año consecu-tivo, se desarrolla desde ayer en la capital zacatecana, para concluir el día 25, la Muestra Artesanal Michoacán, la cual reúne esta vez a 39 creadores de 22 lugares dis-tintos de aquella entidad, a fin de exhibir alrededor de 10 ramas.

La sede de dicha exposición, efectuada ésta por convenio con el Instituto de De-sarrollo Artesanal de Zacatecas (Ideaz), es la Alameda Trinidad García de la Cadena, en la que se oferta cobre martillado, he-cho en Santa Clara del Cobre; juguetería, utensilios de cocina, instrumentos musi-cales de cuerda, como mandolina, arpa, bandurria, bajito, guitarra electroacústica y acústica, de Paracho, los cuales son ela-borados con pino, encino, palo de rosas, ébano, cedro rojo y blanco, así como de caoba.

La juguetería que también se exhibe proviene de Quiroga, demarcación que ofrece además madera tallada en portarre-tratos, sobadores, portaplumas, servilletero, rostros de Cristo, alhajeros, costureros, bo-leros y juegos educativos.

Se enlistan, por otro lado, muebles y cuadros decorativos de madera labrada y decorada, de Cuanajo; lacas y mantelería

de telar, de Pátzcuaro; textil, de Arócutin; deshilado, de San Felipe de los Herreros; alfarería bruñida, de Cocucho; alfarería vidriada, de Santa Fe de la Laguna; textil y dulces, de San Juan Nuevo; utensilios de cocina, juguetería y alhajeros en madera

tallada, de Pamatácuaro.Asimismo, sombreros de fibra vegetal,

de Jarácuaro; fibra vegetal, específicamente chuspata, de Ihuatzio; madera esculpida de Pichátaro y Puacuaro; textil y marionetas de madera, de Cherán.

Mantelería bordada ■ foto: miguel angel nuñez

Page 15: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

Depor est

Redaccion

Al concluir la temporada regular del Cir-cuito de Basquetbol del Noreste (Cibane), este sábado Mineros de Fresnillo arranca-rán su participación en la primera ronda de los playoffs ante Aguilas de Piedras Negras, en un choque que tendrá lugar en el Gimnasio Solidaridad en punto de las 20:15 horas.

Con el emotivo triunfo frente a Made-reros de Durango 82-79, el conjunto de El Mineral se afianzó el liderato general de la competencia, lo que le permitirá tener la ventaja de la localía en el resto de la pos-temporada, además de evitar a los rivales de mayor peso a primera instancia.

De acuerdo con las declaraciones he-chas por algunos integrantes de la direc-tiva del club, hasta el momento se han cumplido las expectativas, al protagonizar una campaña en la que finalizaron en la cima de la clasificación y se brindó buen espectáculo a la denominada mejor afición de México.

Sin embargo, el reto más importante aún está por venir, pues ante los buenos resultados que se obtuvieron y la des-

tacada comunión interna que hay en el plantel, el quinteto fresníllense tiene los elementos fundamentales para luchar por el título de esta liga.

Otro de los aspectos más rescatables que se han tenido hasta el momento, es la proyección y oportunidad que se les ha dado a los talentos zacatecanos, que con el paso de los juegos han demostrado tener la capacidad suficiente para desenvolverse en cualquier liga profesional del país.

Para el juego de hoy, el representativo de casa, en el papel, es muy superior a su similar de Coahuila, lo cual deberá reflejar en el marcador desde el primer minuto de juego para evitar cualquier tipo de complicaciones y excesos de confianza que durante la temporada regular le costaron un par de derrotas inesperadas.

Como respuesta al exitoso paso de Mi-neros en lo que va de la competencia, se espera que la gente haga acto de presencia sobre las gradas del Gimnasio Solidaridad, a fin de brindar su apoyo incondicional a esta nueva franquicia de baloncesto pro-fesional.

El segundo partido de la serie se tiene programado para mañana a las 19 horas, también en Fresnillo, en el cual, de ganar el conjunto de casa, daría un paso im-portante para ir en busca del anhelado campeonato del Circuito de Básquetbol del Noreste.

Hoy, en punto de las 12 horas, el cuerpo técnico, directiva y jugadores y jugadores ofrecerán una conferencia de prensa en la que se darán a conocer los pormenores de los playoffs, como el calendario de juegos, costos de las entradas y designación del resto de las series que conforman esta fase del certamen.

SaBado 17 de JULio de 2010 15

este sábado, en punto de las 11 horas, el Gimnasio Marcelino González será sede de la ceremonia de premiación de la Liga estatal centro-norte de Baloncesto

■ SacaPUnTaS

■ En el primer juego de la serie, el quinteto de El Mineral recibirá a Piedras Negras

Arranca hoy Mineros de Fresnillo actividad en los playoffs del Cibane ■ El duelo se llevará a cabo en el popular Gimnasio Solidaridad a partir de las 8:15 de la noche

Personalidades del deporte zacatecano co-incidieron en que se necesita una persona calificada para acceder al puesto de director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez), a raíz de que cambiará el personal de la institución a mediados de septiembre, cuando ingrese la nueva adminis-tración de gobierno.

El primero en alzar la mano para hablar de las principales necesidades que se tienen en la materia fue el recién propuesto para el Salón de la Fama del Deporte Zacatecano 2010, don Carlos Vega Villalba, quien mencionó que la primera aptitud del nuevo dirigente será ha-ber sido deportista y estar al tanto de todo el acontecer administrativo como deportivo de los atletas de la entidad.

Explicó que los jóvenes necesitan apoyo en todos los sentidos, en lo económico, pero también en el fogueo, “en los últimos años se ha puesto más atención en los nuevos talentos

y se han construido más espacios deportivos, pero aún falta mucho para atender a la po-blación en general”, apuntó el popular Carlos Vega.

En la actualidad, don Carlitos, como mejor se le conoce en el ámbito del balompie, se desempeña como directivo de la Liga Infantil y Juvenil de Futbol del Incufidez.

Eduardo Cabrera, entrenador de atletismo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), poseedor por 23 años de la marca nacional de los 800 metros planos, señaló que el próximo dirigente habrá de tener diferentes cualidades, primordialmente conocer la proble-mática y el desempeño de los atletas.

Además, entre sus atributos, el nuevo titular del deporte en el estado deberá tener el ade-cuado manejo del personal, pues se ha visto cómo en varias administraciones los subordi-nados no desempeñaron de manera efectiva sus labores en pro del beneficio de los atletas.

De igual manera, Eduardo Manríquez in-formó que son varios los que se escuchan para ocupar ese puesto, sólo espera que aquella persona que llegue se ponga a trabajar desde el principio de su gestión, de lo contrario varios meses podrían pasarse por alto en la bús-queda de llevar el deporte estatal a los ámbitos más importantes en el país.

Francisco Moreira, dirigente del deporte en la UAZ, comentó que la universidad está dis-puesta a colaborar con la nueva adminstración del deporte, pues entre las dos instituciones la labor principal es trabajar por el bien de los deportistas y, en ese sentido, se podrán hacer alianzas importantes.

Redacción

Requiere el Incufidez de gente comprometida

El quinteto capitaneado por Marcos Dorado es líder de la temporada ■ foto: la jornada zacatecas

Redaccion

Del 13 al 15 de agosto próximo se lle-vará a cabo en la capital el Curso Na-cional de Entrenadores de Basquetbol Región 2, con la finalidad de que los es-trategas locales tengan los conocimien-tos más avanzados en la preparación de jugadores y equipos.

Eduardo Pérez Hernández, presi-dente de la Alianza de Basquetbol de Zacatecas, en entrevista, anunció la realización de este acontecimiento, al tiempo de que hizo una extensiva invitación a todos los instructores e interesados en el desarrollo del balon-cesto, una vez que dicho organismo tiene el firme compromiso de darse a la tarea de que tanto jugadores como promotores formen parte de los cursos de actualización.

La capacitación es convocada por la Federación Mexicana de Baloncesto, en coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), avalada por la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), lo que garantiza la seriedad y el nivel de las actividades y talleres que se impartirán durante los tres días de duración.

Los estándares de calidad en la fase nacional de la Olimpiada Infantil y Juvenil exigen una amplia preparación y conocimiento para los entrenadores

en la materia, por lo que la capacita-ción se vuelve casi obligatoria para los responsables de los representativos de Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Zacatecas, que son las entidades que conforman la Región 2.

Ante la calidad de las clases que se impartirán y los expositores que asistirán, existe un costo de recu-peración para el registro de parti-cipantes, el cual será de 800 pesos e incluye una playera, material de trabajo, así como la entrada del fin de semana.

Hasta el momento, de manera oficial no se designa un salón o lugar sede, pero sí los horarios de las actividades; el viernes 13 de agosto los módulos de cada tema se llevarán a cabo 16 a 20 horas, el sábado 14, de 9 a 14 y de 16 a 20, y el domingo 15, de 9 a 13 horas, tiempo en que se desarrollará la cere-monia de clausura.

El ponente confirmado a la fecha será Mario Alberto Moreno Escobar, licenciado en educación física, incen-tivo adicional para que los zacateca-nos y los deportistas de otros estados aprendan para beneficio de los juga-dores y del desarrollo del baloncesto en el país, una vez que la Federación tiene el firme propósito de regresar a los momentos de antaño de esta dis-ciplina.

■ Roberto Rodríguez afirma que no hubo actos de violencia

Será la capital sede del Curso Nacional de Basquetbol 2010

Kiko Moreira ■ foto: la jornada zacatecas

Page 16: La Jornada Zacatecas, sábado 17 de julio de 2010

CLAUDIA SAENZ GUZMAN

La plazuela Miguel Auza fue el escenario ideal para que se presentara ayer por la noche, el cantautor mexicano Oscar Chávez, durante su participa-ción en el Hay Festival.

Ante un público conformado por más de mil personas, entre ellas la gobernadora Amalia García, y bajo un cielo estre-llado, el cantante presentó un espectáculo de casi una vein-tena de canciones de la época de la Revolución y la Indepen-dencia y uno que otro de sus éxitos.

En conferencia de prensa, previa al recital, Chávez co-mentó que decidió armar este show y llevarlo por diversos puntos del país, para estar a tono con las celebraciones del centenario y bicentenario, res-pectivamente.

Con el cual, espera de-jar en su público un mensaje positivo, que lleve a la gente a reflexionar sobre esos dos acontecimientos que marca-ron la formación del país que hoy conocemos. “Espero dejar-les un mensaje positivo, con el que valoren la historia de México”.

Acompañado del trío Los Morales, Óscar Chávez arrancó su concierto con Mamá Car-lota, para luego entonar el tema titulado Corrido de la Independencia, el cual está basado en un texto de Carba-llido.

“Canciones populares de esa época (refiriéndose a la Revolución) habían muchas como esta”: Y enseguida cantó La Rancherita.

Detrás llegó Mariana, un tema de la etapa de la Re-forma, y en la que Benito Juá-rez estaba haciendo historia. Canción que por cierto fue acompañada, de principio a fin por los aplausos del pú-blico.

“Estamos hablando de 200 años de historia, de aquí pa’ atrás, no de aquí pa’ delante” Señaló Chávez, antes de con-tinuar con la música, el cual incluyó varias canciones que hicieron referencia a persona-

jes como Pancho Villa, y sus seguidores.

Más tarde sonarían un par de sones jarochos, como El Pájaro Cu, los cuales fueron alegremente acompañados por el arpa del Carlos, el también guitarrista de Los Morales.

Ya había transcurrido casi una hora cuando Óscar y com-pañía continuaron con un co-rrido titulado Mañana es de Juárez, el cual menciona el momento en que el ex presi-dente se fue a Jerez huyendo de Zacatecas.

Momentos después Chávez dijo: “para que no anden can-tando quebraditas”, comenta-rio que el público recibió con sumo entusiasmo y carcajadas.

Así, vinieron más melodías, alguna de ella basadas en tex-tos de José Vasconcelos y Oc-tavio Paz.

“Parece que fue ayer”, se-ñaló el interprete, refiriéndose a la época de la Revolución, en la que sonaban las canciones con las que estaba deleitando al público presente. Y enseguida dejó sonar el Corrido de Juan Cortina, melodía que fue muy coreada por los presentes.

Minutos después vendría otro tema dedicado a Juá-rez, al que Chávez describió como tremendo en todos los

sentidos, empezando porque la letra narra acontecimientos históricos importantes, como la sentencia que el propio Juá-

rez dictó al Maximiliano, quien murió fusilado.

Habían transcurrido más de una hora de concierto, cuando se hizo una pausa para pre-sentar a cada unos de los inte-grantes del trío Los Morales.

Enseguida la música re-anudó su compás. “Ay jijos ya se hizo el triunfo de la Revo-lución, en su caballo repinto llegó Emiliano Zapata, pero mucho más bonito su Plan de Ayala. Ya llegó don Venustiano Carranza con sus anteojo”, esas fueron algunas de las estrofas de un poema de Renato Leduc, al que Óscar Chávez le puso música y convirtió en una can-ción de carácter histórico.

“Ya mero nos vamos”, fue la señal con la que el músico anunciaba que su show estaba por concluir. A lo que el pú-blico reaccionó en un primer momento con risas, seguidas de una expresión de tristeza.

Y para cerrar con broche de oro Chávez cantó un clásico de su repertorio, Comandante Che Guevara, el cual fue reco-nocido por los presentes al es-cuchar los primeros acordes.

Luego vendría quizá el tema más querido por sus seguido-res, Por ti, el que por cierto fue pedido a gritos por algu-nos de los presentes a lo largo del concierto. Y por su puesto no se hizo espera el coro del público.

“Gracias, hasta pronto” fue-ron la palabras que pronunció el músico antes de entonar el último tema de la noche Ma-condo, canción con la que to-dos los allí presentes acompaña-ron con aplausos y coros.

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX

SABADO 17 DE JULIO DE 2010

n RAYUELADespués de 75 días en los cuales no afloraron las ideas, un oasis refrescarse con los conceptos y reflexiones del Hay Festival

n Mamá Carlota y La Rancherita, entre las piezas que entonó en la plazuela Miguel Auza

Oscar Chávez presentó espectáculo conmemorativo a los centenarios

n A través de la música, el cantautor llamó a su público para que valore la historia de México

La gobernadora del estado acompañada por el artista plástico Manuel Felguérez, su esposa Mercedes y el can-tautor Oscar Chávez n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En su recital integró canciones alusivas a la etapa de la Reforma n FOTO: OSCAR BAEZ