20
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 2884 l VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS 10 PESOS El artista urbano Sergio Navajas, ori- ginario de Puerto Vallarta, inició este jueves una de sus obras en grafiti en la Casa Municipal de Cultura de la capital, espacio donde también inau- gurará este viernes una exposición de sus trabajos n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ n Nace el Foro Macondo, espacio ciudadano de pensamiento independiente y debate político En el sistema autoritario no hay punto intermedio, advierte Lorenzo Meyer GRAFITERO Abate el Ejército a 7 civiles armados en Juan Aldama Mujeres, 60 % de pacientes del centro de atención psicológica de la Universidad Sector público, sin herramientas para aplicar la perspectiva de género: PNUD Candidatos a dirigir el Spauaz realizan el segundo de tres debates que celebrarán Gobierno Federal pospone diálogo virtual de CFE sobre leyes de reforma energética REDACCIÓN n 8 ALMA TAPIA n 6 RAQUEL OLLAQUINDIA n 12 MARTÍN CATALÁN n 15 REDACCIÓN n 7 MÉXICO, DF. El gobernador Miguel Alonso y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez, acordaron el ejercicio de recursos por mil 650 millones de pesos. Del total, 650 millones de pesos corresponden a la entrega adelantada del Procampo a productores con menos de 8 hectáreas. También se logró la inversión de 250 millones de pesos para dar continuidad a la estrategia de captación de agua y 120 millones de pesos para el fortalecimiento del Programa de Seguridad Alimentaria n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS n Tres grandes partidos han formado un cerco y son como dueños de los procesos electorales, señala n Presenta el libro Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México n Represión, la razón última; primero se usa cooptar, convencer o comprar, cuando es preciso, dice MARTÍN CATALÁN Y RAQUEL OLLAQUINDIA n 2 y 3 MILLONARIA INVERSIÓN PARA EL CAMPO

La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

viernes 9 de mayo de 2014

Citation preview

Page 1: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NÚMERO 2884 l VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

10 PESOS

El artista urbano Sergio Navajas, ori-ginario de Puerto Vallarta, inició este jueves una de sus obras en grafiti en la Casa Municipal de Cultura de la capital, espacio donde también inau-gurará este viernes una exposición de sus trabajos n FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

n Nace el Foro Macondo, espacio ciudadano de pensamiento independiente y debate político

En el sistema autoritario no hay punto intermedio, advierte Lorenzo Meyer

GRAFITERO

Abate el Ejército a 7 civiles armados en Juan Aldama

Mujeres, 60 % de pacientes del centro de atención psicológica de la Universidad

Sector público, sin herramientas para aplicar la perspectiva de género: PNUD

Candidatos a dirigir el Spauaz realizan el segundo de tresdebates que celebrarán

Gobierno Federal pospone diálogo virtual de CFE sobre leyes de reforma energética

REDACCIÓN n 8

ALMA TAPIA n 6

RAQUEL OLLAQUINDIA n 12

MARTÍN CATALÁN n 15

REDACCIÓN n 7

MÉXICO, DF. El gobernador Miguel Alonso y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez, acordaron el ejercicio de recursos por mil 650 millones de pesos. Del total, 650 millones de pesos corresponden a la entrega adelantada del Procampo a productores con menos de 8 hectáreas. También se logró la inversión de 250 millones de pesos para dar continuidad a la estrategia de captación de agua y 120 millones de pesos para el fortalecimiento del Programa de Seguridad Alimentaria n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

n Tres grandes partidos han formado un cerco y son como dueños de los procesos electorales, señala

n Presenta el libro Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México

n Represión, la razón última; primero se usa cooptar, convencer o comprar, cuando es preciso, dice

MARTÍN CATALÁN Y RAQUEL OLLAQUINDIA n 2 y 3

MILLONARIA INVERSIÓN PARA EL CAMPO

Page 2: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

MARTÍN CATALÁN LERMA

El sistema político mexicano “es un híbrido: una mezcla de autoritarismo con una pizca de democracia que logramos arrancar de nuestra historia”, afirmó el historiador y analista político Lorenzo Meyer Cossio, durante la presentación en Zacatecas de su libro Nuestra tragedia persistente: la demo-cracia autoritaria en México.

Según expuso, en la obra la in-tención fue desmenuzar el sistema autoritario en el que se inscribe el país y cuya esencia es que el pluralismo de la sociedad está restringido y sólo unos cuantos grupos, personas, ideo-logías o partidos pueden estar presen-tes como actores políticos aceptables por el poder. En la democracia, por el contrario, quién tenga capacidad para entrar al mercado político, puede presentar sus proyectos e ideas libre-mente.

En el caso de México, dijo que el autoritarismo se caracterizó por un pluralismo limitado, pues el Partido Revolucionario Institucional (PRI) per-mitía la existencia de otros partidos, pero estos eran útiles para argumentar que había pluralismo político.

Sin embargo, a los partidos de izquierda e incluso de derecha, como ocurrió con los sinarquistas, se les impuso un límite y fueron persegui-dos y vigilados durante el sistema autoritario.

Explicó además que en el auto-ritarismo no hay ideología, sino una mentalidad definida que se puede adaptar a la coyuntura, motivo por el

cual México pudo gobernarse desde la izquierda con Lázaro Cárdenas y sexenios después por la derecha con Miguel Alemán.

Meyer Cossio agregó que otra característica importante en un mo-delo autoritario, es que no se permite la movilización social independiente, Por ejemplo, se refirió a la masacre de estudiantes perpetrada por Gustavo Díaz Ordaz y señaló que después de haber pasado el momento en que podían ser cooptados y controlados, debían destruirse.

“En el sistema autoritario no hay punto intermedio. La represión es la razón última y puede ser, como en el

caso mexicano, que usen, cuando es propicio, primero cooptar, convencer o comprar, y si no viene la represión”.

Desde su punto de vista, el sistema político mexicano pudo legitimarse en el proceso electoral de 2006, cuando se negó a la oposición la contabiliza-ción del voto casilla por casilla.

“La única manera en que una elec-ción competida se puede legitimar es que el que pierda, acepte; no es el que gana el que puede legitimar su victoria. Es la fuerza del opositor la que puede hacerlo”, expresó.

Señaló entonces que en este mo-mento los elementos del autoritarismo son evidentes, aunque también hay

elementos democráticos que no pu-dieron eliminarse porque la sociedad misma transitó de un carácter rural y analfabeta, a una donde ya hay ciuda-danos y un sector de la sociedad que exige y tiene la capacidad de hacer frente a un proyecto autoritario.

Sin embargo, Meyer Cossio indicó que uno de los principales obstáculos que impone el autoritarismo para que ese sector social lo remonte, es la par-tidocracia, debido a que tres grandes partidos han conformado un cerco y se han constituido como dueños de los procesos electorales.

En consecuencia, en las encuestas los mexicanos dudan de los resulta-

dos electorales y por lo menos una tercera parte de los habitantes está se-gura que no vive en una democracia, otra tercera parte no lo sabe y el resto afirma que existe.

También se refirió a la poca cre-dibilidad que tienen las instituciones en México, ya que, de acuerdo a las encuestas, son precisamente los ins-trumentos de la democracia los más cuestionados, es decir, los partidos políticos y el Congreso.

La iglesia, las universidades y el Ejército, añadió, son las institucio-nes con mayor credibilidad entre los mexicanos, lo que significa que las instituciones no democráticas generan más simpatía en la sociedad.

“La debilidad de nuestras institu-ciones es un problema grave porque tenemos que ir hacia la democracia luchando contra ellas, que deberían ser los instrumentos de la democracia. Más difícil no nos la pueden poner, y yo no tengo una idea de cómo nos vamos a deshacer de eso”, dijo Meter Cossio.

Por otra parte, cuestionó si es posible construir una democracia en un medio de inseguridad y violencia y explicó que el caso de Michoacán muestra que las autoridades fueron elegidas por los narcos. Es decir, la estructura de autoridad en esa enti-dad, no tiene ninguna relación con el Estado débil que hay en México.

Finalmente, manifestó la necesi-dad de construir un proyecto de nación lógico y alcanzable, a partir de la organización de la sociedad civil y sin una revolución, para lo cual se requiere “volver a volcar la energía y la imaginación nacional en crear una sociedad menos desigual y menos injusta”.

Francisco Valerio Quintero, aca-démico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), comentó que el libro expone el fracaso de los proyec-tos nacionales en torno a los cuales ha girado la historia del país: el proyecto monárquico, el liberal-autoritario, el del nacionalismo revolucionario y el del neoliberalismo autoritario.

Ante esos fracasos, en un contexto en el que no hay consensos y en el que prevalece la cerrazón de las élites económicas y políticas para impedir el acceso de la izquierda al poder, “debemos conceder que los mexica-nos que apoyamos la lucha electoral para transformar al país desde el derecho a la pluralidad, estábamos equivocados”.

VIERNES 9 DE MAYO DE 20142

◗ ESPECIAL / NUESTRA TRAGEDIA PERSISTENTE

■ Analizar el régimen totalitario del país, el objetivo; sólo pocos entes son actores políticos, señaló

Presenta Lorenzo Meyer Cossio Nuestra tragediapersistente: la democracia autoritaria en México■ Tres grandes partidos han formado un cerco y son como dueños de los procesos electorales, dijo

Lorenzo Meyer Cossio (al centro), Francisco Valerio Quintero y Raymundo Cárdenas Hernández ■ FOTOS: ANDRÉS SÁNCHEZ

“La única manera en que una elección competida se puede legitimar es que el que pierda, acepte”, afirma el his-toriador y analista

EL SISTEMA POLÍTICO

MEXICANO ES

UNA MEZCLA DE

AUTORITARISMO

CON UNA PIZCA

DE DEMOCRACIA,

AFIRMA EL AUTOR

Lo invitamos a ver la información en

www.ljz.mx

Page 3: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

RAQUEL OLLAQUINDIA

Con el objetivo de ser un espacio ciudadano de pensamiento indepen-diente, apartidista y sin propósitos electorales en Zacatecas nació Foro Macondo, una asociación de acadé-micos y representantes de la sociedad civil que buscará generar debates entre los ciudadanos sobre la realidad actual de la entidad.

A través de esta “congregación de algunas voces diversas y críticas por sus signos de identidad y pro-cedencia”, explicó el docente de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Abel García Guízar, se abrirá un espacio para que participen “to-dos los que quieran aportar su disposición genuina y también su voz al caudal de la justa irritación que, desde la calle, la frustración y la impotencia, parte ya los pechos de la patria”.

La conformación de este foro

fue firmada por Raymundo Cárdenas Hernández, Rodolfo García Zamora, Rogelio Cárdenas Hernández, Ma-riana Terán Fuentes, Rafael Herrera Esparza, Lucía Medina Suárez del Real, Juan Francisco Valerio Quintero, Abel García Guízar, José Enciso Con-treras y Gilberto del Real.

García Guízar agregó que esta ini-ciativa surge ante la situación actual de una nación en la que los “súbitos timoneles que la desgobiernan (la patria) siguen sin oír ni ver, (…) no se quieren dar por enterados de que otra vez nos aproximamos a los um-brales de la tempestad”.

Por su parte, Raymundo Cárdenas Hernández explicó que este colectivo sesionará cada 15 días en la Plaza Miguel Auza para contribuir al de-bate crítico en Zacatecas y en estos encuentros podrá participar cualquier zacatecano.

Señaló que, por lo tanto, la finali-dad de estos encuentros será “elevar

el nivel de nuestro debate, algunos dicen cuando menos iniciarlo porque dudan de que exista el debate polí-tico en Zacatecas”.

Mientras tanto, el docente de la facultad de Derecho de la UAZ, Gar-cía Guízar, leyó un texto en el que se hizo un recorrido histórico hasta llegar a la época actual, a fin de ex-poner los motivos de la creación de Foro Macondo.

La narración comenzó expo-niendo que desde hace siete lustros hay un “tsunami depredador” que es el neoliberalismo.

Mencionó que desde 1973 la existencia de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Foro Económico de Davos, Suiza y el Consenso de Washington; junto con las grandes empresas mundiales como Monsanto, Halliburton, British Petroleum y Barrick Gold Corpora-tion, entre otras, “han acelerado de manera exponencial la miserabiliza-

ción de 80 por ciento de la población del mundo”.

Al respecto, García Guízar planteó

el cuestionamiento de “quién les dio a esos organismos supranacionales potestad sobre todas las criaturas y dones de la tierra, cuándo fueron electos por nosotros para que nos codifiquen el sentido de la vida, quié-nes son ellos para calificar, premiar y sancionar a los pueblos que no se ajusten al canon unidimensional de su ortodoxia”.

Centrándose en la realidad de México, al que renombró como “impunilandia”, aseveró que el país tiene la distribución del ingreso más abominable de la tierra y en él se aplauden los abusos de poder como virtudes intrínsecas. Además, subrayó, es un territorio en el que se ha creado un “mundo VIP de la exclusión en el que sólo se auto conciben ciudadanos verdaderos los invitados a las páginas de la revista Forbes, capos incluidos”.

En este contexto, concluyó que es urgente que “florezcan voces que analicen y denuncien la arbi-trariedad con que se dispone de sus riquezas estratégicas, se gol-pean sus economías campesinas, se condena a los infiernos de la migración y el desarraigo a ran-cherías completas de la patria, se burlan una y otra vez sus apuestas por la democracia, se erosiona peligrosamente el decoroso estatus de sus clases medias y se pauperiza hasta límites explosivos a su clase asalariada”.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 3

◗ ESPECIAL / FORO MACONDO

■ Sesionará cada 15 días en la Plaza Miguel Auza; busca contribuir a la discusión crítica en Zacatecas: Cárdenas

Nace Foro Macondo, espacio ciudadano depensamiento independiente y debate político■ Desde hace siete lustros hay un “tsunami depredador” que es el neoliberalismo, señala Abel García

Rodolfo García Zamora, Raymundo Cárdenas Hernández, Rogelio Cárdenas Hernández, Juan Francisco Valerio Quintero, Mariana Terán Fuentes, Abel García Guízar y José Enciso Contreras, entre los académicos e intelectuales que conforman el Foro ■ FOTOS: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ Y LA JORNADA ZACATECAS

ES URGENTE QUE “FLOREZCAN VOCES

QUE ANALICEN Y DENUNCIEN LA

ARBITRARIEDAD CON QUE SE DISPONE

DE SUS RIQUEZAS ESTRATÉGICAS,

ADVIERTEN FUNDADORES

Page 4: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

DIRECTORA GENERALCarmen Lira Saade

DIRECTORRaymundo Cárdenas [email protected]

JEFATURA DE REDACCIÓNHugo Zendejas Montañ[email protected]

JEFATURA DE INFORMACIÓNCarlos Alberto Navarrete [email protected]

JEFATURA VERSION DIGITALAraceli Rodarte Solórzano

EDITORESLaura Alejandra Dávila Sánchez

Abraham Israel Cabrales MoralesAndrés Aguilar Benítez

ARTE Y DISEÑOEnrique Martínez BecerraRoberto Castruita Reyes

[email protected]

SISTEMASCarlos I. García Sánchez [email protected]

COORDINACIONES

ADMINISTRACIÓNCarlos Saucedo Chávez

[email protected]

PUBLICIDAD Y VENTASMarcela Acevedo Delgado

[email protected]

DISTRIBUCIÓNJuan Carlos González Gonzálezdistribució[email protected]

PRODUCCIÓNLuis Joaquín Zamora García

[email protected]

Teléfono y Fax:01 492 9237440 01492 7684996

Página Web:www. ljz.mx

www.facebook.com/LaJornadaZacatecasTwitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos,

Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Calle SCT No. 100 BZona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101,

del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de

Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso porInformación para la Democracia, S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio,

sin permiso expreso de los editores.

NO: Desaíran acadé-micos a aspirantes a dirigir el Spauaz.

DOS: Guillermo Huizar: “Anunciar no es hacer”.

TRES: “Sí, Chucha, y tus enaguas largas”.

UNO: “En la modorra”Pues sí señores en la mera cuna del conocimiento los aspirantes a dirigir el sindicato de los académicos die-ron muestras de entereza política, todos participaron en el debate   tal y como debe de ser

Lo malo es que no convocarían ni a sus huestes, ni siquiera la familia o algún perro que les ladrara a los aspirantes.

Ni hablar mujerAl parecer la efervescencia sur-

gida de la huelga se diluyó en muy poco tiempo, prueba de ello es la escasa asistencia de los docentes a escuchar las propuestas de los con-tendientes.

Después no se quejen.

DOS: “Los viejitos hablan de lo que hicieron…”A propósito del encarcelamiento y ahora liberación del ex gobernador de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat, los críticos de Zacatecas siguen haciendo trizas al tal Guillermo Huizar, quien cobra como secretario de la Función Pública en esta entidad.

Con vergüenza ajena comen-tan que allá en Aguascalientes sí saben poner sus tatequietos a los ex gobernadores de los que se saben corruptelas… y que aquí en Zacatecas primero hacen el espec-táculo mediático y al final puras habas.

Así como pasó con Huizar hace cuatro años, cuando anunciaba que metería a la cárcel a medio gabinete del sexenio anterior.

Los viejitos hablan de lo que hicieron, y los tarugos de lo que piensan hacer.

TRES: “Ánimas que no amanez-ca…”Segun el prestigiado periódico The Economist, actualmente 1% de la

población tiene 43% de los activos del mundo: el 10% más rico maneja 83%.

Uy.El modelito funciona a la per-

fección y con las reformas México seguramente será una chulada.

[email protected]: @ElRefranero_ljz

Renta petrolera, ¿para beneficio de quién? a distribución de la renta petrolera es tema crucial para México y cobra vigencia con las preguntas de Cuarón. Entendemos por renta petro-

lera la diferencia entre el costo de pro-ducción y el precio de venta. La reforma constitucional y las posibles leyes secun-darias que abren paso a las grandes petroleras, conlleva la transferencia de nuestra renta petrolera a los intereses económicos trasnacionales y a sus socios políticos mexicanos.

El caso venezolano demuestra los beneficios sociales de la reapropiación de esta renta, realizada por el gobierno chavista en 2001 con la nueva ley de hidrocarburos y su radical redistribución. El actual conflicto, inflado artificialmen-te por los medios de comunicación internacionales y sus correligionarios locales, tiene como componente la lucha por el petróleo y la distribución de la renta petrolera. Estudios sobre el gasto social coinciden en que creció como nunca. Comparando la inversión social prechavista de 1984 a 1998 de 80.6 mil

millones de dólares, con el de 1999 a 2013 (periodo chavista) de 623.5 mil millones, se constata que se incrementó 7.7 veces. En los mismos periodos, el gasto social como porcentaje del total de los ingresos del gobierno aumentó de 36.2 a 64.1. Una parte importante de los recursos para el gasto social proviene de la empresa estatal petrolera Pdevesa. El gasto social como proporción del PIB aumentó de 8 por ciento en 1998, a 20 por ciento en 2007.

El incremento del gasto social, junto con el aumento al salario, repercute en un mejoramiento del coeficiente de Gini, que pasó de 0.498 en 1998 a 0.3902 en 2011 en el entendido de que a menor Gini mayor igualdad. Asimismo, el Índice de Desarrollo Humano de la ONU-PNUD mejoró de 0.699 en 2000, a 0.748 en 2010. Por último, la pobreza extrema, medida con el método NBI (necesidades básicas insatisfechas), bajó de 11.4 por ciento en 2001 a 6.8 en 2011.

Los rubros más importantes del gasto social son: Seguridad Social con 30.9 por

ciento, educación con 25.6 por ciento, salud con 20.4 por ciento, desarrollo social y participación con 10.7 por cien-to, vivienda con 9.5 por ciento.

En educación la matrícula en todos los niveles aumentó. La matrícula universita-ria subió de 863 mil en 2000 a 2.6 millo-nes en 2013. El nuevo modelo de forma-ción se ha adecuado a las necesidades locales. Por ejemplo, se han graduado 17 mil médicos comunitarios, comprometi-dos con sus lugares de origen.

El mayor esfuerzo en salud está dirigi-do a garantizar el acceso a los servicios de los habitantes de colonias populares urbanas y a las comunidades rurales, con el sistema Barrio Adentro, que tiene consultorios médicos y odontológicos, centros de diagnóstico integral y salas de rehabilitación integral.

El ejemplo de Venezuela demuestra que los países que tienen renta petrolera la pueden redistribuir para aminorar la desigualdad y pagar la deuda social his-tórica. Si dejamos que proceda la refor-ma, nuestra renta petrolera será para los extremadamente ricos.

VIERNES 9 DE MAYO DE 20144w EDITORIAL

La JiribiLLa

por El rEfranEro

“Bien predica quien bien vive”

Page 5: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Políti ac

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Una vez que el gobernador Miguel Alonso Reyes presente al Congreso la iniciativa de Ley Estatal de Víctimas, los diputados tendrán listo el dicta-men en 45 días, en el cual se prevé tener un monto de 4 millones de pesos para el Fondo Estatal de Apoyo a las Víctimas, puesto que la ley fede-ral establece, debe ser de 0.004 por ciento del gasto programable, detalló la legisladora Claudia Anaya Mota.

La también presidenta de la Comi-sión legislativa de Seguridad Pública dijo que si bien hay quienes conside-rarán insuficiente la cifra, el tema está en que el fondo no sería para atender a todas las víctimas de delito; es decir, no se resarcirán daños económicos

por robo de celular, a casa habitación o algún otro.

Por contrario la ley pretende ins-taurar protocolos de atención ante víctimas de alguna violación, algún robo con el que sufra un daño si-cológico y el Estado está obligado a ayudarla, pero no necesariamente de manera económica, sino con atención institucional, canalizar al lugar necesa-rio, entre otros.

Los partícipes del fondo serían al-

gunas personas cuya afectación derive en alguna lesión física permanente, esté en riesgo su vida o los familiares de alguien que muere bajo ciertas circunstancias, explicó.

Anaya Mota dijo que la gente in-teresada en el tema, aún puede hacer llegar a la Legislatura sus propuestas para que puedan ser integradas a la iniciativa que en unas semanas pre-sentará el gobernador, Miguel Alonso.

La priísta se comprometió a tomar

el tema con mucha responsabilidad y darse el tiempo de analizar y escuchar todas las voces para lograr una ley que sea útil para las víctimas de algún delito o violación de sus derechos humanos.

Respecto de los constantes cues-tionamientos que el legislador petista, José Luis Figueroa Rangel ha hecho sobre la intervención de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) por sus siglas en inglés en la creación de dicha ley,

Anaya comentó que no hay por qué cuestionarlo si el organismo interna-cional no tiene facultad para presentar una ley y votarla.

“En ningún momento violentamos la soberanía estatal y la nacional, por contrario en la Constitución, como soberanía se nos da facultades para la cooperación internacional”. Sobre todo cuando es para allegarse de recursos económicos.

En reiteradas ocasiones el dipu-tado petista ha desvirtuado la inter-vención del organismo norteameri-cano, al asegurar que históricamente ha sido un desestabilizador del “régi-men yanqui” hacia los países que no ha sometido. Anaya negó cualquier intromisión a la soberanía, porque será el Congreso quien apruebe la ley.

ALMA ALEJANDRA TAPIA

En los últimos años el número de divorcios ha incrementado en Zaca-tecas. Durante 2009 se tramitaron 2 mil 924; en 2010, 3 mil 45; 3 mil 360 en 2011; durante 2012, fueron 3 mil 582 y finalmente en el año 2013 una pequeña disminución para concluir con 3 mil 347 demandas.

Así lo detalló el diputado pa-nista, Luis Acosta Jaime al presen-tar en sesión del Congreso una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el Código Familiar y de Procedimientos Civiles a fin de adecuarlos y modernizarlos a las demandas de los ciudadanos; es decir, ante el incremento de las separaciones matrimoniales, incluir la posibilidad de tramitar el divorcio por la vía administrativa.

El panista detalló que actualmente el Código Familiar del Estado con-templa dos formas de divorcio: por mutuo consentimiento y el necesario, los cuales sólo pueden ser tramita-

dos por la vía judicial, ante un Juez de lo Familiar del Poder Judicial de Zacatecas.

Sin embargo, como las cifras de la entidad demuestran que los trámites que solicitan la terminación del ma-trimonio van a la alza en los últimos

años, y un gran porcentaje de éstos son iniciados por los cónyuges de común acuerdo, es viable incluir en la ley el divorcio por la vía adminis-trativa.

En 2009 el divorcio de común acuerdo representó 58.48 por ciento

del total; en 2010, 62.46 por ciento; en 2011, 60.32 por ciento; en 2012, 59.38 por ciento y en 2013, represen-taron 60.35 por ciento del total de las solicitudes.

Es decir, en promedio, de cada 10 solicitudes de divorcio, seis se hicie-ron con la voluntad y el acuerdo de los consortes. El legislador aseguró que la iniciativa no tiene el propósito de fomentar la disgregación familiar o facilitar el término del matrimo-nio, sino únicamente reconocer la realidad.

Plantean retener desde participaciones adeudos

municipales para ConaguaPor otro lado, en la misma sesión, el legislador del PVEM, Cuauhtémoc Calderón Galván leyó una iniciativa con proyecto de decreto para refor-mar la Ley de Coordinación Hacenda-ria de Zacatecas para que a través del ramo 33 o el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Muni-cipios, se retenga automáticamente

a los municipios los adeudos que tengan con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Detalló que actualmente los 58 municipios le adeudan a la Conagua 5 mil 700 millones de pesos, por lo que es necesario que se pongan al corriente. Sin embargo, de aprobarse la ley, los montos máximos de re-tención de los recursos para cada municipio, solo podrán efectuar de manera gradual.

Es decir, para el ejercicio fiscal 2014 50 por ciento; 60, para 2015, 75 por ciento para 2016, 75 por ciento en 2017, y ciento por ciento en 2018.

Ante ese escenario, el gobernador, Miguel Alonso Reyes también envió una iniciativa similar para reformar la Ley de Coordinación Hacendaria para que al pagar los municipios sus adeudos a la Conagua, tengan la posibilidad de sanear sus finanzas y de obtener inversión en su infraes-tructura de agua potable, drenaje o saneamiento de aguas residuales.

Durante los asuntos generales de la sesión, hubo discrepancias por la iniciativa que busca conformar el Centro de Justicia para las Mujeres, que si bien ya existe, se llama unidad y se requiere el cambio para acceder a recursos federales.

La perredista Eugenia Flores cues-tionó que para la realización del dictamen no se tomó en cuenta a la Comisión legislativa de Equidad entre los Géneros, sólo la firmó la de Segu-ridad Pública.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 5

■ Ante aumento de la disolución matrimonial pudiera procederse por vía administrativa, dijo

Presentan diputados iniciativa para agilizarel procedimiento al solicitarse un divorcio■ En 2009 hubo 2 mil 924, para 2012 se registraron 3 mil 582 y 3 mil 347 en 2013: Acosta

■ Niega Anaya Mota cualquier intromisión a la soberanía de la entidad

Dictaminarán legisladores la Ley Estatal deVíctimas en 45 días; prevén fondo de 4 mdp

Plantean diputados retener automáticamente a los municipios los adeudos que tengan con la Conagua desde las participaciones ■ FOTO: ERNESTO MORENO

Page 6: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

SJocied d

ya

usti iac

padre para la educación de los hijos y tampoco se puede decir que la madre por sí sola no pueda, el que su pareja no esté con ellas tiene

ciertas repercusiones psicológicas.Hay vastos ejemplos, dijo, de que las madres

solteras, divorciadas o que su esposo tuvo que

emigrar a Estados Unidos por cuestiones de trabajo, pero que ha podido sin problema sol-ventar las necesidades de sus hijos, no sólo en el tema económico, sino en lo educativo. Esto evidencia que las madres sin problema pueden sacar a su familia.

También casos de depresión donde ma-dres incluso se sienten culpables y en estado melancólico, se trata de un duelo que algunas mujeres no pueden soportar, aunque también los hombres pasar por un proceso así. Los con-flictos matrimoniales también son otros de los problemas que más se presentan en los centros de atención psicológica, concluyó.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 6

■ En su mayoría son madres de familia que padecen depresión y conflictos matrimoniales: Pacheco

Mujeres, 60% de pacientes que acuden alCentro de Atención y Servicios Psicológicos■ Cada vez es mayor la cultura de ir al psicólogo y se va consolidando pese a las resistencias, asevera

Hans Hiram Pacheco García, coordinador de vinculación de la UAZ ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Del total de los pacientes que acuden a los Centro de Atención y Servicios Psicológicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), alrededor de 60 por ciento son mujeres, en su mayoría madres de familia quienes padecen de-presión y conflictos matrimoniales. Además, un gran número también lleva a sus niños, detalló Hans Hiram Pacheco García, coordinador de vinculación de la Casa de Estudio.

En Zacatecas hay 10 centros de atención, instalados en el mismo número de municipios, en los cuales, la asistencia de las mujeres cada vez es más recurrente, seguida de la de los niños, aunque éstos son llevados esencialmente por sus madres, situación que evidencia que en el ámbito familiar, las féminas cada vez son más consientes de la necesidad de apoyarse con otras herramientas.

Mientras que sin generalizar, los hombres no acuden a atención psicológica por creer que lo pueden todo y no necesitan de un tercero, dijo. Aunque las mujeres también son más suscepti-bles de violencia física y psicológica y por ende requieren de ayuda profesional, de ahí que cada vez más es mayor la cultura de ir al psicólogo y se consolida pese a las resistencias.

Pacheco García también habló de la posi-bilidad de que las madres quienes padecen la migración de sus esposos por necesidad labo-ral, aunque pueden salir adelante solas, tienen a sentirse vulnerables, por lo que buscan atención psicológica, sobre todo por el bien de sus hijos.

Agregó que, si bien no es indispensable el

LOS HOMBRES NO ACUDEN

A SOLICITAR APOYO POR

CREER QUE LO PUEDEN

TODO Y NO NECESITAN DE

UN TERCERO, SEÑALA

Page 7: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

es de 150 millones de pesos. Otro de los acuerdos fue la inver-

sión de 260 millones de pesos que se destinarán al programa de concurren-cia para la construcción de infraes-tructura, equipamiento, sanidad y extensionismo, por lo que el jefe del Ejecutivo estatal agradeció el respaldo que Gobierno Federal, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, ha dado al campo zacatecano.

Por su parte, Enrique Martínez y Martínez, reconoció la estrategia implementada en Zacatecas para fo-mentar la reconversión productiva con cultivos por contrato, además de

forrajes para incentivar la ganadería extensiva.

El titular de la Sagarpa también giró instrucciones para que se agilice el pago extraordinario de 2 mil pesos por tonelada de frijol a los producto-res que se acogieron al programa de acopio, recurso que asciende a 220 millones de pesos y que serán entre-gados en los próximos días.

Martínez y Martínez confirmó su asistencia a la Convención Nacional Ganadera de la Confederación Na-cional de Organizaciones Ganaderas, de la que Zacatecas será sede del 18 al 21 de mayo.

A la par de la convención, se realizará al Reunión Binacional de Sa-nidad Animal México Estados Unidos, la Reunión de Comités de Fomento y Protección Pecuaria y la muestra de ganado limousin.

Con este evento, destacó el fun-cionario federal, se demuestra la im-portancia de Zacatecas en el sector pecuario y las acciones que la ad-ministración del gobernador Miguel Alonso ha implementado para for-talecer a este subsector de la pro-ducción.

REDACCIÓN

MÉXICO, DF. El gobernador Miguel Alonso Reyes y el titular de la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, acordaron el ejercicio de re-cursos por mil 650 millones de pesos.

Del total, 650 millones de pesos corresponden a la entrega adelantada del Procampo a productores con me-nos de 8 hectáreas.

Como parte de las gestiones que el mandatario estatal realiza para ob-tener mayores recursos para el agro zacatecano, también logró la inver-sión de 250 millones de pesos para dar continuidad a la estrategia de captación de agua, que se destinarán a la construcción de bordos, así como pequeñas y medianas presas.

Además, se invertirán 120 millo-nes de pesos para el fortalecimiento

del Programa de Seguridad Alimenta-ria, mediante el cual se atenderá a los habitantes de comunidades rurales de alta y muy alta marginación.

Alonso Reyes informó que tam-

bién logró la contratación de un seguro catastrófico contra desastres naturales para 300 mil hectáreas agrícolas de temporal, así como 290 mil cabezas de ganado, cuya póliza

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

■ Una parte del monto se destinará a productores con menos de 8 hectáreas, señalan

Acuerdan MAR y Sagarpa el ejercicio derecursos por mil 650 millones de pesos■ Se logró la contratación de un seguro catastrófico contra desastres naturales: gobernador

Entrega Sinfra obra de rehabilitación de la escuela 20 de noviembre, en Pánuco

En coordinación con el Servicio Nacional de Empleo (SNE), el alcalde Carlos Peña Badillo clausuró esta mañana el curso de autoempleo realizado en la Biblioteca Roberto Almanza, dirigido a mujeres de la colonia Francisco Herrera. El alcalde reiteró su compromiso de que estos cursos continúen realizándose, pero además que vayan más allá del aprendizaje, para generar pequeñas microempresas, cuyos productos salgan al mercado con una marca propia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

ALCALDE CLAUSURA TALLER

REDACCIÓN

PÁNUCO. Mario Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría de Infraes-tructura (Sinfra), entregó la obra de rehabilitación de la escuela primaria 20 de Noviembre en este municipio.

El funcionario estatal mencionó que la obra forma parte del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) básico, alineado con el programa federal Es-cuelas Dignas 2013 y tuvo una inver-sión de un millón 109 mil 41 pesos.

Explicó que los trabajos consis-tieron en la rehabilitación general de edificios escolares, aplicación de pintura interior y exterior, suministro y colocación de lámparas y piso de loseta.

Además suministro y colocación de multipanel, aplicación de imper-meabilizante, pintura en estructura, construcción de baños con red hi-dráulica y sanitaria; construcción de cisterna, rampas y un muro-reja en la fachada.

Durante la gira por Pánuco, el secretario de Infraestructura también dio el banderazo de arranque para

la construcción de la Plaza Cívica alusiva a los 100 años de la Toma de Zacatecas en el acceso principal del municipio.

Finalmente, destacó que gracias al trabajo y compromiso del gober-nador Miguel Alonso Reyes, estas obras ahora representan beneficio, progreso y mejor calidad de vida para las familias de Pánuco.

LOS TRABAJOS CONSISTIERON EN MANTENIMIENTO

GENERAL DE EDIFICIOS

ESCOLARES, APLICACIÓN DE

PINTURA, ENTRE OTROS

El gobernador Miguel Alonso y el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 8: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

miércoles se concluyó el foro para la elabora�ción de la Ley estatal de Víctimas y comenzarán, por lo tanto, las labores para conformar con las opiniones vertidas por los participantes el pro�yecto de iniciativa legislativa.

El objetivo, puntualizó, será tener esta pro�puesta en unas tres semanas más o menos para presentarla al congreso local y que pueda ser aprobada antes de que termine el actual pe�

riodo ordinario de sesiones a finales del mes de junio.

Recordó que entre los aspectos principales que deberán de tomarse en cuenta para redac�tar la nueva legislación, están el establecimiento de un fondo con el que se pueda apoyar a las víctimas de delitos del fuero común, pues para quienes han sufrido hechos del ámbito federal, precisó que ya se tiene el fondo nacional.

Añadió que será necesaria la realización de un registro estatal de víctimas, así como la creación de una asesoría jurídica para los afectados.

En cuanto a este último organismo expuso que, “cuando la víctima no le tiene confianza al Ministerio Público, cuando duda de que el Ministerio Público esté llevando a cabo la inves�tigaciónde una manera adecuada o el juicio, es importante que la víctima también pueda contar con asesor jurídico de oficio, comúnmente co�nocidos como abogados victimales”.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 9 DE MAYO DE 20148

■ También les incautaron tres mantas que seguramente iban a colocar en los días siguientes: Nahle

Mueren 7 hombres en tiroteo en Juan Aldama;militares aseguran armas largas y cartuchos ■ Explica que los fallecidos aún no han sido identificados, pero todos son hombres

Alcalde de Guadalupe entrega obsequios a niños de la primaria Ford número 135

Según las autoridades, los militares realizaban patrullajes cuando fueron atacados ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Roberto Luévano prometió que mejorará la infraestructura de este plantel ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

REDACCIÓN

El procurador general de Justicia del estado de Zacatecas, Arturo Nahle García, informó que en las primeras horas de este jueves tuvo lugar un enfrentamiento entre militares y hombres “fuertemente armados”, en el municipio de Juan Aldama. Este hecho tuvo como resultado siete personas muertas.

El funcionario comentó, en entrevista, que mientras los elementos castrenses llevaban a cabo un recorrido de vigilancia rutinario por la región, se encontraron con un “grupo de perso�nas (…) que agredió al convoy militar. Los sol�ó al convoy militar. Los sol�al convoy militar. Los sol�dados obviamente repelieron la agresión y esto generó un tiroteo importante entre el grupo de soldados y este grupo armado”.

Los fallecidos aún no han sido identificados, sostuvo, pero precisó que todos son hombres y pertenecen presumiblemente a la organización delictiva del Cártel del Golfo, de acuerdo con las mantas que fueron incautadas por los ele�mentos del Ejército tras el enfrentamiento.

En este sentido, Nahle García agregó que “les fueron aseguradas ocho armas largas, seis de ellas son cuernos de chivo y AK�47, y un rifle calibre 22”.

“También les fueron aseguradas tres mantas que seguramente iban a colocar hoy (jueves) o en los días siguientes. Estas mantas que traían ellos están firmadas por la organización delic�tiva a la que pertenecían, el Cártel del Golfo, y

esto nos permite presumir que formaban parte de este grupo delincuencial”.

Inician las investigaciones Autoridades de los tres órdenes de gobierno realizan las indagatorias correspondientes por el enfrentamiento en el que murieron siete presuntos delincuentes en la comunidad La Paloma, del municipio de Juan Aldama, en los límites con Miguel Auza, se informó en un comunicado.

El tiroteo ocurrió entre efectivos del Ejército Mexicano del 97 Batallón de Infantería y per�sonas armadas durante un recorrido de rutina.

De los siete hombres que resultaron muer�tos, todos corresponden a los presuntos de�lincuentes que dispararon a los elementos del Ejército y quienes repelieron la agresión.

En el lugar fueron aseguradas nueve armas largas, cartuchos útiles y percutidos, así como 30 estrellas poncha�llantas.

Además, se aseguró un vehículo compacto color gris, en cuyo interior se encontró un cargador abastecido con 30 cartuchos útiles, calibre 7.62x39.

A la comunidad acudieron elementos del Ejército y policías Federal, Estatal Preventiva y de Municipal; los fallecidos permanecen en calidad de desconocidos.

Ley de Víctimas En otro tema, Arturo Nahle mencionó que este

REDACCIÓN

El presidente municipal de Guadalupe, Roberto Luévano Ruiz, reiteró su compromiso con la educación y formación de las nuevas generacio�nes, al visitar la escuela primaria Ford número 135, donde estableció el compromiso de su administración por generar de forma vinculada con padres de familia y autoridades educativas en el estado, mejoras a la infraestructura de este plantel y dignificar espacios de formación para los infantes de la demarcación.

Lo anterior, en su contacto con los pe�queños estudiantes de esta institución como parte de su gira por todo el municipio, en la cual se hace entrega de obsequios entre estos, alusivo al pasado 30 de abril, Día del Niño.

El alcalde durante este acto se hizo acom�pañar por los regidores Mario García Pérez y Miriam Quiñones García, quienes se sumaron la entrega de estos obsequios los cuales buscan incentivar la alegría de los pequeños habitantes de este municipio.

Page 9: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Durante este primer día, los inscritos conversaron y expresaron sus dudas e inquietudes al reconocido cineasta zaca-tecano, Edín Alaín Martínez, quien con sus años de experiencia compartió sus conoci-

mientos respecto al tema Tres etapas: pre-producción, producción y postproducción, y con esto dio comienzo, de manera exi-tosa, el esperado taller de la sexta Muestra Nacional de Cine en Fresnillo (Munacifre).

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 9

■ Los cursos en el tema serán impartidos por el creador local Edín Alaín Martínez

Inicia sexta edición de la Munacifre con un taller de apreciación de cine■ Las actividades se realizarán en el auditorio de la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Edín Alaín Martínez, cineasta, será el encar-gado de llevar al público este arte ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS

REDACCIÓN

La sexta Muestra Nacional de Cine en Fres-nillo (Munacifre) inauguró formalmente el primer taller denominado Apreciación de Cine, a cargo del cineasta zacatecano, Edín Alaín Martínez, en el auditorio de la preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), como parte de las actividades programadas de este evento cinematográfico.

Ante un total de 72 personas inscritas, Gabriela Marcial Reyes, directora de la Munacifre; Carlos de la Rosa, director de la preparatoria plantel 3; Francisco Pa-checo, coordinador del Cine Club Los Tres Chiflados, y Enrique Flores, director del programa de estudios semi-escolarizados, dieron la bienvenida a los jóvenes que, a partir de este día, y durante 3 módulos más, tendrán la disposición necesaria para aprender conceptos básicos del séptimo arte, y de una manera más crítica, valorar cada proyecto cinematográfico que se pro-yecte en las diversas salas de instituciones o cine comercial.

El curso tendrá una duración total de 10 horas y se llevará a cabo en el auditorio de la Preparatoria 3, distribuido en 4 módulos de 2 horas y media, en el que se abordarán los siguientes temas: Tres etapas: prepro-ducción, producción y postproducción, Lenguaje cinematográfico, Aspectos técni-Aspectos técni-cos de la producción y Géneros, corrientes y análisis cinematográfico. Proyección y análisis del documental.

MEDIANTE 4 MÓDULOS,

UN TOTAL DE 72 PERSONAS

APRENDERÁN LOS

CONCEPTOS BÁSICOS

DEL SÉPTIMO ARTE,

ASÍ COMO A VALORAR

LAS PRODUCCIONES

CINEMATOGRÁFICAS

Aspectos del taller Apreciación de Cine

Page 10: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

RAFAEL DE SANTIAGO

Cerca de 30 trabajadores de la Procura-duría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tomaron la delegación de esta dependencia para pedir la destitución del delegado federal en Zacatecas, José Antonio Martínez Zaragoza, pues afirman que hay contratación de aviadores y ac-tos de corrupción.

Desde la madrugada de este jueves colocaron mantas y cartulinas en la en-trada del edifico, para denunciar que el trato del delegado hacia los trabajadores es irrespetuoso y déspota.

Hasta que no se tenga una respuesta positiva a sus peticiones por parte de la oficina central de la dependencia, conti-nuará tomado el edificio, informó Blanca Estela Márquez García, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Se-cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Sección 59.

Dijo que desde Martínez Zaragoza tomó protesta en el cargo hubo incon-formidades de los empleados, pues se les negaban permisos laborales, además

de dejar cargas de trabajo excesivas a los sindicalizados, mientras que a los avia-dores se les disminuía el trabajo.

“Existen varias quejas por parte de los trabajadores de base, en cuanto al desempeño del delegado y de algunos funcionarios. Los empleados refieren hostigamiento laboral y actos de corrup-ción”, aseguró Márquez.

Aunque se dio la oportunidad al delegado de cambiar su actitud, afirmó que siguió el hostigamiento laboral hacia los trabajadores, por lo que decidieron realizar esta protesta y dar parte a las autoridades federales de la delegación.

Apuntó que Martínez Zaragoza ha mostrado disponibilidad para entablar un diálogo con los inconformes, pero éstos evitan tener contacto con él.

Aunque el delegado se presentó a trabajar dentro de su horario normal este jueves, no pudo dialogar con los emplea-dos, por lo que se retiró del lugar.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 9 DE MAYO DE 201410

■ Afirman que hay hostigamiento laboral, malos tratos y contratación de aviadores

Empleados inconformes toman sede de Profepa en el estado; exigen la destitución del delegado■ El acusado, Antonio Martínez Zaragoza, intentó reunirse con los quejosos; fue rechazado

■ Servidores públicos contribuirán al cuidado del medio ambiente, destacan

Rinden protesta voluntarios de la Brigada del Centenario contra incendios forestales

Personal de la dependencia federal colocó mantas y cartulinas en la entrada del edificio; afirman que la protesta es indefinida ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

REDACCIÓN

Alma Fabiola Rivera Salinas, secretaria del Agua y Medio Ambiente, y Gerardo Reyes Rodríguez, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), tomaron protesta a la brigada de volun-tarios contra incendios forestales.

Rivera Salinas expresó que la integra-ción de la primera brigada de voluntarias y voluntarios de Gobierno del Estado,

denominada Brigada del Centenario, muestra el interés de los servidores públicos por contribuir al cuidado del medio ambiente.

A su vez, Gerardo Reyes Rodríguez manifestó su apoyo a los nuevos bri-gadistas voluntarios y acordó un curso de capacitación para que cuenten con asesoría adecuada para prevenir, detec-tar y combatir cualquier tipo de siniestro forestal.

Aspectos del acto protocolario ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 11: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

cuales cerca de 600 son sindicalizados y el resto de contrato, y que hasta el momento se han recabado más de 450 firmas de inconformes que apoyan la destitución de Reyes Bustamante.

Aclaró que con esta movilización no se ve afectado el servicio médico, además de que el personal administrativo de la dirección realiza sus labores cotidianas en otros espacios habili-tados en el mismo hospital.

En caso de no obtener respuesta por parte de las autoridades, señaló, se tomarán otras áreas del hospital, cuidando de no afectar las labores cotidianas del nosocomio y sobre todo que no se afecte la atención a los pacientes.

Por su parte, Luis Alfredo Castor Castañeda, encargado del área de conflictos del sindicato, mencionó que mensualmente se reciben hasta 15 o 20 quejas por el actuar del director, lo cual no se ha presentado en ninguna otra clínica.

Dijo que el cuerpo directivo del hospital no ha tomado en cuenta las peticiones de los trabajadores, y ha violado los derechos de los empleados que están marcados en las condi-ciones generales de trabajo. Indicó que a los trabajadores se les impide tomar permisos para capacitaciones, así como licencias.

Ernesto Alonso Serna, médico anestesiólogo, dijo que los médicos que atienden a los usua-rios en el hospital son responsables legamente de ellos desde su ingreso hasta su salida, por lo que considera una agresión que Reyes Busta-mante determine cuestiones médicas.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

■ Presenta un trato prepotente hacia los trabajadores y usuarios, señala secretaria de sindicato

Piden trabajadores del Hospital Generalla destitución del director, Jesús Reyes■  Da de alta y recibe pacientes a su criterio, sin ser su función ni su especialidad, aseveran

■ Una semana se retiró de sus funciones a José Luis González

Suspenden a titular de Ejecución Fiscal de lacapital por inconformidades de ciudadanos

RAFAEL DE SANTIAGO

Personal sindicalizado del Hospital General de Zacatecas Luz González Cosío, respaldado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud sección 39, cerró las oficinas de la Dirección del nosocomio, exigiendo que se destituya al titular, Jesús Reyes Bustamante.

Norma Castorena Berrelleza, secretaria ge-neral del sindicato, informó que el personal médico del hospital se queja desde hace cuatro años de que el director se involucra en el tema médico, dando de alta a pacientes según su cri-terio. También realiza diagnósticos médicos que no corresponden a su especialidad, determina qué pacientes tienen acceso a hospitalización y tiene un trato prepotente hacia los trabajadores y usuarios.

Apuntó la dirigente que no se ha podido establecer un diálogo con el director, y este miércoles se tuvo una reunión con Raúl Estrada Day, director general de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), a quien se le explicó la petición de los trabajadores. Sin embargo, dijo, el funcionario se limitó a decir que comentaría esta situación con el gobernador Miguel Alonso Reyes.

Por otro lado, se informó que los deman-

dantes establecieron un plazo límite de 24 horas para que se les dé respuesta a sus peticiones. Mientras tanto, las oficinas de Dirección per-manecerán cerradas hasta que las autoridades de Gobierno estatal atiendan la solicitud del sindicato.

Además, dijo Castorena Berrelleza que en el hospital laboran más de mil empleados, de los

Aspecto de las instalaciones del Hospital General ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

RAFAEL DE SANTIAGO

Por una semana, se retiró de sus funciones al di-rector del departamento de Ejecución Fiscal del ayuntamiento de Zacatecas, José Luis González Orozco, así como a personal de esta área, de-bido a que se presentaron inconformidades por parte de la ciudadanía respecto al desempeño de su labor. En este sentido, el ayuntamiento clausuró la oficina del funcionario, la cual per-manece cerrada, con el fin de realizar las inves-tigaciones correspondientes. En tanto, se espera tener los resultados el próximo lunes, informó el alcalde Carlos Peña Badillo.

Aunque no especificó cuáles fueron las que-jas hechas por la ciudadanía, aclaró que esta si-tuación no significa que los trabajadores de este departamento sean culpables de las acusaciones que se les hacen, pues mientras no se com-pruebe lo contrario, son sólo especulaciones.

Señaló el alcalde que se solicitó una revisión a este departamento, y la investigación la realiza el personal de la contraloría municipal. Ésta se inició el pasado lunes, y la próxima semana se esperan tener los resultados.

Peña dijo que “la permanencia por mucho tiempo en esos cargos genera un desgaste, así como inconformidades.  La determinación que

tomamos fue iniciar la revisión y suspender por una semana las actividades del personal”.

Apuntó que existe una permanente comu-nicación con los comerciantes establecidos y semi-fijos, así como con los propietarios de bares y restaurantes, a través de la tesorería mu-nicipal, y es por medio de este departamento que se sigue supervisando la actividad del área de Ejecución Fiscal.

El alcalde capitalino Carlos Peña, en el desa-rrollo de su agenda de trabajo ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 12: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

REDACCIÓN

Como seguimiento a la primera Jor-nada de Detección de Cáncer de Mama, realizada en marzo de este año, personal de Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) entregó los resul-tados correspondientes a las mujeres que se realizaron mastografías.

Ixchel Alonso López, responsa-ble estatal del programa de Cáncer de Mama de los (SSZ), informó que 104 mujeres zacatecanas recibieron los resultados correspondientes a las pruebas de detección.

Alonso López informó que en la jornada previa de detección se reali-zaron 125 estudios de mastografía, de los cuales, 113 arrojaron un resultado

negativo y 12 fueron sospechosos.En el caso de los sospechosos

—dijo—, los SSZ otorgaron cita a las pacientes para realizar un estudio complementario; la institución recibe directamente el resultado y, en caso de ser positivo, se procede a iniciar el seguimiento oncológico.

La responsable del programa se-ñaló que las 21 mujeres que no acudieron a recoger su resultado, podrán hacerlo en el Departamento de Cáncer de la Mujer, en el edifico G de Ciudad Administrativa, de lunes a viernes, de las 8 a las 20 horas.

Asimismo, Ixchel Alonzo López exhortó a las zacatecanas a que reco-jan su resultado y puso a disposición de las usuarias la línea telefónica 01

800 685 37 92, sin costo, para solicitar todo tipo de informes.

RAQUEL OLLAQUINDIA

El sector público carece de herra-mientas para poner en práctica de manera efectiva la perspectiva de género en sus políticas, aseguró Cristina Martín, asesora principal en Sociedad Civil del programa Go-bernabilidad, democracia y equidad de género, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la actualidad, es común escu-char en los discursos oficiales men-ciones a la igualdad entre hombres y mujeres, así como a la importancia de tener esta visión en cada una de las acciones gubernamentales. No obs-tante, la representante del organismo internacional precisó que en muchas ocasiones no es posible implementar medidas de este tipo.

Estas declaraciones se realiza-ron durante la inauguración del Diplomado en Trata y Feminicidio, impartido a agentes del Ministerio Público, y el cual constituye una estrategia de capacitación necesaria para empezar a generar las herra-mientas que necesitan las autorida-des, comentó Cristina Martín.

Uno de los temas que se abor-dará en este curso, que tendrá mes y medio de duración y al que asistirán 40 trabajadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado de

Zacatecas (PGJEZ), será el de la trata de personas.

En torno a este delito, la secretaria de la Mujer, Angélica Náñez Rodrí-guez, expuso que lo primero que se debe lograr es que el problema sea más visible para las autoridades, a fin

de que puedan detectar posibles ca-sos y les sea viable atender de forma adecuada a las víctimas.

Por su parte, el procurador Arturo Nahle García explicó que para poder actuar correctamente en un caso de trata de personas es necesario saber

que este delito no sólo se acota a la explotación sexual, sino que en la legislación federal al respecto se enumeran 11 modalidades.

En este sentido, agregó que se considera una forma de trata la escla-vitud, es decir, el hecho de que una persona esté viviendo en condición de siervo. Asimismo, mencionó la explotación laboral, los trabajos for-zados, al igual que la mendicidad o el matrimonio forzados, y también la adopción ilegal, el tráfico de órganos y la experimentación biomédica ilícita con seres humanos.

De igual forma, hizo hincapié en que otra de las acciones que se con-sidera trata de personas en México es la utilización de menores de edad en actividades delictivas.

Al respecto, señaló que “lo vemos prácticamente a diario y andamos ju-dicializando por asociación delictiva, delitos contra la salud, pero se nos ol-vida que la utilización de menores en actividades delictivas es trata de per-sonas y debemos judicializar también por ese delito cuando tenemos casos que a todas luces se está haciendo uso de menores”.

En cuanto a la segunda materia del diplomado, los feminicidios, Na-hle García aseveró que también hace falta tener una capacitación muy específica sobre este ámbito ya que se deben tener en cuenta diversos

aspectos de la ley para determinar que el asesinato de una mujer es un feminicidio o no.

Comentó que, en el Código Pe-nal de Zacatecas, está establecido que para que una muerte pueda ser calificada como feminicidio si, por ejemplo, hay evidencia de que hubo violencia sexual, si la mujer sufrió lesiones degradantes o mu-tilaciones, si existieron amenazas, acoso o violencia previa, en caso de que el cuerpo de la víctima sea expuesto en un lugar público o si, antes de ser asesinada, la fémina fue incomunicada.

Precisamente en este tema, Nahle García aseveró que el lunes por la noche se encontraron los cuerpos de dos mujeres en el municipio de Calera, los cuales “presentaban signos de tortura, (…) por el modus ope-randi sin duda corresponde a actos e la delincuencia organizada”.

Las dos jóvenes ya fueron identi-ficadas, informó. Una de ellas, de 24 años de edad, residía en la colonia Minera de la capital del estado y la segunda, una menor de edad de 17 años, era originaria del Estado de México.

Concluyó que “apenas estamos haciendo la investigación para cono-cer el móvil del doble feminicidio y para tratar de dar con los responsa-bles de este reprobable hecho”.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 9 DE MAYO DE 201412

■ Inauguran Diplomado en Trata y Feminicidio, impartido a agentes del Ministerio Público

El sector público carece de herramientas para aplicar la perspectiva de género: PNUD■ Encuentran dos cuerpos en Calera; son actos de la delincuencia organizada: procurador

■ Se efectuaron 125 estudios de detección: Alonso López

Entrega SSZ resultados correspondientes a mujeres que se realizaron mastografías

Aspectos del taller realizado por el PNUD ■ FOTO: ERNESTO MORENO

104 mujeres zacatecanas recibieron los resultados correspondientes a las pruebas de detección ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

LAS MUJERES QUE NO ACUDIERON A RECOGER SU

RESULTADO, PODRÁN HACERLO EN EL DEPARTAMENTO

DE CÁNCER DE LA MUJER, EN CIUDAD

ADMINISTRATIVA

SE ABORDARÁ EN EL CURSO EL

TEMA DE LA TRATA DE PERSONAS,

INFORMAN

Page 13: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 • SOCIEDAD Y JUSTICIA 13

■ Rescatar las artes y oficios de los municipios, encomienda del gobernador, señala titular

Clausuran cursos de autoempleo; sehan ejercido en la capital 1.5 mdp: Luna

Los restaurantes El Mesonero y El Colorín, de los hoteles Mesón de Jobito y Parador, respec-tivamente, han preparado un menú especial para festejar el Día de la Madre. Víctor Ren-tería López, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Traba-jadores del Estado de Zacatecas (Issstezac), afirmó que el organismo ha preparado menús especiales en sus restaurantes para darle un buen regalo a mamá. El servicio será de 7 a 13 horas, habrá música en vivo y el precio por persona será de 110 pesos en el desayuno y 160 pesos la comida, mientras que los niños menores de 12 años tendrán descuento de 50 por ciento ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LISTOS, HOTELES PARA FESTEJAR A MAMÁ

Se ha logrando beneficiar a 360 zacatecanos con las capacitaciones ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

REDACCIÓN

Al clausurar los cursos de capacitación para autoempleo, el subsecretario del Servicio Nacional del Empleo (SNE) Zacatecas, Gerardo Luna Tumoine, destacó que en la capital se han ejer-cido, sólo en cinco meses, 1.5 millones de pesos.

El funcionario estatal señaló que con el impulso que se le ha dado a los cursos de capacitación muchos de los beneficiarios han decidido crear una pequeña empresa para autoemplearse.

Por su parte, Carlos Peña Badillo, presidente municipal de Zacatecas, agradeció el apoyo que ha recibido a través del Servicio Nacional del Empleo, y reiteró su disposición para seguir trabajando en equipo y de manera coordinada en beneficio

de los ciudadanos.Luna Tumoine refirió que la enco-

mienda del gobernador Miguel Alonso Reyes consiste en rescatar las artes y oficios de los municipios y comunida-des para reactivar la economía local y abatir la falta de fuentes de empleo.

Finalmente, el subsecretario del SNE dijo que de enero a la fecha, se han realizado un total de 15 cursos de capacitación en sus diferentes mo-dalidades, logrando beneficiar a 360 zacatecanos con una inversión de un millón 500 mil pesos.

CON EL IMPULSO

DADO A

BENEFICIARIOS HAN

DECIDIDO CREAR UNA

PEQUEÑA EMPRESA

Page 14: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

REDACCIÓN

CANCÚN, QUINTANA ROO. Gobierno del Estado, a través de la Secre-taría de Turismo (Secturz), firmó convenios de colabora-ción en materia de promoción con empresas nacionales e internacionales del ramo tu-rístico.

Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo, informó sobre las actividades efectua-das dentro del Tianguis Tu-rístico 2014, entre las cuales destaca la firma de convenios de colaboración con la cadena de hoteles Misión, Interjet y Viajes Palacio.

El objetivo de estos conve-nios es proyectar el destino Zacatecas, sus atractivos turís-ticos, museos, ferias, festivales y los cinco Pueblos Mágicos a través de campañas publi-citarias efectuadas por dichas empresas.

Asimismo, permitirá incre-mentar la promoción del es-tado, expandir la accesibilidad en paquetes de viaje, motivar a los turistas a visitar Zacatecas y

hacer de este destino un punto ideal para descanso, diversión, negocios y aventura.

El secretario de Turismo reiteró el compromiso del go-bernador Miguel Alonso Re-yes con promotores, hoteleros, restauranteros y operadores de servicios turísticos con la fina-lidad de que Zacatecas sea un destino que ofrezca productos de calidad.

Destacó que a través de citas de negocios, los presta-dores de servicios zacatecanos muestran las riquezas del es-tado tanto a los compradores nacionales como internacio-nales, que se han acercado al stand de Zacatecas en el Tianguis Turístico 2014.

Para concluir, Inguanzo González aseguró que los días que restan del Tianguis se bus-cará concretar negocios que beneficien al sector turístico de la entidad y, por ende, ge-neren derrama económica.

SOCIEDAD Y JUSTICIA • VIERNES 9 DE MAYO DE 201414

■ Empresas proyectarán a la entidad a través de campañas publicitarias, en el resto del país

Firma Godezac convenios de promoción turísticacon hoteles Misión, Interjet y Viajes Palacio■ Se buscará concretar negocios en los días restantes del Tianguis Turístico 2014: Inguanzo

Aspectos de la firma de convenio con una de las cadenas hoteleras ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MEDIANTE CITAS

DE NEGOCIOS

SE MUESTRAN

LOS ATRACTIVOS

DEL ESTADO A

COMPRADORES

NACIONALES E

INTERNACIONALES

Page 15: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

E c c ónu iad

Afirmó que en los últimos años, el Spauaz se ha subordinado a los intereses de ese grupo y ello ha tenido como consecuencia que el gremio tenga limitada su capacidad de moviliza-ción y respuesta a las medidas implementadas por la Rectoría, para atentar contra el Contrato Colectivo de Trabajo.

Reiteró que el proceso electoral en el sin-

dicato es concebido como un paso intermedio del Grupo Universidad para volver a la Rectoría, motivo por el cual manifestó la necesidad de democratizar el gremio.

En respuesta, Sánchez Pérez afirmó que él nunca ha sido parte de ningún grupo al interior de la UAZ: “en lo particular, yo no pertenezco a ningún grupo, pero no reniego de los grupos que se manifiestan en esta Universidad, por cada uno de los que está aquí, muchos de ellos alguna vez militaron en alguno”.

Respecto al problema de la seguridad, ex-puso que hay muchos factores que la causaron, pero durante su estancia en la cartera de Pres-taciones en el Spauaz, los últimos dos años, fue evidente que se estaba admitiendo demasiado personal docente. “Les dije que estábamos en un problema, pedí que se cerrara la admisión, nadie me escuchó”, aseveró.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 15

■ Alberto Vélez, Tonatiuh Saucedo y Guadalupe Lugo participan en segundo debate

Grupos políticos al interior de la Universidad inhiben el desarrollo de la institución: candidatos al Spauaz■ El sindicato es un escalón de las facciones activas para volver a la Rectoría en 2 años, afirman

■ Formarán empresarios sociales desde las aulas, aseveran

Firman Acuerdo Regional de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría

Los aspirantes presentaron sus propuestas a los agremiados ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

El Rector de la UAZ participó como testigo de honor ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTÍN CATALÁN LERMA

Candidatos a la secretaría general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Au-tónoma de Zacatecas (Spauaz) participaron en el segundo de tres debates que se organizan previo a la elección del Comité Ejecutivo 2014-2017 el próximo miércoles, y mientras algunos afirmaron que el sindicato es un escalón de los grupos políticos para volver a la Rectoría en dos años, otros se limitaron a dar a conocer su propuesta sindical.

Alberto Vélez Rodríguez, Tonatiuh Saucedo Anaya y Guadalupe Lugo Balderas, aspirantes de la dirigencia sindical de las planillas Sindi-calismo Emergente, Fuerza Sindical y Nueva Generación Siglo 21, respectivamente, coinci-dieron en que los grupos políticos al interior de la Universidad inhiben el desarrollo de la institución al ejercer prácticas de clientelismo y corporativismo.

Por su parte, Crecenciano Sánchez Pérez, del Movimiento Sindical Independiente, afirmó que él nunca ha sido parte de ninguno de esos grupos, aunque dijo no renegar de ellos.

En el debate realizado en el Campus UAZ Siglo XXI, Manuel Rivera Escobedo, candidato

de la planilla Renovación Sindical, propuso atender la problemática de la Seguridad Social y convertir al sindicato en un ente activo que tenga injerencia en la gestión y negociación que realice la administración central en las instancias federales.

También comentó que su planilla impul-saría la realización de un diagnóstico sobre la materia laboral consolidada y la defensa de los derechos ya adquiridos por los agremiados del sindicato.

Desde su punto de vista, el sindicato no debe limitarse a atender los asuntos laborales, sino que debe constituirse como un ente proac-tivo en un contexto en el que Gobierno Federal se ha desentendido de la educación pública.

Saucedo Anaya responsabilizó a los grupos políticos de limitar la participación democrática de los universitarios en todos los procesos ins-titucionales, incluso en cuestiones de extensión e investigación, ello sólo con el propósito de cosechar votos.

En ese sentido, Vélez Rodríguez se pronun-ció en contra de las prácticas clientelares del Grupo Universidad y señaló que su planilla está en desacuerdo con que “sigan saqueando a la institución”.

REDACCIÓN

Ante representantes de 15 instituciones educati-vas, miembros todos de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Ad-ministración, y teniendo como escenario la sala principal del museo Rafael Coronel, se realizó la ceremonia de Firma del Acuerdo Regional de la ANFECA, Zona 3 Centro, el cual dará testimonio del compromiso institucional de crear y desarro-llar escuelas y programas de emprendimiento e innovación social.

El Rector de la UAZ, Armando Silva Cháirez, quien fungió como testigo de honor, resaltó que a partir de esta firma se fomentarán proyectos educativos orientados a la formación de empre-sarios sociales, tan necesarios en nuestro estado y en el país.

Se debe buscar desde las aulas la formación de emprendedores, asesores y dirigentes de empresas, con la capacidad, los conocimientos y las aptitudes necesarias para gestionar inicia-tivas empresariales innovadoras y sustentables, que estén orientadas a contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Enfatizó que la institución que preside, de manera constante fortalece y diversifica los vínculos con los sectores social, productivo y de servicios, contribuyendo a la atención de problemas estructurales de la sociedad, a través de las áreas académicas.

Agregó que con la firma del Acuerdo Regio-nal se promoverá la generación de empresas que se traduzcan a su vez en la generación de empleos, que contribuyan a resolver necesida-des específicas en la sociedad.

Page 16: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Estado se ha manifestado de acuerdo.Para emprender ese proceso, Medina Lomelí

comentó que se ha solicitado que los comisio-nados que tiene la institución para atender a una población de 3 mil alumnos, tengan una verdadera certeza laboral.

En el tema financiero, expuso que la conver-sión de la UPN a un organismo descentralizado, permitiría una mayor capacidad de autogestión. Para ello, Gobierno del Estado tendría que

aportar recursos que ayuden al fortalecimiento de la institución, pues su cobertura en este momento es regional y la atención llega a los lí-mites de Jalisco, San Luís Potosí y otros estados.

Es decir, “será el estado el que, si dice que le apuesta a la calidad, también le apuesta al apoyo. Por eso nos han pedido un proyecto institucional, académico, de formación y actua-lización y ya estamos agendados para que nues-tro rector sea el que lo presente al gobernador”.

Mientras tanto, Medina Lomelí informó que la unidad 321 continúa con su labor en la for-mación académica del magisterio y como parte de ese esfuerzo próximamente se inaugurará un edificio de Tecnología Educativa mediante la cual los profesores y alumnos estarán en con-tacto con teóricos de todo el mundo.

Durante la reunión entre directores de la región noreste de la UPN, se entregaron recono-cimientos a Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, quien coordinó las direcciones de las unidades en el país durante 14 años, y a Salvador Ramírez García, ex director del Capítulo 1.

EDUCACIÓN • VIERNES 9 DE MAYO DE 201416

■ El objetivo es iniciar un proyecto institucional que se concrete antes del año 2020

Directores de la UPN inician actividadesde la Reunión Capítulo 1 Regional Noreste■ Se convertiría a la institución en un organismo público descentralizado, señalan

■ Ambas instituciones llevarán a la práctica alrededor de 16 actividades

Firma Cobaez convenio de colaboraciónacadémico y científico con el ITSF

Durante la reunión estuvo presente el titular de la Seduzac, Marco Vinicio Flores Chávez■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Aspecto de la firma del convenio por las autoridades educativas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

MARTÍN CATALÁN LERMA

Con la presencia del secretario de Educación, Marco Vinicio Flores Chávez, directores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) inau-guraron la Reunión Capítulo 1 Regional Noreste, cuyo objetivo es iniciar la elaboración de un proyecto institucional que se concrete antes del año 2020.

Antonio Medina Lomelí, director de la UPN Unidad 321, plantel sede de la reunión, informó que en ella participaron 12 directores prove-nientes del mismo número de estados, quienes compartieron su experiencia en la atención educativa.

“Estamos pensando a 2020 qué le vamos a entregar como universidad a la sociedad. So-mos una institución que queremos ser diferente y Zacatecas tiene las condiciones para ello”, indicó.

Incluso, informó que la universidad tiene

el apoyo del gobernador y de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) para presen-tarles un proyecto y convertir la institución en un organismo público descentralizado.

Ese tránsito, agregó, permitiría que la UPN tenga la posibilidad de administrar sus recursos y realizar proyectos propios en infraestructura, para lo cual Gobierno del

PARTICIPARON 12

DIRECTORES, QUIENES

COMPARTIERON SU

EXPERIENCIA EN LA

ATENCIÓN EDUCATIVA

REDACCIÓN

FRESNILLO. El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) y el Instituto Tecnoló-gico Superior de Fresnillo (ITSF) firmaron un convenio de colaboración académica, científica, tecnológica, deportiva y cultural.

Con este acuerdo, ambas instituciones lleva-rán a la práctica alrededor de 16 acciones, que coadyuvarán a elevar la calidad de los servicios en materia educativa, tales como servicio social, estancias o residencias profesionales y disponi-bilidad en bolsa de trabajo.

En materia de actividades académicas, se privilegiará el fortalecimiento de la educación continua a través de conferencias, jornadas de orientación educativa y el apoyo en trabajos de investigación.

El convenio también contempla la inno-vación en el ámbito administrativo, la retroa-limentación curricular, labores de difusión cultural, deportiva y la realización de visitas guiadas.

El director general del Cobaez, Felipe Ra-mírez Chávez, dijo que ésta es una manera de impactar y contribuir al desarrollo social no

sólo en el sector educativo, sino también en el ámbito laboral, generación de empleo y mejora de los servicios.

Luego de agradecer las facilidades y dis-ponibilidad para firmar el convenio, Ramírez Chávez resaltó que para este subsistema, uno de los más grandes del estado, el ITSF representa una opción profesional para muchos alumnos del Cobaez.

Finalmente, el director general del ITSF, Hugo Jiménez Álvarez, mencionó que el con-venio abre la posibilidad de generar un espacio común para compartir experiencias en cuanto a la formación de seres humanos: labor caracte-rística del docente.

EL ACUERDO TAMBIÉN

CONTEMPLA LA

INNOVACIÓN EN EL ÁMBITO

ADMINISTRATIVO

Page 17: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Cultu ar

ALMA RÍOS

 Existen en México cerca de 14 pre-mios nacionales de literatura en sus diversos géneros. Todos ellos han sido obtenidos por zacatecanos per-tenecientes a diversas generaciones. En la historia de las letras nacionales pueden sumarse al menos 100 refe-rentes importantes nacidos o adopta-dos en Zacatecas, cuyas obras se han integrado además, a las revisiones an-tológicas más trascendentes del país.

El recuento ofrecido por la do-cente e investigadora de la Universi-dad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Sofía Gamboa, transcurre desde el siglo 17 a la actualidad y se encuentra inscrito en lo que denominó  Bre-viario de la literatura zacatecana, ponencia con la que participó este jueves dentro de la mesa Literatura regional, en el primer Coloquio Na-cional de Literatura Mexicana.

Los primeros escritores zacate-canos surgieron en la época de la Colonia, dentro del ámbito religioso. Gamboa ha encontrado en este pe-riodo siete de ellos relevantes, entre sacerdotes y obispos, de los que dijo, recientemente se han revalorado, in-vestigado y publicado.

En algunos casos como el Conde Rivera de Bernárdez, sus obras, es-

critas en latín, pueden ser accesibles mediante Internet. Concretamente citó el caso de Descripción de Zaca-tecas, digitalizada por una universi-dad madrileña. Añadió a esta lista a los hermanos Bruno, Francisco y José Rafael Larrañaga, quienes fueron incorporados a una antología literaria todavía accesible en su soporte en papel.

De estos referentes del siglo 17  y posteriores, correspondientes a las centurias 18 y 19, se conoce expuso, gracias a la fundación de la Facultad de Humanidades de la UAZ, insti-tución que mediante la apertura de

su Licenciatura en letras posibilitó la investigación al respecto, y que han realizado entre otros, Isabel Te-rán, Carmen Fernández Galán, Ve-remundo Carrillo Trujillo, Mariana Terán y Alberto Ortiz.

Durante los siglos 18 y 19 agregó, debido primero a la Independencia y otros cambios políticos, económicos y sociales de la incipiente nación mexicana, mucha de esta literatura fue “relegada y  reprimida”.

Las Leyes de Reforma también modificaron la forma de escribir y el contenido de los textos. “Si bien desde el siglo 18 ya se había escrito

poesía, narrativa, durante el siglo 19 los que escriben ya tienen una for-mación diferente. Ya están lejos de la religión”.

Ahora la literatura surge de entre los abogados. Algunos de los repre-sentantes fueron Fernando Calderón, Trinidad García, De la Rosa Oteyza y como excepción, José Francisco Sotomayor, sacerdote.

Zacatecas en este periodo señaló, fue un punto estratégico en el país a la poesía y narrativa se incorporaron cada vez más, el ensayo de crítica so-cial y la generación de periódicos rea-lizados por propia mano, es decir, los escritores también fabricaban tintas, papeles y máquinas de impresión.

Se hacía de esta manera difu-sión de nuevas ideas para un lector también “nuevo”. Del latín se había pasado al español para dirigirse a un mayor número de personas.

Los autores nacidos a finales del siglo 18 pero que crecieron y pu-blicaron en el 19, añadió, tienen una formación más académica, “ya estudian literatura” y esta tiene un alcance cada vez más amplio entre la población no religiosa.

En este momento la  mayoría de los escritores son profesores: Enrique Fernández Ledezma, Severo Amador, José María Benítez y Salvador Vidal,

aunque sigue habiendo abogados dentro de los autores, entre ellos, Manuel de la Parra y Alfonso Toro Chávez. Citó de manera separada de este grupo a Luz Guzmán, quien a pesar de no tener una formación normalista, sí fundó un colegio, dijo.

Muchos de estos personajes escri-bieron en Zacatecas, pero fue desde el Distrito Federal que hicieron una mayor difusión de su obra. Fernández Ledezma, expuso como ejemplo, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

El siglo 20 hizo proliferar los premios literarios, “cuando empieza a haber esta preocupación por la creación literaria, no en Zacatecas sino en el país”.

Localmente se abre uno que lle-gará a ser muy importante, dedicado a la memoria de Ramón López Ve-larde.

Antes de él comentó, ya algunos literatos zacatecanos habían conse-guido situarse de manera importante en el ámbito nacional e internacional mediante la traducción de sus obras.

Citó de este periodo entre los que consiguieron ser objetos de ho-menajes en vida, a Guillermo López de Lara, Mauricio Magdaleno, Daniel Kuri Breña y Roberto Cabral del Hoyo. También tuvo esta suerte en su momento, Fernando Calderón, cuando se inauguró el teatro que lleva su nombre.

El reconocimiento a las letras zacatecanas se hizo sentir también en esta época mediante la nomen-clatura honoraria de calles, escuelas, bibliotecas.

“Se empieza a valorar la escritura no mediante premios sino con el aprecio y la admiración de un pú-blico que le gusta leer, que no tiene televisión, ni Internet, ni otras cosas, y entonces sí lee”, expuso.

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 17

nte la muerte de un grande, lo más predecible es la inmediata avalan-cha de reconocimientos, homenajes y declaracio-nes públicas de sentida

añoranza. Aunque esto puede ser digno de agradecimiento, tales actos se arriesgan a exagerar o distorsionar su contenido, con la mejor intención y el claro prejuicio de la reciente pérdida. Por lo mismo me ha parecido más conveniente escribir sobre el paisano Antonio Aguilar y su trascendencia como emprendedor a través del filtro de un tiempo considerable tras su muerte, y sin que la aparición de estas líneas coinci-da con algún aniversario de nacimiento o defunción suya. Siento que de este modo puedo otorgar mayor objetividad a lo que ahora planteo.

La grandeza del zacatecano Antonio Aguilar se establece sobre varios cimien-tos. Uno de ellos es su extraordinaria voz, de una claridad imperante y un manejo estupendo: tan maleable que da el matiz perfecto a una canción cómica, bohemia, épica o romántica. Otra es su personalidad emprendedora, por la que no sólo escribió y produjo docenas de películas, sino que además procuró siempre que ellas fueran grabadas estrictamente en locaciones y pai-sajes de municipios zacatecanos.

Agreguemos, dentro de la obra de este

zacatecano emprendedor, lo que nunca antes un artista mexicano había ideado (ni Infante, ni Negrete, ni Solís): diseñar, producir y enriquecer constantemente un espectáculo que reuniera, revalorara y difundiera por todo el mundo valiosos aspectos de nuestra cultura mexicana: la música, el folklore, la charrería y, sobre todo, la unión familiar. Insisto: fue algo tan inusitado como valioso; algo que supe-ró cualquier programa gubernamental de entonces y de ahora para difundir a nuestra patria.

Con esto, Antonio Aguilar, Guillermina Jiménez (Flor Silvestre) y los entonces infaltables Toñito y Pepito proyectaron a México más que cualquier embajada en el mundo. Los Aguilar Jiménez, por iniciativa del jefe de familia, hicieron que norteame-ricanos y migrantes se congregaran en estadios de aquel país para aplaudir nuestra grandeza mexicana. Peruanos, dominica-nos, puertorriqueños, cubanos, españoles y antillanos, entre otros, gozaban bajo las luces en estadios, plazas de toros y lienzos charros, y aprendían las suertes charras

acompañados por esa voz bravía del de Villanueva. La calidad del espectáculo y, sobre todo, el talento, carisma y visión del charro zacatecano dejaron huella honda en muchos países. Sólo de ese modo podemos explicarnos, por ejemplo, que decenas de mariachis colombianos inundaran Bogotá con casi ochocientas canciones de Antonio Aguilar el día de la muerte de éste.

Antonio Aguilar es único: es el zacateca-no emprendedor y muy grande embajador que jamás ha tenido México. Su constante albur de amor nos deja no triste recuerdo, sino una sonaja de canciones pícaras, ran-cheras, boleros, corridos y acompañamien-tos con banda o tamborazo zacatecano. Lo recordamos partiendo plaza como el que más; cabalgando un brioso amaestrado y ondeando en todo lo alto la bandera trico-lor en medio de aplausos de personas de todas nacionalidades.

Su discurso no estaba compuesto sólo por palabras. Ahí están sus aportaciones a Zacatecas, las fuentes de empleo por él creadas durante las filmaciones, el apoyo a compositores locales (como el

juchipilense y también extinto Catarino Lara), y el impulso a las agrupaciones de migrantes zacatecanos en Estados Unidos, así como el fortalecimiento moral y monetario a los proyectos del Programa Binacional 3 x 1.

¿Existe otro quien haya enaltecido así nuestra cultura musical charra y bravía, tanto al interior del propio país, como desde Filipinas hasta Tierra de Fuego?

Éste es “porque aquí queda, porque su semilla creció árbol con fuertes ramas” el mejor embajador de lo nuestro, el siempre orgulloso de su Patria, El Charro de México, don Antonio Aguilar.

Que también tiene leyenda negra y hasta un lado oculto no es de extrañar: solamente los mediocres, los que nada se atreven a hacer y a arriesgar, están exentos de errores y por eso pueden deslizar histo-rias horrendas sobre los grandes. Yo estoy orgulloso de los zacatecanos que dejan no tanto un nombre, sino más bien un legado. Yo estoy orgulloso de los paisanos empren-dedores, de los que hacen que la palabra “Zacatecas” sea dicha entre conversaciones en inglés, francés, chino o cualquier otro idioma. Estoy orgulloso del Antonio Aguilar emprendedor y de quienes puedan igua-lársele, quienes me dejan un ejemplo que, junto con mis hijos, también puedo seguir.

[email protected]

El Canto dEl Fénix

por Simitrio Quezada

Antonio Aguilar, emprendedor

■ Docente hace un recuento de los autores locales y su trabajo, del siglo 17 a la actualidad

Ofrece Sofía Gamboa su Breviario de la literatura zacatecana■ Se valora la escritura con el aprecio y admiración de un público que le gusta leer, comparte

Su ponencia formó parte del primer Coloquio Nacional de Literatura Mexi-cana ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Page 18: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

Quién no recuerda los comerciales de Elektra para el día de las madres? Los hijos endeudándose en abonos chiquitos para comprarle una lavadora o una estufa a su madre o esposa, y éstas, conmovidas hasta la lágrima mostrándose agradecidas. También es un hecho que para el 10 de mayo encontramos, en todos los

supermercados, los utensilios de cocina a precios bajos. Es el Día de la Madre una fecha especial y quizá la que tenga mayor peso

social para la mujer, al menos la mexicana, pues se le reconoce como la reina del hogar, aunque por otro lado, también es un momento que genera descon-tento pues provoca la reflexión sobre el papel cultural del feminismo nacional.

La sacrosanta madrecitaEl principal referente de una madre en México es la Virgen de Guadalupe, a quien se le cantan las mañanitas todos los 10 de mayo a primera hora. Es la madrecita de todos los mexicanos, y lo es porque en ella se identifican tanto en el plano físico como en el espiritual. Además, perfila la idea de que la mujer es pura y santa, es decir, debe ser comportarse como una virgen.

Este culto moralmente conservador habla mucho del pensamiento nacional respecto a las féminas; ya Octavio Paz señala en su ensayo Máscaras mexica-nas que la mujer es “pasiva, se convierte en diosa, amada, ser que encarna los elementos estables y antiguos del universo: la tierra, madre y virgen.”

Según Paz, la mujer mexicana sólo transmite y conserva los valores y energías que le confían la naturaleza y el hombre, pero nunca los crea. Sin embargo, en ese transmitir y conservar es donde radica su poderío; es via-ble apuntar que las sociedades conservadoras lo son, en gran parte gracias a las mujeres, pues han sido las encargadas de preservar ciertos modelos de convivencia.

La alienación matriarcalEl doctor José Dunker, explica en su libro Los vínculos familiares: una psicopatología de las relaciones familiares que existen en la familia tres vínculos: El conyugal, entre esposo y esposa; el parental, que se da entre padres e hijos y el fraternal, que es el de los hijos entre ellos como her-manos. Dunker expone que al inicio del matrimonio, durante la fase del enamoramiento, la pareja vive con solidez el primer vínculo, pero este se comienza a romper al tener hijos, pues la atención de ambos se desvía de la relación de pareja a la relación de padres. Además intervienen otros procesos igual de complejos, ya que los padres desarrollan una alienación con sus hijos preferidos, que resultan ser los del sexo opuesto, es decir, los padres con las hijas y las madres con los hijos. De esta forma, se vive un divorcio emocional entre los jefes de familia y se da paso a una invisible guerra entre los dos bandos. La alienación parental, según Nelson Zivaco se manifiesta “como una campaña de difamación y denigración en contra del padre ausente con altos grados de perversión”, lo cual rompe el vínculo que por desgracia no siempre logra reconstruirse.

Rosa Montero, en el artículo Terror, publicado en el periódico El País en junio de 2010, manifiesta que generalmente son las mujeres quienes detractan la llamada alienación parental en los procesos de divorcio por considerarla “una maniobra para culpabilizar a uno de los cónyuges” ade-más de “neutralizar las denuncias de los niños, psiquiatrizar a las madres y entregar a los pequeños a sus violadores”.

En otras palabras, las mujeres suelen valerse del dolor o del sufrimiento para empoderarse, es decir, al igual que una mártir o una víctima se le tiene que compensar ese sufrimiento, y generalmente esa retribución la ganan con los hijos, a quienes educarán en el odio hacia el padre, siendo este uno de los grandes beneficios de esa imperceptible venganza. Así, dados los procesos de alienación, la madre queda a la cabeza de los hijos varones, quienes, en su momento serán los encargados de alienar a las hijas en un círculo de valores donde son los machos quienes parecen ser los únicos beneficiados, pues paradójicamente el matriarcado se beneficia de los perjuicios.

No es que los abusos y violaciones de los derechos humanos sean jus-tificables, pero no son exclusivos de las mujeres como sí lo es la victimi-zación que utilizan como herramienta de defensa y que ya es tiempo de abandonar si se quiere una mejor coexistencia. Por infortunio, el feminismo recalcitrante, ve solo los intereses de este sector de la sociedad, lo que se convierte en el extremo opuesto al machismo y a fin de cuentas, parte de una misma línea.

Dunker propone una sencilla solución: Fortalecer las relaciones con-yugales, lo cual resulta imposible en una sociedad que ha aceptado la división de géneros. La igualdad no existe puesto que nadie, sin importar el sexo, es igual a otro, pero sí se puede aspirar a una convivencia más sana y de calidad donde, antes que ser hombres o mujeres, somos humanos y necesitamos unos de otros, no para sobrevivir, sino por el simple placer de tenernos. Pero renunciar al matriarcado nos llevará, seguramente, varias décadas más, si no es que siglos. ■

l abordar la integración del máximo órgano de direc-ción del Instituto Nacional Electoral (INE) desde el punto de vista del género

en la institución encargada de la con-ducción y vigilancia de los procesos electorales tanto federales como lo-cales en nuestro país, no es un tema menor tomando en cuenta que el recién conformado Instituto, está in-tegrado por ciudadanas y ciudadanos elegidos por una mayoría abruma-dora de la Cámara de Diputados con 417 votos a favor, 41 en contra y 4 abstenciones.

La composición de la población en nuestro país, según datos obteni-dos durante el Censo de Población y Vivienda 2010 aplicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) está constituida por 51.17% mujeres y 48.83% hom-bres. Al mes de abril de 2014, la composición de la Lista Nominal que incluye a quienes han obtenido su credencial para votar con fotogra-fía y tienen la posibilidad de votar y ser votados participando en la toma de decisiones políticas, es de 51.89% mujeres y 48.11% hombres .

Entonces, ¿por qué en el Consejo General de INE no está represen-tado de manera equivalente el mayor sector de la población y electores conformado por las mujeres?

Si bien es cierto, el procedimiento señalado en la Constitución para la elección del Consejero Presidente y los Consejeros Electorales del INE no contempla la paridad de géneros, existe la obligación subyacente al artículo 1° constitucional que pro-híbe la discriminación, entre otras razones, por cuestiones de género; de igual forma, los acuerdos in-ternacionales que nuestro país ha suscrito y ratificado, entre los que se encuentra la “Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) señalan la obligación de promover la igualdad entre géneros y el empode-ramiento de la mujer.

No obstante que de los 307 aspi-rantes a los 11 puestos para integrar el Consejo General del INE solo 70 correspondieron a mujeres, las ins-critas contaban con una formación y trayectoria que avala su capacidad de manera igualitaria a los restantes aspirantes del género masculino; ya para la segunda fase de selección, de los 71 integrantes de la lista de-purada, únicamente 23 eran mujeres, para finalmente quedar solo tres de ellas. En efecto, de las 11 Consejeras y Consejeros elegidos por el pleno de la Cámara de Diputados, solo 3 cargos son ocupados por mujeres, lo cual constituye 27% de los puestos; Adriana Margarita Favela Herrera elegida como Consejera para un periodo de nueve años, Alejandra Pamela San Martín Ríos quien per-manecerá en el encargo seis años y

Beatriz Eugenia Galindo Centeno designada como Consejera por tres años. Un momento decisivo será la renovación parcial escalonada del Consejo General cada tres años, ya que al no estar establecida una cuota de género en su integración, existe el riesgo de que los avances obte-nidos hasta el momento se pierdan, considerando que una consejera deja su puesto en cada proceso de reno-vación.

El órgano electoral nacional, se integra a un escenario en el cual es relevante la promoción de la parti-cipación política de la mujer, ya que la reforma constitucional del artículo 41 contempla la paridad de género como una obligación de los partidos políticos al integrar la candidatura a legisladores federales y locales a partir de 2015; la actual integración por género del Congreso de Unión se aproxima a lo señalado en la norma electoral, en la Cámara de Senadores 33.6% de sus integrantes son muje-res y en la de Diputados los son el 36.8%, ya que cada partido político debió integrar en sus fórmulas al menos 40% de candidatos del mismo género.

El recién creado INE se esta-blece contando con la base del IFE y se encuentra inmerso en una serie de acciones afirmativas en cuestio-nes de género al adoptar de manera extraordinaria medidas que buscan equilibrar la ocupación en los cargos directivos de la institución, aspecto concretado por medio de dos con-vocatorias dirigidas exclusivamente a mujeres interesadas en postularse para ocupar un cargo o puesto del Servicio Profesional Electoral; otra de las acciones la constituye el es-tudio de asignaturas en materia de paridad de género a los miembros del Servicio Profesional Electoral como parte del procedimiento de formación.

El Consejo General del INE tam-bién tendrá la encomienda entre otras, de designar a las y los inte-grantes en las entidades federativas de los organismos públicos locales en materia electoral, procedimiento durante el cual será fundamental tomar en cuenta su integración con perspectiva de género.

Queda pendiente que las fuer-zas políticas que nos representan en el Poder Legislativo, incluyan en todas las legislaciones la pers-pectiva de género no sólo como una recomendación o mención en los artículos transitorios, sino como una obligación expresa y que señale las sanciones a aplicar derivadas de su incumplimiento, propiciando con ello la igualdad real y jurídica entre géneros a través de las oportunidades de empoderamiento de las mujeres. ■

*Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de

la 03 Junta Distrital Ejecutiva del INE en el estado

Perspectiva de género en el Consejo General del INE

■ Inercia

El reino del matriarcadoCitlaly aguilar SánChez

norma angéliCa Bernal SolíS*

VIERNES 9 DE MAYO DE 201418 OPINIÓN

Page 19: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

ace días, en el municipio de Nayar, Nayarit, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) Rosario Robles Berlanga, anunció que las

familias indígenas con más de 3 hijos, no go-zarían ya del apoyo federal vía programa de Oportunidades. A decir de la funcionaria la justi-ficación a esta medida, es que el número de hijos es determinante para hacerse de recursos desti-nados al gasto familiar y en esta proporción, será mayor el ingreso correspondiente.

Los comentarios de Robles Berlanga lesionan de manera grave los derechos que establece el artículo 4 constitucional, porque en sus dis-posiciones además de garantizar la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer, tutela el derecho humano de toda persona de tener hijos de manera responsable e informada así como su espaciamiento.

En México las familias más vulnerables por lo general, son las que mayor número de hijos tie-nen, particularmente las indígenas. Su estado de atraso y de pobreza no les permite el acceso a sis-temas de control natal por motivos diversos. Uno, debido a su idiosincrasia. Hay muchos otros, por los que esas familias se conforman de esa manera.

Más:No existe uniformidad en el lenguaje entre

los diversos grupos étnicos del país, lo cual se traduce en falta total de información acerca de métodos anticonceptivos.

La falta de instituciones clínicas en muchas zonas rurales, a donde tengan acceso los habi-tantes de esas comunidades, con el fin de recibir asesoría sobre la vida reproductiva.

Agregaría el analfabetismo en el que se en-cuentra ese sector de la población.

Resulta muy fácil opinar para negar ayuda desde un status de confort como lo hizo la señora Robles. Pero no tomó en cuenta lo reacio de los indígenas para abandonar sus usos y costumbres que les permita, sin detrimento de sus raíces, obtener los mínimos beneficios en los aspectos

más elementales de salud sexual y prevención de embarazos no deseados como por ejemplo el uso del condón y la píldora del día siguiente, más no del aborto.

De ninguna manera, por supuesto, le asiste la razón la funcionaria de la Sedesol, pero consi-dero que valdría la pena advertir, que las familias pobres generalmente se multiplican en nuestro país, pero a sus hijos, no les pueden brindar lo elemental para subsistir como son los alimentos, entendiendo por estos, la comida, la habitación, educación, asistencia médica y recreación pro-porcionalmente a los ingresos económicos de quienes tienen para con ellos tal obligación. Esa multiplicación, explica que sin tener ninguna garantía de vida digna, los jóvenes sean cada vez más, presa fácil de todo tipo de problemas como los que actualmente ocurren y se viven en nues-tro país. Sin embargo, no obstante el resultado continúa siendo el mismo: la multiplicación de habitantes cada vez más pobres.

Toda esta problemática tiende a agudizarse si tomamos en cuenta que en muchos hogares mexi-canos, no se encuentra la presencia paterna. La mujer enfrenta sola los enormes problemas que conlleva el tener hijos. Basta darnos cuenta como en las calles de nuestra ciudad se ven muchas indígenas demasiado jóvenes, que tienen tres o

cuatro hijos y se encuentran pidiendo caridad. En estos casos es mi opinión: tal vez podría resultar fácil para el Estado, convencerlas de que ya con cuatro o tres hijos, es suficiente para cumplir con sus obligaciones, o bien, permitir que continúen teniendo como se dice, “los hijos que dios les dé”. Estamos ya en ¡pleno siglo 21! ¿Pero si la mujer no acepta y prefiere esto último? Su comida será una coca cola, unas papitas y otras golosinas que les compra a sus pequeños hijos con el poco di-nero que va juntando de las limosnas que le dan las personas que pasan por la calle en la que se encuentra pidiendo caridad.

¿Qué hacer entonces con los pobres? es la pregunta obligada. Por un lado, el artículo 4 como hemos señalado tutela el derecho humano de igualdad jurídica entre los géneros y por otro el de procreación. Esto impide constitucional-mente al Estado mexicano, establecer métodos de control natal sin previo consentimiento de las mujeres como sería la esterilización, so pretexto de cometer un exceso de poder, que atentaría con-tra la Carta de 1917, por encontrarse en la parte dogmática.

Una vez más: ¿qué hacer entonces con los pobres? No se pueden esconder, no se puede des-aparecerlos ni tampoco secuestrar. Todo esto sería más que sospechoso en nuestros días en que nues-tro país tiene una vida muy convulsionada. Pero lo que sí se puede, es educarlos desde temprana edad en temas de sexualidad y reproductividad. Romper con todo oscurantismo que solamente confunde a las personas y hacen que se formen una idea totalmente errónea de la realidad. Si se quieren controlar muchos de los problemas que hoy vivimos como el de la pobreza debido al descontrol natal, es muy importante que mientras el Estado mexicano encuentra la forma de solu-cionar tales problemas, los escolares mexicanos, desde el nivel pre escolar reciban educación se-xual y reproductiva, y en la medida que pregunten aquello que desean conocer, se les explique con toda naturalidad. ■

¿Qué hacer con los pobres?

uego de las anunciadas contro-versias constitucionales que pre-sentara Enrique Peña Nieto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra los go-

biernos de Zacatecas y Baja California, por no acatar las disposiciones de Gobierno Federal, respecto a la Reforma Educativa, se hace evi-dente una vez más que el objetivo del ejecutivo y sus titiriteros (políticos y empresarios), no es como lo dice su trillado slogan “por la calidad de la educción”, sino por la privatización, la sumisión, el despido y despojo de derechos la-borales, lo que garantiza entre otras cosas, una mayor ganancia y manipulación del sistema en todos los sentidos posibles, pese a las decla-raciones que en el primer informe del INEE expusiera la presidenta de este instituto Sylvia Schmelkes, sobre la necesidad de erradicar la inequidad en México para lograr la calidad de la educación. Este informe, no parece más que un discurso de lobos con disfraz de cordero; pues en la publicación titulada: “Hacia una mejor ca-lidad de nuestras escuelas”, la autora comienza su introducción con la afirmación de que el gran salto hacia la calidad de la educación no puede surgir de otro lugar sino de las propias escuelas.

Por otro lado, importante sería analizar el concepto de calidad, por demás ambiguo, sobre todo cuando en diferentes apartados de las leyes secundarias se hace referencia a éste, en formas tan diversas. En la Ley General del Servicio Profesional Docente, artículo 4, se expresa que por calidad de educación, -en un sentido general-, se entiende al conjunto de perfiles, parámetros e indicadores que se establecen a fin de servir como referentes para los cursos de oposición y la evaluación obligatoria para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio, dejando de lado los aspectos relacionados al proceso de enseñanza aprendizaje, centrando la atención en los proce-

sos de evaluación docente. Un punto interesante, es el hecho de basar suconcepto de calidad a partir de perfiles, parámetros e indicadores que hasta la fecha se desconocen, de tal modo, se construyó y aprobó un majestuoso edificio legislativo-educativo sin cimientos que lo fun-damenten, cuestiónque desde el punto de vista empresarial, no pasaría exitosamente el control de calidad; sus ingenieros y arquitectos, no solo han reprobado, sino que deben ser destituidos de su nombramiento, sin responsabilidad alguna para la autoridad educativa (el pueblo), tal como lo expone el artículo 53 de la LGSPD, lástima que este castigo, solo aplica para quienes traba-jarán en dicha construcción con la incertidum-bre y el temor por el desplome inevitable que se avecina.

Es importante además, abordar a groso modo lo que se describe como un profesor compe-tente, aspecto promovido en los nuevos planes y programas de educación básica. En el libro Diez nuevas competencias para enseñar que la Secretaría de Educación Pública promueve en el acervo de la biblioteca para la actualización del maestro, textualmente se expresa como objetivo general: conocer las particularidades del perfil de un nuevo oficio docente. Algunas de las competenciasmencionadas en dicho texto, son: organizar y animar situaciones de aprendizaje,

gestionar la progresión de los aprendizajes, ela-borar y hacer evolucionar dispositivos de dife-renciación, etc. más adelante en el mismo texto se hace la aclaración de que las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes y que esta movilización solo resulta pertinente en la acción, por lo que cada situa-ción es única y diferente. De esta manera, se analiza que si estas competencias son tomadas en cuenta para determinar el perfil y por tanto como parámetro de medición, la subjetividad de los resultados será el común denominador si no se llevan a cabo procesos de observación y evaluación adecuados; por demás está denun-ciar que la simple prueba de lápiz y papel sería una incongruencia, se estaría hablando de un instituto evaluador incompetente.

Según la SEP,la perspectiva sociocultural o socioconstructivista de las competencias aboga por una concepción de competencia como pres-cripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la per-sona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. De aquí que vuelva a surgir la interrogante: ¿cómo evaluar un sistema educativo basado en competencias de manera objetiva?

Sylvia Schmelkes declara quela evaluación debe estar orientada a mejorar la capacidad de cada actor, y de cumplir mejor con el propósito de hacer realidad el aprendizaje de calidad; sin embargo, la necedad de Gobierno Federal y sus compinches, por hacer generalizadas sus imposiciones de castigos legislativos, da cuenta de una evaluación con objetivos varios, entre losque no se encuentran los de mejorar la edu-cación, ni las condiciones de los trabajadores. ■

¡Unidos y organizados venceremos! ¡Hasta la victoria siempre!

El pez por su boca muere

AnAbel CervAntes AlvA

soCorro MArtínez ortiz

OPINIÓN VIERNES 9 DE MAYO DE 2014 19

Page 20: La Jornada Zacatecas, viernes 9 de mayo de 2014

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

n RAYUELAMacondo es un pueblo ficticio descrito en la novela Cien años de soledad; ahora en Zacatecas es un foro real para debatir

CÉSAR A. GONZÁLEZ

Pese a los constantes llamados de aten-ción que se han presentado en las can-chas zacatecanas, por golpizas que les han propinado a los árbitros de futbol, hoy todavía persiste el maltrato hacia estos personajes, así lo consideró José Vite Alvarado, coordinador de la Aso-ciación Estatal de Árbitros.

Reconoció que en últimas fechas no se han presentado grandes problemáti-cas, pero el temor persiste en algunos juegos, sobre todo cuando se enfren-tan equipos representativos de barrios populares, por lo que hizo un nuevo llamado a los futbolistas y aficionados a respetar esta profesión.

El coordinador del arbitraje en Zaca-tecas confesó que se aprovecha cada oportunidad que se tiene para que los árbitros locales se capaciten y mejoren su rendimiento dentro del campo, pues acuden a convenciones y congresos nacionales que tienen que ver con esta actividad.

José Vite insistió en que contrario a lo que se pueda pensar, cada vez hay más árbitros de futbol, pues los jóvenes están muy interesados en ingresar a esta labor de dirigir los encuentros deporti-vos, además de que son los que primero aceptan capacitarse.

El nivel del arbitraje en Zacatecas es bueno, pues hay capacidad y talento, se conoce el reglamento de este deporte y se trata de aplicar en cada jugada den-tro del campo, sin embargo no se deja contentos a los futbolistas, pues cada vez que se les marca en contra protes-tan y en ocasiones los muchachos han recibido golpes y agresiones por parte de gente que no entiende la objetividad del arbitraje.

Recalcó que el camino de los nuevos árbitros se lleva poco a poco, pues ini-cian al dirigir encuentros de ligas infan-tiles y juveniles, ya después es cuando ingresan a pitar las categorías superiores y luego los encuentros más importantes y de mayor tensión.

José Vite recalcó que el árbitro en-tra a la cancha para realizar un buen trabajo, pero en ocasiones hay futbo-listas o personajes que se encargan de ensuciar el partido con sus reclamos y jugadas agresivas, esa violencia en oca-siones persiste hasta culpar a los jueces de los resultados finales.

Aun con los malos ratos Vite Al-varado reconoció que ser árbitro es una digna actividad, y pese a malos ratos, hay gratos momentos, sobre todo cuando al final del partido los que ga-

naron y los que perdieron se acercan para felicitar el trabajo hecho por el juez central, de aquí aprovechó para invitar a todos los interesados para acercarse a los diferentes organismos de arbitraje para ingresar en esta actividad.

Los árbitros y el arbitraje, una profesión incomprendida

El ex director del Incufidez, Francisco Javier Cortés Navia, compartió una re-flexión acerca del arbitraje zacatecano y lo complicado de llevar a cabo esta actividad, mencionó que el árbitro fre-cuentemente se le ha mostrado como un ser ignominioso, inocuo, infame, arbitrario e injusto.

Al cual muchas veces se le carga de la derrota de tal o cual equipo, éste siempre es atinado en las decisiones que están a nuestro favor, pero en el instante que profesa la ley en nuestra contra, es abucheado, chiflado, y siem-pre se le recuerda su progenitora, aun-que ella ni culpa tenga.

Francisco Cortés detalló que muy pocos toman en cuenta, incluidos los que participan dentro del juego, que el árbitro símbolo de mando, de ley, de

honradez y de integridad, de ahí que en todas las ocasiones va a proceder al aplicar el reglamento, pero por el contrario se considera que el juez es la figura mala del partido, aquí hasta se in-cluyen todos aquellos que se dedicaron a esta actividad en el ámbito profesional y que hoy son comentaristas deportivos en cadenas televisivas.

El hecho es que los árbitros, si bien deben de actualizarse y capacitarse de manera constante para desarrollar mejor su trabajo, estos son incomprendidos, son los patitos feos del deporte, aun así debemos de reconocer ampliamente su labor.

Cortés Navia aprovechó el espacio para reconocer a muchos de los zaca-tecanos que formaron parte de los co-legios de árbitros en diferentes épocas y que han hecho historia dentro del futbol.

Como no recordar a don Jesús El Pisillas Cabral, a Juan Antonio Javier Cervantes Vázquez, a Roberto Maldo-nado Romero, a Marianito Basio, Jorge El Espiga Díaz, Juan García Centeno, Armando Gaytán Guzmán, La Ardilla Basio u otros más actuales como; Ser-

gio Domínguez, Javier Luna y su hijo del mismo nombre, en fin el reconoci-miento a muchos más que hicieron y que hacen historia dentro del arbitraje.

Es importante informar a la ciudada-nía que los árbitros perciben una comi-sión por sus actividades, la cual varía, pues depende de la liga y el tipo de organización que se tenga, por ejemplo en ligas como la municipal de Zacate-cas, los equipos deben de pagar una cantidad por cada partido, de ahí los dirigentes le pagan a los jueces, pero en ligas más pequeñas, los árbitros cobran en promedio 150 pesos por juego, eso se multiplica por el número de partidos que piten.

n Los reclamos hacia los silbantes provienen de los jugadores y gente que acude a los partidos, señala

Persiste maltrato hacia los árbitros zacatecanos de futbol: Vite Alvaradon Son un símbolo de mando, ley, honradez e integridad, considera ex director del Incufidez

Persiste temor de agresiones hacia árbitros en algunos juegos, sobre todo cuando se enfrentan equipos representativos de barrios populares, comenta el coordinador José Vite Alvarado n FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LOS ÁRBITROS

CONSTANTEMENTE SE

CAPACITAN; ACUDEN

A CONVENCIONES Y

CONGRESOS NACIONALES,

INFORMA

PESE A LOS MALOS RATOS,

SER ÁRBITRO ES UNA

DIGNA ACTIVIDAD CON

GRATOS MOMENTOS,

RECONOCE