15
La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana. Cécile Furstenberg 1 Introducción-contexto Me doy cuenta de que este razonamiento, aun en su forma Agustina, está lejos de ser claro, que parece decir solo que somos condenados a la libertad por el hecho de nuestro nacimiento, que amamos la libertad o la tengamos en horror su carácter arbitrario, que nos satisfaga o que escojamos de escapar a la responsabilidad espeluznante que implica adoptando una forma cualquiera de fatalismo. Este callejón sin salida, si lo es, no puede ser despejado solo recurriendo a otra facultad mental, tan misteriosa que la facultad de comienzo, la del juicio, cuyo análisis tendría por lo menos que revelarnos lo que está en juego en nuestros gustos y disgustos (Arendt, 1981, p. 543, trad. personal). Hannah Arendt refleja en la asombrosa trayectoria de su vida personal, y sus peripecias, las dos facetas de la libertad y de la responsabilidad. Su propia persona y su historia, confrontadas al difícil contexto del totalitarismo, forjan los cuadros de estos dos conceptos. De sus escritos se desprenden las preocupaciones que la persiguen, dejan sus huellas en sus reflexiones filosóficas y su teoría política, y evidencian sus esfuerzos contumaces para desenmascarar las razones del mal, su propagación y para apuntar a su daño. Desde su temprana edad se vislumbra en Hannah Arendt una aptitud personal para sentir y vivir densamente lo que significa la libertad y la responsabilidad que se imponen como las improntas indisociables de la condición humana. Hannah Arendt nació en 1906 en Hannover en una familia judía laica. Cuando tiene 2 años, sus padres vuelven a Königsberg en Prusia donde son originarios sus antepasados. Su padre contrae la Sífilis y cinco años más tarde, en 1913, por causa de la progresión de la enfermedad, fallece. Hannah pasa su infancia, criada en forma libre por su madre, en Königsberg, la ciudad de Kant. Cruza los tiempos difíciles de la primera guerra mundial con la llegada de los rusos a la puerta de la ciudad. Hannah es precoz e inteligente lee a Kant: La crítica de la Razón pura a los 14 años. Por ser adolescente rebelde no termina los estudios en el colegio pero pasa el bachillerato en forma libre para entrar en la universidad después de haber tomado cursos de latín, griego y teología en Berlín. Entabla en 1924 sus estudios de filosofía en Marburgo, donde recibe la enseñanza de Heidegger, del cual es, durante unos años, su amante, y prosigue en Friburgo siguiendo cursos de Husserl. Después Arendt encuentra a Jaspers, quien dirigirá su tesis doctoral que presenta en 1928 en Heidelberg sobre el concepto del amor de Dios en Agustín. En su tesis se perfilan algunos pensamientos de Heidegger aunque Arendt empieza ya a tomar distancia con su ontología, y del ser para la muerte,

La libertad y la responsabilidad: las improntas de la ...data.over-blog-kiwi.com/1/17/86/54/20150719/ob_b3fa89_ensayo-libertad... · La pluralidad es la condición de la acción humana

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    1

    Introducción-contexto

    Me doy cuenta de que este razonamiento, aun en su forma Agustina, está lejos de ser claro, que parece decir

    solo que somos condenados a la libertad por el hecho de nuestro nacimiento, que amamos la libertad o la

    tengamos en horror su carácter arbitrario, que nos satisfaga o que escojamos de escapar a la responsabilidad

    espeluznante que implica adoptando una forma cualquiera de fatalismo. Este callejón sin salida, si lo es, no

    puede ser despejado solo recurriendo a otra facultad mental, tan misteriosa que la facultad de comienzo, la del

    juicio, cuyo análisis tendría por lo menos que revelarnos lo que está en juego en nuestros gustos y disgustos

    (Arendt, 1981, p. 543, trad. personal).

    Hannah Arendt refleja en la asombrosa trayectoria de su vida personal, y sus peripecias, las dos

    facetas de la libertad y de la responsabilidad. Su propia persona y su historia, confrontadas al difícil

    contexto del totalitarismo, forjan los cuadros de estos dos conceptos. De sus escritos se desprenden

    las preocupaciones que la persiguen, dejan sus huellas en sus reflexiones filosóficas y su teoría

    política, y evidencian sus esfuerzos contumaces para desenmascarar las razones del mal, su

    propagación y para apuntar a su daño. Desde su temprana edad se vislumbra en Hannah Arendt una

    aptitud personal para sentir y vivir densamente lo que significa la libertad y la responsabilidad que se

    imponen como las improntas indisociables de la condición humana. Hannah Arendt nació en 1906 en

    Hannover en una familia judía laica. Cuando tiene 2 años, sus padres vuelven a Königsberg en Prusia

    donde son originarios sus antepasados. Su padre contrae la Sífilis y cinco años más tarde, en 1913,

    por causa de la progresión de la enfermedad, fallece. Hannah pasa su infancia, criada en forma libre

    por su madre, en Königsberg, la ciudad de Kant. Cruza los tiempos difíciles de la primera guerra

    mundial con la llegada de los rusos a la puerta de la ciudad. Hannah es precoz e inteligente lee a

    Kant: La crítica de la Razón pura a los 14 años. Por ser adolescente rebelde no termina los estudios

    en el colegio pero pasa el bachillerato en forma libre para entrar en la universidad después de haber

    tomado cursos de latín, griego y teología en Berlín.

    Entabla en 1924 sus estudios de filosofía en Marburgo, donde recibe la enseñanza de Heidegger, del

    cual es, durante unos años, su amante, y prosigue en Friburgo siguiendo cursos de Husserl. Después

    Arendt encuentra a Jaspers, quien dirigirá su tesis doctoral que presenta en 1928 en Heidelberg

    sobre el concepto del amor de Dios en Agustín. En su tesis se perfilan algunos pensamientos de

    Heidegger aunque Arendt empieza ya a tomar distancia con su ontología, y del “ser para la muerte”,

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    2

    Arendt1 se torna hacia al ser por la natalidad, un tema que late en el trasfondo de sus reflexiones

    políticas y del cual emerge la posibilidad según ella de la libertad. En 1929 se casa con Günther Stern.

    Kurt Blumenfeld, presidente de la Organización sionista para Alemania, quien la sensibiliza a la

    cuestión judía, y se entrega a la tarea de recoger testimonios de la propaganda antisemita. En tal

    empresa, Arendt esconde gente que se oponen al régimen nazi, lo que le costará el arresto por la

    Gestapo. Providencialmente logra evadirse porque simpatiza con un policía que la libera. En 1933

    frente a la toma de poder del nacionalsocialismo huye a Ginebra y luego a Paris. Persiste con valentía

    a defender la causa judía, integra una asociación que sostiene las emigraciones judías a Palestina y

    critica con vehemencia estos intelectuales que no hicieron nada para impedir el drama antisemita

    invasivo. La afiliación de Heidegger con el partido nacionalsocialista en 1933, marca la ruptura de

    Arendt con el pensamiento del filósofo de Ser y tiempo y será lo que va a motivar su alejamiento

    de la filosofía para orientarse en política. En Paris Arendt encuentra a Benjamin, Arnold Brecht,

    Gabriel Marcel y acude a los cursos de Kojève sobre Hegel. En 1937 se divorcia de su primer marido

    y en 1940 se casa por segunda vez con Heinrich Blücher. El 20 de mayo 1940 es arrestada por las

    autoridades francesas como judía extranjera. Después de una semana de campamento en un

    velódromo de Paris, junto con mujeres arrestadas, es trasladada al campo de internamiento de Gurs,

    en los pirineos, donde permanece 4 semanas con condiciones de vida deplorables2. El director del

    campo en julio 1940 opta por una liberación masiva motivada por los avances de la Wehrmacht en

    Paris. Hannah Arendt recupera a su madre y junto con su marido se exilian en Estados Unidos. Es

    naturalizada en 1951. Allá se dedica a una carrera en teoría política donde sus reflexiones filosóficas

    ahondan sus análisis que giran en torno al totalitarismo. En 1953 consiguió una cátedra temporal en

    el Brookling college de Nueva York.

    Su obra Sobre los orígenes del totalitarismo3 plantea las condiciones en las que el sistema antisemita

    y dictatorial en política aparece, haciendo hincapié en el resultado terrible del holocausto. ¿Cómo ha

    sido esto posible? Arendt aborda reflexiones sobre la violencia4 y la mentira y esgrime su incidencia

    en la coerción en política, que asociados a un régimen de terror, conduce a un régimen totalitario.

    1 Bagedelli, P. “Entre el ser y la vida: el concepto de natalidad en Hannah Arendt y la posibilidad de una ontología política”. Revista SAAP, Vol. 5, Nº 1, mayo 2011: 37-58: 39. Web: http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a02.pdf: 2 Carta de Hannah Arendt a Salomon Adler-Rudler. 17 de febrero 1941. http://web.archive.org/web/20110723142440/http://hannaharendt.net/documents/briefe_2.html 3 Arendt, H. (1955). The Origins of totalitarisme. 4 Arendt, H. (1969). On violence.

    http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a02.pdf

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    3

    Su análisis se extiende a las relaciones ambiguas entre el poder y la libertad que surgen de las

    interacciones humanas en política. La necesidad de la asociación de la responsabilidad con la

    libertad se muestra evidente en el contexto político, la democracia responde al sistema político más

    adecuado donde puede ser vigente el respeto y la igualdad entre seres diferentes y así se observa la

    preservación de la humanidad. Arendt dirige sus miradas a la responsabilidad comprendida como la

    posibilidad de dar cuentas de sus acciones. La alianza entre la libertad y la responsabilidad se precisa

    tanto en el ámbito político como en el ámbito personal. Sus reflexiones se apoyan en las tradiciones

    filosófica donde Arendt socava valiosas notas que entreteje y vincula con su propio pensamiento.

    Las profusas y extensas referencias muestran un conocimiento amplio y preciso manejado con

    destreza e inteligencia. Por ende, Arendt alumbra con su perspicaz atención los recónditos pliegues

    de algunos autores y rescata las fuentes iluminadoras relacionadas con sus temas de preocupación

    dominantes que son: la libertad y la responsabilidad.

    Notaremos las emergencias y los precursores de las nociones de libertad y de responsabilidad que

    soslaya Arendt en la obra aristotélica, siguiendo el hilo temático que despliega a partir del ámbito

    político, pasando después al ámbito ético, por medio de la acción, y adentrándolo por fin en el ámbito

    del pensamiento y del juicio. Conservaremos en los distintos ámbitos un núcleo común, el de la

    persona. Si se admite en filosofía una aparición tardía de la noción de libertad y responsabilidad que

    es concomitante con el desarrollo de la voluntad en el pensamiento filosófico de los estoicos, Hannah

    Arendt5 se atreve a escudriñar los escorzos de estos conceptos que observaremos con sus

    especificidades en la obra de Aristóteles. Hannah Arendt se inspira de los escritos de otros diversos

    autores tales como Agustín, Santo tomas de Aquino, Kant, en la medida que apuntalan lo que se

    presenta como un tema filosófico recurrente en la historia de la filosofía, a saber que es dentro de la

    moral, como ancla para la posibilidad de humanidad en la condición natural de la pluralidad, que

    surge y se otorga el "milagro" del nacimiento. Notaremos al fin y al cabo el giro arendtiano que

    confiere el análisis percutiente y estremecido de la noción de banalidad del mal que ella hizo del

    proceso de Eichman6 en Jerusalén al cual ella asistió mandatada por el New-yorker en 1961.

    5 Arendt, H. (2009). Responsabilité et jugement. Edición de Poche: 163-164. « Además, mientras la razón revela lo que es común a todos los hombres y el deseo que es común a todos los organismos vivos, solo la voluntad me es enteramente propia (…) Es por lo tanto bastante extraño para nosotros de notar que la cuestión de la libertad, en particular de la libertad de la voluntad, la cual juega un papel tan enorme en el cual el pensamiento filosófico y religioso pos cristiano, no tuvo jamás que aparecer en la filosofía de la antigüedad.” (Trad. personal) 6 Arendt, H. (1963). Eichman en Jerusalén.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    4

    I-La libertad y la responsabilidad en la política.

    La natalidad es un tema que Hannah Arendt esboza desde su tesis que se perfila y que aparece de

    manera tanta repentina como persistente en sus obras hasta el final de su vida. “El hecho decisivo

    definitorio del hombre como ser consciente, como ser que recuerda, es el nacimiento o la «natalidad»,

    o sea, el hecho de que hemos entrado al mundo por el nacimiento”7. Por el nacimiento el hombre

    aparece en el mundo de la pluralidad y de la política. Si el punto de partida de la libertad se da en el

    ámbito político se asemeja en algo a Aristóteles pero se va a posicionar en forma distinta tanto para

    expresar lo que comprende esta libertad como para definir el ámbito político. Arendt retoma varias

    veces la definición del hombre por Aristóteles como “ζῷον πολιτικόν”8 pero no comparte la

    restricción que hace Aristóteles de la denominación a los helenos, varones, paterfamilias, ciudadanos

    libres. Arendt señala además la ambigüedad propia del hecho de una cierta esencia política del

    hombre, pues para ella, el hombre es en sí-mismo a-político: “la política toma nacimiento en “el

    espacio que está entre los hombres, luego en algo fundamentalmente exterior al hombre” (Arendt,

    1995, p. 42, trad. personal).

    Según Arendt la política trata de la pluralidad y de las interrelaciones en la reciprocidad de los

    diferentes, y la pluralidad “debe su existencia a la creación del hombre” (Arendt, 1995, p. 41, trad.

    personal). La pluralidad es la condición de la acción humana en que cada uno es igual por ser humano

    sin que jamás nadie sea idéntico a otro hombre “que haya vivido, vivo o aun por nacer” (Arendt,

    1994, p. 43). El concepto de “πόλις” libre viene de la época de Homero (Arendt, 1995, p. 85) y se

    define como “πόλις” no dominada por el tirano, la “πόλις” es regida por estos dos conceptos centrales

    de isonomía, igualdad de derechos, e isegoría, libertad de hablar. El Agora es este espacio público

    donde se vive la libertad política. Arendt observa que en el mundo griego la libertad política es

    restringida a un espacio. El espacio de libertad de la polis griega “aparece como una isla donde se

    encuentran excluido el principio de violencia y coerción en las relaciones humanas” (Arendt, 1995,

    p. 147). En efecto los esclavos, las mujeres y los niños no tenían acceso a este espacio, “la

    inhabilitación política del esclavo es consecuencia de una determinada situación de espíritu atribuible

    a una mala pedagogía, pero sobre todo a una deficiente naturaleza” (Martinez Barrera, J., 2003, p.

    114). En efecto Aristóteles distingue así el esclavo, “δοῦλος”, del hombre libre, “ἑλεύθερος ἀνὴρ”,

    7 Arendt, H. (2001). El concepto de amor en san Agustín, Madrid, Encuentro: 77-78 8 Aristóteles, The Polítics: 1253ª 1-3. Arendt, H. (1994). “L’homme animal social ou politique” : pp 60-65.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    5

    por naturaleza, “φύσις”, el esclavo está sumiso a la necesidad (Arendt, 1994, p. 129). Además el

    hombre griego es únicamente libre, en su condición de posibilidad de participación ciudadana en la

    actividad política, contrariamente los barbaros o extranjeros no tienen acceso a dicha libertad política,

    tampoco las mujeres. Ellas “no tienen autoridad para utilizarla (su libertad), sino que han nacido para

    ser gobernadas y los niños aun no la han desarrollado” (Florez Restrepo, 2007, p. 432). Los pobres

    por no tener la posibilidad de liberarse de la condición de “animal laborans”9 tampoco disponían de

    la posibilidad de ocio o tiempo libre “σχολή”10 porque requería tener un mínimo de independencia

    económica. El animal laborans no se inserta en la vida política, “permanece indeferenciado y

    determinado por la naturaleza y la necesidad” (Undurraga Rodriguez, B., 2007, p. 7). El mundo

    privado, nota Arendt (1995, p. 82) funcionaba con la dominación del “paterfamilias” y ser libre

    significaba poder alejarse de la esfera del hogar y de la familia11, “οἶκος”, solo el dueño de casa

    disponía de esta libertad justamente porque podía alejarse de su familia. Se observa que la palabra de

    libertad, “ἑλευθέριος”, es en la obra de Aristóteles asociada al contexto político y a una forma de

    gobierno democrático.

    Si bien Arendt no comparte la misma visión de la política que Aristóteles porque no excluye a ningún

    ser humano la posibilidad de pertenencia al espacio público, considera sin embargo la detenida

    preocupación de Aristóteles de presentar la libertad como signo de un sistema democrático. “El

    principio fundamental de la democracia es la libertad. (…). Una de las marcas de la democracia es de

    ser alternativamente gobernado y gobernante. Un signo de la libertad es de conducir su propia vida

    así como se entiende” (The Politics, 1317 B, trad. personal). Arendt subraya que el lazo íntimo entre

    la política y la libertad, denunciando la tiranía como peor forma anti política, atraviesa “como un hilo

    rojo” (Arendt, 1995, p. 80), todo el pensamiento europeo desde la antigüedad hasta la edad moderna.

    La libertad se expresa en la libertad de actuar y de hablar. Arendt considera los aportes de Aristóteles

    al respecto. La definición de hombre, “ζῷον πολιτικόν”, es asociada al “animal dotado de logos”,

    “ζῷον λόγον ἔχον”, el “λόγος” está vinculado a la ley común, porque el ser humano es el único

    animal que gracias al lenguaje puede discriminar entre lo útil y lo perjudicial, lo bueno y lo malo, lo

    9 “El animal laborans no huye el mundo, es expulsado de él en la medida en que está encerrado en lo privado de su cuerpo, capturado por la satisfacción de las necesidades que nadie puede compartir y que nadie no sabrá jamás comunicar” (Arendt, 1994, p. 167, trad. personal). 10 Arendt, H. (1994). La condition de l’homme moderne : p. 49. El término “σχολή” designa primero la abstención de actividad política y también la exención de trabajo. 11 Arendt, H. (1994). Ídem. “La polis et la famille“: pp.65-76.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    6

    justo y lo injusto, y por tanto instaurar leyes comunes y fundar sobre ellas la familia y la ciudad como

    comunidad propiamente humanas” (Campillo, 2014, p. 173). Así Arendt (1995, p. 78) nota que, para

    los griegos los esclavos y barbaros eran, “ἄνευ λόγου”, privados de palabra, lo que significaba que su

    condición no les permitía la palabra libre, el déspota se encontraba en la misma situación ya que sus

    órdenes requerían hombres bajo su mando, mientras que la libertad de palabra requiere igualdad de

    trato. La libertad de acción se da en forma plena en el “ἄρχειν” o gobernar que equivale a empezar,

    desencadenar un proceso. Arendt asociará a la libertad en política la posibilidad que tiene el hombre

    de crear eventos, de cumplir lo improbable e imprevisible, “lo que significa que tenemos

    efectivamente el derecho de esperar un milagro en este espacio y en ningún otro” (Arendt, 1995, p.

    72, trad. personal).

    Así la política según Arendt es una acción entre ciudadanos libres e iguales12 aunque diferentes que

    pueden utilizar sus ideas, palabras y acciones. La acción política proscribe la violencia y la mentira

    como método de coacción o control de los demás; la política es la tarea de los ciudadanos, excluyendo

    la dominación y el ejercicio del poder mediante la fuerza y la violencia. Arendt13 se apoya en los

    escritos de Aristóteles cuando rechaza de la polis toda violencia y mentira desarrollando sin embargo

    más detenidamente aquellos métodos de coacción en el despotismo o totalitarismo. La dirección de

    la Polis “debe ser ejercida por una ciudadanía responsable y plural que esté dispuesta a llegar a

    acuerdos sobre los asuntos que le son comunes, sin ser tutelada por ningún agente exterior o superior

    a ella misma” (Jiménez-Díaz, 2012, p. 3). En la “πόλις” donde existe la pluralidad se presentan una

    acciones y reacciones, interacciones, de las actividades individuales. Arendt precisa que es por la

    libertad que se concretizan las acciones humanas en la polis y que los resultados y los efectos de las

    acciones individuales comprenden lo que denomina la responsabilidad. Pertinazmente, con una

    mirada retrospectiva al holocausto, Arendt analiza el riesgo de imputar una responsabilidad colectiva

    en política, pues una tal perspectiva, no nos conduce sino al blanqueamiento eficaz de los daños

    causados ya que “si todos son culpables, nadie lo es” (Arendt, 2009a, p. 61) aun en el caso de

    totalitarismo donde la dominación es ejercida mediante la violencia. Sin embargo Arendt justifica

    para algunas situaciones la responsabilidad colectiva o que ella denomina política en dos

    12 « la igualdad, por lo tanto, lejos de ser ligada a la justicia, como en los tiempos modernos, era la esencia misma de la libertad: era libre el que escapaba a la desigualdad inherente del poder si se movía en una esfera donde no existía ni mandamiento, ni sumisión” (Arendt, 1994, p.70, trad. personal). 13 Arendt, H. (1994) : p.68-70. Arendt, H. (2002). Du mensonge à la violence. Agora.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    7

    condiciones: la pertenencia a un grupo, toda comunidad se juzga responsable por lo que cometió un

    miembro del grupo, o una comunidad es considerada por responsable por lo que se hizo en su nombre,

    por ejemplo todo gobierno asume la responsabilidad de los actos y daños de sus predecesores.

    La responsabilidad de los actos no puede, sin embargo, abarcar la irreversibilidad y la

    imprevisibilidad del proceso desencadenado por la acción. Los remedios se encuentran en las

    virtualidades mismas de las acciones: el perdón es el remedio contra la irreversibilidad; la facultad

    de cumplir una promesa es el remedio contra la imprevisibilidad. “Si no fuéramos perdonados,

    salvados de las consecuencias de lo que hemos hecho, nuestra capacidad de actuar estaría como

    encerrada en un acto único del cual nunca nos podríamos volver a levantar; permaneceríamos por

    siempre victimas de sus consecuencias” (Arendt, 1994, pp. 302-303). Arendt encuentra en los escritos

    de Aristóteles premisas de esta facultad de perdón en política que se expresan en el sentido común:

    “συγγνώμη”14. Aristóteles en La Ética a Nicómaco (III, 1) asocia a las acciones voluntarias

    “ἑκούσιος”, la facultad de la aprobación o de desaprobación, y a las acciones involuntarias

    “ἁκούσιος”, la facultad de perdón, “συγγνώμης” o incluso de piedad, “ἑλέου”. También reconoce

    Aristóteles que la acción de perdonar surge del sentido de pertenencia a una naturaleza común con

    todos los hombres (EN, VII, 6). “La política en este contexto (siglo V a.C.), era el inicio y resultado

    del “sentido común”: el entrelazamiento, la relación de perspectivas y horizontes humanos”

    (Estremeda Mesa, 2012, p. 52). Así la unidad solo se puede concebir en la diferencia. Si los hombres

    son iguales las experiencias son singulares e irrepetibles. Mediante la libertad, los seres humanos se

    presentan unos como otros no como objetos, sino como personas. Cada persona se descubre y aparece

    en el ámbito político en las interacciones humanas con sus cualidades, dotes, talentos, que revelan

    sus discursos y acciones. El reconocimiento de la identidad personal se moldea la libertad junto con

    la responsabilidad personal en medio de la pluralidad. El perdón permite salvaguardar este sentido

    común, y es allí donde “se encuentra el respeto: la “ϕιλία πολιτικὴ”, una consideración tan profunda

    de la persona, independiente de cualidades y logros que de ella puedan estimarse, que es suficiente

    para impulsar el perdón” (Ramírez, 2009, p. 278). Arendt (1994, pp. 301-310) enriquece sus

    reflexiones sobre el perdón en el ámbito social y político con los aportes cristianos de los evangelios.

    14 Referencias relativas al “συνγνώμη” en La Ética a Nicómaco y la Ética a Eudemia de Aristóteles: en Echeñique, J. (2012). Aristotle’s Ethics and Moral Responsibility, pp.143-147.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    8

    El perdón y la facultad de cumplir una promesa abren a la esperanza y permiten la renovación, liberan

    de la necesidad de permanecer atado, encadenado con el pasado, aunque este pasado siga teniendo

    alguna influencia concreta. “El milagro que salva al mundo, la esfera de los asuntos humanos, de su

    normal y «natural» ruina es en última instancia el hecho de la natalidad, en el cual se enraíza

    ontológicamente la facultad de la acción” (Arendt, 1994, p. 314, trad. Personal).

    II-La libertad y la responsabilidad en la ética.

    Aristóteles empieza y termina la Ética a Nicómaco con la política, mostrando claramente que la ética,

    como campo mismo de la acción, infiere dentro del ámbito político. La política-ética, no se restringe

    a una política donde prime la búsqueda de honor y de poder sino que se centra en la dimensión de la

    “σοϕία”, y la orientación hacia el bien y la felicidad es interna a la política. Arendt desarrolla también

    dentro de su teoría política la función de la praxis, de la palabra y de las acciones, que son

    determinantes para el vivir en común. La libertad y la responsabilidad están ligados a las acciones del

    hombre, y Arendt, apoyándose en múltiples referencias sacadas de la Ética a Nicómaco, precisa

    paulatinamente como se expresa esta libertad y esta responsabilidad en la praxis.

    Arendt (1994, p.69, trad. personal), observa que “esta libertad es la condición esencial de lo que los

    griegos llamaban la felicidad, “eudaimonia” y que era el estatuto objetivo dependiendo antes que

    nada de la riqueza y de la salud.” Efectivamente dentro de la Etica a Nicómaco (libro IV, cap. 1), la

    liberalidad es un modo de expresión de la libertad concreta en la sociedad. Además la palabra griega

    liberalidad “ἐλευθεριότης” tiene como raíz la libertad “ἐλευτερία”, y es la virtud del hombre libre:

    “ἐλευθεριος”. Aristóteles (EN, 1119b22-1122a17) coloca la liberalidad dentro de las virtudes y se

    refiere al aspecto concreto de modo de gastar el dinero. “Es claro que se trata de una virtud propia de

    los ciudadanos libres” (Florez Restrepo, 2007, 433). La virtud liberal es el justo medio entre dos

    extremos que son la prodigalidad y la tacañería, en el modo de usar el dinero. La virtud de liberalidad

    se apoya en la virtud de prudencia “φρονεσις”, que es alejarse de los vicios escogiendo y practicando

    el justo medio. Arendt no trata tanto en política de la virtud de la liberalidad como tal sino que se

    detiene más bien en la virtud de prudencia en la que se arraiga Si la virtud de prudencia es propia a

    la ética Arendt la liga directamente a la política: “el criterio de la aptitud específicamente política,

    reside esencialmente en la “φρονεσις”, en este discernimiento del hombre político. (…) La “φρονεσις”

    constituye la virtud cardenal propiamente política” (1994, 144, trad. personal). Tener discernimiento

    en el campo político no significa nada más que adquirir y tener presente al espíritu la perspectiva

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    9

    dominante dentro de todos los posibles que se presentan y tener aptitud para aprehender una situación

    y juzgarla de manera apropiada. Aubenque (1963, p.50) asocia el criterio que da a la virtud de

    prudencia de ejercerse es el “ὀρθὸς λόγος” o la regla correcta que permite descubrir la opción optima

    o más ajustada. La tonalidad virtuosa15 que atribuye Arendt a la libertad politica tiene alguna

    consonancia con la virtud de “φρονεσις” aristotélica.

    Arendt confirma que la libertad asociada a la voluntad como problema filosófico aparece claramente

    en el periodo tardío de la antigüedad con el estoicismo. Arendt relaciona el cambio operado de una

    libertad considerada en el ámbito sociopolítico como “yo puedo” a una libertad interior que se expresa

    como “yo puedo” que solo aparece claramente en la antigüedad tardía. Ella releva que Gilson16

    mismo releva que Aristóteles no habla ni de libertad ni de libre albedrio y que aun la expresión no

    aparece: “El descubrimiento de la voluntad debe haber coincidido con la de la libertad como problema

    filosófico y no como hecho político” (Arendt, 2009a, p.163). Le resulta sin embargo extraño que no

    haya de alguna manera un precursor de la libertad y si es cierto que Arendt no ve, ni en el deseo, ni

    en la razón, la expresión de la libertad, ella sí vislumbra la posibilidad que la “προαίρεσις” de

    Aristóteles pueda comprenderse como un tipo de voluntad. Arendt subraya el matiz a la pretendida

    formula que no existía voluntad en la Antigüedad. La “προαίρεσις” tal como lo vio presentada en el

    libro III, capítulo 2-3, “significa tender hacia el porvenir, apuntar a o optar por, su definición es

    “βουλευτικὴ ὅρεξις τῶν ἑφ΄ἡμῖν” (EN, 1113a10), apetito a deliberar en cuanto a lo que está en nuestro

    poder” (2009a, pp. 350-351, trad.personal). Arendt observa además que la deliberación, “βούλησις

    τοῦ τέλου”, porta sobre el fin y la decisión o “προαίρεσις” más bien sobre los medios. A propósito

    Arendt (1981, p. 350) señala que la facultad de decisión de Aristóteles no es nada más que el libero

    albedrium en latín, la libertad para escoger es una selección “racional”, la “προαίρεσις” es el albedrío

    entre varios posibles. Arendt (1981, p. 351) asemeja incluso la Voluntad de Kant, como “razón

    práctica” como muy cercana al “νοῦς πρακτικóν” de Aristóteles. Ambos aciertan que lo que depende

    de nosotros está en nuestro poder y que es esta convicción que Aristóteles y Kant, en el fondo tienen

    en común, aunque la importancia que conceden al dominio de los asuntos humanos difieran.

    Arendt (1981, p. 348) define la palabra forjada por Aristóteles “προαίρεσις”como preferencia dentro

    de alternativas, precisa que deriva del “λόγος” y del deseo; a su vez la decisión llega a ser el punto de

    15 Rosenmüller, S. (2007). « Virtue or will » two notions of freedom in the concept of Arendtian Politics”. 16 L’Esprit de la philosophie médiévale, Paris, 1948, p.287.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    10

    partida de las acciones mismas. En la dicotomía de la razón con el deseo17, la decisión aparece como

    facultad mediana. La decisión es escoger los medios para un fin, y el fin último de las acciones del

    hombre es la felicidad, “εὐδαιμονία”. La deliberación es el elemento de razón que comprende la

    decisión. Arendt (1981, p. 349) cita a la ética a Eudemia18 para decir la relación directa entre

    incontinencia que ocurre cuando el hombre se deja ir por sus deseos, siendo ciego en cuanto a los

    fines, Aristóteles (EE, 12226a10), explica de manera más concreta que es lo mismo que actuar en

    forma involuntaria o ser movido por las pasiones “θυμός”. La decisión es elección deliberada, el

    albedrio entre varios posibles en que interviene la razón como “διαίνοαι” o “φρóνησις” para realizar

    una selección racional. Arendt (1994, p. 129) confirma que para Aristóteles hay una relación directa

    entre la libertad y la facultad de deliberar y elegir ya que por ejemplo los esclavos que no son hombres

    libres no tienen estas facultades.

    La responsabilidad en ética está en estrecha relación con el uso de la libertad en el ámbito práctico y

    con los efectos que resultan de las acciones y palabras. La responsabilidad se determina en el

    momento de la decisión que va a determinar si la acción es bien hecha, “εὐπραξία”, o sea favorece

    la vida buena para todos. La responsabilidad se muestra por la correspondencia o no con la justicia,

    la acusación revela un daño engendrado por una acción que genera culpabilidad en el agente. En

    Aristóteles la responsabilidad designa a alguien, y pone de relieve el carácter personal del agente,

    permite juzgar buena o mala una acción ejercida por alguien. El asiento de la responsabilidad reside

    en el alma, Aubenque (1963) describe e alma según Aristóteles divida en tres partes: apetitiva, activa,

    y racional a la cual corresponden tres virtudes, o modo de ser, que son la templanza, la valentía y la

    sabiduría “φρóνησις”; la cuarta virtud, la justicia “δικαιοσύνη”es responsable de la harmonía del

    conjunto” (Aubenque, 1963, 36, trad. personal). Aristóteles (EN, 1110b18-24) en la ética a Nicómaco

    divide las acciones en voluntarias, no voluntarias, “οὐχ κούσιον”, e involuntarias “ἀκούσιον”.

    Echeñique (2012, 19 y 127) precisa que Aristóteles (EN 1225a26) entiende el concepto de

    responsabilidad en el hecho que una acción “depende de uno mismo”, “ἑφ’αυτῷ” y porque el sujeto

    es la causa, “αἰτία”, de las acciones (EN, 1222b31).

    17 Hannah Arendt (1981, p. 345 descubre que esta dicotomía ya está presente en el Protreptikos, obra temprana de Aristóteles. 18 Aristote. (1978). Etiaue à Eudème. [EE] (Trad. Vanney Décarte).

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    11

    Se puede además descubrir ya los vestigios o la emergencia de la noción de capacidad de acción

    específica al hombre no dependiente de la necesidad “ἀνάγκης” en la obra temprana de Aristóteles,

    el Organon. En efecto en de Interpretacione cap 9, se rompe el esquema binario de la lógica

    presentada anteriormente: la capacidad de decisión humana “βουλεύεσθαι” (18b3, 19a9), así como de

    preocuparse por algo, “πραγματευσθαι” (18b32), o hacer algo, “πρᾶξαί” (19a9), que va a dar la

    posibilidad, “δυνατὸν”, de que una proposición declarativa relacionada con una acción futura ocurra

    o no. Arendt (1981, p. 134) nota en de Interpretacione la especificidad del hombre de estar dotado de

    “λόγος” o de la capacidad hablar. El “λόγος” es un discurso donde las palabras son ensambladas para

    formar una frase. Se obtiene mediante la síntesis, “συνθεσις”, la significación de dicho discurso. Solo

    en el “λόγος ἁποφαντικός” se da la verdad o falsedad. Arendt observa que no es tanto la búsqueda

    de verdad o falsedad que está en juego en el discurso sino más bien la búsqueda de sentido: “Así es

    la búsqueda de sentido y no necesariamente la búsqueda de la verdad, que se encuentra implícito en

    la necesidad de hablar” (1981, p.134). Observa el vínculo estrecho entre el pensamiento y el discurso

    aunque nota que Aristóteles no especifica si hay anterioridad del pensamiento sobre el discurso o la

    inversa. La vida activa refleja la vida del hombre maduro.

    III- La libertad y la responsabilidad en el pensamiento

    En su obra póstuma, La vida del espíritu, Arendt se esmera en estudiar las relaciones entre el

    pensamiento, la voluntad y la conciencia; es un tratado de la vida interior del hombre con unas

    referencias que permiten un recorrido de la tradición filosófica (referencias a Sócrates, Platón,

    Aristóteles, San Agustín, Sto tomas de Aquino, Dun Scoto, Kant, Hegel, Nietzsche, Heidegger) sobre

    el tema y una síntesis personal. Si Arendt confirma que en el pensamiento existe la prueba de la

    libertad personal en sumo grado: “El pensamiento es la única actividad que solo tenga necesidad de

    ella misma para ejercerse. El hombre liberal, en efecto, tendrá necesidad de mucho dinero para

    entregar sus liberalidades y el hombre temperado necesidad una posibilidad para entregarse a la

    intemperancia”19” (1981, p.214). Arendt añade también que la facultad de pensar es independiente de

    la situación social, educativa o intelectual del individuo.

    Según Arendt la libertad en el pensamiento no tiene que separarse de la libertad en la vida activa. La

    dualidad entre vita activa y vita contemplativa no otorga concluir por la prioridad de la vida

    19 Aristóteles, EN, 1187a29-30.

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    12

    contemplativa sobre la vida activa sino para Arendt en una unión de ambos. Arendt observa que en

    la Antigüedad Platón, Aristóteles, reconocían a la vida contemplativa una superioridad sobre la vida

    activa, ya que conducía a contemplar la verdad “como verdad incomunicable por las palabras, según

    Platón, verdad que va más allá del lenguaje, según Aristóteles” (1994, p.365). Aristóteles (Libro X,

    cap. VII) alude a la independencia, “αὑτάρκεια” que se encuentra en la vida intelectual, “θεωρητικὴ”

    que consiste en la búsqueda de los principios y más uno es sabio y más se entrega a aquello. Lo que

    es lo más propio del hombre, su vida intelectual permite la vida más feliz que pueda tener luego

    viene la vida según las otras virtudes. Según Arendt La inversión de la jerarquía entre la vita activa

    y la vita contemplativa se operó con los descubrimientos científicos y la victoria del homo faber, el

    hombre productivo y el desarrollo de la tecnología. Arendt para la edad moderna preconiza una

    harmonía entre la vida activa y contemplativa, el riesgo de dar primacía a la vida contemplativa es

    de dejar de preocuparse por el mundo y lo demás que es la vocación propia del hombre y su

    responsabilidad. La unión de la teoría con la praxis es en su conjunto lo propio del hombre. Arendt

    admite que en su obra La condición del hombre moderno vio principalmente la “Vita Activa” pero

    esta misma vita activa era “forjada por gente inmersa en la vida contemplativa y que observaban

    todas las especies de experiencia vivida según esta perspectiva” (1981, p.23). En su obra tardía

    emprende más bien una consideración de la vida del espíritu, sin deshacerse de su relación concreta

    con la praxis. Usar de su facultad para pensar no es lo mismo que tener aptitudes intelectuales, Arendt

    (1981, p.32) incluso previene que existen intelectuales inteligentes que no tienen el corazón malo

    pero cuya ineptitud para pensar engendra maldad. Que es lo propio del pensar para Arendt?

    Arendt retoma la descripción y las virtudes del dialogo tal como lo describe Sócrates, este dialogo

    que opera “como un tábano, un pez torpedo y una comadrona” (Maite Laurrauri, 2001, [51]). Este

    dialogo Arendt lo va a aplicar a la vida interior, la vida de la conciencia. Arendt confirma que en este

    dialogo interior se da el principio de contradicción que según Aristóteles (Las segundas analíticas,

    76b22-25) es un axioma. Arendt (1981, p.243, trad. personal) precisa que si según Aristóteles siempre

    se puede “siempre encontrar objeciones al discurso exterior, al discurso interior no siempre se puede”,

    ya que siempre se tiene a uno mismo como compañero y no se puede a su vez querer llegar a ser su

    propio adversario”. Citando a Aristóteles (EN, 1166a30-25), Arendt (1981, p. 247) afirma que este

    dialogo interior supone una relación de amistad. Además nota que el carácter típico de las personas

    perversas es de ser en desacuerdo consigo mismos (EN, 1166b 5-25). La conciencia es lo que va a

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    13

    permitir de mantener este tratado de amistad consigo mismo. La conciencia da poder vivir en paz

    consigo mismo después de haber tomado este tiempo para reflexionar sobre sus acciones y palabras.

    Arendt se adentra con ánimo en las cavernas del alma y observa su nexo con el cuerpo: no es desde

    ayer que se tiene tales percepciones sobre el problema obsesionante del cuerpo y del alma. De Anima

    de Aristóteles os mete en el parilla por un hormigueo de alusiones de los fenómenos psíquicos y de

    sus lazos estrechos con el cuerpo, por oposición con las relaciones, o más bien con las ausencias de

    relaciones, entre el cuerpo y el espíritu” (1981, p.55, Trad. pers). A su vez los sonidos son los

    “símbolos de los estados del alma”, el discurso con el empleo de nombres y verbos dan el carácter

    individual y no son símbolos del alma, sino del espíritu. Los sentimientos de aprobación o

    desaprobación que surgen de la mirada de las acciones personal o de otro reflejan la presencia de la

    actividad de la conciencia. Echeñique (2012, p.45) subraya que en Aristóteles los sentimientos de

    responsabilidad correspondientes a las acciones se muestran en que seamos aprobados,

    “ἐπαινοúμεθα”, o reprobados, “ψεγόμεθα” (EN, 1105b32-1106a2), en función de nuestros virtudes

    o vicios. Arendt (1981, p.293) señala que Aristóteles no deja de relevar que solo los actos voluntarios

    son susceptibles de aprobación o reprobación (Libro V, cap VIII) y precisa que entiende por

    voluntario las acciones cumplidas por un agente en plena posesión de su fuerza física y mental, no se

    aplica a las acciones cuyos daños fueron infligidos por ignorancia o accidente pero si se aplica a las

    acciones cumplidas aún bajo amenaza de violencia o coacción. Echeñique (2012, p.4/) observa que

    en el justo juicio, “νέμεσις”, que puede ser la justa indignación o la justa aprobación, se da la

    consideración por medio de la razón y, según Aristóteles, es una virtud. Arendt, a partir de su lectura

    de Kant20, presenta la función del espectador imparcial que permite ver en forma general o ensanchar

    su punto de vista. En la hora de la muerte la conciencia mide en su última posibilidad de libertad el

    peso de responsabilidad que le corresponde a la relectura de su vida personal.

    Conclusión

    La“senda aristotélica”21 en la obra de Arendt es patente e interesante, su lectura de las obras

    aristotélicas es precisa y rigurosa y ella destaca en forma peculiar observaciones relevantes sobre los

    temas que se empeña en profundizar. Así, Arendt revela que si la libertad y la responsabilidad como

    problema filosófico aparecen claramente en la historia de la filosofía con el desarrollo del concepto

    20 Arendt, H. (1989). Lectures on Kant’s Political Philosophy. 21 Zegarra, R. (2010). “Hannah Arendt en la senda aristotélica”. Web: https://sagradaanarquia.wordpress.com

    https://sagradaanarquia.wordpress.com/

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    14

    de voluntad en los escritos de los estoicos, se puede sin embargo descubrir precursores o emergencias

    de dichos conceptos en la obra Aristotélica. Vimos que tanto en política, ética, y teoría del

    pensamiento Arendt encuentra en los escritos de Aristóteles fuentes interesantes, que completará con

    diversos escritos de autores posteriores. Se puede observar que Aristóteles procede un poco a la

    inversa ya que sus tempranas obras consideran más el hombre, su singularidad y después desarrolla

    su ética y posteriormente su política. Sin embargo en ambos autores los campos no se consideran

    separadamente y las relaciones implícitas o explicitas entre la teoría y la praxis, la política y la

    practica son constantes. Arendt, como lo vimos, tiene sin embargo una visión distinta de la política y

    no otorga la superioridad de la vita contemplativa sobre la vita activa sino que promueve, para los

    tiempos modernos, una harmonía entre la vita activa y la vita contemplativa. Aristóteles inserta la

    liberalidad, como aspecto concreto de la libertad y como virtud, este tema poco abordado por Arendt

    podría ser adaptado y provechoso en el mundo moderno. Arendt pone de relieve la función del perdón

    en política, su consideración novedosa, aunque se pueda encontrar gérmenes de tal tema en la función

    del “συγγνώμη” aristotélico, merece interés.

    La libertad y la responsabilidad aparecen en la historia de la vida misma de Arendt y se destacan

    como problema filosófico dominante en sus obras hasta revelar la especificidad de la condición

    humana. Se debe mantenerlos asociados si se quiere salvaguardar la humanidad, y la posibilidad de

    vida humana en común, o sea una vida que permita, en la pluralidad, la permanencia de respeto e

    igualdad, a pesar de las diferencias sujetas a la individualidad e singularidad de cada persona.

    Se podría entablar un estudio y ver si su análisis sobre la banalidad del mal a partir del proceso de

    Eichman en Jerusalem modifica en algo, o confirma la imposibilidad de disociar la libertad de la

    responsabilidad, que son conceptos que serían como improntas indelebles de la condición humana

    en su modo de aparición en la pluralidad. El giro que da Arendt con la evocación de la banalidad del

    mal es complejo ya que Eichman restringiendo sus acciones a actos de obediencia conserva su

    voluntad pero la desplaza a empeñarse en responder de manera meticulosa a acciones administrativas

    pedidas, pareciendo desplazar así la responsabilidad al que manda. No desconocía Eichman la

    realidad de Auschwitz y era descrito como buen padre de familia. Franckfurt22 optaría por confirmar

    22 Web : The information philosopher http://www.informationphilosopher.com/solutions/philosophers/frankfurt/http://www.informationphilosopher.com/solutions/philosophers/frankfurt/

    http://www.informationphilosopher.com/solutions/philosophers/frankfurt/http://www.informationphilosopher.com/solutions/philosophers/frankfurt/http://www.informationphilosopher.com/solutions/philosophers/frankfurt/

  • La libertad y la responsabilidad: las improntas de la condición humana. La emergencia de estos conceptos y sus precursores en la obra de Aristóteles desde la perspectiva Arendtiana.

    Cécile Furstenberg

    15

    que aun en este caso Eichman permanece responsable ya que postula que toda persona es moralmente

    responsable de sus acciones solo si se encuentra en la situación de no haber podido actuar de otra

    forma.

    Bibliografía

    Aristote. (2006). Invitation à la philosophie. (Proteptique). Trad. Jacques Folon. Ed Gallimard.

    Aristotle. (1990). The Nicomachean Ethics. [EN]. (2a ed. trad. H. Rackham). London: Harward University Press.

    ------------- (1990). Politics. London: Harward University Press.

    ------------- (1980). The metaphysics. (Trad. Hugh Tredennnick, M.A). London : Harward University Press.

    Arendt, H. (2009a). Responsabilité et jugement. (Trad. Jean-Luc Fidel). Ed. Payot & Rivages, éditions de Poche.

    --------------(2009b). La crise de la culture. (Trad. Jacques Bontemps et Patrick Lévy). Bussière : Folio Essais.

    --------------(1994). La condition de l’homme moderne. (3a ed. , trad. Georges Fradier). Paris: Calmann-Lévy.

    --------------(1995). Qu’est-ce que la politique ? (Trad. Ursula Ludz). Paris : Seuil.

    --------------(1981). La vie de l’Esprit. Paris: Presses Unitaires de France.

    Aubenque, P. (1963). La prudence chez Aristote. Paris : Presses Universitaires de France.

    Bagedelli, P. (2011). “Entre el ser y la vida: el concepto de natalidad en Hannah Arendt y la posibilidad de una

    ontología política”. Revista SAAP, Vol. 5, Nº 1, mayo 2011, 37-58: 3. Web:

    http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a02.pdf

    Campillo A. (2014) “Animal Político. Aristóteles, Hannah Arendt”. Revista de filosofía, vol 39 num 2 (2014): 169-188.

    Echeñique J. (2012). Aristotele’s ethics and moral responsability. New York,Cambridge University Press.

    Estrada Mesa, D.A. (2012). “La Política como libertad y poder. Una aproximación a Hannah Arendt”. Escritos, Vol 20,

    n°44, Enero-junio 2012.

    Florez Restrepo J.A. (2007). “Los conceptos de libertad en Aristóteles”. Escritos, Vol15, N°35, julio y diciembre 2007.

    Jimenez-Dias. J.F. (2012) “Política y ciudadanía democrática en Hannah Arendt”. Paper presentado en el 22 world

    Congress of Political Science, (International Political Science Association-IPSA) Madrid, 2012, July. Política y ciudad,

    revista científica complutense Madrid. Vol 50, N°3 (2013).

    Maite Laurrari, M. (2001). La libertad según Hannah Arendt. Valencia: Tandem.

    Martinez Barrera, J. (2003). "La libertad en la filosofía política de Aristóteles". Humanitas n°29: 108-114.

    Ramirez, H.S. (2009) “Humanidad, libertad y perdón en Hannah Arendt: realidades básicas para la razón práctica en el

    marco de la diversidad cultural”. Persona y derecho, 61 (2009): 249-281.

    Rosenmüller, S. (2007). “Virtue or will” two notions of Freedom in the Concept of Arendtian Politics”. Web:

    http://www.hannaharendt.net/index.php/han/article/view/109

    Undurraga Rodriguez, B. (2007). Hannah Arendt y el conflicto entre filosofía y política. Tesis para optar al grado de

    Licenciado en Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Zegarra, R. (2010). “Hannah Arendt en la senda aristotélica”. Web: https://sagradaanarquia.wordpress.com

    http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n1/v5n1a02.pdfhttp://www.hannaharendt.net/index.php/han/article/view/109https://sagradaanarquia.wordpress.com/