La Lij Como Saber Especifico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    1/12

    LITERATURA INFANTIL Y LA ESCUELA: UNA PAREJA CONFLICTIVA

    Joel Franz Rosell*

     La literatura infantil no es una pastilla pedagógicaenvuelta en papel de letras sino literatura, es decir,

    mundo transformado en lenguaje.

    Christine Nöstlinger 1

    El libro infantil ha estado siempre estrechamente vinculado con la educación de niños yadolescentes. De hecho, los primeros libros infantiles no fueron libros literarios, sino tetosdestinados a la enseñan!a de los v"stagos de la elite aristocr"tica. Esos primeros librosadicionaban a los principios morales, religiosos, sociales, filosóficos o pr"cticos de lo #uehoy llamar$amos %el programa&, uno #ue otro recurso narrativo o imaginativo cuya función'nica era facilitar la asimilación de los contenidos por la mente infantil (el principio del prodesse delectare  o enseñar deleitando). *s$, los primeros libros #ue merecen ladenominación de literatura infantil fueron compilaciones de f"bulas (de Esopo, +edro, a+ontaine) o vidas e-emplares (de santos y de persona-es históricos o mitológicos).

    a literatura infantil, sin embargo, es anterior al libro y de difusión mucho m"sdemocr"tica. Elementos de discurso literario infantil hab$a dentro de los relatos, mitos,leyendas y picas #ue constituyen la literatura  / oral /  de los pueblos primitivos y antiguos.En a#uellos tiempos la literatura y el arte, lo mismo #ue otras actividades intelectuales, productivas o de servicio como la enseñan!a, la medicina, la moda o la alimentación,raramente diferenciaban a infantes de adultos. a literatura oral se pon$a a disposición deun destinatario heterogneo pero indiferenciado, #ue se amontonaba en torno a una fogata,al pie de un "rbol, en la pla!a p'blica o en el salón de un castillo. os niños, por su pe#ueñaestatura, se encontraban en primera fila y bien podemos imaginar #ue su generosa entregaestimulara al narrador o poeta a osar mayores vuelos imaginativos. +ue as$ #ue la eistenciadel receptor infantil confirió a la literatura general algunos de los rasgos #ue lacaracteri!ar$an durante siglos... 0asta #ue la literatura infantil ad#uirió entidad propia y lafantas$a se mudó a ella, abandonando durante mucho tiempo esa otra parte de la literatura#ue, acaso solo por ello, todav$a calificamos de %seria&.

    Escritor cubano. 0a publicado, entre otros libros para chicos, Vuela, Ertico, vuela y El Pájaro Libro(Ediciones 23, 3adrid), La tremenda bruja de La Habana Vieja (Edeb, 4arcelona),  La Nube y Mi tesoro teespera en uba (2udamericana, 4uenos *ires). 5ambin ha publicado art$culos y ensayos en revistas deEuropa y las *mricas, algunos de los cuales fueron reunidos en La literatura infantil! un oficio de centauros

     " sirenas (ugar Editorial, 4uenos *ires). 2u obra ha sido traducida al francs y el portugus. 5ras vivir en a0abana, 6$o de 7aneiro, Copenhague y 8ar$s, reside actualmente en la *rgentina. 1 Christine Nöstlinger, 9n uisa 3ora: ;?, pp.1@=1A

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    2/12

    8ero lo #ue interesa ahora es de-ar sentado #ue la literatura es anterior a la eistencia de los primeros libros escritos en piedra, rollos de papiro o grandes pliegos de pergamino.9gualmente se impone subrayar, dado el tema de este encuentro, #ue la literatura es tambinanterior al surgimiento de la escuela como institución al servicio de las hegemon$as

    sociales.

    Los primeros libros inan!iles

    Cuando la invención de la imprenta de tipos móviles, hacia 1BA@, permite la paulatinamasificación del libro, la literatura infantil ya est" formada  / aun#ue todav$a sin conscienciade su especificidad / dentro de la literatura popular e incluso dentro de la literatura %culta&.En los siglos 9, 99 y 999, cuando eran v$ctimas de tetos de epl$cita intención pedagógica, los niños privilegiados tambin pod$an go!ar de la ri#ue!a imaginativa de loscuentos populares y la poes$a oral. as ayas, cocineras y otros empleados domsticos lesnarraban, a menudo a espaldas y contra el conse-o de los pedagogos, la secular literaturaoral #ue los niños de las clases ba-as disfrutaban en ferias, mercados y pórticos de iglesia.

    os inicios del libro infantil son imprecisos por#ue tuvieron lugar en una poca en #ue loslibros pod$an desaparecer sin de-ar e-emplar alguno a la posteridad ni huellas en la obra deotros escritores. o m"s com'n es #ue se considere como primer libro infantil al #ue probablemente no fuera m"s #ue el primer libro documental ilustrado : #rbis Pictus, del pedagogo checo 7an *mos Comenius, publicado en 1AF en *lemania. 2in embargo, lainvestigadora española *na Garralón en su  Historia portátil de la literatura infantil destaca un t$tulo muy anterior, #ue si bien presenta un teto #ue no fue epresamenteconcebido para chicos, s$ les habr$a estado destinado como producto editorial: una ediciónilustrada de las f"bulas de Esopo hecha en 9nglaterra en 1BFB, a solo tres dcadas de lainvención de la imprenta.

    Como la mayor$a de los t$tulos #ue inauguran la bibliograf$a de la infancia, los dos citadosson empeños donde lo educativo es lo primero y los recursos imaginativos y estticos sonmeros aditivos. as f"bulas son educación moral modulada por una ficcionali!ación #ue se basa en la tcnica de otorgar habla y actitudes humanas a los animales, as$ como unaesteti!ación #ue se logra mediante versificación refinada, di"logos, intensificacióndram"tica y humor. En el caso de #rbis Pictus, y de sus imitaciones y derivados, lo propiamente esttico=l'dico es el uso de ilustraciones #ue no se limitan a representar ob-etiva y demostrativamente la realidad #ue el teto denota. En las ilustraciones de estelibro hay una presencia de la sub-etividad y del placer #ue anticipan lo inherente a los"lbumes ilustrados de nuestros d$as.

    Lo pe"a#$#i%o & lo li!erario: rela%iones %onli%!i'as

    8ara encontrar un libro estrictamente literario, donde lo pedagógico no es hegemónico ycuyo autor no es un educador, habr" #ue esperar a 1>H. Es en +rancia, cuatro dcadasdespus de la publicación de #rbis Pictus, #ue Charles 8errault publica sus uentos de

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    3/12

     Mamá #ca$, volumen #ue re'ne %a bella durmiente&, %Caperucita ro-a&, %4arba *!ul&,%El gato con botas&, %as hadas&, %Cenicienta&, %6i#uete el del copete& y %8ulgarcito&.Estos cuentos, hoy cl"sicos universales, eran solo algunos de los #ue contaba la gente de pueblo y #ue el funcionario y poeta oficial de la corte de uis 9 #ue fue 8errault volcóen una prosa e#uisita y en moldes tico=filosóficos de tipo cortesano.

    *un#ue hoy su retórica nos pare!ca densa, a#uellos cuentos se destinaban a los chicos y8errault intentó incluso hacer creer #ue los hab$a redactados su hi-o 8ierre dI*rmancourtcuando ten$a 1@ años. El autor (o los autores, por#ue alguna colaboración parece haber eistido) se amolda a la intención pedagógica y a la retórica #ue encadenaban al libroinfantil de la poca, cerrando cada cuento con una morale-a. Este recurso, tomado de laf"bula, traiciona la fuente literaria original puesto #ue los cuentos populares, orales yanónimos, no llevan morale-a. En ellos la enseñan!a est" impl$cita y toca al receptor entenderla seg'n su situación, valores y necesidades.

    Durante el siglo 999 e incluso buena parte del siglo 9 la literatura infantil permanecesometida a la misión formativa. 8ese a la paulatina etensión y moderni!ación de laenseñan!a #ue tiene lugar en +rancia, 9nglaterra y otros pa$ses occidentales, solo es a finesdel siglo 9 y sobre todo en el siglo #ue el avance de las ideas democr"ticas, de la psicolog$a y de las ciencias humanas permiten el descubrimiento del niño y del adolescente,la renovación pedagógica y el nacimiento teórico de la literatura infantil.

    os 'ltimos cincuenta años evidencian un enorme desarrollo cuantitativo y cualitativo en elcampo de los libros para niños y adolescentes, pero la tensión entre lo pedagógico y loliterario sigue vigente en nuestros d$as, aun#ue revista nuevas formas. 2i bien desde el punto de vista autoral y teórico la literatura infantil se ha independi!ado completamente dela escuela, desde el punto de vista editorial y comercial sigue eistiendo una relación dedependencia, y esto influye indirectamente al menos en parte de los autores. a escuela es,incluso en pa$ses con gran tradición de lectura independiente y por placer, el mayor comprador de libros. as mayores editoriales de libros literarios y recreativos son tambineditoras de manuales escolares y tratan de seducir a su poderoso cliente institucional nosolo por v$a de tcnicas comerciales, sino subordinando el contenido y estilo de las obras alas tareas de la escuela. os maestros y bibliotecarios (sean stos 'ltimos escolares o p'blicos) e-ercen una influencia determinante en los lectores, sobre todo en el per$odo de lainfancia, y mucha de la actividad promocional de las editoriales se dirige a los primeros,antes #ue a los padres y a los propios niños y adolescentes.

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    4/12

     No debemos olvidar #ue si bien la escuela tiene como primer ob-etivo la instrucción, #uedesarrolla esencialmente dentro de sus muros, tambin tiene la misión de colaborar con lafamilia, los medios masivos de comunicación y otras instituciones sociales en la formaciónde valores y en la construcción de sensibilidad y cultura estticas.

    Despus del lengua-e, probablemente el mecanismo de aprendi!a-e m"s importante #uedebe ad#uirir todo individuo es la lectura. Desde el primer d$a, la escuela se da la tarea dealfabeti!ar y consolidar la tcnica de la lectura en cada individuo. 2in embargo de la mismamanera #ue en el -ard$n de infantes se le enseñan canciones a todos los niños sin aspirar auna formación art$stica profesional, el aprendi!a-e de la lectura instrumental no debe ser confundido con el dominio de la lectura literaria. a diferencia con el e-emplo anterior es#ue, si bien no es imprescindible #ue todos los niños sean cantantes, s$ tendr$amos #uelograr #ue todos los niños /y por ende los adultos= sean lectores (y un lector no es unindividuo #ue sabe deletrear, sino alguien #ue comprende plenamente y disfruta lo #ue lee).a importancia de la lectura radica no solo la capacidad de informarse y comunicarse por medio de lo escrito /impreso o en pantalla=, sino el dominio del proceso de abstracción a base de palabras imprescindible para el desarrollo intelectual, la ri#ue!a de sentimientos,conocimientos y eperiencias (las estticas incluidas, por supuesto) #ue caracteri!an al ser humano pleno. a comple-idad del mundo no nos permite ad#uirir todas nuestrascompetencias en la vida cotidiana (incluida la escuela)M recordemos a 4orges cuando di-o#ue la lectura nos permite tener recuerdos #ue no hemos vivido. 6eciclando el vie-o precepto popular de #ue %nadie escarmienta en cabe!a a-ena&, obtendremos #ue, si se tratade un buen persona-e literario, el escarmiento a-eno s$ nos ser" de provecho y nos har"crecer y madurar.

    2i bien la lectura se ad#uiere en la escuela, sólo alcan!ar" su plenitud si se e-erce fuera deella, convirtindose en un h"bito ubicuo, en una necesidad permanente del individuo, #uedispondr" as$ de puertos de acceso a universos cada ve! m"s anchos y tendr" la capacidadcomprender y actuar en situaciones nuevas y diferentes. a lectura es una de las llaves de lalibertad.

    8or otra parte es esencial no confundir libros y literaturaM no todos los libros infantiles sonliteratura infantil y, por supuesto, los tetos escolares no son literatura, aun#ue en algunoscasos puedan contener fragmentos de ella. a literatura infantil es un gnero art$stico y sulectura procura una eperiencia esttica, emocional y l'dica #ue puede complementar loscontenidos escolares, pero #ue constituye, sobre todo, una alternativa y una forma de%descansar& de dichos contenidos. a literatura infantil no debe ser vista como instrumento,sino, y esto solo en algunos casos, como un aliado del traba-o escolar.

    En realidad, a los docentes les conviene #ue no se asocie la literatura a la escuela, puesto#ue los libros no escolares han de continuar fuera de los espacios y horarios lectivos la granmisión formadora #ue corresponde a la institución. El solo hecho de #ue, durante el fin desemana o las vacaciones, los niños contin'en e-ercitando su cerebro, d"ndole alimento a suimaginación, enri#ueciendo su lengua-e y poniendo en pr"ctica la, nada evidente, capacidadde convertir los significados en significantes intelectuales y emocionales es suficientecontribución del libro literario al potenciamiento del traba-o docente, con lo #ue se le puededispensar cual#uier otra misión en el marco escolar.

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    5/12

    La li!era!)ra inan!il no es )n "iale%!o "e la li!era!)ra+

    2eg'n *lfredo 4ryce Echeni#ue: ;Desde #ue se le pone al lado un ad-etivo a la palabraliteratura, sta de-a de serlo;. No estoy de acuerdo, como no suelo estar de acuerdo con la

    formulación simple de problemas comple-osM pero creo entender lo #ue preocupa aldestacado el escritor peruano. os ad-etivos #ue se le ponen a la literatura suelen ser limitaciones de su alcance o redundancias #ue solo pretenden poner de relieve uno de susingredientes. Cuando se dice literatura pol$tica, literatura de entretenimiento o literatura popular se obvia #ue toda literatura comporta un cierto posicionamiento pol$tico, #ue todaliteratura supone placer y por tanto entretenimiento, y #ue los libros #ue go!an endeterminado momento de masiva aprobación suelen caer en el olvido unos años despusM dela misma manera #ue tetos considerados elitistas se convierten f"cilmente en populares, oa la inversa, con el paso del tiempo.

    El problema con los ad-etivos #ue denuncia a 4ryce Echeni#ue es #ue suelen encaramarsesobre el sustantivo, ahogando lo esencial, y no sirviendo en muchos casos sino paracatalogar la obra literaria como producto de consumo en un mercado pletórico siemprenecesitado de eti#uetas sencillas e impactantes.

    Es cierto #ue cuando se habla de literatura fant"stica o de literatura polic$aca se apunta aespeciali!aciones tem"ticas o estil$sticas #ue dan pertinencia a gneros #ue muchas vecesdescuidan la calidad de la epresión y la intensidad de la refleión, y en esos casos ladesconfian!a de 4ryce parece plenamente -ustificada. 8ero #u decir sobre la literaturainfantilO

    a literatura infantil (o infanto(juvenil , #ue ser$a una denominación m"s precisa) no esa#uella #ue habla de los niños y adolescentes, y mucho menos a#uello #ue escriben loschicos. 8arece una perogrullada decir #ue literatura infantil es a#uella #ue se destina aniños y adolescentes, pero en realidad esta 'ltima definición es insuficiente por#ue la buenaliteratura infantil no se restringe al 'nico uso de los chicos e incluso la me-or literaturainfantil es la #ue menos debe reservarse al eclusivo consumo de los menores de edad ya#ue aporta rasgos formales, perspectiva humana e historias #ue la hacen indispensable a la buena formación de los adultos y a su me-or relación con la parte m"s -oven de la sociedad. )*ganme, sinceramente, +u% ser*a de la civiliación occidental si escritores +ue solo seencuentran -o" en colecciones para nios como Le/is arroll, Hans -ristian 0ndersen,

     1ulio Verne, 2obert Louis 3tevenson " un largu*simo etc%tera, no -ubieran inventado mitos

    tales como 0licia, su conejo " su espejo, la 3irenita " el Emperador vestido de nada, el 

    misterioso apitán Nemo4 1im Ha/5ins, el cojo 3ilver " cierta 6sla del 7esoro. Eso sinmencionar invenciones sin las cuales los psicoanalistas andar*an en taparrabos como La

     8ella )urmiente " su beso, 8lancanieves " sus enanos, 3c-ereada " su cuento

    interminable o enicienta " su apato de cristal. No temo me argumenten +ue Perrault, -ermanos 9rimm " compa*a sacaron algunas de

    estas maravillas simbólicas del acervo popular, por+ue me bastar*a replicar +ue con su

    :plagio; le salvaron estos escritores la vida al tal 0cervo... ,, d"ndole la forma literaria #ue

    ?  Joel Franz Rosell:Un oficio de centauros y sirenas, pp. 11-12

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    6/12

    lo ha hecho universal e impactante. 8or supuesto #ue todo adulto fue niño y #ue en principio habr$a le$do durante su infancialiteratura infantil. 8ero, a'n en el caso /en realidad poco frecuente/ de #ue hubisemostenido la oportunidad de acceder cuando niños a lo me-or de la literatura infantil universal,

    cada d$a aparecen obras nuevas, de elevad$simo mrito.*dem"s, como di-o no s #uien, ning'n libro #ue no mere!ca ser le$do dos veces merec$a la pena de haber sido le$do la primera ve!. *l margen del efecto moment"neo de la boutade esimprescindible subrayar #ue los chicos tienen capacidades, necesidades y competenciasmuy diferentes de las del adulto, de manera #ue hay muchas cosas #ue no captan al leer unlibro a los siete, die! o catorce añosM no tanto por#ue care!can de capacidad paraentenderlas, sino por#ue est"n %en otra cosa&, por#ue tienen #ue cumplir otras tareas en suformación como individuos y en la aventura de vivir, y tambin por#ue su apropiación de lainvención esttica les hace ver y entender cosas diferentes /no necesariamente inferiores/ de las #ue ver" y entender" cuando tenga K@, B@ ó H@ años.

    a mayor$a de los niños no se da cuenta o no le concede importancia a la cr$tica social,económica y pol$tica presente en Los viajes de 9ulliver , ni a las bases lógicas, matem"ticasy filosóficas de 0licia en el Pa*s de las Maravillas, ni a la par"bola de la decadencia delmundo moderno #ue encierra El seor de los anillos, ni percibir" plenamente las diversasintertetualidades #ue establece Historias a

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    7/12

    8or eso la literatura infantil no est" RlimitadaS por la capacidad del niño, sino abiertagracias al hecho de tenerlo precisamente a l como destinatario.

    5ampoco olvidemos #ue el p'blico infantil est" abierto hori!ontalmente, pues no eistendos niños idnticos, y verticalmente, por#ue los niños crecen y cuando los libros #ue les

    damos son realmente buenos van a acompañarlos toda la vida, incorporados, de maneram"s o menos inconsciente, a su eperiencia esttica, a su estructura de valores y a sureserva afectiva. 3uy pocas personas consiguen recordar dónde, cu"ndo y cómoaprendieron la mayor$a de sus convicciones m"s profundas e inamovibles. *lgunos principios les fueron inculcados por la familia /con las palabras y con los actos/ o por laescuela, pero muchas veces una y otra instituciones se apoyaron en un libro o en im"genesliterarias para reali!ar esa transmisión de códigos.

    La li!era!)ra inan!il es li!era!)ra para !o"os

     Lo espec*fico de la literatura infantil no es alimentar al nio con una versión del mundo a

     su nivel. Lo +ue la caracteria es -aber convertido en rasgo estil*stico la forma

     singularmente creativa +ue tienen los c-icos de mirar, relacionarse con el mundo "e=presarlo. 7odo esto es interpretado, contado " organiado por un adulto especialiado en

    est%ticos trajines con el lenguaje. >n adulto +ue, si es un aut%ntico creador, no vacilará en

     singulariar su discurso volcando en %l toda su vida / de sus ilusiones a sus terrores /  paraconfigurar una obra ?nica " personal, para nada inferior a la de +uienes escriben para

    adultos, pero +ue, estilísticamente , será reconocible como parte del universo est%tico

    infantil.@

    2i la literatura infanto=-uvenil no es una !ona de la literatura eclusivamente destinada aniños y adolescentes, eso significa #ue tambin puede ser le$da por los adultos. os buenos libros para chicos tienen elevada calidad esttica, buenas historias, persona-es seductores y aportan elementos para comprender me-or a los niños yadolescentes, por lo #ue pueden ser una ecelente lectura para cual#uier miembroadulto del n'cleo familiar. T si son adultos #ue han perdido o nunca tuvieron uncontacto frecuente con la lectura literaria, les ayudar" y estimular" el hecho de #uelos libros para niños y adolescentes sean generalmente breves y de lengua clara.

    as especialistas españolas *nna Gasol y 3ercU *rVnega nos recuerdan #ue:

     )iversos fenómenos iniciados por la sociedad industrial Aprogresivo despoblamiento de

    las onas rurales, incorporación de la mujer a la vida laboral, ritmo de vida acelerado,

     predominio de familias nucleares, etc.A -an propiciado +ue los adultos pasen muc-as

    -oras fuera del -ogar ", por consiguiente, +ue nios " nias est%n ocupados en m?ltiplesactividades e=tra escolares disminu"endo as* las interrelaciones de este tipo en el ámbito

     familiar. A

    2i bien en la *rgentina /en sus diversas clases sociales y en la enorme diversidad de surealidad federal/ la situación no es idntica a la de España, tambin a#u$ hay ese problema

    B Idem, p. 13A Anna Gasol Trullos y Mercè Arnànega:Descubrir el placer de la lectura, p. 31.

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    8/12

    de disminución del tiempo #ue comparten adultos y chicos. En el caso de la poblacióndesempleada o sub empleada, #ue probablemente dispone de m"s tiempo #ue pasar -untocon los menores, el acceso al libro /por ra!ones económicas, pr"cticas o de formacióncultural/ es una dificultad #ue, sin embargo, podemos desviar en nuestro inters. Chicos yadultos comparten ya la televisión, la m'sica, el f'tbol... 5an dif$cil nos resultar" hacerlos

    compartir tambin los librosOos adultos suelen privarse de lo necesario para ofrecer a sus hi-os los bienes y serviciosindispensables, y a'n para satisfacer necesidades de segundo orden. 3uchos adultos #ue nocompran libros para s$ mismos, tratan de ofrecer libros a sus chicos. 3"s de una ve! heobservado #ue algunos padres se resisten a pagar un libro #ue no tenga suficiente teto,como si consideraran #ue la cantidad de palabras es lo #ue determina el valor de la obra. 2iesos adultos supieran #ue ellos tambin pueden leer los libros #ue ad#uieren para sus hi-os,estar$an menos preocupados por la %rentabilidad de la inversión&.

    Entre las muchas ra!ones por las cuales vale la pena #ue los adultos lean libros para niños yadolescentes,  est" el hecho de #ue stos dicen cosas #ue los adultos no saben o noentienden de los chicos a su cargo y #ue ser$a muy bueno #ue descubrieran o recordaran:ser de pe#ueña estatura y cansarse m"s r"pidamente, descubrir cosas nuevas todo el tiempo,verse obligado a obedecer a personas #ue ni si#uiera son capaces de responder satisfactoriamente a los m"s elementales ;por#us;, no saber definir los lapsos de tiempo,confundir realidad y fantas$a, encontrarles otros significados a las palabras, desmoronarseante el menor contratiempo sentimental y recuperar la fe un instante despus, dar m"simportancia a la pandilla de amigos a la #ue uno ha elegido pertenecer #ue a la tribu a lacual fatalmente uno pertenece por ra!ones de sangre...

    *dem"s de lo beneficioso #ue es para el adulto #ue nada lee, leer al menos los libros de suschicos, esta lectura compartida incrementa la cohesión y la comunicación dentro de lafamilia al aportarle referencias y placeres comunes. T, adem"s, est" el siempre evocadoasunto del e-emplo. Est" probado #ue un niño #ue crece en una familia donde nadie lee, enuna casa donde no hay libros, no tiene las me-ores posibilidades de crecer como un buenlector, de ser un buen estudiante y incluso de formarse como un buen profesional.

    a escritora brasileña *na 3ar$a 3achado, con esa capacidad tan suya para hablar sencillay gr"ficamente de problemas comple-os ha dicho: %imaginar #ue alguien #ue no lee puedahacer leer a otros es tan absurdo como pensar #ue alguien #ue no sabe nadar puedaconvertirse en instructor de natación. 2in embargo es eso lo #ue estamos haciendo& .

    *claro #ue *na 3ar$a 3achado no hablaba solamente del e-emplo en casa, sino del problema de tanto maestro, e incluso bibliotecario, #ue no ama la lectura, #ue no tiene elh"bito, la necesidad, de leer. Nadie #ue no est convencido, #ue no est enamorado de lalectura puede trasmitir esa pasión a los chicos. as bibliotecas escolares deber$an poseer nosolo libros para niños y adolescentes de la mayor calidad y variedad, sino tambin buenoslibros para adultosM libros #ue los maestros y bibliotecarios puedan y deban leer, adem"s dar en calidad de prstamo para #ue los padres puedan leerlos en casa.

     *na 3ar$a 3achado y Graciela 3ontes: Literatura infantil. reación, censura " resistencia., p. BC 

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    9/12

    -orale.a

    *un#ue, como ya di-e antes, desconf$o de toda formulación simplificada de problemascomple-os y s #ue no hay dec"logos, recetas ni fórmulas #ue puedan orientar la pr"ctica de

    la literatura en el "mbito escolar y para escolar, voy a aprovechar el poco tiempo #ue meresta a eponer de manera sucinta algunos principios sobre cómo conseguir #ue la lecturaliteraria sea patrimonio de la humanidad... en fin: de ese pedacito de humanidad #uetenemos a nuestro alcance.

    •  Los libros literarios no son para ensear, para eso están los te=tos escolares " los

    informativos. La literatura no ensea Dlo +ue no significa +ue en ella no se aprendamuc-*simo.

    El niño aprende siempre, y no aprende menos y peor fuera de las instituciones creadas paraenseñarle cosas. El niño aprende permanentementeM de la misma manera #ue crece d$a a

    d$a, con cada nutriente #ue ingresa en su cuerpo, aprende con cada palabra bien hilvanada#ue accede a su mente. 8or eso lo de literatura educativa es una aberración, o por lo menosuna redundancia. a literatura no debe preocuparse de enseñarle nada, por#ue el niño, por s$ solo, va a aprender algo en la literatura (%conmover es morali!ar&, escribió el pensador cubano 7os 3art$). El niño aprende -ugando y la lectura es, perdónenme otra cita: un juego serio como un trabajo " un trabajo divertido como un juego, seg'n una definición tan brillante #ue he olvidado el nombre de su autor, un poeta ruso. a buena literatura infantiles a#uella #ue hace al niño -ugar a la vida (todo lo #ue ocurre y a#uellos a #uienes ocurre esficción, simulación, rol, m"scara #ue el niño protagoni!a al leer). a buena literatura hace -ugar nada menos #ue al lengua-e: los versos, las met"foras, las adivinan!as, el humor, loscalambures... todo eso enseña al niño a servirse del lengua-e y comprender #ue el lengua-e

    no es algo muy serio, sino algo muy divertido y, por consiguiente, esencial... por#ue nadaes tan importante en la vida de un niño #ue -ugar.

    •  La literatura no se interpreta, se disfruta.

     Nadie sabe lo #ue intenta trasmitir el autor. No lo sabe el autor literario mismo (el autor noliterario, s$ #ue lo sabe y lo hace epl$citamente, olvidando #ue la literatura es un discursoconnotativo, es decir, una forma polismica, %estereofónica&, de escribir). El teto literarioes, entre otras cosas, un mensa-eM pero no para el escritor, para #uien su obra es un canto yest" lleno de placer, de pulsión incontrolable, de resonancias $ntimas y compartidas, detraba-o creador. El lector entrar" en sinton$a con los diversos elementos de la obra, su

     posición no es la del destinatario #ue recibe un mensa-e dirigido, sino m"s bien la delreceptor accidental #ue tropie!a con un inesperado, no deseado e imprevisto mensa-e #ue,adem"s, carece de código pre=determinado. a obra literaria es un instrumento... musical,lleno de posibilidades #ue cada cual har" sonar seg'n sus competencias, capacidad,eperiencia, sentimientos y necesidades.

    •  El lector lee. El escritor escribe.

     No todo el mundo es escritor, no todos los tetos son literarios, la calidad eiste.

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    10/12

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    11/12

    y ser" un aporte cultural indudable tanto para ellos como para los adultos #ue colaboren enla lectura. No olvidemos #ue hace una semana el diario a Nación publicó los resultados de unaencuesta internacional sobre la calidad de la lectura en los niños. Entre los ?A pa$ses detodos los continentes #ue participaron en el estudio, la *rgentina se vio relegada al lugar 

    n'mero ?1, con un punta-e muy inferior al promedio. a directora de 9nformación yEvaluación de la Calidad Educativa del 3inisterio de Educación, iria 5oran!os concluyóen la necesidad de %desarrollar en las aulas me-ores pr"cticas de comprensión lectora, comotambin emplear una mayor diversidad de tetos& H.8or su parte, la destacada psicóloga y especialista en educación Emilia +erreiro aconse-ade-ar de lado %la educación homognea y uniforme del siglo 9 para dar espacio a unaeducación plurilingJe y pluricultural #ue aproveche las diferencias&, y añade: %Ta no bastacon saber firmar, leer o escribir tetos simples. Es necesario saber utili!ar 9nternet, poder navegar y reali!ar procesos de b's#ueda de información confiables y satisfactorios. Es preciso poder circular por distintos tipos de teto con facilidad&. F

    a escuela y la biblioteca deben proponer tetos diversos, tanto por gnero (narrativa, poes$a, teatro, divulgación, periodismo) como por su estilo (realista o fant"stico, barroco orom"ntico, irónico o humor$stico, colo#uial o grandilocuente) como por su poca y procedencia (contempor"neos, del pasado reciente o remoto, de la cultura %federal& o de lasminor$as tnicas y regionales, del etran-ero próimo o de las culturas #ue no tienenrelaciones con la cultura nacional), del mundo de los niños y adolescentes y del mundoadulto o de la tercera edad.

    •  Leer literatura es leer una lengua. >na lengua es una cultura. 7oda cultura es

    universal.

    a lengua castellana es una de las raras venta-as #ue tienen los pa$ses hispanoamericanos en

    la era de la globali!ación: poseemos una lengua internacional con m"s de ?@@ millones dehablantes y en permanente epansión. Ese castellano tiene #ue ser diverso y esa diversidadhay #ue dominarla. *lgunos maestros y promotores de la lectura pretenden #ue los niños yadolescentes argentinos recha!an los libros escritos o traducidos a variantes del castellanode otros pa$ses de nuestro "mbito lingJ$stico (por cierto, #ue lo mismo hacen muchosdocentes españoles con libros argentinos, o meicanos frente a libros colombianos, etctera, por#ue si algo no tiene frontera son los pre-uicios). Estoy convencido de #ue son los propios docentes #uienes recelan de tetos #ue no confirman la norma lingJ$stica #ue ellosdeben enseñar. T si los usos lingJ$sticos diferentes generan cierto etrañamiento, lo #ue hay#ue hacer es eplicar la ri#ue!a #ue los mismos aportan. 8or otra parte, en el cine, en latelevisión en la m'sica, los mismos chicos argentinos consumen inmoderadamente productos meicanos, españoles, colombianos. 3al puede defenderse el respeto al otro,dif$cilmente puede argumentarse la necesidad de aprender lenguas etran-eras (#ue no sonsolo el ingls, sino el francs, el hindi o el guaran$) si uno no es capa!, para empe!ar, deadmitir y disfrutar de la otredad en el interior de su propia lengua materna.

    7 %*lumnos argentinos entre los 'ltimos&. a Nación, > de abril de K@@?

    F %a escuela no forma buenos lectores& ( Emilia +erreiro entrevistada por *gustina anusse). a Nación, 1Bde abril de K@@?

  • 8/17/2019 La Lij Como Saber Especifico

    12/12

    •  La lectura no es ni mejor ni peor +ue otras actividades intelectuales o recreativas. Es

    otra cosa. No tiene sentido alguno oponer la lectura a mirar televisión, el libro a la computadora. 2onactividades diferentes, complementarias y #ue pueden coeistir pac$ficamente. De la misma

    manera #ue la lectura no puede sustituir a la pr"ctica de deportes en sus benficos efectossobre el cuerpo y a la relación con los amigos en su saludable contribución a lasociabilidad. eer bien ayuda, sin dudas a mirar cr$ticamente la televisión, a comprender me-or los mecanismos de funcionamiento y a seleccionar los contenidos #ue aporta lacomputadora, como puede ayudar a conocer deportes nuevos, a me-orar la salud y aenri#uecer la relación con los amigos. No hay #ue leer todo el tiempo ni en todas partes, pero nunca hay un tiempo impropio para la lectura y en ning'n lugar se encuentra un cartel#ue advierta %8rohibido leer&.

    4949LG6*+W*

    G*66*LN, *na: Historia portátil de la literatura infantil . 3adrid. *naya, K@@1.G*2L 56