3
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Tema 4. 1 LA LÍRICA MEDIEVAL 1. RASGOS COMUNES DE LA LÍRICA POPULAR. Son manifestaciones anónimas que se transmitían oralmente. El emisor del poema es una voz femenina. El receptor del poema suele ser un confidente (normalmente madre o hermanas) o, en el caso de las cantigas de amigo, la naturaleza. El tema es amoroso (queja por la pérdida del amado, su tardanza, etcétera) Uso de versos de arte menor y rima generalmente asonante. 2. LA LÍRICA EN LENGUA MOZÁRABE: LAS JARCHAS. Las jarchas (que significa en árabe ‘salida’ ) son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de un poema mayor, denominado moaxaja, escrito en árabe o hebreo culto. Comienzan a cultivarse en el siglo X. El tema suele ser la queja de la amada, que dirige sus lamentos a su madre o hermanas. En el poema se suele aludir al amado como habib. 3. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA. Los primeros textos conservados datan del siglo XIII. Muchas de estas manifestaciones aparecen recopiladas en cancioneros, colección de poemas individuales o colectivos. 3.1 LÍRICA POPULAR: LAS CANTIGAS DE AMIGO. Estas composiciones eran de carácter amoroso, en las que una mujer enamorada expresaba sus sentimientos a su madre, hermanas o a la naturaleza. La rima utilizada era generalmente consonante. Su rasgo estilístico más destacado es el paralelismo. También se caracterizan por la presencia del estribillo o del leixaprén 1 (‘deja y toma’) 1 Recurso consistente en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del siguiente par.

La lírica medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La lírica medieval

Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Tema 4.

1

LA LÍRICA MEDIEVAL

1. RASGOS COMUNES DE LA LÍRICA POPULAR.

Son manifestaciones anónimas que se transmitían oralmente.

El emisor del poema es una voz femenina.

El receptor del poema suele ser un confidente (normalmente madre o

hermanas) o, en el caso de las cantigas de amigo, la naturaleza.

El tema es amoroso (queja por la pérdida del amado, su tardanza,

etcétera)

Uso de versos de arte menor y rima generalmente asonante.

2. LA LÍRICA EN LENGUA MOZÁRABE: LAS JARCHAS.

Las jarchas (que significa en árabe ‘salida’) son estrofas breves escritas en

romance mozárabe que se incluían al final de un poema mayor, denominado

moaxaja, escrito en árabe o hebreo culto. Comienzan a cultivarse en el siglo X.

El tema suele ser la queja de la amada, que dirige sus lamentos a su madre o

hermanas. En el poema se suele aludir al amado como habib.

3. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA.

Los primeros textos conservados datan del siglo XIII. Muchas de estas

manifestaciones aparecen recopiladas en cancioneros, colección de poemas

individuales o colectivos.

3.1 LÍRICA POPULAR: LAS CANTIGAS DE AMIGO.

Estas composiciones eran de carácter amoroso, en las que una mujer

enamorada expresaba sus sentimientos a su madre, hermanas o a la naturaleza.

La rima utilizada era generalmente consonante. Su rasgo estilístico más

destacado es el paralelismo. También se caracterizan por la presencia del

estribillo o del leixaprén1 (‘deja y toma’)

1 Recurso consistente en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como

primeros versos del siguiente par.

Page 2: La lírica medieval

Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Tema 4.

2

3.2 LA LÍRICA CULTA.

3.2.1 Cantigas de amor.

Tuvieron un gran florecimiento durante los siglos XIII al XIV. En ella se

reconoce la influencia de la poesía provenzal.

El yo poético es un hombre que se dirige a una dama –a la que denomina su

senhor (<<señor>>)-, ante la que se queja de su indiferencia o de su actitud

hostil.

Formalmente, presentan una métrica variada y artificiosa.

3.2.2 Cancionero de burlas.

Este grupo está integrado por dos tipos de composiciones:

Cantigas de escarnio: sátiras veladas o encubiertas de carácter personal, que

presentan cierto aire de acertijo.

Cantigas de maldecir: constituyen ataques directos, sin ironía, dirigidas

contra grupos sociales o personas concretas, en tono caricaturesco.

4. LÍRICA POPULAR CASTELLANA: LOS VILLANCICOS.

No existen testimonios escritos de estas composiciones hasta el siglo XV, lo

cual no impide que se transmitieran antes oralmente.

Los villancicos son breves poemas en los que el emisor es una doncella

enamorada que se lamenta por su situación.

En ellos cobra importancia el entorno rural y natural, en general cargado de

valor simbólico.

Formalmente, se caracterizan por la presencia de una serie de estrofas,

denominadas glosas, entre las que se inserta el estribillo, serie de versos que se

repite total o parcialmente a lo largo del poema.

Encontramos diversos tipos de villancicos según el tema tratado:

Albas o alboradas. El amanecer es el momento en que se despiden los

amantes o también puede ser la hora de su encuentro.

Plantos o endechas, canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna

persona.

Canciones de trabajo y de fiesta.

Page 3: La lírica medieval

Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Tema 4.

3

5. LA LÍRICA CULTA CATALANA.

Estas composiciones, escritas en provenzal2, florecieron en la península en la

segunda mitad del siglo XIII.

Esta poesía fue cultivada por trovadores3, creadores de un arte refinado,

difícil y sujeto a leyes rígidas en cuanto a la medida de los versos y a la rima.

5.1 CANSÓ TROVADORESCA.

Es un poema de tema amoroso en el que el emisor, una voz masculina,

dirige sus lamentos o sentimientos amorosos a una dama, a la que considera su

señor. Estas composiciones siguen el código del amor cortés, en el que la

amada se considera un ser superior y el amor es entendido como un

<<servicio>> del amante/vasallo hacia la amada/señora.

En este código, el enamorado atraviesa cuatro grados o etapas: feñedor

(cuando aún no ha expresado sus sentimientos), precador (ya ha manifestado su

amor a la dama), entendedor (cuando la dama le corresponde) y drudo (son

amantes en la intimidad)

5.2 OTRAS COMPOSICIONES.

Dentro de la poesía provenzal destacan otras composiciones como el

alba, la pastorela4, el planto o el sirventés5.

2 Lengua propia de la Provenza, región situada en el sur de Francia, próxima a los condados

catalanes. Se conoce también como occitano o lengua de oc (langue d’oc) 3 Fueron los primeros en cultivar poesía en una lengua románica. Se incorporaron a las cortes en

el siglo XIII donde desempeñaron funciones literarias y musicales. 4 Describe el encuentro entre un caballero y una pastora, en un entorno rural idealizado. 5 Forma que se utilizaba como expresión de ira, ataque personal, polémica literaria o discurso

moralizante.