13
LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO María Pizarro Gallardo Alicia Miranda Calero 3ºC

La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

LA LÍRICA MORAL Y RELIGIOSA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO

María Pizarro GallardoAlicia Miranda Calero 3ºC

Page 2: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

INTRODUCCIÓN

El Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Se expandieron las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El Renacimiento se divide en:

o Primer Renacimiento ( 1ª mitad del siglo XVI)

o Manierismo (2ª mitad del siglo XVI)o Barroco (s. XVII)

Page 3: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

EL SEGUNDO RENACIMIENTO:

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura religiosa. En España el fenómeno será más tardío, ello se debe a varias causas:

La Reforma Religiosa.

La Contrarreforma.

La Inquisición.

Page 4: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

¿Qué fue la Reforma Religiosa?

Fue un movimiento que se produjo durante el s. XVI promovido por varios pensadores, políticos y religiosos, contra los usos y costumbres de la Iglesia Católica en aquella época. CAUSAS

oLujo exagerado en el que vivía la alta jerarquía religiosa.oLa escasa cultura y relajación en la que vivía el clero.oCompraventa de cargos eclesiásticos no por vocación religiosa si no

para obtener algún tipo de beneficio.o Venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados.

Martín Lutero fue uno de los religiosos que promovió esta reforma iniciando sus críticas a la Iglesia en 1517 con la publicación de “Las 95 tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica”.

Page 5: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

¿Qué fue la Contrarreforma Católica?

PERSECUCIÓN DE LOS PROTESTANTES

Para perseguir a quienes se desviaban de los dogmas de la Iglesia, en 1452, el Papa restableció la Inquisición, sobre todo en España e Italia.

También se creó la Congregación del Índice, que se encargaba de publicar una lista con los libros contrarios a la doctrina católica y cuya lectura estaba prohibida para los creyentes.

Page 6: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

¿Qué fue la Contrarreforma Católica?

LA REFORMA PROPIA DE LA IGLESIA

La Contrarreforma se llevó a cabo en el Concilio de Trento (1545-1563)

El Concilio reafirmó los principales dogmas de la fe católica y declaro como única interpretación válida de la Biblia La Vulgata, traducción de San Jerónimo en latín.

Prohibió la venta de indulgencias Se crearon seminarios para garantizar la correcta formación del

clero. Se obligó a los obispos a residir en sus diócesis y a los sacerdotes

en sus parroquias. Se instó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato.

Page 7: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

EL SEGUNDO RENACIMIENTO

En la segunda mitad del siglo XVI la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano anterior. Es lo que se ha llamado Segundo Renacimiento o Renacimiento Cristiano, en el que aparecen poetas moralistas y religiosos.

Page 8: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

CARACTERÍSTICAS Es un periodo de transición entre el Primer Renacimiento y el

Barroco.

Se intensifican los recursos empleados en el Primer Renacimiento

como, la mitología, los latinismos, las metáfora…

Aparecen poetas moralistas y religiosos.

Busca la belleza y la perfección humana.

La métrica utilizada es de influencia italiana.

Se introducen nuevas estrofas como la lira y el soneto escritas con

versos largos, sobretodo endecasílabos y heptasílabos.

Page 9: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

Ascética Mística

CORRIENTES

Buscaban la purificación del

alma

Buscaban la unión del

hombre con Dios

La extensión del Renacimiento en nuestro país implica la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las vivencias religiosas. Nacieron dos corrientes fundamentales dentro de la literatura religiosa:

San Juan de la Cruz

Santa Teresa de Jesús

Fray Luis de León

Page 10: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

AUTORES

Fray Luis de León

San Juan de la Cruz

Santa Teresa de Jesús

Page 11: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

San Juan de la Cruz

Nació en Fontiveros, provincia de Ávila (España), hacia el año 1542. Pasados algunos años en la Orden de los carmelitas, fue, a instancias de Santa Teresa de Jesús, el primero que se declaró a favor de su reforma, por la que soportó innumerables sufrimientos y trabajos. Murió en Ubeda el año 1591, con gran fama de santidad y sabiduría, de las que dan testimonio precioso sus escritos espirituales.

Page 12: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa, que fundaba conventos, se interesó por San Juan. Le propuso fundar dos conventos para hombres y lanzar la reforma del carmelo. Más tarde, tras la fundación de otro dos conventos, San Juan tomó el nombre de San Juan de la Cruz y fue nombrado rector en el convento de Alcalá. Después de esto pasó por una época totalmente espiritual en la que Dios le sometió a varías pruebas para purificar su corazón. La prueba más dolorosa para San Juan fuela d elos escrúpulos y la desolación interior.

Page 13: La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento

Obras

Estos reformadores impulsaron una santidad a los carmelitas que es recogida en la vida de ambos y en los poemas de San Juan. Los más importantes son Noche oscura del alma, Cántico Espiritual y Llama de amor viva. Poemas que normalmente tratan del camino que debe seguir el alma para llegar a Dios.

Cada una de estos tres poemas tiene su correspondiente obra escrita en prosa.