7
Literatura de la Conquista Con la conquista española llegó al Perú el idioma español y las tendencias literarias europeas. Se inicia un proceso que con el tiempo dará origen a una literatura mestiza o peruana, aunque inicialmente acuse de una preeminencia hispánica. Se dio la destrucción de la organización social, política y cultural del Tahuantinsuyo. Una cruzada religiosa e imposición del idioma castellano. Llegan los primeros cronistas españoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro).Se da una guerra civil entre los españoles conquistadores. Ejecución de tupas Amaru I, por órdenes de Toledo (1572). Las primeras manifestaciones literarias fueron las coplas recitadas por los conquistadores; un ejemplo es la copla escrita por un soldado durante el segundo viaje de Pizarro, quejándose de las penalidades que padecían. Luego aparecieron las crónicas , cartas de descubrimiento y relaciones. Particularmente, las crónicas constituyen un interesante género literario que mezcla la historia, el ensayo literario y la novela. Las primeras crónicas, escritas por los soldados y secretarios de las expediciones militares, tienen un estilo rudo y seco. Luego aparecieron otras obras mejor trabajadas, como la de Pedro Cieza de León (1518-1554), autor de la Crónica del Perú, dividida en cuatro partes, que constituye el primer gran proyecto de una historia andina global. Debido a ello, algunos consideran a Cieza como el primer historiador del Perú. Finalmente, el Inca Garcilaso de la Vega , mestizo, hijo de un español y una noble inca, publicó a principios del siglo XVII sus Comentarios reales de los incas , obra que supera las exigencias de una simple crónica para convertirse en una obra maestra de la literatura, la primera escrita por un mestizo hispanoamericano. El crítico Augusto Tamayo Vargas ha dividido a los cronistas en españoles, indígenas, mestizos y criollos. Cronistas españoles Estos se dividen en dos grupos: cronistas de la conquista y cronistas de la colonización. Este último se subdivide a su vez en pre-toledanos, toledanos y post-toledanos. a) Cronistas de la Conquista Francisco de Jerez Pedro Sancho de la Hoz Miguel de Estete

La Literatura de La Conquista

  • Upload
    lily

  • View
    223

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Literatura de La Conquista

Citation preview

Literatura de la ConquistaCon la conquista espaola lleg al Per elidioma espaoly las tendencias literarias europeas. Se inicia un proceso que con el tiempo dar origen a una literatura mestiza o peruana, aunque inicialmente acuse de una preeminencia hispnica.Se dio la destruccin de la organizacin social, poltica y cultural del Tahuantinsuyo. Una cruzada religiosa e imposicin del idioma castellano. Llegan los primeros cronistas espaoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro).Se da una guerra civil entre los espaoles conquistadores. Ejecucin de tupas Amaru I, por rdenes de Toledo (1572).Las primeras manifestaciones literarias fueron las coplas recitadas por los conquistadores; un ejemplo es la copla escrita por un soldado durante el segundo viaje de Pizarro, quejndose de las penalidades que padecan.Luego aparecieron lascrnicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Particularmente, las crnicas constituyen un interesante gnero literario que mezcla la historia, el ensayo literario y la novela. Las primeras crnicas, escritas por los soldados y secretarios de las expediciones militares, tienen un estilo rudo y seco. Luego aparecieron otras obras mejor trabajadas, como la dePedro Cieza de Len(1518-1554), autor de laCrnica del Per, dividida en cuatro partes, que constituye el primer gran proyecto de una historia andina global. Debido a ello, algunos consideran a Cieza como el primer historiador del Per. Finalmente, elInca Garcilaso de la Vega, mestizo, hijo de un espaol y una noble inca, public a principios delsiglo XVIIsusComentarios reales de los incas, obra que supera las exigencias de una simple crnica para convertirse en una obra maestra de la literatura, la primera escrita por un mestizo hispanoamericano.El crticoAugusto Tamayo Vargasha dividido a los cronistas en espaoles, indgenas, mestizos y criollos.Cronistas espaolesEstos se dividen en dos grupos: cronistas de la conquista y cronistas de la colonizacin. Este ltimo se subdivide a su vez en pre-toledanos, toledanos y post-toledanos.a) Cronistas de la Conquista Francisco de Jerez Pedro Sancho de la Hoz Miguel de Estete Pedro Pizarro Diego de Trujillob) Cronistas de la colonizacinPretoledanos Pedro Cieza de Len Juan de Betanzos Agustn de Zrate Francisco Lpez de Gmara Bartolom de las Casas Cristbal de Molina el chileno2 Diego Fernndez de Palencia el Palentino Fray Gaspar de CarvajalToledanos Juan Polo de Ondegardo Pedro Sarmiento de GamboaPostoledanos Miguel Cabello Valboa El padreMartn de Mura Fernando de Montesinos El padreJos de Acosta Fray Reginaldo de Lizrraga El padreBernab CoboCronistas indgenasTres nombres se mencionan especialmente entre los cronistas indgenas, nativos o indios: Titu Cusi Yupanqui, uno de losincas de Vilcabambaque en 1570 escribi unaRelacin de cmo los espaoles entraron en Per. Felipe Guaman Poma de Ayala, autor de una original obra ilustrada:Nueva crnica y buen gobierno, escrito entre 1585 y 1615, y publicada recin en 1936. En ella presenta el proceso de destruccin del mundo andino ,tratando de explicar y presentar una alternativa a la realidad catica de su tiempo. Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, perteneciente al linaje de lo collaguas, es autor de unaRelacin de antigedades de este reino del Piru, escrita hacia 1620 1630, y publicada en 1879. Usa para expresarse un rudimentario espaol, fuertemente quechuizado.Cronistas mestizos[editar]Entre estos se menciona al padre jesuitaBlas Valera(1545-1597), natural deChachapoyas, cuyaHistoria de los incasla usaron muchos cronistas espaoles e incluso el mismo Inca Garcilaso y que aparentemente se perdi en un incendio enCdiz, durante una guerra entre espaoles e ingleses.Durante mucho tiempo se crey que el clrigo y cronistaCristbal de Molina el cuzqueo(1529-1585) era mestizo, pero en realidad fue un espaol Sin embargo, se identific con la cultura andina que se le puede considerar como un mestizo cultural. Su obra principal es unaRelacin de las fbulas y ritos de los Incas.Pero el ms importante cronista mestizo es elInca Garcilaso de la Vega(1539-1616), considerado como el "primer mestizo biolgico y espiritual de Amrica", el primer mestizo racial y cultural de Amrica, pues supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indgena americana (inca o quechua) y la europea (espaola-italiana), y alcanzar al mismo tiempo gran renombre intelectual.4Se le conoce tambin como el"prncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria se destaca por un gran dominio y manejo delidioma castellano. El escritorMario Vargas Llosale reconoce tambin dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante.5En su obra cumbre, losComentarios reales de los incas, publicada enLisboa, en 1609, Garcilaso expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos delantiguo Per. Para muchos crticos se trata del cantar de gesta de la nacionalidad peruana, que se forja precisamente con la fusin de dos herencias, la nativa y la espaola. Garcilaso es autor tambin deLa Florida del Inca, que es un relato de la conquista espaola deFlorida; y de laSegunda parte de los Comentarios reales, ms conocida comoHistoria General del PerCronistas criollosEntre los cronistas criollos o americanos (nacidos en Amrica de padres espaoles) que escribieron sobre el Per se debe destacar a Pedro Gutirrez de Santa Clara, natural deMxico, autor de unaHistoria de las guerras ms que civiles que hubo en el Reino del Per. Tambin merece mencin el padre agustinoAntonio de la Calancha(1584-1654), natural deLa Platay autor de laCornica moralizada del orden de San Agustn en el Per, que contiene valiosas informacin del pasado prehispnico.Otros cronistasSe debe mencionar tambin al padre jesuita italianoGiovanni Anello Oliva(1572?-1642), que vivi ms de 40 aos en el Per, y fue autor de unaHistoria del reino y provincias del Per y vidas de varones ilustres en la Compaa de Jess de la provincia del Per, cuya primera parte es una introduccin histrica titulada: Historia del reino y provincias del Per, de sus incas, reyes, descubrimiento y conquista por los espaoles de la corona de Castilla.

Literatura de la Colonia del PerLa etapa de la literatura se desarrolla entre los SiglosXVIaXVIII. Se afirma que la literatura de la conquista fue autnticamente nacional.CONTEXTO DE LA LITERATURA COLONIALHistricoLa dependencia oficial ante Espaa se inicia en 1542, con el establecimiento delVirreinato del Per.El periodo deCarlos Ise inicia en el siglo XVI con la llegada de los espaoles a Amrica. Pero el Per se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusin en la vida de los pobladores del Per antiguo. Les impusieron normas de vida, la religin catlica, el idioma castellano, los sacaron de la actividad agrcola y les impusieron a realizar trabajos en las minas.EconmicoLa base de laeconomadel pas de aquel tiempo es cambiada de laagriculturapor laactividad minera. El pas fue re ordenado y esa economa comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses deEspaa.Se implantan lasreducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administracin y explotacin a travs del trabajo forzado para el beneficio del gobierno espaol.PolticoSe ejerca desde lapennsula Ibrica, por la cual la corona espaola nombra virreyes en elPercon mximas facultades deGobierno. En el rea cultural se producen 2 hechos importantes: La invencin de laimprenta, porJuan Gutemberg La creacin de laUniversidad Nacional Mayor de San MarcosSocialLos espaoles trajeron pestes oepidemiasprovocando muertes a los incas. Durante ese periodo hubodiscriminacinacentuada y marcadoracismo. Los espaoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentacin, trabajo, educacin. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenan acceso restringido a estos servicios. Dependencia social , poltica y cultural de la metrpoli(Espaa)ReliginLaIglesia Catlicacumpli una gran labor misional con gran poder de influencia. LaSanta Inquisicin, organismo instaurado aqu a fines del siglo XVI, ejerci un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejas.Cronistas Mestizos Inca Garcilaso de la Vega Blas ValeraCronistas Indios Guaman Poma de Ayala Joan Santa Cruz PachacutiLiteraturasta poca oscurantista se reflejaba, tambin, la literatura. La notoria influencia espaola sign el carcter dependiente de nuestra produccin literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los ms destacados fueron elInca Garcilaso de la Vega,Amarilis,Juan de Espinoza MedranoyJuan del Valle y Caviedes.CARACTERISTICAS1. Dependencia de Espaa: Fuimos eco de la literatura deEspaa, porque se escribi con espritu y sentimientos espaoles.2. Alto valor histrico: Laliteraturade ese entonces recogi testimonios del colonialismo que se implant.3. Retoricismo: Hubo preocupacin por la expresin y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria espaola; elsoneto, los versos endecaslabos, larima, etc.4. Estilo satrico: Se us lastiramordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.5. Imitacin: Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Per.FASES O PERIODOSDurante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. ElBarroco: fue una produccin con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a lalrica. Lospoemasescritos en esa poca poseen muchos recursos estilsticos. ElNeoclasicismo: tuvo una connotacin de buscar el equilibrio de la armona clsica. Rechaz el recargadolenguajedel barroco. Puso de manifiesto la actitud pedaggica. Este movimiento se desarroll juntamente con las ideas independistas y delibertadde Hispanoamrica. ElClasicismo: suplant progresivamente alBarroco, dejando espacio alRomanticismoantes de renovarse a travs delNeoclasicismo. Tiene un estilo de expresin literaria liberal, elimina el estilo [barroco].REPRESENTANTESImitadores del clasicismo Amarilis Juan del Valle y Caviedes Diego de Hojeda Juan Diego MedinaImitadores del Barroco Juan de Espinoza Medrano