3
LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA Se caracterizó por reflejar el pensamiento político y social del momento y en el que florecieron el tratado, el ensayo y la oratoria. Tratado Es un Género literario perteneciente a la didáctica (La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje), que consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas apartados. Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia, por lo que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, para descargar el texto principal, a pie de página, en el llamado aparato crítico. Durante la Independencia se registraron los resultados de la Expedición Botánica y de diversos trabajos científicos utilizando este género. Subgéneros: Monografía: es un documento que trata un tema en particular porque está dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100- 500 páginas. La enciclopedia: es cualquier texto que busca compendiar el conocimiento humano. El libro de texto: es un manual de instrucciones o un libro estándar en cualquier rama de estudio. El opúsculo: obra científica o literaria de poca extensión. El diccionario: es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. El resumen: es una reducción de un texto que favorece la comprensión del tema. El manual: es una publicación que incluye lo más sustancial de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo. Ensayo Es un género literario perteneciente a la didáctica.

La Literatura de la Independencia

  • Upload
    d

  • View
    9

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento habla sobre la literatura de la independencia, sus géneros y subgéneros.

Citation preview

Page 1: La Literatura de la Independencia

LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

Se caracterizó por reflejar el pensamiento político y social del momento y en el que florecieron el tratado, el ensayo y la oratoria.

Tratado

Es un Género literario perteneciente a la didáctica (La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje), que consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas apartados. Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia, por lo que ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, para descargar el texto principal, a pie de página, en el llamado aparato crítico. Durante la Independencia se registraron los resultados de la Expedición Botánica y de diversos trabajos científicos utilizando este género.

Subgéneros:

Monografía: es un documento que trata un tema en particular porque está dedicada a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno, por varios o por muchísimos autores y que puede ocupar aproximadamente 100-500 páginas.

La enciclopedia: es cualquier texto que busca compendiar el conocimiento humano.

El libro de texto: es un manual de instrucciones o un libro estándar en cualquier rama de estudio.

El opúsculo: obra científica o literaria de poca extensión.

El diccionario: es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente.

El resumen: es una reducción de un texto que favorece la comprensión del tema.

El manual: es una publicación que incluye lo más sustancial de una materia. Se trata de una guía que ayuda a entender el funcionamiento de algo.

Ensayo

Es un género literario perteneciente a la didáctica.

Durante la independencia aparecieron diversos ensayos que defendían la libertad de los pueblos americanos.

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal y no exhaustiva.

No pretende informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa.

Estructura:

Page 2: La Literatura de la Independencia

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Desarrollo: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.

Conclusión: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

Oratoria

Es el arte de hablar con elocuencia. Se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones. Su finalidad, por lo general, es persuadir que consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.

Durante la Independencia permitió exponer las doctrinas políticas, y a este género pertenece muchos de los discursos políticos que ayudaron a sublevar a los pueblos. Algunos de sus mayores representantes fueron Camilo Torres, Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander y Francisco Antonio Zea.

Formado por:

El discurso: es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos.

La disertación: es una presentación de tipo oral o escrita de alguna persona sobre un tema específico, por lo general ésta es apoyada por medios gráficos, auditivos, visuales y/o audiovisuales.

El sermón: consiste en un discurso de tema religioso, por lo general pronunciado durante el culto cristiano.

El panegírico: es un discurso que se pronuncia en loor o alabanza de alguien, o incluso de un lugar. También, es un canto de guerra y de victoria, o hace referencia a los cantos y oraciones durante un ritual de sacrificio o una boda.

Generos:

Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.

Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.

Género demostrativo o epidíctico. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.