12
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz LA LITERATURA DEL MEDIO SIGLO EL REALISMO SOCIAL 07/04/2015 Usuario

LA LITERATURA DEL MEDIO SIGLO teatro en el Realismo Social.pdf · Miguel Hernández retratado por Buero Vallejo en la cárcel madrileña de Conde de Toreno 2. Cronología de sus obras

Embed Size (px)

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

LA LITERATURA DEL MEDIO SIGLO

EL REALISMO SOCIAL

07/04/2015

Usuario

Contexto histórico

El mundo dividido: La Guerra Fría

A partir de la Segunda Guerra Mundial se produjo un vuelco considerable en las

relaciones internacionales. La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos

europeos y el expansionismo japonés se rompió nada más acabar la guerra. Se iniciaba la

"Guerra Fría". Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a

EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Este

conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se

libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el

frente militar1.

FACTORES QUE PROVOCARON EL ESTALLIDO DE LA TENSIÓN ENTRE EEUU Y

LA URSS:

El año 1948 constituyó el primer año de la Guerra Fría. El continente europeo, que aún

apenas había iniciado a restañar las heridas de la guerra, fue el escenario de una importante

crisis internacional. La antigua capital del Reich había sido dividida en cuatro zonas de

ocupación y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Cuando en

junio de 1948 los aliados occidentales deciden unificar sus zonas de ocupación para construir

un nuevo Estado alemán, los soviéticos respondieron con el bloqueo de Berlín, que duró casi

un año. Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados hicieron de la cuestión de

Berlín uno de los temas clave de la Guerra Fría.

La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes

occidentales y los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de

1 Podéis visitar la siguiente dirección para una información más detallada:

http://www.historiasiglo20.org/GF/

Formulación de la "doctrina Truman" sobre la contención de comunismo, anunciada en marzo de 1947

Anuncio del Plan Marshall norteamericanode ayuda a Europa occidental. Supuso un desarrollo económico con el que se evitaba la inestabilidad social y la

revolución

Alemania: las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de

Alemania que se dotó de una Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949. Esta constitución

establecía una sistema liberal democrático y contó con el visto bueno de las potencias

occidentales. La URSS reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación

de la República Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las

"democracias populares".

En este mismo año se crea la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

formada por Canadá y Estados Unidos, por un lado, y por los diez miembros del sistema de

estados del Occidente de Europa (Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda,

Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega y Portugal).

España: un paso hacia el fin de la autarquía de posguerra y el atisbo de apertura al

mundo2

Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del hambre" debido a:

En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de

España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién

derrotadas. A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y

político, aunque EEUU trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su

aliado en la recién iniciada Guerra Fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan

Marshall, ni fue admitida en la OTAN. En 1950, la ONU, a instancias de EEUU, recomendó

el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los Acuerdos bilaterales con

2 http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm

Racionamiento de los alimentos.

Extensión del mercado negro de todo tipo de productos. El "Estraperlo" seconvirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y paraunos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente.

Corrupción generalizada. La vida social se basó en la "recomendación", en tener contactos con los burócratas del régimen que facilitaran la dura vida de la época.

los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares norteamericanas en

España (en Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota). A cambio España recibió una ayuda

económica norteamericana, aunque no comparable a la que recibieron otros países europeos

con el Plan Marshall y finalmente ingresó en la en ONU en 1955 gracias al apoyo

norteamericano.

Los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El

hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás

histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional. El evidente

fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera

un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios y del comercio y

la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos.

El desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un malestar social.

La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente. Finalmente, Franco, tras

veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un

grupo de tecnócratas3 del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la

política económica: el Plan de Estabilización de 1959. Se trataba ante todo de liberalizar la

economía, acabando con el período autárquico e intervencionista. Se recortó el gasto público y

disminuyó el intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior.

Los cambios sociales de los años sesenta

Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado

anclada a un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado cambio

social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos:

3 Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su

cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas. [http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=tecn%F3crata]

Masiva emigración del campo a las ciudades y a Europa occidental, lo que reduce el paro

Incremento de la población: se reduce la tasa de mortalidad y aumenta la de natalidad.

Como consecuencia, los servicios públicos son insuficientes porque el gobierno no aumentó el gasto público.

- Insuficientes escuelas

- Cobertura sanitaria por debajo de lo que requería la sociedad moderna

- Déficit de vivienda. Nacen nuevos barrios pero sin equipamientos

EL REALISMO SOCIAL

1. El teatro.

El teatro de postguerra y de la etapa franquista se puede dividir en dos grandes etapas:

1. De los años 40 hasta principios de los 60. Con una férrea censura civil y

eclesiástica. Todo lo que atentara contra las “buenas costumbres” se censuraba por la

Iglesia. La censura política se llevaba a cargo por parte de algunos autores como Laín

Entralgo, Cela…

2. A partir de 1960 se pasa a la idea de orden público: aparentemente hay más

permisibilidad, pero una vez publicado o estrenado si se alega alteración del orden

público, se retiraba.

Se estrenan desde mediados de los cincuenta algunas piezas de intención social.

Surgen dos tendencias en la forma de concebir el teatro y una polémica entre el posibilismo e

imposibilismo, a principios de los años 60, entre dos autores principales: Antonio Buero

Vallejo y Alfonso Sastre.

B. Vallejo defiende el posibilismo: Se inicia con Historia de una escalera en el año

1949. Hay censura y carencias en libertad pero hay que buscar procedimientos

para apurar las posibilidades del sistema, por ejemplo a través de los dramas

históricos para hacer patentes indirectamente la denuncia social (El sueño de la

razón).

A. Sastre defiende el imposibilismo: ir frontalmente contra la censura. Es un

planteamiento radical que acaba quedando como un teatro imposible y que choca

con los filtros de la censura. Un ejemplo es Escuadras hacia la muerte (1953)

Las obras de estos años pretenden reflejar los conflictos existenciales del ser humano

(soledad, incomunicación, melancolía, fluir del tiempo…). Además de estas preocupaciones

existenciales aparecen las preocupaciones sociales, aunque en los primeros años no fue fácil

exponer la crítica y denuncia social debido a la presión de la censura.

Junto a estas primeras manifestaciones, será a partir de 1955 cuando aparece un

verdadero teatro social. La aparición de estas obras es gracias a tres razones:

Necesidad de que el teatro exprese los problemas del momento

Aparición de un nuevo tipo de público, joven y universitario, que pide un nuevo concepto

de teatro, crítico con la situación histórica

Relajación de la censura que permite el estreno de obras

políticamente comprometidas

TEATRO SOCIAL

ANTONIO BUERO VALLEJO

1. Cronología de su vida4: Algunos hechos destacables

4 http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/buero/cronologia.htm

Nace en 1916 en

Guadalajara

En 1934 se traslada a Madrid. Se

matricula en la Academia de Bellas Artes

En 1936 su padre es fusilado .

En 1937 ingresa en el Partido Comunista.

Combate en el frente del Jarama y Aragón

Es detenido en 1939 y se le condena a muerte por "adhesión a la rebelión", aunque se le conmutará la pena por 30 años de

cárcel

En 1946 sale de la cárcel, es desterrado

de Madrid y se establece en

Carabanchel. Escribe la primera obra: En la

ardiente oscuridad

En 1966 viaja a EEUU para dar

conferencias en las Universidades

En 1971 es elegido miembro de la RAE. En 1996 obtiene el Premio Nacional de

las Letras

Fallece en el año 2000

Miguel Hernández retratado por Buero

Vallejo en la cárcel madrileña de Conde de

Toreno

2. Cronología de sus obras

1946•En la ardiente oscuridad (estrenada en 1950)

1947-1948•Historia de una escalera (obtiene el Premio Lope de Vega en 1949)

1952-1954

•La tejedora de los sueños

•La señal que se espera

•Casi un cuento de hadas

•Madrugada

•Irene, o el tesoro

•Aventura en lo gris (censura prohibe su representación)

1956•Hoy es fiesta (obtendrá el Premio Nacional de Teatro y el Premio María Rolland)

1957

•Un soñador para un pueblo (primer drama histórico)

•Las cartas boca abajo

1960•Las meninas

1967 •El tragaluz

1970•El sueño de la razón

1974 •La fundación

Siguió publicando obras hasta un año antes de su muerte, cuando estrenó Misión al

pueblo desierto, cuyo telón de fondo es la Guerra Civil, y su estreno coincidió con el 50º

aniversario del estreno de su primera obra.

También escribió otros tipos de textos como ensayos, La tragedia (1957), artículos como

“Don Homobono” (publicado en el diario Informaciones en 1955 en respuesta a la censura que

prohibió representar su obra Aventura en lo gris) e incluso un poemario, Tentativas poéticas

(1991).

Innumerables son también los premios y galardones que se le otorgaron a lo largo de su

carrera, desde el Premio Lope de Vega en 1949 hasta el Premio Especial del Teatro de Rojas

de Toledo a título póstumo.

¿Cómo concibe Buero Vallejo el teatro?

El teatro para Buero es el elemento de concienciación social, una reflexión sobre la

condición humana en sus aspectos trágicos. Es el vehículo apropiado para expresar los

problemas del hombre actual, la vida tiene una dimensión trágica inevitable. Se llega a la

constatación del dolor, de la muerte, las ideas metafísicas del ser humano y su esfuerzo

constante por buscar sentido al enigma de la vida. En el ambiente de la inmediata postguerra el

mensaje de Buero llamó la atención.

De la concepción clásica hay algunos elementos que le siguen interesando: la catarsis,

el momento de purgación e identificación extrema de los espectadores con la escena. A partir

de aquí plantea la función social del teatro: le interesa que cuando acabe la obra el

espectador esté conmovido y sembrado de preguntas.

Historia de una escalera

Esta obra supone una novedad porque se permite hacer una crítica de la situación injusta

del país y de las carencias y penurias de los personajes; además es pionera en el panorama

del drama español porque la presencia del grupo social daba lugar a situaciones

melodramáticas o grotescas, pero aquí se plantea una revisión seria de la problemática de la

vida de las clases populares.

1. Estructura. Tiempo. Espacio

Su construcción argumental se ajusta a la estructura de planteamiento, nudo y

desenlace; en el primer acto se encuentran la presentación de los personajes y los motivos

temáticos; el segundo ofrece el desarrollo de los elementos y en el tercero una conclusión de

cada una de las acciones.

El tiempo es el factor determinante de los actos junto con el cambio en el protagonismo

de uno o varios personajes. Dentro de estos actos se pueden diferenciar cuatro escenas. Por

otro lado, el tiempo y el espacio son elementos de la conflictiva existencia humana.

La obra ocurre a lo largo de treinta años y se localizan tres momentos temporales

distintos: primer acto 1919, segundo 1929 y tercero 1949. El año 1929 no está elegido al azar,

es el año del crack de la bolsa y 1949 es el Madrid de la postguerra. Esta última fecha es una

época en la que España se encuentra devastada tras la Guerra Civil y el principio de autarquía

económica que impone Franco. Así vemos que la mayoría de los protagonistas tienen

dificultades económicas y una minoría logra continuar con una vida más holgada.

El espacio se centra en la escalera, en el último piso de un vecindario y sin llegar a

entrar en las casas. El subir y bajar de los personajes por esta escalera es símbolo de la

imposibilidad de escapar de ese espacio y cambiar de estatus social.

2. Argumento

Se cuenta la vida de dos generaciones de vecinos que durante 30 años ven como sus

vidas pasan sin que nada cambie en su mediocre existencia. Las aspiraciones iniciales de los

personajes principales (Urbano, Fernando, Carmina y Elvira) fracasan por el determinismo

social5 que les impedirá ascender socialmente y también por su propia incapacidad personal

que les llevó a hacer una mala elección en sus vidas: renunciaron al amor para conseguir sus

ambiciones, decisión que les condujo a fracasar tanto en el plano personal como en el social.

Son cuatro familias protagonistas:

1ª familia: el matrimonio Juan y Paca con sus tres hijos

Urbano, Rosa y Trini. Familia de obreros.

2ª familia: el matrimonio Generosa y Gregorio con sus

hijos Pepe y Carmina

3ª familia: Manuel y su hija Elvira. Pequeña burguesía

4ª familia: Asunción y Fernando

5 Doctrina que afirma que cualquier acción está causada, originada, determinada por una causa original.

Con determinismo social se hace referencia a un determinismo donde la causa está en los deseos o necesidades de la sociedad.

FERNANDO: Es un soñador poco disciplinado para el trabajo. Vive al amparo de su madre

mientras sueña con salir algún día de la miseria. Está enamorado de Carmina, pero se casará

con Elvira por interés.

URBANO: Un chico decente, formal y trabajador. Cree en la solidaridad y el trabajo en equipo

como manera de prosperar socialmente, aunque no tiene muchas esperanzas de conseguirlo.

Trini y Rosa son sus hermanas.

ELVIRA: Hija de Don Manuel. Niña un poco caprichosa y consentida. Está enamorada de

Fernando.

CARMINA: Malvive con muchas privaciones al lado de su madre. Está enamorada de

Fernando y éste de ella. Tiene otro hermano, Pepe.

DON MANUEL Padre de Elvira, hombre viudo y de situación económica desahogada. Aparece

solo al inicio del primer acto, en el segundo ya ha fallecido.

GENEROSA madre de Carmina. Mujer bondadosa

PACA: Madre de Urbano, le gustan los chismes. Es soberbia y desconfiada.

TRINI: Hermana de Urbano. Tímida y decente.

ROSA La otra hermana de Urbano, está liada con Pepe. Sus padres la repudian por ello.

PEPE. Hermano de Carmina. Es un sinvergüenza sin escrúpulos. Vive sin trabajar, se

aprovecha de Rosa para poder beber e ir de juerga.