8

Click here to load reader

La literatura en la Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La literatura en la Edad Media

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

María Pizarro Gallardo 3ºC

Page 2: La literatura en la Edad Media

LA EDAD MEDIAEs un periodo que abarca desde el año 476 (llegada de los

visigodos a la Península Ibérica y expulsión de los romanos) hasta el 1492 (descubrimiento de América). La Edad Media se divide en dos etapas:

Alta Edad Media (s. V-XIII): en esta etapa los árabes llegan a la Península Ibérica y ocupan casi todo el territorio, al que llaman Al-Andalus. La sociedad está dividida en tres estamentos sociales: la nobleza, el clero y los campesinos.

Baja Edad Media (s. XIV-XV): en este periodo Gutenberg inventa la imprenta, esto conlleva la rápida expansión de la cultura por toda Europa. También aparece un nuevo grupo en la sociedad medieval: la burguesía, formada por comerciantes y artesanos que no dependían de la nobleza.

Page 3: La literatura en la Edad Media

LA LITERATURA MEDIEVALLa literatura medieval se extiende desde el siglo X (aparición

de las primeras jarchas) hasta el siglo XVI (instauración del Renacimiento). Literariamente, a esta época se la denomina Prerrenacimiento. Las características más importantes de esta etapas son:

Influencia de la religión. Intención didáctica.Transmisión de forma oral.Interculturalidad.En este enlace se presenta un PowerPoint en el que se explica

detalladamente la literatura medieval en España.http://www.slideshare.net/Lilyan/literatura-medieval-506614

Page 4: La literatura en la Edad Media

LAS JARCHASLas jarchas son breves composiciones líricas de carácter

amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en Al-Andalus (mozárabes). Son una de las primeras muestras líricas de la Edad Media.

Vayse meu corachón de mib. ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?

(Mi corazón se me va de mí. Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuándo sanará? )

Page 5: La literatura en la Edad Media

MESTER DE JUGLARÍA• EL MESTER DE JUGLARÍA: Mester

significa trabajo, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares, que consistía en difundir cantares de gesta entre el gran público. También se llama así a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

LOS CANTARES DE GESTA: Eran las historias que cantaban los juglares y narraban las historias o hazañas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estaban escritos en verso, eran anónimos y se transmitían de padres a hijos. Otra característica es el empleo de la tirada épica ( serie indefinida de versos largos con rima asonante). Los cantares de gesta más representativos son:

-El Poema del Mío Cid.-La Canción de Roldán. -El Cantar de los Nibelungos.

Page 6: La literatura en la Edad Media

MESTER DE CLERECÍA• MESTER DE CLERECÍA: se llama mester de clerecía a la forma de escribir

y al conjunto de obras que lo clérigos crearon entre lo siglos XIII y XIV. Los poetas más destacados son Gonzalo de Berceo con su obra Los milagros de nuestra señora y Juan Ruíz Arcipreste de Hita con El libro del buen amor. Las características del mester de clerecía son:

– Utilización de un lenguaje culto y cuidado. – Escriben en verso.– La finalidad de sus obras es didáctica.– Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en las

tradiciones greco-romanas.– Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

La cuaderna vía es una estrofa de origen francés, combinación de cuatro versos alejandrinos y monorrimos, que tienen la misma rima consonante.

Page 7: La literatura en la Edad Media

LA PROSA MEDIEVALLa prosa medieval se origina por la necesidad de

comunicación entre cristianos, musulmanes, hebreos y emigrantes francos, por la necesidad de divulgar la sabiduría tradicional y de predicar el cristianismo al pueblo. Pero sobre todo surgió por el empeño de un rey, Alfonso X de Castilla el sabio.

Este rey dio preferencia al castellano antes que al latín para redactar los documentos oficiales. La escuela de Traductores de Toledo también tuvo un papel muy importante, ya que propuso por ejemplo, las primeras normas ortográficas. La producción de Alfonso X el sabio abarca obras de tipo jurídico, histórico y recreativo. Destacó también por sus Cantigas de Santa María. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X fue el primer escritor español con conciencia de autor, escribió obras didácticas como El conde Lucanor.

Page 8: La literatura en la Edad Media

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB

• Lengua Castellana y Literatura 3ºESO. J.A. Conejero, I.C. Mérida,

J.A.G. Romano, B.H. Cabo, A.R. Campos. Editorial Algaida.

• www.kalipedia.com

• www.slideshare.net/Lilyan/literatura-medieval-506614

• http://es.wikipedia.org/wiki/portada/

• http://www.spanisharts.com/books/literature/

prosamedieval.htm