74

LA LUZ COMO FENÓMENO - iluminet.com · Bocetos, esquemas, dibujos ... alimenticios de las culturas prehispánicas; parte de la tesis sobre la cual cada vez comemos menos productos

  • Upload
    lethuy

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La iluminación se relaciona a:

Seguridad

Movimiento

Arte

Energía

LA LUZ COMO FENÓMENO

¿Qué es un WORKSHOP de

iluminación

• ¿Qué es un Workshop de iluminación? – Laboratorio de ideas en donde se comparten conocimientos y experiencias

– En 5 días los participantes desarrollan un proyecto de iluminación efímera desde su concepto hasta su instalación.

– Oportunidad para trabajar en equipo y aprender de nuestros compañeros

I Concepto

II Diseño

III Pruebas

IV Instalación

• Proceso creativo

Entendimiento del espacio u objeto a iluminar Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Trabajo de campo en el espacio: conocer, preguntar. Familiarizarme con la pieza

Experimentar conocimientos

Materializar ideas Observar cómo se

comporta la luz (textura, forma, acento, baño de

color, etc) Trabajo en proceso

Construcción de una

instalación efímera Consenso grupal, trabajo

en equipo, ajuste de destalles

Resultado final

Aterrizar el concepto a un proyecto Traducir las expectativas del cliente (o las mías) a algo concreto y real Bocetos, esquemas, dibujos

• ¿Qué es un Workshop de iluminación? – Realización de un proyecto de diseño en todas sus etapas

– Probar nuestros conceptos

– Diseño de propuestas innovadoras

Loading……

40%

• NUESTRA VISIÓN SOBRE EL WORKSHOP

• Creemos en el diseño como forma de vida

• Nuestro objetivo es desarrollar un laboratorio creativo en donde estén presentes la experimentación, el debate, análisis, investigación y el disfrute.

• Nos gusta la luz y sabemos que a través de ella podemos transmitir mensajes.

• La luz es una herramienta de diseño

• La tarea que se nos asigna es un gran reto ya que debemos trabajar con elementos de importancia cultural, histórica y humana.

Equipo de trabajo

Coordinación de proyecto

Lideres de equipo

Alumnos y profesionales interesados en proyectos de iluminación

+ + Universidad Veracruzana

UNITEC

Tec de Monterrey

Universidad Iberoamericana

Profesionistas

IME LDI ARQ

Cumbre Tajín Centro de Artes Indígenas Patrocinadores Representantes de marca Metodología de trabajo Universidad Veracruzana Universidades externas Conferencias Platicas técnicas

España Colombia Guadalajara México DF

¿LA LUZ Y EL ARTE

• ¿DE QUE SE TRATA? Previo al festival cultural Cumbre Tajín se desarrollará un Workshop de iluminación en la ciudad de Papantla, Veracruz del 16 al 20 de

marzo. Se realizarán instalaciones para 15 obras plásticas de artistas mestizos e indígenas.

• ¿DÓNDE?

Parque Takilhsukut • Principal centro de la identidad indígena veracruzana; espacio con 17 hectáreas de infraestructura y capacidad para 40 mil visitantes, con

todos los servicios.

•• Es el Centro de las Artes Indígenas en donde se enseñan las distintas artes totonacas, como

son la “palabra generosa” (idioma), poesía y narración oral, alfarería, textiles, pintura, arte de la curación, danza, música, teatro y cocina tradicional, entre otras

• El pasado 4 de diciembre se incluyo al CAI en el Registro de las Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO

•• Se trata de una mezcla heterogénea de estructuras, pabellones, mascaras, cerámicas,

textiles, figuras de barro cocido, vasijas y muchas ideas creativas que representan las visiones de los creadores sobre el renacimiento del ser

• A continuación te mostramos algunos ejemplos de las obras

• Nombre de la obra: Hombres enmascarados - Tarakatlokg Artista: Neri Escalante Líder : Picasso Dominguez Descripción: Las mascaras se han utilizado en diversos pueblos primitivos representando deidades, seres mitológicos, espíritus malignos, dioses o demonios Pueden representar seres La razón de ser de una máscara es ser el habitáculo temporal de un espíritu; el cambio de identidad en el usuario de esa máscara es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara, el ritual en el que se use será poco eficaz y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido.

• Nombre de la obra: Sentir Artista: Imelda Isais Hernández Lider: Picasso Domínguez Descripción: Pieza realizada con barro cocido en forma de móvil donde más de 100 alas se mueven al ritmo del viento, comunicándose con un sonido característico del barro sonoro alimentado por el Xilix: cristal natural que diestramente nuestras alfareras combinan con la arcilla para crear campanas y elementos sonoros. El móvil se sostiene mediante mecate y lazos de colores indicando una conexión entre la tierra y el viento. “La naturaleza nos llama, escuchemos al viento, Sintamos la tierra, observemos a los animales, Levantemos la vista hacia el sol, despertemos nuestros sentidos Adormecidos por la abrumadora vida actual, es tiempo del renacimiento De la sagrada línea de comunicación, entre la naturaleza y el hombre”

• Nombre de la obra: Lengua Tutunaku - Tachiwin tutunaku Artista: Reymundo Vega Vázquez Lider: Picasso Domínguez Descripción Obra que celebra la lengua totonaca como patrimonio lingüístico que se enseña hoy en día dentro del Centro de Artes Indígenas de Papantla (CAI) y que se transmite de forma continua y permanente de generación en generación. “En la actualidad nos hemos propuesto escribir, leer, hablar y escuchar con mucho gusto nuestra lengua, hoy por hoy es patrimonio de la humanidad”. Se pretende conquistar terrenos perdidos lingüísticamente y conocer a los demás hablantes que dejaron de usar su propia lengua

Nombre de la obra: Nuevo sol de Tajín Artista: Mario Nuñez Equipo: Picasso Domínguez La obra del artista es una metáfora sobre el cielo, el cosmos y la relación con el sol. En el que se asoma el radiante chichí formado por varas rústicas dispuestas en formación radial, de donde se suspenden 12 esferas de carrozo y manta pigmentada en colores cálidos como el fuego, representando la relación del sol con el resto del sistema solar y con el hombre como centro del universo en la cosmovisión totonaca.

• Nombre de la obra: Sanación Artista: Marcelo Bartolo Pérez Lider: Luisa Fernanda Medel Descripción El conocimiento totonaco vincula el espacio de lo sagrado, la limpieza, la ceremonia, los rezos y la armonía para encontrar el orden natural del espíritu a través de los cuatro elementos primarios: aire, fuego, agua y tierra. La solución a los problemas, enfermedades y dolencias suceden cuando se establece el equilibrio de todos los elementos y su integración con el humo como quinto elemento, permite secuenciar un ritmo cíclico para volver eternas y puras las almas, permitiendo renacer en armonía con los hombres.

• Nombre de la obra: Tierra mojada Artista: María Julia de Luna Santes Lider: Luisa Fernanda Medel Descripción María Julia es alfarera, la pieza de tierra mojada es una composición triangular de campanas suspendidas por medio de un mecate que susurran al oído de quienes visitan la pieza. “La lluvia deslavo la tierra, el barro apareció y

la fuerza de mis manos el lodo recogió. Solo el tacto de mis dedos de la arcilla las piedras saco, con arena y xilix el barro se

revolvió, el olor a tierra mojada mis sentimiento plasmo, forma y color esta

producción un regalo floreció, porque el barro se quemó y dió paso al renacer de una tierra de color. Soy mujer indígena de amor y de valor, si la lluvia mi cuerpo mojo, como a la

tierra al fuego me seco” .

• Nombre de la obra: La raíz de la vida Artista: Moisés Velázquez Lider: Luisa Fernanda Medel Descripción La tierra es la raíz de la vida y el sustento del árbol. El árbol es vida, la vida es acción y amerita descanso. El árbol es la materia viva que al morir se transforma para renacer en el mueble que nos brinda el descanso. El carpintero totonaca ama el árbol y la naturaleza y los respeta porque no olvida que el trabajo de sus manos proviene del árbol que se enraíza en la tierra. El hombre ha transformado el árbol que muere por un instante… lo hace renacer y permanecen siempre juntos y de esta forma el árbol nunca muere.

Nombre de la obra: Sentir por sí mismo – Ollas de barro Artista: Andrés de la Cruz Jiménez Líder: Luisa Fernanda Medel Descripción La pieza se compone por una sucesión de ollas bocabajo en formación de espiral, a diferentes niveles y despegadas del suelo. De estas ollas cuelgan listones de color rojo que representan la protección divina y sirven de punto focal para el espectador, todas las ollas están ligadas por un bejuco que las une con la tierra representando un ciclo de vida.

Nombre de la obra: El origen Artista: Carlos Hernández Líder: Magali Méndez Descripción Se trata de un pabellón informativo sobre las 13 instalaciones artísticas que se encuentran en el Parque Takilhsukut. La estructura se realizó con bambú, yute, costales, malla, hojas de maíz y textiles. Es la primera pieza dentro del parque y funciona como guía en donde se encuentra información museográfica sobre cada una de las piezas. .

Nombre de la obra: La reina de la cosecha. La mazacuata. Artista: Carlos Olmedo Hernández Lider: Magali Méndez Descripción Se trata de una pieza que invita a reflexionar sobre los cambios que ha sufrido nuestra alimentación a través del tiempo, es una crítica hacia el uso de la tecnología y los productos químicos que han roto los esquemas alimenticios de las culturas prehispánicas; parte de la tesis sobre la cual cada vez comemos menos productos naturales.

• Nombre de la obra: Voladores y Huahuas Artista: Gaspar Hernández Lider: Magali Méndez Descripción Las ceremonias en la cultura totonaca son fundamentales para rendir petición y agradecer a los dioses. Así la danza del Volador se fusiona con la danza de los Huahuas para realizar petición de protección al dios Chichini a través de pasos rítmicos y música armónica que se conjugan con el cosmos abriendo el portal que los lleva directamente hacia el creador generando así una lazo entre dos mundos diferentes.

• Nombre de la obra: El jardín cósmico Artista: Beatriz Leal Ascencio Líder: Lara Elbaz Descripción El concepto del jardín cósmico se basa en la fecundidad, la atracción de opuestos para gestar vida y renacer. La flor en este contexto simboliza el amor y el sexo. La unión amorosa que se recibe con alegría y risas, la unión sexual y la procreación se transforman en metáfora cósmica. “La alegría, la sexualidad y las lluvias se unen en un mismo discurso simbólico, expresión de la unión de opuestos: de lo masculino y lo femenino, de la lluvia y la tierra, del arriba y el abajo, uniones de las que depende el florecimiento y la expresión de la vida”.

• Nombre de la obra: Mujeres tejedoras Artista: Julia Contreras Líder: Lara Elbaz Descripción La pieza celebra a la mujer totonaca y su labor dentro de la comunidad; representa a las mujeres tejedoras de algodón por medio de troncos y tallos de plátano, ataviadas con tocados en la cabeza y fajas en el vientre de color rojo, representando la feminidad y la protección. La mujer tejedora utiliza el algodón, y otras fibras naturales como las cortezas de los arboles, tallos y bejucos para elaborar textiles que protegieran a la comunidad del intempestivo clima. Los telares de cintura eran ensamblados por las mujeres indígenas para fabricar mantas, que bajo un proceso de diseño se convierten en vestimenta como: el huipil, enaguas, manteles, mantos y cobijas, etc.

• Nombre de la obra: Mensaje divino. Voladores. Artista: Ricardo Pérez Chavela Líder: Lara Elbaz Descripción En la cosmovisión totonaca existe una leyenda acerca de la danza de los voladores, se dice que fue en Coxquihui durante la feria anual del poblado en donde se desarrollaban ceremonias, juegos y bailes. Al cuarto día de la fiesta, los danzantes que participarían como voladores efectuaron la danza ritual anterior al vuelo. Luego ascendieron al palo volador a ocupar sus lugares. El danzante central comenzó a invocar a los cuatro puntos cardinales. De pronto, cuando se disponían a girar para descender, el grupo entero de danzantes con el equipo, el cuadro y las sogas, se desprendieron del palo volador y ascendieron girando hacia el cielo sin interrumpir la música ni la danza. Al poco tiempo cesaron de verse y escucharse.

¿ La luz y el arte

Coordinación de proyecto: Yazmín Villagrán, Carolina Salman y Nuri Mouriño Equipo: Picasso Domínguez (lider), Erika Carrasco Cruz, Zulma Sadai López Vázquez, Nayeli Paola Garcés, Sara Anahi Ríos Hernández, Mariana Huergo Aguirre, Raymundo Diaz Alvarado, Samuel Ivan Herrera Sanchez, Jose Luis Hernandez Arellano, Omar Hernandez Villeda, Luis Felipe Jimenez Vázquez, Gerardo Olvera Cortes, Francisco Manuel Ayal Berumen, Rodolfo Ramirez Sánchez Equipo: Luisa Fernanda Medel (líder), Eduardo Trinidad Olarte, Ana Reyna Flores Hernández, Cristian Iván Vega Álvarez, Gerardo Mendoza, Rommel Castaño, Daniel Juárez Herrera, Guadalupe Irais González Méndez, Miguel Ángel Ruiz Torres, Claudia Regina Fernández Hernández, Josué Desayl Meza Martínez, Jorge Ulises Sánchez Hernández, Alí García Ibarra, Diana Karen Jiménez Almora, Jonathan Jasso Lezama Equipo: Magali Méndez (líder), Ángel Oviedo, Moramay Ávila Luna, Analy Pineda Cobos, Alma Rosa Ferral Hervel, Laura Elena Pérez, Sinai Juárez Castán, Antonio Luna Lozada, Herenoldo Rocha Betanzos, José Luis Araiza, Raymundo Torres Máximo, Jorge Serrano Anaya, Gonzalo Hernández, Facundo Adolfo Santillán Vidal, Irving Contreras Álvarez, Rodrigo Ángel Ruiz Rivera Equipo: Lara Elbaz (líder), Nora Mercedes Juárez Franco, Carolina Bok García, Silvia Sierra Cruz, Angélica de Jesús García Cadena, Maria Esther Cerecero, Josué Eduardo Huerta Solís, Oscar San Martin Rivera, Juan Carlos García López, Javier Eduardo González Torres, Eduardo de Jesús Zamora Martínez, José Manuel Cessarretti Xochihua, Eduardo Ricaño, Nemorio Su Resendiz, Raúl Méndez Trejo.