3
LA MACRO REGION DEL SUR DEL PERU Las doce ciudades de más de veinte mil habitantes que conforman el sistema urbano-de la Macro-región Sur, constituye un mercado en desarrollo que debe ser promovido y aprovechado para liderar la transformación productiva de las zonas rurales. En esa perspectiva buscamos potenciar la vocación productiva de los valles costeños e interandinos, puna y el altiplano; promovemos el desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos y vacunos, la agricultura basada en cultivos andinos y frutales; la pequeña agroindustria, los servicios articulados al turismo, la educación y gestión ambiental y buenas prácticas de nutrición. El Programa Regional Sur - descosur contribuye al desarrollo económico y territorial en las regiones Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Puno, impulsando la articulación económica, social y política de los espacios rurales a la dinámica regional y macro- regional, de la mano con familias campesinas, productores agrarios organizados; organizaciones de jóvenes y mujeres; micro y pequeños empresarios y gobiernos locales. Desde 2008 descosur administra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Desde su inició su presencia en el sur andino en 1985, con el Programa de Desarrollo Rural del Valle del Colca, en Caylloma, Arequipa. A partir de 1990 amplía su intervención promoviendo la rehabilitación del sistema de andenes y la infraestructura de riego en el Colca, así como la conservación del portafolio de cultivos tradicionales, el desarrollo de cultivos comerciales y la crianza de camélidos, bajo la orientación de mejorar la fibra y desarrollar el mercado para el consumo de carne. Desde 2002, extiende su intervención a Caravelí, para contribuir al desarrollo de la agricultura en los valles costeños, promoviendo la olivicultura, viticultura, los frutales y el procesamiento de la aceituna y la producción de piscos, vinos, mistelas y licor de pera para el mercado regional y la exportación. Actualmente estamos presentes en Camaná, Condesuyos y Castilla en la Región

La Macro Region Del Sur Del Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes

Citation preview

Page 1: La Macro Region Del Sur Del Peru

LA MACRO REGION DEL SUR DEL PERU

Las doce ciudades de más de veinte mil habitantes que conforman el sistema urbano-de la Macro-región Sur, constituye un mercado en desarrollo que debe ser promovido y aprovechado para liderar la transformación productiva de las zonas rurales. En esa perspectiva buscamos potenciar la vocación productiva de los valles costeños e interandinos, puna y el altiplano; promovemos el desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos y vacunos, la agricultura basada en cultivos andinos y frutales; la pequeña agroindustria, los servicios articulados al turismo, la educación y gestión ambiental y buenas prácticas de nutrición.

El Programa Regional Sur - descosur contribuye al desarrollo económico y territorial en las regiones Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Puno, impulsando la articulación económica, social y política de los espacios rurales a la dinámica regional y macro-regional, de la mano con familias campesinas, productores agrarios organizados; organizaciones de jóvenes y mujeres; micro y pequeños empresarios y gobiernos locales. Desde 2008 descosur administra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

Desde su inició su presencia en el sur andino en 1985, con el Programa de Desarrollo Rural del Valle del Colca, en Caylloma, Arequipa. A partir de 1990 amplía su intervención promoviendo la rehabilitación del sistema de andenes y la infraestructura de riego en el Colca, así como la conservación del portafolio de cultivos tradicionales, el desarrollo de cultivos comerciales y la crianza de camélidos, bajo la orientación de mejorar la fibra y desarrollar el mercado para el consumo de carne. Desde 2002, extiende su intervención a Caravelí, para contribuir al desarrollo de la agricultura en los valles costeños, promoviendo la olivicultura, viticultura, los frutales y el procesamiento de la aceituna y la producción de piscos, vinos, mistelas y licor de pera para el mercado regional y la exportación. Actualmente estamos presentes en Camaná, Condesuyos y Castilla en la Región Arequipa; en Lampa, Melgar y Carabaya en la Región Puno y en Paucar del Sara-Sara y Parinacochas en Ayacucho.

Nos acompañan en nuestra labor el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo- EZE – EED, hoy fusionado a Pan Para el Mundo, la AECID, las ONG Fundación Paz y Solidaridad de Navarra, Educación Sin Fronteras de Barcelona, IPADE de Madrid, Ayuda en Acción, Mugen Gainetik y Ginebra Tercer Mundo. Entre las entidades nacionales recibimos apoyo de los fondos contravalor Perú-Canadá, Perú-Suiza y el Fondo Ítalo-Peruano y los fondos PROFONANPE y FONDOEMPLEO.

Page 2: La Macro Region Del Sur Del Peru

Líneas de trabajo

Gestión ambiental y conservación de recursos naturales, relacionada a la mejora del hábitat de la población y la ganadería alto-andina, manejo de los recursos suelo y agua, la mejora y rehabilitación de la infraestructura productiva, agroforestería y forestación, prácticas agropecuarias ambientalmente sanas, saneamiento y educación ambiental y mejora de la infraestructura sanitaria.

Producción agropecuaria sostenible, centrada en la implementación y seguimiento de un programa de mejoramiento genético en alpacas (para mejorar la calidad de la fibra), la mejora de ganadería vacuna y ovina, producción y manejo agronómico eficiente y saludable de los cultivos andinos y plantaciones de frutales.

Agroindustria y mercado, orientada a actividades adecuadas de post- cosecha, acopio, “categorización”, clasificación y comercialización asociativa de la fibra de alpaca y procesamiento de productos agropecuarios, de acuerdo a la demanda del mercado (regional y externo).

Gestión del turismo rural, busca el beneficio de la población local de la actividad turística, cada vez más creciente, a través de promover la incorporación de la producción agropecuaria y servicios (casas vivenciales, guiado, etc.). También apoya a los municipios la promoción de nuevas rutas turísticas locales.

Educación rural y formación técnica productiva, su propósito es apoyar la mejora de la calidad de la educación básica y superior (de acuerdo al contexto económico y cultural local), de niños, adolescentes y jóvenes, y la participación activa de la comunidad local en la tarea educativa

Seguridad alimentaria, promueve que las familias con las que trabaja dispongan de alimentos a través de la producción agropecuaria e incorpore la crianza de animales menores, producción de hortalizas y otras actividades y prácticas productivas para mejorar la salud y nutrición.

Institucionalidad local y participación ciudadana, referida al apoyo en la constitución y funcionamiento de instancias de concertación (mesas temáticas), el fortalecimiento de las organizaciones sociales, económicas y gremiales (rurales y urbanas), la capacitación de líderes, dirigentes, autoridades y pobladores para el desarrollo y gestión local y el ejercicio de ciudadanía