La macroeconomía y la contabilidad nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Macroeconoma y contabilidad nacional Macroeconoma Lamacroeconomaestudialosgrandesagregadoseconmicostalescomolaproduccin,el consumo, el ingreso, el ahorro, la inversin, las exportaciones y las importaciones. El estudio de la macroeconoma tambin trata acerca de: yEl desempleo. yLa inflacin. yEl crecimiento econmico. yLa variabilidad del tipo de cambio. yLos movimientos en la balanza en cuenta corriente. Contabilidad nacional Lacontabilidadnacionalenunsentidoamplio,esunregistrosistemticodeloshechos econmicos que realizan las entidades de un pas; en su aceptacin ms restringida y prctica, es elconjuntodelasdiversasestadsticasdelproducto,delingresoydeotrosconceptos macroeconmicos,presentadasencuadrosoencuentas,segnnormasderegistroquelas integran en un sistema coherente. Produccin nominal, real y potencial Uno de los objetivos principales de la contabilidad nacional es poder contabilizar la produccin de unpasduranteperiodosquepermitanhacercomparacionesyanlisisentreunperiodo yotroy entre un pas y otros. Produccin nominal La primera dificultad que se presenta es que cada rama productiva produce unidades de diferente tipo:toneladasdemaz,trigo,frijol,barrilesdepetrleo,litrosdeleche,metroscbicosdegas, etc. As, no podra hacerse la comparacin entre toneladas, barriles, litros y metros cbicos, por lo que es necesario utilizar una unidad comn a todas ellas con objeto de poder sumarlas y obtener laproduccinnacional.Esteproblemaseeliminacuandolaproduccindetodaslasunidades, ramasysectoresproductivossecontabilizaentrminosmonetarios,deacuerdoconlaunidad monetaria de cada pas (pesos, dlares, libras esterlinas, euros, etc.). Produccin real Puedeserquelospreciosaumentendeunaoaotro(comorealmentesucede)yquela produccinfsicapermanezcaconstante,obienquedisminuya;sinembargo,elvalormonetario delaproduccinsermayorqueenelaoanteriordebidoaquelospreciosdecadaunodelos bienes se incrementaron. Sisequierecalcularycomprarlaproduccinfsicarealentredistintosperiodos,esnecesario eliminar lavariacinde losprecios;esdecir,utilizarunperiodobasedecomparacinparaverlo que realmente se incrementa la produccin. Para obtener el valor de la produccin a precios constantes es necesario deflactar el producto, lo que consiste en dividir el producto a precios corrientes entre el ndice general de precios del ao que se estudia, tomando como base un ao. Piouuccion total uel ao X nuice ue piecios uel ao Ejemplo: Obtener elproducto de 2001 a precios constantes de 1993 (el ao base es 1993). AoProducto a precios corrientes* ndice de preciosProductos a precios constantes* 19931,256, 196.00100.001,256, 196.00 20015,701,642.70355.301,604,740.40 *Millones de pesos. X Elndicedepreciosdelaobasesiempreseriguala100,porloquelaproduccinaprecios corrientes y a precios constantes de ese ao siempre ser la misma, dado que no hay variacin de precios. Para obtener la produccin de 2001 a precios constantes, se multiplica5,701,642.70 por 100, este productosedivideentre355.3(incrementosdeprecios),yelresultado1,604,740.40,cifra bastante inferior a la de precios corrientes; es decir, el crecimiento real de la produccin no es tan espectacular como a primera vista parece observarse con solo considerar los precios corrientes. Produccin potencial Ademsde laproduccinaprecioscorrientes(nominal)yproduccinapreciosconstantes(real), existe tambin la produccin potencial. Laproduccinpotencialesaquellaquesepuedelograrconlosrecursoseconmicosconquese cuente, siempre y cuando se planifique su uso racionalmente y no existan desperdicios. Enlasociedadsepuedeincrementarlaproduccinrealporquemuchosrecursosnoseutilizan adecuadamente y el ritmo de inversin y acumulacin de capital no es acorde con el desarrollo de lasociedad. Actualmente,laproduccinpotenciales mayorquelarealy lanominal,porqueuna parteconsiderabledelasgananciasnosecanalizanhacianuevasinversiones,frenandoel crecimientodelaproduccin.Porellosehacenecesarioplanificarelusodelosrecursos econmicos del pas, de tal manera que la produccin se realice de acuerdo con las necesidades de la creciente poblacin y se utilicen racionalmente todos los recursos, incluida la fuerza de trabajo. Precios de mercado y costo de factores Tantolaproduccincomoelingresodeunpaspuedencontabilizarseapreciosdemercadooa costodefactores.Nohayqueolvidarqueenmacroeconomaelproductoesigualalingreso.En trminos generales: Produccin = Ingreso De tal forma que por cada peso ($) producido se genera un ingreso de un peso tambin, ya sea en forma de sueldos, salarios, ganancias, etc.; es decir, como ingresos a los dueos de los factores de produccin.Poresoesnecesarioestudiartantolaproduccincomoelingresoalosprecios existentes en el mercado en un momento determinado y al costo de los factores de la produccin; esdecir,antesdequelaproduccinvayaalmercado,contabilizandosloloquerecibenlos dueos de los factores. Existen tres modelos para calcular el producto y el ingreso nacional, as como varias categoras de ste que veremos ms adelante. Si damos por supuesta la obtencin del producto, tenemos que la diferenciaentrepreciosdemercadoycostodelosfactoressonlosimpuestosindirectosylos subsidios. La produccin o ingreso nacional contabilizada a costo de factores no incluye impuestos indirectos pero s los subsidios; es decir, deben restarse los impuestos indirectos porque gravan al consumo, ylaproduccinnohallegadoanalmercado.Lossubsidiosdebensumarseporquerepresentan un ingreso para los factores de produccin. Laproduccinoingresonacionalcontabilizadaapreciodemercadodebeincluirlosimpuestos indirectos,peronolossubsidios;estoes,debensumarlosimpuestosindirectosporqueson precios del mercado que incluyen todo lo que paga el consumidor cuando realiza sus compras. Los impuestos indirectos, como el valor agregado, slo se pagan al realizar la compra. Lossubsidiossedebenrestarporquenosignificanuncostoogastoparaelproductorindividual, adems de que ya han sido contabilizados por el gobierno. Seutilizaelsubndicepmparadesignarpreciosdemercadoycfparadesignarcostodefactores, de tal manera que: Produccin nacional pm incluye impuestos indirectos menos subsidios: PNpm = PT + ii subs Donde: PNmp: Produccin nacional a precios de mercado PT: Produccin Total ii: Impuestos indirectos subs: Subsidios Produccin nacional cf incluye subsidios menos impuestos indirectos: PNcf = PT - ii + subs Donde: PNcf: Produccin nacional a costo de factores Categoras del ingreso nacional Unodelosobjetivosbsicosdelacontabilidadnacionaleslaobtencindelproductonacionaly del ingreso nacional, de los cuales se deriva una serie de categoras macroeconmicas bsicas para entender la dinmica de la economa de un pas. Las categoras bsicas son: 1.Producto nacional bruto (PNB) 2.Producto interno bruto (PIB) 3.Producto nacional neto (PNN) 4.Ingreso nacional (IN) 5.Ingreso privado (I Priv) 6.Ingreso personal (I Pe) 7.Ingreso personal disponible (I Pe D) Producto nacional bruto (PNB) Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una sociedad enunperiododeterminado,quegeneralmenteesunao.Sesumanmonetariamentelosbienes porque el dinero es la unidad que homogeniza la contabilidad; se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final porque los bienes intermedios o insumos ya estn contabilizados en los bienes finales; se habla de un ao por comodidad y porque la mayora de los pases lo hace as, lo que resulta conveniente cuando se comparan varias naciones. Como el producto nacional es igual al ingreso nacional, para obtener el PNB deben sumarse todos los ingresos del pas, las depreciaciones, los impuestos indirectos y restar los subsidios. Lasdepreciacionessonlasasignacionesparaeldesgastedelcapitalfijo;tambinselesllama gastosdeamortizacin.Deltotaldelaproduccinodelingresosededuceunacantidad anualmente para reponer el capital fijo al cabo de un cierto tiempo. PNB = Ingresos + depreciaciones + impuestos indirectos subsidios Producto interno bruto (PIB) Es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internacionalmente en un pas; es decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional. ElproductointernobrutoesigualalPNBmenoslosgastosoremuneracionesnetasalexterior (RfX). Cuando se generan ingresos dentro del territorio nacional que salen al extranjero, se restan delPNB;sisegeneraningresosfueradelterritorioquepenetranalpas,entoncessesumanal PNB.Sellamanremuneracionesnetasporquehayentradaysalidadedivisasyslosetomaen cuenta el saldo, sea favorable o desfavorable. PIB = PNB Rfc Producto nacional neto (PNN) Es igual al PNB menos las asignaciones para el desgaste del capital fijo (depreciaciones). El Producto nacional neto mide el crecimiento de la produccin porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe: PNN = PNB Depreciaciones Todaslascategoraseconmicasanteriores(PNB,PIByPNN)hansidoexplicadasapreciosde mercado;esdecir,incluyendolosimpuestosindirectosyrestandolossubsidios.Paraobtenerel ingresonacionalesnecesarioeliminarlosimpuestosindirectosysumarlossubsidios;esdecir, hablar de costo de factores. Ingreso nacional (IN) Suma de todas las remuneraciones a los factores de la produccin, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no retribuidas, originadas en la produccin de bienes y servicios de un pas en un periodo que generalmente es un ao. El ingreso nacional mide el costo de los factores de produccin que participan en la produccin de bienesyservicios;esdecir,loquesepagaporlaproduccintienequeserigualalingresode aquellos que participan de modo directo o indirecto en el proceso productivo. IN = PNN impuestos indirectos + subsidios Unavezobtenidoelingresonacional,sepuedeseguirconelanlisisdeotrascategorasque tienen menor nivel de agregacin, pero que permiten conocer el ingreso que perciben las familias y los individuos. Ingreso privado (I Priv) Eslapartedelingresonacionalquerecibenlasfamiliasylasempresasexcluyendolaparteque recibe la administracin pblica. I Priv = IN contribuciones al seguro social utilidades de las empresas estatales impuestos a las utilidades de las empresas Ingreso personal (I Pe) Parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas. I Pe = Ingreso Priv utilidades no distribuidas Ingreso personal disponible (I Pe D) Partedelingresoquerealmenterecibenlosindividuosunavezquehanpagadosusimpuestos directos. Es el ingreso de que dispone cada persona para realizar sus pagos. I Pe D = I Pe impuestos directos Muchasocasioneselgobiernorealizatransferenciasunilateralesalaspersonassinninguna contraprestacinporpartedestas.Enestecasolastransferenciasdebensumarsealingreso personal disponible. Ejemplo de transferencias son las pensiones, los beneficios del seguro social, etc. De esta forma: I Pe D = I Pe impuestos directos + transferencias Mtodos para obtener el ingreso Existentresmtodosparacalcularelproductooingresonacional;concualquieradelostresse obtienenlascategorasbsicasdel ingreso.Enlostrescasoselresultadodebeserelmismo.Los mtodos son: a.Mtodo de la produccin b.Mtodo del ingreso c.Mtodo del gasto Mtodo de la produccin Consisteensumarmonetariamentelaproduccindeunaodetodaslasramasproductorasdel pas.Estasumamonetariadelaproduccinsepuedehaceraprecioscorrientesoaprecios constantes. En el caso de Mxico, el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI) obtiene elproductointernobrutopormediodeestemtodo.Son73ramasproductivasqueintegranel PIBdeMxicoyseencuentranagrupadasenlostressectoreseconmicos(agropecuario, industrial y de servicios). Mtodo del ingreso Consisteensumartodoslosingresosgeneradosenelprocesoproductivodeunpasenunao. Los renglones que incluye el mtodo del ingreso para calcular el PIB son: 1.La remuneracin de obreros y empleados, sueldos, salarios y complementos salariales. 2.Gananciasdelassociedadesdecapital:beneficios,intereses,dividendos,rentas,etc. Adems debe incluirse en este rubro el ajuste por valuacin de inventario. 3.Depreciacin: asignacin por desgaste del capital. 4.Impuestos indirectos que gravan al consumo. A este rengln ms los tres anteriores se les debe restar el quinto, que son los subsidios. 5.(Menos) subsidios. De esta manera, el PIB, segn el mtodo del ingreso, estara integrado as: PIB = Sueldos y salarios + beneficios + intereses + dividendos + rentas+ depreciacin + impuestos menos subsidios Mtodo del gasto Incluyetodoslosgastosenbienesyserviciosdedemandafinalquerealizaunasociedadenun periodo que generalmente es un ao. Hay que tener cuidado de no duplicar la contabilidad de los gastos realizados en el consumo de insumos o bienes intermedios. El mtodo del gasto incluye los siguientes renglones: 1.Consumo final del sector pblico, tambin llamado administracin pblica. 2.Consumo final privado. 3.Variacin de existencias. 4.Formacin bruta de capital fijo. 5.Exportaciones de bienes y servicios. 6.(Menos) importacin de bienes y servicios. Este mtodo incluye todos los gastos de consumo final tanto del sector pblico como del privado. Las mercancas que se encuentran en bodegas y almacenes, que no fueron consumidas tambin se debenintegrar,porquesonelincrementodelaproduccinquenosevendi;esdecir,variacin enexistencias.Tambinseincluyenlasmercancasyserviciosquefueronvendidosalexterior; esto es, las exportaciones menos las importaciones, que representan ingresos que salen del pas. Unrenglnmuyinteresantedeestemtodoeslaformacinbrutadecapital,querepresentala inversin o ahorro del pas en el ao que se estudia. La obtencin del PIB por cualquiera de los tres mtodos debe coincidir porque toda la produccin generauningresoquesegastaenbienesyserviciososeahorraincrementandoelcapital invertido para aumentar la produccin de bienes y servicios.