6
 21 profesión matr nas RESUMEN Esta revisión bibliográfica tiene por objeto describir la situación ac- tual de la madre trabajadora y la influencia del entorno laboral, el apoyo familiar, el empleador y los profesionales de la salud para al- canzar el éxito de la lactancia materna. Se habla de la situación en Chile y se exponen orientaciones y estrategias que la matrona, de acuerdo con sus competencias profesionales, puede desarrollar en su medio para mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones. Palabras clave: lactancia materna, trabajo, entorno laboral ABSTRACT The purpose of this review of the literature is to assess the current situation of the working mother and the influence of the workplace and support on the part of the family, the employer and health care professionals in the ef- fort to achieve successful breastfeeding. T he authors describe the situation in Chile and provide guidelines and strategies that the midwife, in accor- dance with her professional competence, can develop in her sphere of practice in order to improve the quality of life of future generations . Key words: breast feeding, labor, job environment La madre que amamanta y el entorno laboral The breastfeeding mother and the workplace Lucila Cerda Muñoz Matrona. Máster en Salud Pública. Diplomada en Docencia Universitaria. Docente. Universidad Autónoma de Chile. Talca (Chile) INTRODUCCIÓN La mujer chilena a ctual y de varios países de la región, al igual que ha sucedido en otros continentes, se ha in- corporado tempranamente al mundo del trabajo, con distintos fines: para aumentar los ingresos familiares, por su responsabilidad de jefe de hogar o para lograr su desarrollo personal. Ello ha dado como resultado que abandone prematuramente la lactancia materna o sea un obstáculo para mantenerla, con lo que expone a su hijo a no obtener los beneficios y ventajas que aquélla ofrece, y expone a los menores a posibles riesgos de en- fermedad y de una vinculación afectiva inapropiada con su madre 1 . En el mundo moderno existen numerosos factores que interfieren con las prácticas que favorecen la lactan- cia: propaganda de las productoras de fórmulas infanti- les que presentan estos productos como semejantes a la leche materna; falta de confianza de las madres en su capacidad de producir leche; conceptos erróneos sobre la imposibilidad de trabajar y amamantar; falta de com- promiso del equipo de salud, que mantiene recomenda- ciones y prácticas que interfieren con el establecimiento de la lactancia, y falta de apoyo de una persona c ercana, factor reforzador más significativo para la prolongación de la lactancia 2 . Las ventajas de la lactancia materna son múltiples pa- ra la madre, el niño, la familia, la sociedad y el desarro- llo de los países 2,3 . Según la Organización Mundial de la Salud, la leche materna constituye el alimento universal indicado hasta los seis meses de edad para el niño y, acompañado de otros alimentos, hasta los dos años, ya que cubre las ne- cesidades y requerimientos nutricionales, inmunológi- cos y afectivos en esa etapa de la vida 4-6 . El amama nta- miento representa también un importante aporte para la salud de la madre 7 . Sin embargo, y a pesar de todas estas ventajas, más de la mitad de los lactantes del mun- do no son amamantados de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida. La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses ha disminuido en algunos países, un hecho que algunos autores han atribuido a que hay muchas más madres de niños menores de un año trabajando que en años ante- riores 8,9 . Artículo de revisión Correspondencia: Lucila Cerda Muñoz. Correo electrónico: [email protected] Conferencia presentada en el I Congreso Nacional de Lactancia Materna «Mejorando las Generaciones del Futuro», celebrado del 6 al 8 de septiembre de 2007 en Tal ca (Chile) Cerda Muñoz L. La madre que amamanta y el entorno laboral. Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26 Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 1/6

 

21

profesión

matr nas

RESUMEN

Esta revisión bibliográfica tiene por objeto describir la situación ac-

tual de la madre trabajadora y la influencia del entorno laboral, el

apoyo familiar, el empleador y los profesionales de la salud para al-

canzar el éxito de la lactancia materna. Se habla de la situación en

Chile y se exponen orientaciones y estrategias que la matrona, de

acuerdo con sus competencias profesionales, puede desarrollar en su

medio para mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

Palabras clave: lactancia materna, trabajo, entorno laboral

ABSTRACT

The purpose of this review of the literature is to assess the current situation

of the working mother and the influence of the workplace and support on

the part of the family, the employer and health care professionals in the ef-

fort to achieve successful breastfeeding. The authors describe the situation

in Chile and provide guidelines and strategies that the midwife, in accor-

dance with her professional competence, can develop in her sphere of

practice in order to improve the quality of life of future generations.

Key words: breast feeding, labor, job environment

La madre que amamanta y el entorno laboralThe breastfeeding mother and the workplace 

Lucila Cerda MuñozMatrona. Máster en Salud Pública. Diplomada en Docencia Universitaria. Docente. Universidad Autónoma de Chile.

Talca (Chile)

INTRODUCCIÓNLa mujer chilena actual y de varios países de la región,al igual que ha sucedido en otros continentes, se ha in-corporado tempranamente al mundo del trabajo, condistintos fines: para aumentar los ingresos familiares,por su responsabilidad de jefe de hogar o para lograr sudesarrollo personal. Ello ha dado como resultado queabandone prematuramente la lactancia materna o seaun obstáculo para mantenerla, con lo que expone a suhijo a no obtener los beneficios y ventajas que aquéllaofrece, y expone a los menores a posibles riesgos de en-

fermedad y de una vinculación afectiva inapropiada consu madre1.En el mundo moderno existen numerosos factores

que interfieren con las prácticas que favorecen la lactan-cia: propaganda de las productoras de fórmulas infanti-les que presentan estos productos como semejantes a laleche materna; falta de confianza de las madres en sucapacidad de producir leche; conceptos erróneos sobrela imposibilidad de trabajar y amamantar; falta de com-promiso del equipo de salud, que mantiene recomenda-ciones y prácticas que interfieren con el establecimientode la lactancia, y falta de apoyo de una persona cercana,

factor reforzador más significativo para la prolongaciónde la lactancia2.

Las ventajas de la lactancia materna son múltiples pa-ra la madre, el niño, la familia, la sociedad y el desarro-llo de los países2,3.

Según la Organización Mundial de la Salud, la lechematerna constituye el alimento universal indicado hastalos seis meses de edad para el niño y, acompañado deotros alimentos, hasta los dos años, ya que cubre las ne-cesidades y requerimientos nutricionales, inmunológi-cos y afectivos en esa etapa de la vida4-6. El amamanta-

miento representa también un importante aporte parala salud de la madre7. Sin embargo, y a pesar de todasestas ventajas, más de la mitad de los lactantes del mun-do no son amamantados de manera exclusiva durantelos primeros seis meses de vida.

La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses hadisminuido en algunos países, un hecho que algunosautores han atribuido a que hay muchas más madres deniños menores de un año trabajando que en años ante-riores8,9.

Artículo de revisión

Correspondencia:Lucila Cerda Muñoz. Correo electrónico: [email protected]

Conferencia presentada en el I Congreso Nacional de Lactancia Materna«Mejorando las Generaciones del Futuro», celebrado del 6 al 8 deseptiembre de 2007 en Talca (Chile)

Cerda Muñoz L. La madre que amamanta y el entorno laboral.Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

Page 2: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 2/6

 

22

Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

Muchas madres que trabajan fuera de casa puedenamamantar con éxito si realizan una adecuada extrac-

ción de la leche y aprovechan los periodos de descansolaboral para ofrecer el pecho a sus hijos, de manera quepueda mantenerse la producción de secreción lácteacon una buena succión. Esto exige una adecuada plani-ficación laboral y de colaboración familiar que contri-buya a fortalecer el vínculo entre la madre y el hijo parael mantenimiento de la lactancia natural, así como unentorno laboral saludable que mantenga la motivaciónlaboral y la satisfacción en el trabajo y que contribuya ala productividad y la calidad de vida de sus trabajado-ras. Por otra parte, las empresas que apoyan a la trabaja-dora en periodo de lactancia obtienen diversos benefi-cios mejorando el clima laboral y la satisfacción de lasmadres trabajadoras, lo que da como resultado que seprolongue el tiempo de amamantamiento.

Esta revisión bibliográfica tiene por objeto describirla situación actual de la madre trabajadora y la influen-cia del entorno laboral, el apoyo familiar, el empleadory los profesionales de la salud para alcanzar el éxito dela lactancia materna. También se exponen orientacio-nes y estrategias que la matrona, de acuerdo con suscompetencias profesionales, puede desarrollar en sumedio para mejorar la calidad de vida de las futuras ge-

neraciones.

MÉTODOEn este trabajo se revisaron monografías de neonatolo-gía y enfermería pediátrica, y publicaciones de los últi-mos diez años de instituciones y organismos nacionalese internacionales, dedicados a la promoción y fomentode la lactancia materna. La búsqueda bibliográfica serealizó entre marzo de 2007 y enero de 2008. Se con-sultaron las bases de datos PubMed/Medline, Scielo y 

Medwave. Las palabras claves utilizadas de acuerdo conlos descriptores en Ciencias de la Salud fueron: lactan-cia materna, trabajo, entorno laboral y empresa.

Entorno laboralEs el conjunto de cualidades, propiedades o atributos re-lativamente permanentes de un ambiente de trabajoconcreto que son percibidos, sentidos o experimentadospor los trabajadores que componen la organización deuna empresa y que influyen sobre sus intereses, su con-ducta, la satisfacción en el medio y la productividad.

Un entorno laboral saludable tiene componentes ob-

 jetivos y subjetivos, por lo que pasa a constituir un in-dicador de satisfacción en el ámbito laboral10.

Entre los componentes objetivos del entorno laboralse incluyen todas las condiciones de trabajo: condicio-

nes físicas (frío, calor, ruidos, puestos de trabajo), con-tractuales, remuneraciones, relaciones entre los trabaja-

dores y relaciones entre la parte empresarial y lostrabajadores. Entre los componentes subjetivos figuranlas actitudes y los valores de los trabajadores. Por lo tan-to, el entorno laboral saludable corresponde a los pues-tos de trabajo en que las condiciones permitan el bien-estar de los trabajadores/as, con un adecuado ambientefísico, protección de riesgos para la salud, promocióndel ambiente familiar, social, laboral y manejo organi-zacional eficiente.

Para la madre trabajadora que se encuentra en perio-do de amamantamiento es indispensable contar con unambiente laboral saludable11, que promueva la conti-nuidad de la lactancia materna, facilite la relación ma-dre-hijo-familia, mejore la calidad de vida de la familiay la comunidad, y asegure un mejoramiento en la pro-ductividad en su trabajo.

Los lugares de trabajo formal pueden diseñar políti-cas que ofrezcan a la madre la oportunidad de lograruna lactancia exitosa, por una parte, constituyéndoseen lugares de trabajo amigables de la familia, y por otra,ayudándola en su labor productiva.

Rol materno y trabajo

 A la mujer que trabaja fuera del hogar le correspondebalancear las responsabilidades de la familia y el tra-bajo; el doble rol que, tras la incorporación masiva almundo del trabajo, desempeña la mujer como traba-

 jadora y cuidadora del hogar puede tener consecuen-cias directas en el rendimiento y en la salud física y mental, cuando se desarrollan de forma conjunta12,13.

 Amamantar es un derecho y, por lo tanto, ella no de-be colocarse en el lugar de tener que decidir en su rolcomo madre lactante y mujer trabajadora; con la pla-nificación adecuada, es posible combinar con éxito el

trabajo, las funciones propias del género y la lactanciamaterna.Los empleos a tiempo completo fuera del hogar

guardan una correlación significativa con una dismi-nución de las tasas de lactancia materna medida en unperiodo de seis meses. Según un estudio realizado enChile por Atalah, la principal variable que determinala duración de la lactancia materna es la situación la-boral de la madre, especialmente si tiene trabajo remu-nerado fuera del hogar14, aunque las cifras nacionalesmuestran avances en el último periodo, observándoseun porcentaje de lactancia exclusiva del 81% al mes de

vida, del 67% a los tres meses y del 46% al sexto mesde vida.

En muchos países, la licencia de maternidad sólo exis-te para las mujeres trabajadoras empleadas de manera

Page 3: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 3/6

 

23

RevisiónLa madre que amamanta y el entorno laboral

L. Cerda Muñoz

formal, con un contrato anual o permanente. La faltade ingresos suficientes, de garantías de empleo, de salas-

cunas (guarderías) o jardines infantiles en los lugares detrabajo, o de transporte para que la madre pueda ir auna sala-cuna distante, disminuye las posibilidades deamamantamiento, incluso cuando existe la licencia ma-ternal. En Chile, la licencia maternal tiene una dura-ción de 42 días antes del parto y de 84 días posparto(art. 195 del Código del Trabajo) y la trabajadora tienederecho a disponer, para alimentar a sus hijos, de dosporciones de tiempo que, en conjunto, no excedan deuna hora al día, las cuales se considerarán como trabaja-das efectivamente a efectos del pago de sueldo, cual-quiera que sea el sistema de remuneración (art. 206 Có-digo del Trabajo) y que no podrán ser renunciadas enforma alguna15.

Numerosas investigaciones han concluido que elabandono de la lactancia materna es atribuible al hechode que la madre se reincorpora al trabajo y que, por lotanto, no son compatibles, señalando como causas: lafalta de apoyo de una persona cercana, la escasa pro-ducción de leche, la preocupación por el llanto del bebéporque la madre no está presente para amamantarle, elcansancio y la falta de tiempo para amamantar tranqui-la y sin apuro, la publicidad comercial de fórmulas lác-

teas que pueden reemplazar la lactancia, la falta de in-formación y conocimientos seguros sobre la importanciade la lactancia materna, y el temor de dejar al hijo enuna sala-cuna o un lugar desconocido16.

Las mujeres afrontan problemas específicos en el tra-bajo, como una mayor concentración en la economíainformal, discriminación en la contratación, capacita-ción y promoción de cargos, menos oportunidades deaprendizaje, horarios de la jornada laboral, tipo de acti-vidad para la que fue contratada, dificultades para asis-tir a las citaciones de control de salud del niño y la ma-

dre, y en el caso de las madres que amamantan,inadecuados lugares para el momento de lactar o ex-traer su leche.

Toda mujer debe conocer los derechos que le otorgael Código del Trabajo para amamantar, y exigir que és-tos se cumplan de acuerdo con la legislación vigente, enrelación con permisos de maternidad, acceso a sala-cu-na y horario de descanso para amamantamiento17.

El empleador puede estimular a sus trabajadoras si re-conoce la lactancia materna como un beneficio que fa-vorece el desarrollo del niño, que beneficia a la madre y a la propia empresa, por considerar que niños más sa-

nos significan menos absentismo laboral y aumento dela producción económica. El empleador puede planifi-car para estas madres un trabajo de media jornada, untrabajo compartido en las actividades encomendadas,

horarios y permisos flexibles, pausas para amamantar alhijo o para extraer la leche, y sala-cuna y jardín infantil

en el mismo lugar de trabajo o cercano a él.Los empleadores pueden proporcionar un apoyo adi-

cional expresado en una normativa escrita que permitaconocer los derechos de la mujer para amamantar, losbeneficios de la paternidad y o la maternidad, informa-ción a empleados nuevos y una actitud positiva y deaceptación hacia las madres trabajadoras que amaman-tan, y de este modo lograr mejores resultados en el de-sarrollo y producción de su empresa, así como tenerunas madres trabajadoras más satisfechas.

Medio ambiente laboral. Principales riesgospara la lactanciaExisten, en el medio ambiente laboral, distintos ele-mentos y sustancias tóxicas que pueden afectar a la mu-

  jer trabajadora durante el periodo del embarazo y elamamantamiento, lo que constituye un riesgo para lasalud de la madre, su hijo y la lactancia. Ante esta posi-bilidad, el empleador debe realizar una evaluación fre-cuente que determine la ausencia de contaminantestóxicos en el área de trabajo, especialmente donde tra-bajen mujeres en edad de procrear o que puedan estardando el pecho. Si existe riesgo, se debe evaluar la natu-

raleza del contaminante, el grado de exposición de latrabajadora, los procedimientos de más riesgo y las me-didas de protección usadas para evitar o disminuir lacontaminación.

En la tabla 1 se presentan los principales agentes con-taminantes que pueden causar riesgos para la lactanciamaterna.

Las intervenciones que puede realizar la empresa paraevitar riesgos son las siguientes:• Identificación de mujeres trabajadoras en periodo de

lactancia.

• Identificación de los lugares de mayor riesgo para lalactancia.• Evaluación permanente de los riesgos de contaminación.

Tabla 1. Principales agentes que causanriesgos para la lactancia materna

Agentes contaminantes Riesgo

Plomo, manganeso, mercurio,citostáticos, pesticidas

Excreción de tóxicospor la leche materna

Agentes biológicos, agentesquímicos

Transporte del tóxico o agentepeligroso por higiene deficiente

Ruidos, estrés térmico Inhibición o disminuciónde la secreción láctea porexposiciones laborales

Fuente: Solé Gómez MD11.

Page 4: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 4/6

 

24

Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

• Mecanismos de control y seguimiento de elementossospechosos de riesgo.

• Medidas preventivas y de apoyo a las trabajadoras enprevención de riesgos.

• Consejerías individuales sobre prevención de riesgos.•   Actividades educativas individuales y grupales que

promuevan la continuidad de la lactancia al volver altrabajo.

Lactancia, educación y trabajoEl acto de la lactancia materna es un espacio de partici-pación donde madre y padre son protagonistas.

Dada la necesidad de atención educativa que presentala población de mujeres, el desconocimiento sobre laimportancia del tema y las dificultades de orden so-cioeconómico en algunos sectores (como, por ejemplo,madres solteras con o sin pareja, madres adolescentes,paternidad no asumida o desarraigo cultural), así comotambién la necesidad que tiene la madre de trabajar y desarrollarse profesionalmente, son razones que hacenimperante la unificación de criterios de trabajo interdis-ciplinarios, mejoramiento de atención a la salud a tra-vés de la comunicación y la educación, y el acompaña-miento y la orientación de la mujer en el periodoprenatal y posnatal para ayudar al éxito de la lactancia.

La intervención educativa constituye un valioso recur-so de apoyo para favorecer el contacto comunidad-fami-lia-madre-neonato, provocando cambios significativosen el nivel de conocimientos de la familia y de la madresobre la solución y prevención de problemas de saludque se presentan debido al desconocimiento de los be-neficios de una alimentación sana que garantiza unabuena salud y que se inicia con la lactancia materna18.

Condiciones que ayudan a prolongarla lactancia materna en una mujer trabajadora

Todas las medidas que las empresas puedan diseñar enel ámbito de la salud laboral específica de la mujer cons-tituyen elementos que mejoran la calidad de vida de lamujer trabajadora y contribuyen, al mismo tiempo, alaumento de la productividad.

Para poder trabajar sin dejar de amamantar, la ma-dre necesita primordialmente información, para sabercómo hacerlo; confianza en sí misma y en los dere-chos que le otorga la ley; apoyo que la estimule a con-tinuar con la lactancia, ya sea de su pareja, amigos,compañeros; por parte de la familia, ofreciendo com-prensión y confianza, ocupándose de los cuidados de

la propia madre; apoyo del equipo de salud, prepa-rando y capacitando a todo el personal, adhiriéndosea la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños, defen-diendo las leyes que protegen la lactancia materna, y,

de su empleador, respetando los derechos y ofrecien-do medidas de apoyo.

En la tabla 2 se presentan las medidas de apoyo de laempresa para la mujer trabajadora.

La responsabilidad sanitaria y social de una empresacomprometida con la prevención de riesgos para la sa-lud, la seguridad de sus madres trabajadoras y el mejo-ramiento de la calidad de vida deben tener presenteque, la aplicación de medidas favorables para mantenerel proceso de la lactancia materna permite desarrollar

las competencias laborales individuales para alcanzar elcumplimiento óptimo del desempeño de la actividad oprofesión.

Lugares favorables para amamantarEl lugar donde la madre acoja a su hijo para ofrecerleel pecho y amamantarlo debe reunir ciertas caracte-rísticas que le permitan sentirse cómoda y relajada:sin ruidos molestos que distraigan el proceso (puedeponerse música suave del agrado de la madre), queguarde la privacidad del acto, con un asiento o sofá-cama para tenderse y un lavamanos para que la madre

pueda lavarse las manos antes y después de atender asu hijo19.

En los casos en que la madre deba extraerse lecheen su lugar de trabajo, el lugar para hacerlo debe ser

Tabla 2. Medidas de apoyo de la empresapara la mujer trabajadora

Medida Acciones

Protección de lalactancia

Cumplir normativa del Código del Trabajo

Prevenir riesgos por contaminación

Función laboral compatible con superiodo de lactancia

Educación formal e informal a lastrabajadoras-empleadores

Ayudas e intervenciones en salas-cunasy jardines infantiles

Movilidad funcionalde la trabajadora

Cambio a puesto de trabajo seguro

Organizacióndel trabajo

Flexibilidad horaria (entrada-salida)

Pausas de descanso adecuadas enfrecuencia y duración para dar el pechoo extraer leche

Reducción de la jornada laboral sinrepercusión económica (o con la menorposible)

Cambio favorable en la carga de trabajo

Espacio para elacto de lactar

Disposición de un lugar limpio,confortable y privado para elamamantamiento

Page 5: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 5/6

 

25

RevisiónLa madre que amamanta y el entorno laboral

L. Cerda Muñoz

similar al que tendría si estuviera con su hijo, paraque pueda obtener buen resultado, y ha de contar con

los elementos necesarios para almacenar la leche paraque ésta no se pierda y se la pueda llevar a su hijo(bomba sacaleche, refrigerador o termo-nevera, enva-ses para guardar la leche, foto de su niño, aviso de«no molestar»).

Recomendaciones prácticasque la matrona puede dar a la madretrabajadoraCuando la madre se reintegra al campo laboral despuésdel parto, debe prepararse con anticipación para estanueva etapa, que significa la separación física de su hijoy la continuidad del proceso de lactancia materna. Porello, las matronas pueden hacer recomendaciones quepueden ayudar a prolongar la lactancia por el tiempoóptimo sugerido. Son las siguientes:• Sea paciente mientras aprende el proceso de la lactan-

cia y disponga de todo su ánimo.• Necesita tiempo para conocer a su hijo, a sí misma y 

cómo funciona la lactancia.• Reciba ayuda de la familia, grupos de apoyo y profe-

sionales de la salud.• Sienta seguridad respecto a lo que hace, para que su

hijo también lo perciba y acepte paulatinamente loscambios.

• Lleve un registro de las veces que su niño desea ma-mar al día, para guardar suficiente cantidad de leche.

• Extraiga su leche en los mismos horarios en que suhijo tomaba pecho: así podrá lograr la misma pro-ducción.

• Visite con anticipación el lugar o la sala-cuna dondese quedará su niño mientras usted trabaja, para queinicie oportunamente la familiarización con el nuevoentorno.

•  Aumente de forma gradual las horas que va a estar le- jos, para que ambos se acostumbren a estar separadosese espacio de tiempo y el niño se acostumbre a laspersonas que lo cuidarán.

•  Amamante a su hijo antes de ir y volver del trabajo y en las horas siguientes que estén juntos: así fortalece-rá que se mantengan la lactancia y el apego.

• Favorezca los amamantamientos nocturnos para au-mentar la producción de leche.

¿Cómo podemos las matronas ayudara las futuras madres trabajadoras

para que tengan éxito en la lactanciamaterna?•  Apoyar políticas y prácticas sanitarias protectoras de

la lactancia materna.

• Favorecer la lactancia materna en los distintos escena-rios, desde la enseñanza preescolar a la universitaria,

lugares de trabajo y lugares públicos.•   Apoyar a las madres trabajadoras que amamantan,

respetando su decisión de mantener la lactancia.• Colaboración de los medios de publicidad y comuni-

cación en el fomento y promoción de la lactancia, pa-ra todas las madres.

• Desarrollar un programa de formación de agentes mul-tiplicadores en materia de lactancia materna, que apo-ye en las empresas a las madres que están lactando.

• Impartir preparación teoricopráctica de carácter in-formativo para atenciones grupales e individuales.

• Implementar clínicas de lactancia en los hospitalespúblicos, clínicas privadas y centros de salud.

• Establecer consejerías comunitarias de promoción y apoyo a la lactancia materna.

• Desarrollar campañas de sensibilización y medidasprácticas en los lugares de trabajo.

• Implementar clínicas de cuidado preventivo y protec-ción en salud para mujeres trabajadoras.

CONCLUSIONESEs necesario desarrollar programas de fomento de la lac-

tancia materna en los distintos niveles de enseñanza educa-cional y en la comunidad que permitan reforzar conoci-mientos y desarrollar competencias y habilidades parafavorecer actitudes de promoción de la lactancia en las mu-

 jeres de cualquier edad; programas en los que, además delos profesionales de la salud, participen otros actores de lasociedad (de las áreas de las letras, el arte, las ciencias, etc.)y que, a través de campañas sensibilizadoras, impulsen deforma permanente cambios de actitudes que favorezcan lapráctica de la lactancia materna de forma exitosa.

 Asumir el mantenimiento de la lactancia natural ex-

clusiva durante el periodo recomendado, por parte deuna madre trabajadora que se reincorpora a su trabajofuera del hogar, requiere ayuda y una buena planifica-ción laboral y familiar. La madre debe prepararse desdeel embarazo, conociendo las medidas que tiene la em-presa para las trabajadoras que amamantan y que res-paldan el proceso, y debe saber asimismo con quémiembro de la familia cuenta para cuidar a su hijocuando ella no esté en el hogar.

La intervención programada en los centros de salud,las instituciones de educación y los lugares de trabajocon la participación de la matrona puede garantizar

cambios positivos en el comportamiento de las muje-res, desarrollando habilidades y actitudes para la lactan-cia, ya que es la madre quien tiene el derecho a lactar,tomando una decisión fundada. A la vez, la sociedad

Page 6: La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral

5/11/2018 La Madre Que Amamanta y El Entorno Laboral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-madre-que-amamanta-y-el-entorno-laboral 6/6

 

26

Matronas Prof. 2008; 9 (1): 21-26

debe proteger el derecho de los niños a la protección desu salud, crecimiento y desarrollo adecuados y supervi-

vencia, permitiendo y asegurando que las madres ten-gan el derecho a recibir el apoyo que puedan necesitarpara ofrecer una lactancia materna exclusiva en el mo-mento de volver al trabajo y durante los primeros seismeses, en forma especial, de los empleadores, los profe-sionales de la salud y el gobierno.

Los resultados de la capacidad de amamantar podríandeterminar los sentimientos acerca de ser una madreadecuada para la crianza de los hijos; de ahí que los pro-fesionales de la salud deban estar alerta para orientar y guiar a las madres que necesitan ayuda para favorecer eldesarrollo del apego, tan ligado a la lactancia.

El trabajo de la mujer y su participación en el procesoeconómico son necesarios para ella y la sociedad, y lareincorporación a la vida laboral no justifica el abando-no de la lactancia materna. Las empresas deben adoptary promover medidas tendentes a favorecer la concilia-ción entre vida familiar y desarrollo profesional de lasmujeres. Es indispensable un cambio cultural por partede las empresas, que ponga el acento en el factor huma-no, es decir, en la «humanización de los ambientes la-borales» y en el desarrollo de una «cultura de la lactan-cia materna».

Combinar la lactancia y el trabajo es un desafío y uncambio importante que se produce con la llegada delnuevo integrante a la vida familiar.

BIBLIOGRAFÍA1. Ventura-Juncá P. Lactancia materna. En: Tapia JL, Ventura-Juncá P, eds.

Manual de neonatología, 2.ª ed. Chile: Mediterráneo, 2000; 172-5.

2. Elgueta Noy S, Guzmán Paz P, Masalán P. Lactancia materna: impacto

de la consulta de apoyo a la madre que trabaja. Rev Latino-Am

Enfermagem. 1998; 6(3): 61-70.

3. Howard KM, Allen M. Lactancia materna. En: Cloherty JP, ed. Manual

de cuidados neonatales, 4.ª ed. Barcelona: Masson, 2005; 159-166.

4. Muñoz CH. Lactancia natural. En: Nazer J, Ramírez R, eds.

Neonatología, 1.ª ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002;

191-208.

5. Donat Colomer F. Análisis sanitario del puerperio. En: Donat Colomer

F, ed. Enfermería maternal y ginecológica, 2.ª ed. Barcelona: Masson-

Elsevier, 2001; 369-82.

6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial: la lactanciamaterna, fundamental para la supervivencia infantil. UNICEF/OMS.

Consultado el 10 de julio de 2007. Disponible en: http://www.who.

int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es/print.html

7. UNICEF. Alimentación y cuidado de lactantes y niños pequeños.

Consultado el 20 de mayo de 2007. Disponible en: http://www.

unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html

8. Schulte E, Price D, Gwin J. El recién nacido –nutrición del recién

nacido. En: Schulte E, Price D, Gwin J, eds. Enfermería pediátrica de

Thompson, 8.ª ed. México: McGraw-Hill, 2002; 61-65.

9. Lowdermilk DL, Perry SE, Bobak IM. Enfermería materno-infantil,

nutrición y alimentación del recién nacido. Tomo 1. Lactancia. 6.ª ed.

Madrid: Harcourt/Océano Brace, 1998; 625-663.

10. Barrios Casas S, Paravic Klijn T. Health promotion and a healthy

workplace. Rev Latino-Am Enfermagem. Febrero de 2006; 14(1):

136-141. Consultado el 15 de junio 2007. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692006000100019&lng=en&nrm=iso

11. Solé Gómez MD. Lactancia materna y vuelta al trabajo. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de

Prevención. Serie 19. NTP-664. Año 2005. Consultado en mayo de

2007. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_664.htm

12. Grande Murillo JM. Salud y mujer en el ámbito laboral. El Graduado.

Boletín Informativo del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales

de Madrid. Año XVI. 2006(50): 68-70.

13. Universidad de Champagne. Clima Laboral. Publicación periódica en

línea 2004. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/ 

derrhh/articulos/42/clima.htm

14. Atalah E. Situación actual de la lactancia en Chile. Medwave. 2006;

VI(5) (revista on-line). Consultado el 25 de junio de 2007. Disponible

en: http://www.medwave.cl/cursos/pediatraynutricion06/1/1.act

15. Código del Trabajo de Chile. Consultado el 22 de enero de 2008.Disponible en: http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article-59096.html

16. Summer S. Hawkins L, Griffiths J, Dezateux C, Law C. The

Millennium Cohort Study Child Health Group. Maternal employment

and breast-feeding initiation: findings from the Millennium Cohort

Study. Paediatr Perinat Epidemiol. 2007; 21(3): 242-247.

17. CEFEMINA. Estrategia –Derecho a la lactancia materna de las

mujeres que trabajan. Consultado el 30 de junio de 2007. Disponible

en: http://www.cefemina.org/download/disco-6/Folletos-LM%20-

Derechos-Mujeres/LM-Derecho-Humano.pdf

18. Croes N, Hidalgo EJ. Formación de consejeros comunitarios para la

promoción y apoyo de la lactancia materna en el Hospital Materno

Infantil del Este. Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

Caracas: Instituto Pedagógico de Miranda.

19. WABA. Mujer, trabajo y lactancia: cómo crear un lugar de trabajo

amigo de la madre. Consultado el 30 de junio de 2007. Disponible

en: http://www.waba.org.my/womenwork/pfw3.htm