4
Hace unas semanas empecé a leer “La magia de escribir”, escrito por José Antonio Marina y María de la Válgoma. Me ha parecido una gran obra, en ella, estos dos autores se adentran en el mundo de la creación literaria. Para definir el libro, destaco dos frases que he encontrado en él y que lo definen a la perfección. “Este libro es un elogio de la creación lingüística escrito por dos apasionados de la creación a secas” “Crear es hacer que algo valioso que no existía, exista” A parte de estas frases, el libro contiene un gran número de frases significativas, que nos hacen reflexionar durante todo el relato, dándonos cuenta de la importancia de escribir y lo que realmente conlleva. En el libro, se nos proponen pautas para escribir mejor, para enseñar a escribir, partiendo en un principio con la historia de la escritura, primero la expresión y luego la historia de la escritura, después nos hablan del aprendizaje de la escritura en la escuela, y de los problemas en la educación secundaria, y terminan hablando de la creación literaria. “LA MAGIA DE ESCRIBIR”

La magia de escribir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La magia de escribir

Hace unas semanas empecé a leer “La magia de escribir”, escrito por José Antonio Marina y María de la Válgoma. Me ha parecido una gran obra, en ella, estos dos autores se adentran en el mundo de la creación literaria.

Para definir el libro, destaco dos frases que he encontrado en él y que lo definen a la perfección. “Este libro es un elogio de la creación lingüística escrito por dos apasionados de la creación a secas”“Crear es hacer que algo valioso que no existía, exista”

A parte de estas frases, el libro contiene un gran número de frases significativas, que nos hacen reflexionar durante todo el relato, dándonos cuenta de la importancia de escribir y lo que realmente conlleva.

En el libro, se nos proponen pautas para escribir mejor, para enseñar a escribir, partiendo en un principio con la historia de la escritura, primero la expresión y luego la historia de la escritura, después nos hablan del aprendizaje de la escritura en la escuela, y de los problemas en la educación secundaria, y terminan hablando de la creación literaria.

Una vez que los niños hayan dominado los mecanismos de escritura, deben aprender a escribir bien. Escribir ordena el pensamiento, ajusta la expresión, amplía la comprensión y que, por eso, es una habilidad troncal, omnipresente. Todas las asignaturas deben insistir en la escritura, porque todas acaban acudiendo a la escritura.

Además, podemos considerar el libro como una “casa de citas” literarias, donde se invita a muchos escritores para que cuenten sus experiencias. Por ejemplo: Jean-Paul Sartre que en su obra “Las palabras” nos dice que el habla es la culminación de esa producción inacabable de sentidos, y Raymond Queneau dedicado a favorecer la creación lingüística.

“LA MAGIA DE ESCRIBIR”

Page 2: La magia de escribir

Parece que la idea de la enseñanza del lenguaje como articulación de nuestra inteligencia y de nuestra convivencia va calando. En los últimos años papeles publicados por el Ministerio de Educación sobre la “competencia en comunicación lingüística” se especifican los siguientes aspectos: expresar pensamientos y emociones, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia al discurso y a la acción y adoptar decisiones. Para ello, José Antonio Marina dice que hay que admitir previamente que nuestra inteligencia y convivencia son ligústicas. Otra de las frases significativas que me ha llamado la atención es “enseñar lengua es enseñar a usar la lengua, o sea, la inteligencia”.

Ese principio de la historia de la escritura no es otra cosa que “hablar”, es la magia más original, el principio de los principios, la gran ruptura con el mundo animal, teniendo en cuenta que la magia de hablar conduce a la magia de expresarse.

Estoy de acuerdo con Marín, que para las personas cuya pasión es escribir cuando empiezan a llenar un papel en blanco, “la pasión de escribir no se acaba nunca”.

Una de las causas por las que me ha gustado mucho el libro es, porque hace que nos paremos a reflexionar en aquellas cosas sencillas que nunca hemos pensado, por ejemplo: ¿por qué hay que aprender a escribir?, ¿Qué debe saber un niño?, ¿por qué se escribe?... el libro contesta a todos estos interrogantes.

Por ejemplo, ¿por qué se escribe? Según Primo Levi, porque uno siente el deseo o la necesidad, para divertir, para enseñar, para mejorar el mundo, para dar a conocer sus ideas, para ser famoso, para liberarse de la angustia…

Es curioso y tengo que destacar el “tour” que realiza por la historia de la escritura en uno de los capítulos, y como se utilizaba la escritura como medio de comunicación entre rituales y dioses. Donde el acto de la escritura reinaba en todas las ceremonias religiosas.

En realidad el símil que realizan del ser humano con un ordenador es demasiado acertado, y si todos pensamos en esa igualdad es totalmente cierta: Yo ocurrente = Red de memoria + sistema operativo. En realidad de esta forma nos faltaría algo, si fuéramos ordenadores nos faltaría energía, pero siendo seres humanos, sería actividad.

Page 3: La magia de escribir

En este libro, a los docentes de la enseñanza se les marca unas pautas que seguir y la importancia de porqué, para qué, cómo realizar ese aprendizaje y la forma de realizarlo, se les sugieren una serie de recetas con las cuales volvemos a las explicaciones del principio, les suministran formulas a la hora de actuar. Y quiero destacar que no sólo a los docentes, sino a los padres que son la base o yo siempre lo considero como la base de toda educación y enseñanza.

Y finalizo casi de la misma forma que lo hace el libro, dejando una pregunta para que los lectores de este articulo y de este libro dejen respuesta, a la cual yo también respondo en último lugar, acompañando la respuesta de grandes genios de la literatura. ¿Por qué se escribe?“Escribo porque para mí no hay otro destino” (Borges)“Escribo para ser amada” (Silvia Ocampo)“Escribo para que me quieran” (Bryce Echenique)“Yo escribo para aprender” (en relación a este trabajo)

Espero que este artículo motive a aquellos que no lo han leído, y forme parte de su biblioteca personal, porque yo ya he incorporado a la mía.

Sí no os he convencido con mi artículo, os dejo un video donde José Antonio Marina nos habla del ensayo “La magia de escribir”, que mejor que el propio autor para “convencer”, palabra la cual define en su libro que consiste en cambiar las creencias de otra persona, y el camino honrado para conseguirlo es la argumentación. Y os aseguro que el video está bien argumentado.

Entrevista con José Antonio Marina sobre "La magia de escribir"