La Magia de La Metafora

Embed Size (px)

Citation preview

  • Nick Owen

    90

    LA MAGIA DE LA METFORA77 Relatos breves para educadores,

    formadores y pensadores

    C r e c i m i e n t o p e r s o n a lC O L E C C I N

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 5

  • Metfora la contribucin nica del hemisferio cerebralderecho a la capacidad lingstica del hemisferio cerebralizquierdo.

    Leonard ShlainEl Alfabeto contra la Diosa

    La mente racional es un sirviente fiel, pero la mente in-tuitiva constituye un don sagrado.La paradoja de la modernidad consiste en habernos de-cantado por rendir culto al sirviente y deshonrar a la Di-vinidad.

    Albert Einstein

    Cualquier tecnologa lo suficientemente avanzada es in-diferenciable de la magia.

    Arthur C. Clarke

    Debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo.

    Gandhi

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 7

  • Para Sofija

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 9

  • Agradecimientos y Antecedentes del Libro . . . . . . . . . . . . 15

    Prlogo a la edicin espaola, por Ramiro J. lvarez . . . . . . 19

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1. Acoplarse y dirigir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531.01. La enseanza fundamental (captar la esencia). . . . . 561.02. La coleccin de relatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561.03. El tarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571.04. La puerta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601.05. La completud de Gandhi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611.06a. A propsito del mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621.06b. Trasladar la conversacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631.07. Einstein y la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631.08. Tres claves para el xito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641.09. Claridad de visin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651.10. La esencia del liderazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661.11. Plegaria por las babuchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661.12. La importancia de estar encima . . . . . . . . . . . . . . . . 671.13. El guerrero de las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691.14. Almuerzo instructivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761.15. Posiciones perceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771.16. La oracin de San Agustn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    2. Valores aadidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792.01. Reglas del Libro de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.02. El verdadero conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    NDICE

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 11

  • 12

    2.03. El sacerdote. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822.04. El picapedrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 862.05. La verdadera santidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882.06. La recompensa del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912.07. Cabo Caaveral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932.08. Alimento para el pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 942.09. Tutta la vita e fuori. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 962.10. Percepcin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 982.11. Motivacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1002.12. Aprender las reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022.13. El perfeccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1032.14. El valor del tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1042.15. El pjaro enjaulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    3. Estructuras y pautas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073.01. Genes diseadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1093.02. El secreto del xito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1123.03. Saber dnde tantear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163.04. El ms pequeo de los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1183.05. Pensar de forma diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193.06. Dos muchachitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1203.07. Hablar el mismo lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1223.08. Un plato sabroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1273.09. El informe de los expertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283.10. Tecnomala informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293.11. El castigo triple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.12. Wittgenstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.13. Thomas Edison: una estrategia genial . . . . . . . . . . . 1323.14. Gary Player. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    4. Respons-habilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1334.01. Los tres albailes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1354.02. Lo tienes o no lo tienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1374.03. Congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1384.04. Todava no est preparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1404.05. El gramtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 12

  • 13

    4.06. El tesoro enterrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1424.07. La inundacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1464.08. La esencia de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1494.09. Las cucharas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1504.10. El cielo y el infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.11. El botn rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1554.12. Prejuicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1564.13. Acto de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1574.14. El pollo y el guila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1584.15. Disputas matrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

    5. Cambios de eleccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1635.01. El tarro de mermelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1665.02. El monje y el ladrn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1675.03. Observaciones cortantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1685.04. Los guijarros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1705.05. La sanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1725.06. Moverse para aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1755.07. Un hilo plateado de introspeccin (insight). . . . . . . 1775.08. Flexibilidad actitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1805.09. Eso no va a funcionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1815.10. El sirviente fiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1845.11. Miguel ngel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1855.12. El hombre ms feliz del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . 1855.13. La camisa de un hombre feliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1875.14. Picasso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1895.15. Las bellotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    6. Transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1936.01. Una bendicin irlandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1936.02. Cinco estrellas plateadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

    Algunas formas de utilizar las metforas y las historias de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 13

  • 15

    A todas las personas que me preguntaron de dnde sacabalos relatos1 y las metforas que utilizo en mi trabajo. Su extra-ordinaria persistencia y su negativa a aventurarse a buscar suspropias historias me anim a acometer la elaboracin de miprimer borrador.

    A los amigos y colegas que me apoyaron a la hora de em-barcarme en la tarea y continuaron alentndome y ofrecindo-me valiosas observaciones en las distintas etapas del proyecto:Joan Albert, Rick Cooper, Helen Eyre, Neil Hutchinson, FCJ,Sofija Mitreva, Dave Pammenter, Rupert Jones Parry, MaireShelley y Carolyn Temple.

    A los muchos narradores de relatos de los cuales he apren-dido tanto y de las formas ms diversas. Incluyo aqu a JumaBakari, Paulo Coelho, Judith DeLozier, David Gordon, NoreenJones, Hugh Lupton, John Morgan, Robert M. Pirsig y AndrewWright.

    AGRADECIMIENTOS YANTECEDENTES DEL LIBRO

    1. Se ha optado por traducir stories como relatos, cuentos, historias o anc-dotas indistintamente, acepciones todas ellas contenidas en el trminooriginal ingls. (N. del T.)

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 15

  • A Wyatt Woodsmall, quien, durante un programa de per-feccionamiento para formadores, volvi a familiarizarme conel recurso pedaggico del Maestro y el Aprendiz, el conocedory el ingnu,2 tradicin sta que en los tiempos ms recientes in-cluye El Prncipito de Antoine de Saint-Exupry, La Preparacinde un Actor de Konstantin Stanislavski, El Peregrino deCompostela de Paulo Coelho y El Retorno de Merln de DeepakChopra. El recurso ha demostrado ser un soporte par-ticularmente til en diferentes secciones del libro.

    Slo unas pocas historias del libro son de mi propia inven-cin, de modo que guardo una enorme deuda de gratitud pa-ra con los narradores y escritores de relatos que a lo largo delos siglos han venido concibiendo, desarrollando, reestructu-rando, puliendo y transmitiendo tantos de estos relatos. Lamayora de ellos proceden de antiguas tradiciones.

    Para la recopilacin de los relatos me he servido de lasfuentes ms diversas: de mis viajes, de amigos y conocidos, deseminarios, libros, pelculas, programas de radio y dems.Aunque he reelaborado y adaptado personalmente estos rela-tos, dejo constancia de mi agradecimiento, cuando ello me hasido posible, al narrador o las fuentes originales al final de ca-da uno de los mismos.

    He optado por dividir estas fuentes en tres categoras. Lasfuentes primarias comprenden las personas de quienes escu-ch el relato por primera vez, el libro donde lo le por primeravez o el medio a travs del cual me fue dado a conocer por pri-mera vez. Las fuentes secundarias incluyen la fuente de la quea su vez reconoci haberse servido mi fuente primaria, o bienuna referencia al libro o los libros donde el lector puede en-contrar versiones alternativas del relato. Las fuentes generalesse refieren a relatos ampliamente conocidos y existentes en di-ferentes versiones.

    LA MAGIA DE LA METFORA

    16

    2. Ingenuo, en francs en el original. (N. del T.)

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 16

  • Debido al paso del tiempo y a la familiaridad, he acabadopor olvidar algunas de mis propias fuentes originales. Acoge-ra de buen grado cualquier notificacin por parte de quiendesee dejar constancia de las mismas, a fin de poder incluirlasen prximas ediciones.

    En los relatos que son de mi propia invencin no figura alfinal reconocimiento alguno. La mayora son reflexiones sobreacontecimientos acaecidos a lo largo de mi propia vida en di-ferentes contextos y les estoy agradecido a quienes compartie-ron conmigo estas experiencias y las hicieron posibles.Cuando lean el libro reconocern su participacin.

    He aprendido mucho de la fuerza de la metfora aplicada auna amplia variedad de situaciones, y ello gracias a JudithDeLozier, Robert Dilts, David Gordon, James Lawley, PennyTompkins, Julian Russell, Jane Revell, Susan Norman, Chris-tina Hall, John Morgan, Mario Rinvolucri y Milton Erickson.

    Estoy igualmente agradecido por la inspiracin que he re-cibido de autores de otras colecciones de relatos, a saber: Ra-chel Naomi Remen, Clarissa Pinkola Estes, Mario Rinvolucri,John Morgan, Ulli Beier, Jack Canfield y Mark Victor Hansen.

    He explotado en gran medida la sabidura y la eleganciapropias de los relatos de las tradiciones orientales, y en espe-cial los de la tradicin suf. Deseo, por tanto, manifestar parti-cularmente mi agradecimiento a los malogrados Idries Shah yNossrat Peseschkian por sus colecciones de cuentos sufes yorientales (orientales, por supuesto, nicamente desde nuestraperspectiva). Su erudicin, investigacin, descripcin y aplica-cin de los diferentes relatos han sido esclarecedoras y alenta-doras. Al recopilar y poner por escrito estos antiguos relatosinstructivos, los autores mencionados han posibilitado la di-vulgacin de un tesoro de sabidura del que Occidente habapermanecido ajeno durante largo tiempo.

    Es mucho lo que estos relatos me han enseado. Y en unsentido absolutamente real y verdaderamente humilde, mi pa-

    AGRADECIMIENTOS Y ANTECEDENTES DEL LIBRO

    17

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 17

  • pel como escritor y divulgador de las historias contenidas eneste libro no es otro que el de hacer las veces de un mero con-ducto que permita transmitir a otros la sabidura y la variedadde perspectivas que estos relatos nos ofrecen. Espero que quie-nes los lean o los escuchen continen aprendiendo de ellos ytransmitan a su vez a otras personas lo que puedan haberaprendido. Esta es la dinmica caracterstica de los relatos, lashistorias y los cuentos.

    La informacin acerca de los escritores y sus libros apareceen la bibliografa.

    Finalmente, mi futuro agradecimiento a todos aquellos lec-tores que seleccionen, utilicen y difundan sus propias inter-pretaciones de estas historias a un mundo que est a la esperade las mismas.

    Nick Owen, Londres 2001

    LA MAGIA DE LA METFORA

    18

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 18

  • 19

    Los lectores que se asomen a las pginas de este libro sesentirn sorprendidos por el aire familiar de muchas de lashistorias que aqu se relatan: cuentos tradicionales irlandeses,chistes populares, leyendas annimas y narraciones sufes seengarzan en los captulos que siguen como un flujo continuode sugerencias al que no es posible sustraerse sin experimen-tar, al menos, la refrescante salpicadura de alguna de sus im-plicaciones.

    Las historias, las metforas, a fuerza de repetidas, acabanpor perder el derecho de autor para convertirse en patrimoniode la sabidura comn. Y en eso estriba su encanto, porque lamagia no radica en la ancdota en s sino en el lector, en el in-trprete del relato; de modo que parafraseando a Antonio Galapodemos considerar que quien lee un libro, quien escucha unahistoria, se convierte en autor de ese argumento nico y perso-nalsimo por la adicin a la trama externa de las vivencias indi-viduales y de las propias expectativas que convierten toda na-rracin ajena en una experiencia personal.

    Por otra parte, quien sabe vivir atento aprende a entenderlas metforas que, sin cesar, le salen al paso. El propio autor,

    PRLOGO A LA EDICINESPAOLA

    Por Ramiro J. lvarez

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 19

  • Nick Owen, advierte al inicio de esta obra que las ancdotassignificativas no son patrimonio exclusivo de los grandes per-sonajes o fruto de situaciones extraordinarias sino que es posi-ble hallar pistas sobre el transcurrir vital en los contextos mscotidianos y prosaicos el vecindario, la prensa, las accionesde la gente normal que conforman el marco habitual denuestra existencia.

    El empleo de la metfora es, desde luego, un recurso tanviejo como la historia de la humanidad. Nuestros antecesores,antes de lograr la creacin de la escritura, idearon los relatosmitificados como el medio ms til y directo de transmitir co-nocimientos, tcnicas, procedimientos y modos de obrar a lasgeneraciones que deban tomar el relevo, las cuales, a su vez,conservaban esa transmisin oral como un tesoro precioso,que ocasionalmente enriquecan con nuevos relatos aprendi-dos de pueblos vecinos destilados del ingenio de algn cha-mn perspicaz, para legrsela a sus sucesores.

    De esta manera, los relatos tradicionales debieron de cons-tituir una especie de primitiva globalizacin que reflejara esaentidad hipottica a la que el maestro Jung denomin in-consciente colectivo.

    La plasticidad y la utilidad de tal material narrativo radica-ba y radica en la posibilidad antes mencionada de apropiar-se de un relato perteneciente al tesoro comn y personalizarloa la medida de las propias necesidades convirtindose unomismo en coautor del relato recibido, asimilado y transmitido.De ah la condicin de necesaria ambigedad que toda metfo-ra debe conservar para ser realmente efectiva.

    Los dilogos de Platn no son otra cosa que metforas sa-bias en las que el filsofo planteaba toda una serie de cuestio-nes sobre la vida y la muerte, el alma, el amor, el conocimien-to y la sabidura, el valor y las virtudes cvicas. Pero, comobuen narrador de metforas, el divino Platn se limitaba aabrir cuestiones ms que a cerrar respuestas.

    LA MAGIA DE LA METFORA

    20

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 20

  • Y cul es el sentido de las parbolas evanglicas? El quetenga odos para or que entienda. Las palabras de Jess vanderechas al interior del oyente sin necesidad de pasar el filtrode la inteligencia.

    La utilizacin de metforas encuentra su marco ms idneoen las corrientes psicolgicas ms actuales: constructivismo, te-rapia narrativa, terapias sistmicas, enfoques estratgicos y to-das las nuevas tendencias que enfatizan la importancia del su-jeto como creador y protagonista de su propia metfora exis-tencial frente a las viejas concepciones de corte pasivo que sim-plemente consideraban al paciente como mero receptor de laaccin teraputica y, por lo mismo, simple figurante secundariodel argumento metafrico preponderante de la figura de podercorrespondiente ya fuera un terapeuta, formador o dirigente. Y,en estos nuevos contextos, el principal se centra en la toma deconciencia de aquella narracin que constituye la vida de cadauno, en la propia metfora existencial.

    La presente obra se sita en un marco muy concreto, el dela Programacin Neurolingstica (PNL) y, dentro de l, seofrece como fuente de recursos para una aplicacin efectiva enmbitos de comunicacin ms o menos explcitos: seminarios,talleres de formacin, interacciones formalizadas e incluso si-tuaciones de influencia como la terapia o las ventas.

    Ahora bien, como cualquier otro recurso, el empleo de lametfora o el espacio mismo de la PNL presentan sus corres-pondientes indicaciones, contraindicaciones y efectos secun-darios que, a menudo, en un bien o malintencionado afndivulgativo se silencian.

    As, la magia de las metfora no consiste en otra cosa queen proporcionar un momento inicial de motivacin, facilitar elsurgimiento de alternativas de accin o ilustrar con pinceladasiluminadoras un objetivo para mantenerlo en el punto de mi-ra. sta es su indicacin ms noble y eficaz. El efecto secunda-rio radica en que un uso abusivo de historias exticas favore-

    PRLOGO A LA EDICIN ESPAOLA

    21

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 21

  • ce la consolidacin de un pensamiento fantstico segn el cuallo que importa son los rituales y las formas ms que las accio-nes. El producto, por lo tanto, deber estar seriamente con-traindicado para quienes no tengan bien claro que el verdade-ro poder de cualquier magia se relaciona muy directamentecon la cantidad de sudor o de esfuerzo y constancia necesa-rio para alcanzar cualquier propsito personal.

    El mapa no es el territorio, ningn mapa cubre todo el te-rritorio y todo mapa es autorreflexivo. Los famosos axiomasde la Semntica General Korzybskiana que la PNL asumicomo propios son perfectamente aplicables al empleo de lasmetforas; de este modo, cualquier metfora por definicintiene que basarse en algo diferente de aquello a lo que se re-fiere; adems, el valor de las metforas reside en subrayar losaspectos ms relevantes de la situacin que representan y, porltimo, la narracin metafrica ha de presentar una vaguedadtal que, ofrecida a cualquier lector, a cualquier oyente, ste notendr otra salida que interpretarla en funcin de sus propioscontenidos mentales, como si se tratara de una especie de testde manchas de tintas.

    De modo que la magia de las metforas no consiste en otracosa que en escuchar el eco de nuestro propio interior resonan-do en el argumento de una historia aparentemente ajena y leja-na. No nos recuerda esto alguna historia de un alquimista me-dieval que trabaj denodadamente para conseguir fabricar unespejo mgico en el que se viera reflejada el alma?

    LA MAGIA DE LA METFORA

    22

    La magia de la metafora 20/11/03 09:52 Pgina 22