5

Click here to load reader

La marca ciudad en las relaciones internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto de mi ponencia en las VIII Jornadas Internacionales de la APEP

Citation preview

Page 1: La marca ciudad en las relaciones internacionales

©  Alfredo  Rodríguez.  www.argconsultor.com  

 

La  marca  ciudad  en  las  relaciones  internacionales  

Ponencia  presentada  por  Alfredo  Rodríguez  en  las  VIII  Jornadas  Internacionais  de  Protocolo  da  APEP  bajo  el  lema  “O  protocolo  e  a  comunicaçao  multicultural”    

Cascáis,  20  de  noviembre  de  2013  

 

 

Hace   unos  meses,   y   con   el   fin   de   complementar  mi   tesis   doctoral   que   lleva   por  

título  “La  diplomacia  pública  española  desde  1939  a  2012.  Comunicación,  imagen  y  

marca  España”,  realizaba   lo  que  en  metodología  de   la   investigación  cualitativa  se  

llama  entrevista  en  profundidad  a  una  serie  de  profesionales  d  diversos  sectores:  

comunicación,  historia  y  diplomacia,  que  son  los  soportes  esenciales  de  mi  trabajo.  

En  una  de  estas  entrevistas  le  preguntaba  al  embajador  Carlos  Miranda,  ya  retirado  

de  la  actividad  diplomática  pero  con  una  vasta  experiencia  en  este  campo,  sobre  la  

marca  país  y,  en  concreto,  sobre  la  marca  España.  

Su  contestación  fue  muy  clara:  no  creo  en  ese  concepto;  España  es  España,  no  una  

marca   que   es   más   un   término   comercial   y   mercantilista.   Venía   a   expresar   el  

Embajador  que  lo  importante  es  España  y  su  realidad.  

Pues  bien,  me  permito  discrepar,   como   le  observé  al   terminar   la  entrevista  —no  

antes  para  no  desvirtuar  mi   investigación—.  La  marca  país,   la  marca  ciudad  o,   lo  

que   en   términos   más   generales   llamamos   marca   territorio,   reviste   una   vital  

importancia   hacia   el   exterior   y   también   en   el   interior.   Tanto   positiva   como  

negativa.  

Aquí,   en   Portugal,   han   sufrido   en   sus   carnes,   como   en   España   lo   hemos   sufrido  

nosotros,   las   consecuencias   de   que   en   el   exterior,   nos   conocieran   como   los  

territorios  PIGS.  No  creo  que  haga  falta  traducir  esa  palabra,  ni  su  significado.  

Page 2: La marca ciudad en las relaciones internacionales

©  Alfredo  Rodríguez.  www.argconsultor.com  

Sin   comerlo   ni   beberlo  —permítanme   esa   expresión   española—,   en   especial   los  

ciudadanos,  nos  hemos  visto  envueltos  en  una  vorágine  políticoeconómica  que  ha  

dado  al  traste  con  muchos  sueños  que,  al  final,  mostraron  tener  pies  de  plomo.  

Esa  conceptualización  como  PIGS  nos  ha  hecho  mucho  daño.  Imágenes  ciertas,  en  

algunos   casos,   con   una   realidad   desvirtuada   por   otro,  malintencionadas   en   todo  

caso,   han   compuesto   unas   señas   de   identidad   de   nuestros   países   enormemente  

negativas.  

Las  marcas  evocan.  Evocan  sensaciones,  tentaciones,  tendencias.  Ese  es  el  secreto  

de  conseguir  una  marca  competitiva.  Hace  unos  días  participaba  como  escuchante  

en  la  lección  inaugural  del  curso  académico  en  mi  Universidad,  la  Camilo  José  Cela,  

en   la   que   el   galardonado   periodista   y   escritor   Juan   José   Millás,   mientras   nos  

hablaba  de   la   importancia  de   la   lectura,  establecía  un  paralelismo  entre  esta  y   la  

imaginación.  

Pues  bien,  de  eso  se   trata:  de   imaginación.  Las   identidades  de   las  marcas  evocan  

esas   sensaciones   de   las   que   hablábamos   antes   pero   a   través   de   imágenes   en  

nuestros  cerebros  que  excitan  nuestros  sentimientos.  

Déjenme  establecer  un  pequeño  marco  teórico  sobre  el  tema  que  tocamos  en  este  

momento.   Esta   ponencia   se   basa   en   los   siguientes   pilares:   por   un   lado,   las  

relaciones  internacionales;  por  otro,  la  comunicación  en  sus  más  diversas  facetas:  

estratégica,   institucional,  comercial,  política,  etc.,  y  por  otro  en  la  identidad  de  un  

territorio.  Hablemos  de  ellos.  

Las   relaciones   internacionales   han   cambiado   sustancialmente   en   los   últimos  

decenios.  No  sólo  por  el  final  de  un  mundo  bipolar  y  el  surgimiento  de  numerosos  

focos  de  interés  y  de  poder  que  han  polarizado  el  planeta.  

Además,  la  técnica  —la  tecnología—  ha  servido  para  poner  en  la  escena,  o  para  dar  

más  poder,  a  otros  actores,  unos  reforzados  y  otros  de  nuevo  cuño.  Así,  empresas,  

ONG   y   un   conjunto   de   otros   varios   entre   los   que   nos   incluimos   los   ciudadanos  

tenemos   ahora   capacidad,   o  más   capacidad,   para   salir   a   la   arena   internacional   y  

dejar  nuestra  aportación  de  muy  diversas  formas.  

El   segundo  pilar   es   la   comunicación,   como  he  mencionado.  Qué  decir   sobre   este  

tema   que   no   resulte  manido.   La   evolución  —revolución,   diría   Castells—   que   ha  

Page 3: La marca ciudad en las relaciones internacionales

©  Alfredo  Rodríguez.  www.argconsultor.com  

sufrido   en   los   dos   últimos   decenios   es   un   vuelco   con   respecto   a   paradigmas  

anteriores.  

La  disponibilidad  inmediata  de  datos,  que  algunos  convierten  en  información  y  con  

los  que  otros  se  conforman  sin  más,  ha  sido  un  motor  de  cambios,  buenos  y  malos,  

en  nuestra  sociedad  y  en  nuestro  entorno.  

Esta   revolución   en   la   comunicación   ha   adelgazado   fronteras   y   convertido   a   los  

antaño   sujetos   de   las   relaciones   internacionales   en   núcleos   activos   de  

participación   intensa.   Pero   no   quiero   extenderme  más   en   este   punto,   que   es   de  

todos  conocido.  

El  tercer  soporte  de  mi  encuadre  es  la  marca  territorio.  El  siglo  XXI  ha  impulsado  

algo   que   nace   con   la   Humanidad:   la   distinción,   la   visibilidad,   la   necesidad   de  

diferenciarse  de  los  demás  y,  por  lo  tanto,  el  concepto  de  marca.  

Algunos   autores   dicen   que   las   redes   sociales   han   democratizado   la   información.  

Estando  de  acuerdo  con  la  esencia  de  esa  afirmación,  yo  lo  expresaría  de  un  modo  

un  tanto  más  crítico:  las  redes  sociales  han    popularizado  el  acceso  y  la  transmisión  

de   datos   que,   singularmente   analizados   y   descodificados,   podemos   convertir   en  

información.  

Pero   sí,   estas   tecnologías   han   facilitado   la   creación  de   visibilidad   y,   por   tanto,   la  

creación  de  marca.  Y  en  ese  territorio  nos  movemos  en  cuanto  a  marca  territorio,  

en  general,  o  marca  ciudad  en  concreto.  

¿Qué  es   la  marca   territorio?  Sin  duda  un   concepto  de  marketing  al  que  yo   llamo  

marca   paraguas   ya   que   ampara   los   productos   y   servicios   que   se   comercializan  

empleando  su  nombre  como  fuente  de  reputación.  

Hablando   de   marca   ciudad,   se   trata   de   una   política   eminentemente   pública  

destinada,   en   esencia,   a   potenciar   las   capacidades   de   ese   marco   geográfico,   a  

desplegar   sus   ventajas   competitivas   y   lograr   un   posicionamiento   en   los   ámbitos  

nacional  e  internacional.  

Generalmente,   las   políticas   de   marca   ciudad   se   encaminan   a   la   promoción   de  

productos  y  servicios  amparados  en  ese  paraguas  del  que  hablaba  antes.  

Page 4: La marca ciudad en las relaciones internacionales

©  Alfredo  Rodríguez.  www.argconsultor.com  

Ahondando  en  esta  materia,  en  la  marca  ciudad,  su  origen  se  remonta  al  momento  

en  que  se  inician  los  procesos  de  descentralización  y  transferencia  de  poder  desde  

los  entes  estatales  a  los  regionales  y  provinciales.  A  mayor  poder  de  estos  últimos,  

más  capacidad  de  maniobra  y,  por  añadidura,  más  posibilidades  de  actuación  en  la  

creación   de   una   identidad   sólida   y   en   la   expansión   nacional   e   internacional,   a  

través   de   las   herramientas   de   comunicación   pertinentes   y   de   las   políticas   de  

diplomacia  pública  que  resulten  necesarias.  

Con  estas  premisas  finales,  además,  hemos  enlazado  los  tres  soportes  del  encuadre  

teórico.  

Sin  embargo,  nos  quedaríamos  cortos  si  acabáramos  aquí  el  razonamiento.  Decía  al  

comienzo   que   se   ha   ampliado   el   abanico   de   actores   en   las   relaciones  

internacionales.   Pues   bien,   en   ese   abanico   aparecen   muchos   íntimamente  

relacionados   con   la   marca   ciudad:   empresas,   instituciones   y   ciudadanos   entre  

ellos.  

Ante  el  genérico  título  de  “La  marca  ciudad  en  las  relaciones  internacionales”,  me  

inclino  por  tres  enfoques  como  ejemplo  de  otros  muchos.  

El  primero  es  el  de  “ciudad  turismo”.    Los  ciudadanos  actores,  en  este  caso  turistas,  

son  una  fuente  de  relaciones  internacionales  entre  estados  y  de  multiculturalidad  

viajante.  La  importancia  de  una  marca  ciudad  fuerte  es  capital  en  el  desarrollo  de  

esta  fuente  de  riqueza.  

El  segundo  enfoque  es  el  de  “ciudad  cumbre”.  Esta  actividad  de  elegidos,  de  elite  

política,  permite  el  despegue  sin  igual  de  las  marcas  ciudad;  baste  como  ejemplo  el  

de   una   ciudad   cercana   al   lugar   donde   nos   encontramos:   Lisboa.   El   Tratado   de  

Lisboa   se   recordará   para   siempre   en   la   Unión   Europea   y   en   el   ámbito   de   las  

relaciones  internacionales.  

El   tercer   y   último   enfoque   que   les   propongo   es   el   de   “ciudad   hermana”.   Los  

hermanamientos  tienen  muchos  y  graves  problemas,  y  detractores,  pero  también  

tienen  virtudes  innegables  en  el  plano  de  las  relaciones  internacionales.  De  hecho,  

la   UE   a   la   que   pertenecemos  —que   también   tiene   muchos   y   graves   defectos—  

potencia  estas  actividades  de  una  forma  significativa.  

Page 5: La marca ciudad en las relaciones internacionales

©  Alfredo  Rodríguez.  www.argconsultor.com  

Como   decía,   estas   tres   aproximaciones   al   concepto   de   marca   ciudad   en   las  

relaciones   internacionales   son   tan   solo   tres   propuestas   de  muchas   otras   que   se  

podrían  hacer  para  un  estudio  en  profundidad.  En  nuestras  ciudades  y,  en  especial,  

en   aquellas   que   cuentan   con   una   marca   distintiva,   se   producen   intercambios  

permanentes   en   el   ámbito   internacional   que,   bien   gestionados,   se   convierten   en  

palancas  impulsoras  de  esa  propia  marca,  de  sí  mismas,  en  una  suerte  de  lo  que  en  

España  expresamos  como  “la  pescadilla  que  se  muerde  la  cola”.