8
(Tropaeolum tuberosum) Trabajo elaborado por Erick Martins Quispe Gutierrez

La mashua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La mashua

(Tropaeolum tuberosum)

Trabajo elaborado por Erick Martins Quispe Gutierrez

Page 2: La mashua

CULTIVO

La MASHUA es una planta de fácil cultivoque puede ser cosechada a los 6 u 8 mesesde su siembra, y está asociada a la pobrezaen vista que desarrolla en pisosaltitudinales elevados. Crece en suelospobres y no requiere del uso defertilizantes ni pesticidas, es resistente a lasheladas, y en estado natural es capaz derepeler insectos y nematodos.

Los tubérculos pueden ser almacenadoshasta seis meses en lugares fríos yventilados, inclusive pueden ser guardadosbajo el suelo para ser extraído cuando senecesiten. El cultivo de la MASHUA es muyproductivo, pudiendo llegar a rendir hasta25 t/ha.

Page 3: La mashua

DISTRIBUCIÓN

La MASHUA es una planta originaria de losAndes centrales, probablemente en lasmismas zonas donde se originó la papa. En elPerú ha sido cultivada desde épocaspreincaicas y numerosas culturas la hanrepresentado en sus ceramios.

Crece en forma silvestre o cultivada en lacordillera de los Andes desde Colombia hastaArgentina, en altitudes que van desde el niveldel mar hasta los 4,000 m. Hoy ha sidointroducida con éxito a Nueva Zelanda.

Cerca de los 3,000 msnm se encuentranespecies silvestres de MASHUA que podríanser los ancestros de las variedades que hoy se

conocen.

Page 4: La mashua

DESCRIPCIÓN

TALLOS: La MASHUA es una plantaherbácea erecta o semipostrada, de talloscilíndricos y hábitos rastreros.

HOJAS: Esta planta posee un follajecompacto, con hojas de color verde oscuroen el haz y más claras en el envés. Las hojastienen lámina redondeada y el pecioloinserto en el centro.

FLORES: La MASHUA posee flores solitariasde distintos colores que van desde elanaranjado hasta el rojo oscuro. El númerode estambres varía de 8 a 13, y el tiempoque permanece abierta oscila entre 9 y 15días.

Page 5: La mashua

TUBÉRCULOS

Los tubérculos que produce la MASHUAmiden de 5 a 15 cm de largo, tienenforma cónica alargada, yemasprofundas, y variados colores como elamarillo, blanco, rojizo, morado, gris ynegro, con jaspes oscuros en la piel. Eltubérculo posee una textura arenosa ycontiene 15 % de proteínas, con altoporcentaje de carbohidratos y 80 % deagua. Debido a la presencia deisotiocianatos, que también seencuentran en la mostaza y losrabanitos, la mashua tiene un saboracre y picante, pero que desaparece conla cocción volviéndose dulce.

Page 6: La mashua

USOSALIMENTICIO:- Los tubérculos se consumen cocidos o soasados.- Los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras.- Se consume en sopas, chupes, fritas, y algunos la mezclan con azúcar para preparar postres.

MEDICINAL (no es una receta médica):- La MASHUA actúa contra los cálculos renales.- Es un efectivo antibiótico contra bacterias como la Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos como la Cándida albicans.- Se le emplea para combatir las dolencias génito urinarias, y contra la anemia.

Page 7: La mashua

ANTIAFRODISIACO:- Se dice que reduce el deseo sexual al disminuir la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre. Se cuenta que las tropas incaicas consumían mashua como parte de su dieta, para aplacar el instinto sexual.

ADVERTENCIA:- Si se consume mucha MASHUA con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

Page 8: La mashua

VARIEDADES

Se han reconocido más de 100 variedades de MASHUA, existiendo colecciones de germoplasma en Ecuador y Perú.

Por el color se reconocen muchas variedades como: Occe añu, Yana añu, Puca añu, Yurac añu, Ckello añu o Sapallu añu, Checche añu y Muru añu.