14
LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL, PARA MEDIR Y EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Contenido 1. TEORÍA SOBRE LA CONTABILIDAD SOCIAL A) La teoría neoclásica o marginalista Resumen Hay dos corrientes en el estudio de la contabilidad medioambientales: La teoría del beneficio verdadero. Hace referencia solo al resultado empresarial, no a los efectos que estos pueden ocasionar en la sociedad y en el medioambiente, por lo que sería necesario tomar en cuenta esos efectos, que es un costo que muchas veces no se valoran. La teoría de utilidad implica informar a la sociedad, lo concerniente a la actividad empresarial, para tomar medidas y generar un cambio en la valoración de activos de cada empresa. B) Teoría institucionales, genera dentro de ella las siguientes teoría. Resumen Teoría del participe consiste en hacer participar a la sociedad en los asuntos empresariales que les concierne el aspecto ambiental. Teoría de la legitimación la mayoría de las empresas no son sinceras al momento de informar sobre los aspectos medioambientales Teoría constructivista implica que en la información contable no se toma en cuenta en costo del medioambiente.

La Matriz de Contabilidad Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contabilidad

Citation preview

LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL, PARA MEDIR Y EVALUAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Contenido1. TEORA SOBRE LA CONTABILIDAD SOCIAL

La teora neoclsica o marginalista

ResumenHay dos corrientes en el estudio de la contabilidad medioambientales: La teora del beneficio verdadero. Hace referencia solo al resultado empresarial, no a los efectos que estos pueden ocasionar en la sociedad y en el medioambiente, por lo que sera necesario tomar en cuenta esos efectos, que es un costo que muchas veces no se valoran. La teora de utilidad implica informar a la sociedad, lo concerniente a la actividad empresarial, para tomar medidas y generar un cambio en la valoracin de activos de cada empresa.

Teora institucionales, genera dentro de ella las siguientes teora.

Resumen

Teora del participe consiste en hacer participar a la sociedad en los asuntos empresariales que les concierne el aspecto ambiental. Teora de la legitimacin la mayora de las empresas no son sinceras al momento de informar sobre los aspectos medioambientales Teora constructivista implica que en la informacin contable no se toma en cuenta en costo del medioambiente.

Teora critica

Resumen

Esta teora analiza las clases y comportamientos del mercado, la determinacin del valor de los bienes, servicios, y al estado. A travs de los informes contables obtenidos se tiene una visin ms liberada de la motivacin humana.

Paradigma funcionalista del mercado

Resumen

Este modelo incorpora las teoras basadas en la teora econmica neoclsica as como en la teora clsica de gestin. Ideas principales que sostienen son las siguientes. El objetivo de la informacin social, es ofrecer datos tiles a los accionistas y a los mercados financieros. El usuario es el inversor. Los defensores de estas posiciones consideran que no deben imponerse requerimientos a la responsabilidad social de las entidades. La maximizacin de la satisfaccin social, se logra a travs del libre mercado. En estos posicionamientos tradicionales, el funcionamiento del mercado explica todas las actuaciones en la elaboracin y presentacin de diversos tipos de informacin, es decir se apoya en justificaciones netamente econmicas.

Paradigma interpretativo o social

Resumen

Posee bases sociales donde consideran el acceso de informacin libre. La informacin social va dirigida a todo el mundo en general. La respuesta de los mercados capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los nuevos grupos de usuarios. Dichos argumentos son utilizados cuando la informacin social se presenta para legitimar y justificar las actividades de la entidad ante la sociedad.

Paradigma radical

Resumen

Consiste en lneas de pensamiento con un planteamiento crtico sobre la situacin existente. Se basa en argumentos tericos crticos que creen en un modelo con un papel distinto para la contabilidad. Es una de las teoras dominantes que rechaza las soluciones de mercado y que es la sociedad quien determina todo lo que acontece en la misma. La profesin contable se dedica a mantener el estatus en las partes del conflicto social. La profesin contable se basa en los valores de la economa marginal para ejercer el poder. Los controles ignoran el alcance de la disciplina que ha sido y est siendo construida por la sociedad. Los autores radicales sostienen que la contabilidad debe cambiar de forma drstica sus pensamientos, incorporando nuevo puntos de vista en la forma.

2. LA CONTABILIDAD SOCIAL

A. Introduccin

Resumen

La contabilidad social surge de la necesidad de elaborar y presentar informacin sobre las actividades relacionados al entorno social de las instituciones.Esta rama contable incorpora aspectos sociales como: los recursos humanos, el medio ambiente y de carcter tico.La contabilidad como campo de conocimiento pretende superar contradicciones sociales y se centra en la satisfaccin de necesidades de la comunidad, del estado, mercado y empresas.Las entidades deben desarrollar sistemas de informacin que incorporen aspectos sociales de manera clara y estructurada, de modo que justifiquen sus actuaciones en determinados campos sociales.La contabilidad social muestra resultados econmicos y el impacto que genera el proceso productivo al interior y exterior de la empresa.La contabilidad como ciencia de la informacin empresarial proporciona informacin suficiente a los usuarios en general pero excluyendo la demanda colectiva.Es importante sealar que la labor que les permite a los profesionales de contabilidad es elaborar la informacin empresarial.

B. Conceptos, objetivos y ramas de la contabilidad social.

Resumen

Conceptos

Las nuevas responsabilidades sociales de la empresa, suponen el incremento de las demandas informativas con respecto a la gestin de la empresa.Para ello las empresas han elaborado una serie de informaciones denominadas informacin social.En informacin se incluye lo referente a la gestin y actividad de la empresa.Existen diversas definiciones y conceptualizaciones con respecto a la contabilidad social.American accointing association manifiesta que la contabilidad es una tcnica, medicin e interpretacin de las actividades y fenmenos de la naturaleza econmica.Seldler seidler que es la modificacin y aplicacin de las prcticas de la contabilidad.Para remanathan es el proceso de seleccin de variables con respecto a la informacin proporcionado.

Objetivos

Identifica y medir la contribucin que tiene la empresa con respecto a la sociedad. Brindar informacin necesaria para la toma de decisiones. Identificar las medidas consistentes tomadas por la empresa.

Ramas de la contabilidad

Esta rama es importante por lo que sera necesario que las empresas tomen conciencia con respectos a los deterioros que producen sus actividades.Que incorporen el costo del medio ambiente y el costo del capital humano.Tcnicas de valorizacin del capital humano. Valor del costo histrico de oportunidad. Costo de compensacin. Costo de reposicin. Descuentos de salario futuros. Valor econmico.

3. MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL

Resumen

Una MCS permite una relacin entre los sectores productivos de un pas. La mcs incluye formas de distribucin del ingreso y estructura de la demandad de las instituciones. La mcs permite analizar aspectos de la distribucin de la economa y las transacciones de los sectores de produccin. La importancia de los mcs radica en sus caractersticas ya que pueden incorporarse distintos arreglos y modificaciones. Para disear un mcs es necesario incluir las instituciones y los sectores econmicos. Los primeros MCS se elaboran en los aos 80.

4. LA COMPLEJIDAD DE LO SOCIAL

Resumen

La realidad social refleja un mundo de pobreza, deterioro ambiental, inseguridad, y corrupcin.La insatisfaccin genera tensin para ello debe regular el sistema econmico y social para mejorarlo. PobrezaSe produce por el crecimiento de la poblacin, lo cual produce que los recursos no sean suficientes para satisfacer a todos.Existen salarios que contrarrestan el precio de los bienes y servicios bsicos para vivir, como tambin salarios bajos que no alcanzan para nada.En lugares de pobreza existen pocas oportunidades para obtener utilidades por lo que complica an ms la solucin.

5. PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE

Resumen

Para que las empresas sean consideradas totalmente responsables en el aspecto social y ambiental deben saber utilizar los insumos que necesitan en sus actividades.

6. RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Resumen

En el desarrollo de las actividades es indispensable actuar con responsabilidad ya que proteger el medio ambiente es trabajo de todos, porque a todos nos va afectar el resultado final.Para ello se deben establecer medida y constante vigilancia por parte del estado para que las empresas cumplan con lo debido.A. Valores y transparencia

Una empresa debe actuar con tica al momento de informar y realizar su operacin, de ser transparente.B. Actores internos (calidad de vida laboral)

El resultado final depende del trabajo que realice el capital humano dentro de la empresa.

C. Actores externos ( proveedores)

a) Relacin con la cadena de abastecimientoDepender de la responsabilidad de los proveedores de entregar el producto a tiempo.b) Actuacin con clientesEl paso final esta con los clientes, no solo consiste en un buen trato sino en satisfacer por completo sus necesidades.c) Relacin con la comunidadLas empresas contribuyen al desarrollo de la comunidad de una forma u otra ya que trae ms avance desarrollo a la comunidad.d) Relacin con el estadoEn estas reas las empresas realizan alianzas con el estado para ejecutar proyectos de impacto nacional.

D. Proteccin del medio ambiente

La eficiencia en uso de insumos es importante para considerar a la empresa como responsable en el aspecto social y ambiental.

7. INSTRUMENTOS Y NORMAS INTERNACIONALES PARA EVALUAR Y MEDIR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Resumen

A. El Balance socialEs conocido como un sistema de evaluacin y su aplicacin determina si las empresas estn experimentando un crecimiento sostenido en funcin de criterios contables, tiene por objetivo mejorar la actuacin socia de la compaa.Utiliza variables (puede cambiar y modificar su contenido) e indicadores (explica ese cambio realizado en las variables).Organizado en dos reas: internas (responsabilidad con sus colaboradores) externa (responsabilidad con los sectores externos).

B. LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD: LA GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI)Las empresas han utilizado e incorporado tradicionalmente los informes medioambientales en su informacin que presentan, para mostrar al exterior su actuacin sobre el tema. En los ltimos aos han surgido diferentes esquemas de informacin que van ms all y proporciona informacin sobre el rendimiento de la empresa en los tres aspectos y que se sustenta el desarrollo sostenible: econmico, social y medioambiental. El objetivo de esta gua es la preparacin y publicacin de memorias sobre la actuacin econmica, social y medioambiental, adems de facilitar una mayor compatibilidad y fiabilidad de las normas, permitiendo conocer los riesgos y oportunidades de las empresas en estos aspectos.La GRI tiene la misin de disear las guas de consulta global en el mbito empresarial, incluyendo indicadores sociales y ambientales, tambin incorpora una serie de aspectos econmicos que no son considerados por la contabilidad.

C. El estndar AA 1000Actualmente ha aumentado la cantidad de empresas que elaboran informes medioambientales y sociales que eran consideradas por las partes interesadas como poco confiable.Esta situacin de desconfianza llevo a la preparacin del estndar (AA) como el objetivo de mejorar la responsabilidad social de las empresas mediante el compromiso y dialogo. Tiene como funcin medir y difundir el comportamiento tico de las empresas.El estndar AA 1000, es un modelo desarrollado para mejorar la contabilidad y el desempeo general de las empresas, ya que establece una serie de principios de calidad y un conjunto de normas bsicas para ayudar a las empresas a definir sus objetivos y metas.El AA 1000 se le considera una buena prctica en el desempeo contable y administrativo, tiene principios y procesos que proporcionan estndares especializados del tema .El AA 1000 funciona como un sistema y proceso de soporte de calidad en la empresa.El AA 1000 se puede aplicar en pequeas y grandes empresas, individuales y mltiples, privadas o pblicas, lo que implica es que justifique y explique los riesgos que la empresa se hace responsable.UTILIDAD Y ALCANCES DEL AA 1000

TIENE DOS APLICACIONES UTILES: EL PRIMERO que puede ser utilizado como un medio para mantener la calidad de los sistemas contables, y el segundo es de ser utilizado como soporte para manejar y comunicar una contabilidad y un desempeo social tico.Dentro de este esquema AA1000,se incluye directrices con relacin de la conducta del auditor ,para llevar a cabo el proceso de auditora , que cubre los trminos del compromiso hasta el informe final de auditoria .adems esta norma aplica una calificacin profesional para los auditores , lo cual implica una serie de requisitos tanto de formacin como de experiencia. Objetivos del AA1000 se muestran en la separata.

CONCEPTOS DE LO SOCIAL Y TICO.El AA 1000 combina los trminos social y tico para referirse a los sistemas y comportamientos individuales dentro de la empresa.Los temas sociales y ticos estn relacionados con los sistemas, comportamientos e impactos que son definidos por las organizaciones y son influenciados de los intereses y expectativas.

PRINCIPIOS, PROCESOS, ESTNDARES Y AUDITORIA DEL AA1000.El AA 1000 incluye principios y procesos estandarizados, los procesos abarcan diferentes reas.

LA JERARQUA DE LOS PRINCIPIOS DEL AA 1000El proceso de contabilidad esta dictaminado por los tres principios fundamentales: transparencia, responsabilidad y conformidad.La habilidad contable de la empresa debe tomar en cuenta el proceso de contabilidad, auditoria, reporte social y tico.La inclusin abarca tres grupos:Los grupos de principios sociales y ticos son sealados en la separata.El AA 1000 especifica los pasos que la empresa debe seguir para satisfacer los principios de calidad, estos procesos son el de planteamiento, contabilidad y el encajado.

PROCESOS ESTNDARES DE LA AA 1000El principio de planteamiento consiste en establecer compromisos y procedimientos.El principio de contabilidad consiste en identificar los trminos de inters en trminos contables, administrativos, ticos y sociales.El principio de encajado, establece procesos y medidas especficas para las mejoras de la empresa y con el objetivo de integrarlos.El AA 1000 incluye procesos de auditoria interna y externa, sobre los principios de auditoria social y tica.Un aspecto central para el ptimo desarrollo contable de las empresas es un grupo de profesionales con responsabilidad social y tica, por ello el ISEA reconoce la necesidad para desarrollar una gua de calificacin profesional.El ISEA establece requisitos del contenido de enfrentamiento que se detallan en la separata.

LAS VENTAJAS DE LA APLICACIN DEL AA 1000 SE SEALAN EN LA SEPARATA.El AA 1000 se une y encaja con los valores de la empresa para el desarrollo de sus metas y evaluacin del desempeo organizacional.El AA 1000 puede ser utilizado para mejorar la habilidad contable y desempeo organizacional.Encajar se refiere a integrar distintas etapas de un proceso a las actividades de la organizacin, esta integracin se realiza mediante los sistemas y estructuras.

CONCLUSIONES

Hoy en da a aumentado las empresas y con ello sus actividades por lo que nos encontramos en una situacin compleja, ya que muchas de estas empresas no trabajan con responsabilidad, es decir no respetan el medioambiente y a la sociedad.

RECOMENDACIN

Recomiendo que las empresas desarrollen sus actividades con eficiencia en el uso de insumos y energa en los procesos productivos, siempre teniendo en cuenta el medio ambiente ya que de esa manera crean un efecto positivo del que se vern beneficiadas en el corto plazo.