22
1 La medición de la construcción en las cuentas nacionales de Colombia http://www.eclac.cl/deype CEPAL - Banco Central del Uruguay Uruguay, Montevideo, 28 al 31 de octubre de 2003 Seminario Latinoamericano Seminario Latinoamericano de de Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales 2003 2003 Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE – Colombia CONSTRUCCIÓN: 39 Edificaciones + 40 Obras de Ingeniería Civil

La medición de la construcción en las cuentas nacionales ... · PDF fileDescriptiva CPC CIIU-3 39 Trabajos de construcción y construcciones de edificaciones 51 ... Muestra de las

  • Upload
    ngonhu

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

La medición de la construcciónen las cuentas nacionales

de Colombia

http://www.eclac.cl/deype

CEPAL - Banco Central del UruguayUruguay, Montevideo, 28 al 31 de octubre de 2003

Seminario LatinoamericanoSeminario Latinoamericano de de Cuentas NacionalesCuentas Nacionales 20032003

Dirección de Síntesis y Cuentas NacionalesDANE – Colombia

CONSTRUCCIÓN:

39 Edificaciones +

40 Obras de Ingeniería Civil

2

• Introducción.• Clasificación Cuentas Nacionales.• Investigaciones realizadas.• Metodología.• Fuentes de información.• Deflactores.• Requerimientos.

Contenido

• La definición del sector se ajusta a las clasificaciones internacionales: CIIU-3 y CPC.

Comprende: • obras nuevas, ampliaciones, reformas y renovación

de edificaciones y obras de ingeniería civil;

• trabajos previos, preparación y adecuación de terrenos, demoliciones, excavación y movimiento de tierras, montaje e instalación de prefabricados así como los trabajos especializados.

INTRODUCCIÓN

3

Descriptiva CPC CIIU-339 Trabajos de construcción y construcciones de edificaciones 51

39.01 Trabajos de construcción39.01.01 Trabajos previos a la construcción 511 451039.01.02 Servicios de arrendamiento de equipo para construcción, 518 4550

39.02 Construcciones de edificios 52139.02.01 Edificios residenciales urbanos p5211 452039.02.02 Edificios residenciales rurales p5211 452039.02.03 Edificios no residenciales. 5212 452039.02.04 Reparación de edificios y mantenimiento 5156 4520

40 Trabajos y obras de ingeniería civil

40.01 Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas túneles y construcción de subterráneos p5221-p5222 4520

40.02 Vias férreas, pistas de aterrizaje p5221 452040.03 Vias de agua , puertos, represas y otras obras portuarias 5223 4520

40.04 Tuberías para el transporte a larga distancia, líneas de comunicaciones y energía (cables) 5224 4520

40.05 Tuberías y cables urbanos, obras urbanas auxiliares 5225 452040.06 Construcciones para la minería 5226 452040.07 Construcciones agropecuarias p5229 452040.08 Otras obras de ingeniería 5227-p5229 4520

Clasificación

demolición de edif. o para trabajos de ingen. civil con operador.

CLASIFICACIÓN SEGÚN CUENTAS NACIONALES

• Cuentas Anuales.• Cuentas Trimestrales.• Cuentas Regionales.

A precios corrientes y constantes de 1994.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

4

ANTECEDENTES

Base

1975

1994

2000

Edificaciones

Licencias

Censo de Edificaciones y otras

Obras Civiles

Inversiones realizadas

Inversiones realizadas

Innovaciones

39. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

Censo de Edificaciones (1996)

Observación directa y seguimiento detallado a través del tiempo, de cada obra que se encuentra en proceso de construcción.

Se realiza en las siete principales áreas metropolitanas y urbanas del país.

5

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Objetivo general

Determinar el estado actual de la actividad edificadora para establecer su composición, evolución, producción y demás variables macroeconómicas asociadas a ella (FBK, variación de existencias)

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Objetivos específicos

• Determinar el área iniciada, en proceso y paralizada en cada trimestre.

• Establecer el comportamiento y estado de las obras en el tiempo.

• Establecer el precio del metro cuadrado.

• Conocer el comportamiento de las unidades vendidas.

•Determinar el grado de avance de las obras.

6

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Universo de estudio

Total de edificaciones que al momento del censo se encuentran:

• en algún estado del proceso constructivo,

• paralizadas, o

• culminaron su actividad

hasta que hayan sido vendidas todas las unidades.

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)Cobertura geográfica

Siete principales áreas metropolitanas y urbanas del país:

• Bogotá, Soacha

• Medellín y municipios cercanos

• Cali, Yumbo

• Barranquilla, Soledad

• Bucaramanga y municipios cercanos

• Pereira

• Armenia

7

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Unidad de observación

Sitio de obra donde se desarrolla un proceso de construcción para uso habitacional (unifamiliar y multifamiliar), o no residencial (oficinas, comercio, bodegas, hoteles, hospitales y centros asistenciales, educación, administración pública y otros).

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Variables

Área total construida, área total vendible, área unitaria de garaje cubierto, área total de zonas comunes, destino, capítulo constructivo, grado de avance del capítulo constructivo, precio del metro cuadrado, estrato socioeconómico, costo directo del metro cuadrado, número de unidades totales del proyecto, número de unidades vendidas

8

CENSO DE EDIFICACIONES (1996)

Fuentes

Director de obra, ingeniero residente de la obra o maestro general.

Periodicidad

Trimestral

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

Cálculo de la producción

Se basa en el principio de causación: registrar lo que realmente se construye en el periodo de análisis.

9

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

Principales variables para el cálculo de la producción

• Metros cuadrados iniciados

• Grado de avance de la obra

• Precio de mercado

CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES

PRODUCCIÓN

PRINCIPALESÁREAS

VIVIENDARURAL

REFORMAS Y REPARACIONES

RESTOURBANO

VIVIENDAILEGAL

SERVICIOSARRENDAMIENTO

(ANUAL)

EDIFICACIONESURBANAS

10

URBANA

• CEED

• Licencias• Curvas de maduración

• Stock de vivienda urb.• Financiación• ICCV

RURAL REFORMAS Y REPARACIONES

• Stock de vivienda rural• ICCV

FUENTES DE INFORMACION

• Encuesta de Ingresos yGastos84 - 94• CEED• Stock de Vivienda

PRODUCCIÓN

Principales áreas metropolitanas y urbanas del país

• Metros cuadrados iniciados

• Capítulo constructivo

• Grado de avance

• Precio del metro cuadrado

Esta información la suministra el CEED para cada obra.

11

PRODUCCIÓN

Capítulos constructivos

• Excavación y cimentación

• Estructura y cubierta

• Mampostería y pañetes

• Acabados nivel 1

• Acabados nivel 2

• Acabados nivel 3

PRODUCCIÓNCoeficientes de incidencia

Grupo 1: Vivienda unifamiliar y multifamiliarGrupo 2: Oficinas, locales, centros comerciales, centros de salud, hospitales, sedes institucionales y similares.Grupo 3: Instalaciones industriales y bodegas.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3Preliminares (Excavación y cimentación) 10 13 26Estructura y cubierta 20 27 36Mampostería, pañetes e impermeabilizantes 15 10 8Acabados nivel 1 45 43 24Acabados nivel 2 9 6 5Acabados nivel 3 1 1 1Total inversión 100 100 100

Proceso constructivo Destino

12

PRODUCCIÓN

Ejemplo

Principales variables de una obra captada por el CEED

vig_cens mes_cens m2_const destino estrato capitulo grad_avan valor_m22002 4 85 9 3 2 60 9112002 7 85 9 3 5 60 9112002 10 85 9 3 6 100 911

PRODUCCIÓNEjemplo

En el primer trimestre la obra censada cuyo destino es Administración pública avanzó el 60% de estructura y cubierta (segundo capítulo). Los metros cuadrados causados se obtienen:

M2 causados = m2 iniciados * (coeficiente de incidencia del capítulo * grado de avance del capítulo)

13

PRODUCCIÓNEjemplo

1. Esta obra se encuentra clasificada en el grupo 2* de la tabla decoeficientes de incidencia:

Grupo 2Preliminares (Excavación y cimentación) 13Estructura y cubierta 27Mampostería, pañetes e impermeabilizantes 10Acabados nivel 1 43Acabados nivel 2 6Acabados nivel 3 1Total inversión 100

Proceso constructivo Destino

* Grupo 2: Oficinas, locales, centros comerciales, centros de salud, hospitales, sedes institucionales y similares.

PRODUCCIÓN

Ejemplo

2. La obra avanzó en el primer trimestre el 100% del primer capítulo y el 60% del segundo; es decir:

M2 causados = 85 * ((13*100%)+(27*60%))

M2 causados = 85 * (0.292)

M2 causados = 25

14

PRODUCCIÓN

Ejemplo

3. La producción se obtiene:

Producción = M2 causados * precio de m2

Producción = 25 * 911

Producción = 22775

PRODUCCIÓN

Ejemplo

Resultados obtenidos trimestralmente de la producción de la obra captada por el CEED

vig_pib trim_pib m2_const destino estrato valor_m2 m2_causa producci2002 1 85 9 3 911 25 227752002 2 85 9 3 911 57 519272002 3 85 9 3 911 3 2733

15

PRODUCCIÓNResto urbano legal

• Metros cuadrados iniciados: Se estiman a partir del área licenciada para la construcción de edificaciones a la que se le aplica un modelo de rezagos, teniendo en cuenta que la licencia constituye tan solo la intención de construir.

• Grado de avance: Se construyen curvas de maduración para cada tipo de edificación.

• Precio del metro cuadrado: Precio implícito más bajo de las ciudades cubiertas por el CEED.

PRODUCCIÓN

Vivienda ilegal

• Se estima el número de viviendas ilegales nuevas: Número de viviendas nuevas urbanas suministrado por el Stock de vivienda – Número de viviendas nuevas entregadas mediante financiación.

• Las iniciaciones se estiman multiplicando el número de viviendas nuevas ilegales por el tamaño promedio determinado a partir de la información del censo de población y vivienda.

• Grado de avance: Se construyen curvas de maduración para ese tipo de edificaciones.

• Precio del metro cuadrado: Precio promedio de una vivienda tipo para un periodo determinado. Para los demás periodos se evoluciona con el IPC.

16

PRODUCCIÓNVivienda rural

• Se estima el número de viviendas rurales nuevas a partir del Stock de vivienda.

• Las iniciaciones se estiman multiplicando el número de viviendas rurales nuevas por el tamaño promedio determinado a partir de la información del censo de población y vivienda.

• Grado de avance: Se construyen curvas de maduración para ese tipo de edificaciones.

• Precio del metro cuadrado: Precio promedio de una vivienda tipo para un periodo determinado. Para los demás periodos se evoluciona con el IPC.

PRODUCCIÓN

Reformas y reparaciones de vivienda

La principal fuente de información es la EIGH realizada en 1984 y 1994.

A partir de 1994 se evoluciona el dato trimestral utilizando un índice de volumen (número de hogares) y un índice de precios (ICCV)

17

Total de la producción del subsector =

producción en las principales áreas

+ producción en el resto urbano

+ producción de vivienda ilegal

+ producción de vivienda rural

+ producción de reformas y reparaciones de vivienda.

PRODUCCIÓN

• Cimentación (70%)

• Cubierta (20%)

• Pañetes (60%)

• Excavación (30%)

• Estructura (80%)

• Mampostería (40%)

Grados de avance

• Pisos (30%), recubrimiento de muros (20%), enchapes (15%), carpintería (20%) y cielo rasos (15%).

• Instalación de apliques, cerrajería y herrajes (30%); instalación de equipos y alfombras (30%); vidrios y espejos (10%); pintura (30%).

• Remates (70%); aseo y limpieza (30%).

MEJORAS (PRINCIPALES ÁREAS)

18

MEJORAS (RESTO URBANO LEGAL)

Actualización de las curvas de maduración de acuerdo con el comportamiento de las obras censadas en las principales áreas del país.

MEJORAS (VIVIENDA ILEGAL)

• La estimación de la producción se realiza para los departamentos no cubiertos por el CEED.

• Estimación del coeficiente para determinar la proporción de viviendas autofinanciadas que son ilegales.

• Actualización de las curvas de maduración de acuerdo con el comportamiento de las obras con menos de 100m2 en ciudades grandes y menos de 75m2 en las ciudades pequeñas cubiertas por el CEED.

• Actualización del precio promedio y evolución en el tiempo del mismo, con el ICCV.

19

MEJORAS (VIVIENDA RURAL)

• Actualización de las curvas de maduración.

• Actualización del precio promedio y evolución en el tiempo del mismo, con el ICCV.

MEJORAS (REFORMAS Y REPARACIONES)

• Cambio del índice de volumen por el índice del número potencial de viviendas a reparar (Stock de vivienda).

• Cambio del índice de precios por el índice de de precios implícito del CEED.

20

MEJORAS (PIB DE EDIFICACIONES)

Actualización de las estructuras de costos y precios de los diferentes tipos de edificaciones.

40. Trabajos y obras de ingeniería civil

• Sector público (empresas financieras y no financieras). Muestra de las principales empresas a nivel nacional y regional.

• Sector privado

Se realiza la medición por tipo de obra para:

21

Fuentes de la información básica

• Sector público: ejecución presupuestal trimestral.

• Sector privado: estados financieros trimestrales.

Trabajos y obras de ingeniería civilpara el sector agropecuario

La construcción agropecuaria es calculada de forma indirecta bajo el supuesto de que los incrementos en el nivel de la producción son directamente proporcionales al nivel de inversión, con la salvedad de que si la producción decrece se supone una inversión igual a cero.

22

Trabajos y obras de ingeniería civilpara el sector agropecuario

• El estudio para el año base (1994) consideró diferentes tipos de construcciones: estanques, galpones, porquerizas, corrales, invernaderos, etc, según la clase de producción.

• Para la nueva base (2000) se está desarrollando la metodología.